la persona y su accion

112
La Persona y su acción Guía didáctica 1 Índice Introducción 4 Competencias 5 Programación de Contenidos 6 Bibliografía 7 Orientaciones Generales para el Estudio 10 PRIMERA UNIDAD: 18 Conceptuación del hombre. 19 Complejidad Estructural del ser humano. 30 El fenómeno de la inteligencia y la creatividad. 37 El problema de la autenticidad 46 SEGUNDA UNIDAD: 63 La unidad y la Diversidad 64 Naturaleza y Cultura Humanas 73 Dimensión Social dela Acción 79 ¿Cómo humanizar la vida social? 88 Referencias Bibliográficas 102 Solucionario de Autoevaluaciones 103 Glosario de Términos 112

Upload: francisco-silva

Post on 07-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guia Didactica para el aprendizaje a distancia en pre grado universitario

TRANSCRIPT

Page 1: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

1

Índice

Introducción 4

Competencias 5

Programación de Contenidos 6

Bibliografía 7

Orientaciones Generales para el Estudio 10

PRIMERA UNIDAD: 18

Conceptuación del hombre. 19

Complejidad Estructural del ser humano. 30

El fenómeno de la inteligencia y la creatividad. 37

El problema de la autenticidad 46

SEGUNDA UNIDAD: 63

La unidad y la Diversidad 64

Naturaleza y Cultura Humanas 73

Dimensión Social dela Acción 79

¿Cómo humanizar la vida social? 88

Referencias Bibliográficas 102

Solucionario de Autoevaluaciones 103

Glosario de Términos 112

Page 2: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

2

Introducción

La persona y su acción es una asignatura de segundo ciclo que corresponde al Área

de Formación General y forma parte del Plan de Estudios de todas las escuelas

profesionales de la Universidad Señor de Sipán

Esta experiencia curricular contribuye a tu formación integral, procurando desarrollar en

ti, una visión humanista y sentido crítico sobre el ser y actuar de las personas, de modo

que te muestres capaz de insertarte de manera eficaz en el mundo laboral y social,

dando así respuesta a los grandes problemas de la humanidad.

Con esta guía didáctica pretendo, estimado alumno, ayudarte a descubrir la necesidad

del ser humano de adecuarse a sí mismo, de manera que nada de lo que él es y nada

de lo que quiere permanezca inaccesible o negado a su ser. Actuar es buscar ese

acuerdo del conocer, del querer y del ser, y contribuir a producirlo o a comprometerlo.

La acción es el doble movimiento que lleva el ser al término al que tiende como a una

nueva perfección. La acción rescata lo relativo, que ella misma abarca y sostiene entre

esos dos términos.

Esta asignatura te ayudara a comprender, que es la persona quien en su diario vivir, va

tomando conciencia que es causa y víctima de los cambios profundos y acelerados que

se dan en ella y por ella. Esta compleja situación humana plantea preguntas acuciantes

sobre el sentido del actuar humano. ¡Son preguntas que esperan una urgente

respuesta!

La asignatura que nos ocupa no trata un solo tema sino una serie de temas

entrelazados, en donde se abordan cuestiones psicológicas, ontológicas,

epistemológicas. Trataremos temas como la Conceptualización del hombre y su

Complejidad estructural, El fenómeno de la inteligencia y la creatividad, el problema de

la Autenticidad y la Unidad y la Diversidad en la Primera Unidad. En la segunda

abordaremos el tema de la Naturaleza y la cultura humanas, la Dimensión social de la

Acción y la cuestión de ¿Cómo humanizar la vida social?.

Deseo, reiterarte que es una gran responsabilidad asumir el estudio a distancia, ya

que tú eres el principal administrador de tu tiempo, esfuerzo y avance; organízate de

una forma responsable, eso te hará el estudio más fácil. La recompensa al esfuerzo

será la satisfacción, al superar los nuevos retos que se te presentan. Recuerda que

tu puedes, solo debes proponértelo.

Eres bienvenido a los estudios a distancia y juntos recorreremos el apasionante mundo

de la Persona y su Acción.

Francisco Silva Peralta

Tu docente - tutor

Page 3: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

3

Competencias

Explica su propia concepción del ser humano mediante el desarrollo de

capacidades de análisis crítico de sus propios conocimientos y experiencias, y aborda

una actitud filosófica permanente a lo largo de su formación profesional.

Identifica y expone la fenomenología del dinamismo creador del ser humano a

partir de la investigación y su capacidad de renovación, construyendo un marco teórico

que explique en forma científica los problemas de la conciencia y los postulados de

renovación del ser humano, promoviendo la tolerancia, la creatividad y el trabajo en

equipo.

Organiza y aplica estrategias para la construcción de un juicio crítico a cerca del

valor de la vida humana, y la orienta como respuesta a las exigencias de una sociedad

que aspira a una experiencia social de sólidos principios éticos.

Page 4: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

4

Programación de Contenidos

I UNIDAD

Contenidos Semanas de

estudio

Tema 01: Conceptuación del hombre Semana 1 y 2

Tema 02: Complejidad Estructural del ser humano Semana 3 y 4

Tema 03: El fenómeno del Inteligencia y la Creatividad Semana 05

Tema 04: El problema de la autenticidad Semana 06

Tema 05: La unidad en la diversidad Semana 07

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL EN LÍNEA Semana 08

II UNIDAD

Contenidos Semanas de

estudio

Tema 06: Naturaleza y cultura humana

Tema 07: Dimensión social de la Acción

Semana 09, 10 y 11

Semana 12 y 13

Tema 09: ¿Cómo humanizar la vida social?

Semana 14 y 15

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL EN LÍNEA Semana 16

EVALUACIÓN DE APLAZADOS Semana 17

Page 5: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

5

Bibliografía Texto Básico Aguilar Vallejos, R. (2010) ¿Cómo ser otro, sin dejar de ser uno mismo? 1ra edición.

Chiclayo: Grafhicomp S.A.

Este libro ha sido seleccionado por haber sido elaborado específicamente para los

estudiantes de este curso. Presenta la acción humana como un fenómeno: visible e

invisible, racional o instintiva a la vez y en irrupción constante. La persona, por su sola

presencia o el hecho mismo de estar ahí, se expone y nos dice que, posiblemente esta

―llegando‖ o concretando metas propuestas o reiniciándolas, y que, por lógica, esta en

camino entre el cansancio o tensión y el hambre o la necesidad de seguir avanzando.

En todo caso, el autor no ve a la acción o a la sola persona inerte, sino a una persona

―en‖ acción, ve a la persona humana en el manejo de su inteligencia y dinamismo

creador.

Texto Complementario

Yepes Stork, Ricardo (2006). Fundamentos de Antropología. Un ideal de la

excelencia humana. España. Editorial EUNSA.

(Este texto esta disponible en la Biblioteca Digital e-libro)

Trata de cada uno de nosotros. Ofrece una fundamentación inicial acerca del ser

humano, dirigida a todo lector interesado en plantearse preguntas, o encontrar

respuestas, sobre las razones últimas de la vida humana. El lugar que ocupan los

sentimientos en nuestra existencia; la fundamentación de nuestro carácter digno; qué y

cuáles son los valores.

Se trata de aprender a ver al hombre con nuestros propios ojos. Pensar el ser del

hombre desde la perspectiva de lo que puede llegar a ser.

Bibliografía Recomendada

Abbagnano, N. (1998). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de cultura

Económica

El autor, ha sido uno de los tratadistas más influyentes en la enseñanza de la filosofía

durante la segunda mitad del siglo XX, sobre todo a través de sus dos obras más

difundidas: la Historia de la filosofía (1950) y el Diccionario de filosofía (1961).

Page 6: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

6

Aranguren, José (1999). Ética y Política. Madrid, Biblioteca Nueva.

El profesor Aranguren es el iniciador de la reflexión ética contemporánea en España,

maestro de quienes han desempeñado esta actividad en las últimas décadas y

pensador sobre las relaciones entre la moral y la acción política a propósito de la

construcción del Estado democrático moderno.

Arregui J., Choza, J. (1995). Filosofía del Hombre. Una Antropología de la intimidad.

Madrid: RIALP, S.A.

.

Este libro pretende describir un conocimiento reflexivamente fundado acerca de la

identidad y estructura esencial del hombre, que permita guiar su proceso de

autorrealización.

A lo largo de sus páginas, este libro intenta alcanzar una comprensión de qué tipo de

realidad es el hombre, una que permita entender y dilucidar la experiencia de la vida

que cada uno posee.

Se ha intentado, pues, dibujar un mapa del ser y de la existencia humana que contenga

las claves necesarias para comprender la vida en las condiciones que hemos recibido:

psique, corporalidad y sensibilidad, autoconciencia e inconsciente, voluntad, libertad,

etc,

García Cuadrado, J. (2001). Antropología Filosófica. Una Introducción a la

Filosofía del Hombre. Madrid: EUNSA.

Esta obra responde a la necesidad de articular de manera coherente una

concepción unitaria de la persona humana. Se articulan en la primera las facultades

humanas, las comunes (nutrición, deseos e impulsos) y las específicas (conocimiento y

amor). La segunda parte se centra en la noción de persona a partir de su

fundamentación metafísica, para culminar con aquellas manifestaciones propias del ser

personal: libertad, amor, la cultura, el trabajo y la técnica, etc. La pregunta acerca del

origen y destino de la persona humana, con la que se cierran estas páginas. Con un

estilo claro y sistemático la lectura de este libro invita a continuar la reflexión, nunca

agotada, sobre la grandeza y dignidad del hombre.

Melendo, Tomás (1999). Las dimensiones de la Persona. Madrid: Edit. Palabra.

La estructura de este nuevo libro de uno de los mejores pensadores españoles de

la actualidad consta de una breve introducción y once capítulos, que el autor agrupa

bajo el nombre de "Las propiedades de la persona". Concretamente, son once las

propiedades que dan título, sucesivamente, a cada capítulo.

En el capítulo 1 el autor comenta las definiciones más importantes que se han

dado sobre el hombre. En particular, centra su atención en estudiar los aciertos de la

Page 7: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

7

teoría de Boecio, y señala lo importante que sería en la actualidad que el ser humano,

haciendo uso de su racionalidad, tuviese la capacidad de salir del individualismo propio

de nuestro tiempo para escuchar a los demás.

Wojtyla Karol (1982). Persona y su Acción. Madrid: BAC.

Persona y acción, responde a un doble objetivo: solventar una necesidad de sus

investigaciones éticas, y fundir tomismo y fenomenología en una nueva formulación

antropológica de cuño personalista. Wojtyla afrontó el tema con su característica

radicalidad y profundidad que, por otro lado, era imprescindible pues no pretendía

meramente innovar, sino refundar la arquitectura de la antropología.

Direcciones Electrónicas

Network-press.org. (2010). Antropología Filosófica. Consultada por última vez: 10 de

junio de 2010

http://www.network-press.org/?antropologia_filosofica

El Contenido de la Sección "Antropología" fue apoyado por el Libro "El Hombre Espíritu

Encarnado" de Ramón Lucas L.C. de la Editorial SIGUEME. Toda la información

presentada fue elaborada por estudiantes de Maestría del Instituto Juan Pablo II, sede

Monterrey - Nuevo León. México.

Morín, Edgar. (2008). El Sujeto Humano y la Acción Ética. Consultada por última vez:

10 de junio de 2010

http://www.edgarmorin.com/Portals/0/etica.pdf

El contenido de esta página, nos muestra una visión sobre la acción ética en el ser

humano visto desde la perspectiva de la fenomenológica de la acción.

Page 8: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

8

Orientaciones Generales para el Estudio

Amigo estudiante, te brindo a continuación algunas

orientaciones y las principales estrategias de estudio para

que logres tus objetivos como estudiante universitario.

Debo indicarte que el aprendizaje en la Modalidad de

Educación a Distancia se desarrollará teniendo en cuenta

dos elementos principales: el material bibliográfico

constituido por el Texto Básico y la Guía Didáctica, así

como, la comunicación constante con el profesor. En este

sentido, la Guía Didáctica del curso la Persona y su

Acción ha sido elaborada y estructurada en su totalidad

con contenidos contextualizados y utilizando estrategias cognitivas, especialmente

esquemas superiores, así como, de brindarte juicios o criterios para analizar y adquirir

conciencia de la naturaleza de los actos humanos.

Las técnicas que describiré a continuación tiene como finalidad exclusiva facilitar el

proceso de enseñanza aprendizaje en la presente asignatura y estoy seguro que vas a

poner tú potencial cognitivo para comprender los temas propuestos, estás técnicas

tiene relación directa con las técnicas de estudios que debes manejar, así pues,

propongo las siguientes:

¿Cómo estudiar?

Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas,

fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el

rendimiento y facilitan el proceso de memorización y

estudio. Las técnicas que debes utilizar a la hora de

estudiar el texto básico y la presente guía tienen una

importancia decisiva ya que los contenidos o materias que

vas a revisar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a

no ser que busquemos un buen método que nos facilite

su comprensión, asimilación y puesta en práctica.

Es fundamental el orden. Es vital adquirir unos

conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya

que la desorganización de los contenidos impide su fácil

asimilación y se olvidan con facilidad.

Recomendaciones para diseñar un buen método de

estudio:

- Organización del material de trabajo. ―Cada cosa en su

sitio y un sitio para cada cosa‖

Page 9: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

9

- Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.

- Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.

- Averiguar el ritmo personal de trabajo.

- Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.

- Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.

- No estudiar materias que puedan interferirse. Ejemplo: vocabulario de inglés con el de

alemán.

PRELECTURA

A la hora de enfrentarnos a un texto debemos tener en

cuenta una serie de pasos:

Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una

primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata.

En este primer paso conseguiremos:

· Un conocimiento rápido del tema.

· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos

obtenidos en la segunda lectura.

· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en

materia con más facilidad.

· Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase.

· Conectarte al tema antes de la explicación del profesor, costándote menos atender y

enterándote del tema.

· Poner de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más

facilidad.

La pre lectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber

de qué trata y sacar así una idea general del mismo. Idea que

frecuentemente viene expresada en el título. Conviene hacerla el día

anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para

comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en el

tema.

Page 10: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

10

SUBRAYADO

¿Qué es subrayar?

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras

señales) las frases esenciales y palabras claves de

un texto.

¿Por qué es conveniente subrayar?

· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de

la estructura y organización de un texto.

· Ayuda a fijar la atención.

· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo

esencial de cada párrafo.

· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo

secundario.

· Una vez subrayado podemos repasar el texto en poco tiempo.

· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.

· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay

que buscar ideas.

· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato

relevante que permita una mejor comprensión.

· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas

sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas

entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.

En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿Cómo se debe subrayar?

· Mejor con lápiz que con bolígrafo.

· Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto

para las ideas secundarias.

· Si utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos

tipos de líneas.

¿Cuándo se debe subrayar?

Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no

expresen el contenido del tema.

Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en

la segunda lectura.

· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.

· Cuando no conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el

contexto en que se encuentran expresadas.

Page 11: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

11

ESQUEMA

Trata de expresar gráficamente y debidamente

jerarquizadas las diferentes ideas de un tema.

Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos

de esquemas.

El esquema no es una técnica sencilla ya que

depende directamente de cómo se haya realizado el

subrayado y la lectura.

Un esquema debe:

- Presentar las ideas centrales del texto,

destacadas con claridad.

- Presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad.

- Presentar de forma sencilla y lógica la estructura del texto.

- Tener una presentación limpia y clara.

- Destacar los puntos principales del texto y los sub- apartados que consideres de

interés.

- Utilizar signos para destacar ideas, subrayado, las mayúsculas y minúsculas, colores

y distintos tipos de letras.

Para trabajar el esquema:

- Parte de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado.

- Ve separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados.

- Mira si lo que has escrito expresa la idea completa del texto sin dejarte datos

fundamentales.

- Puedes utilizar las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las

minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.

- El esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el menos espacio

posible. No existen nexos de unión de ideas sino, en ocasiones, flechas.

- No se deben escribir palabras sin contenido propio del texto que analizamos.

- El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro.

Con un solo golpe de vista podemos percatarnos de la información que contiene el

texto estudiado. Por lo tanto a partir de un texto determinado puedes realizar las

siguientes actividades:

- Localizar las ideas centrales del texto.

- Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las

palabras clave.

- Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos.

Page 12: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

12

RESUMEN

Es extraer de un texto todo aquello que

nos interesa saber y queremos aprender. Se

escribe lo subrayado añadiendo las palabras

que falten para que el texto escrito tenga

sentido.

El resumen consiste básicamente en la

reducción a términos breves y concisos de

lo esencial de un asunto o materia. La

capacidad de resumir va ligada, por lo tanto,

a la capacidad de comprender con precisión

lo que se considera esencial. Es el paso previo a todo análisis y comentario de texto,

por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello

que no lo es.

1) Lo que no es un resumen

Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una

abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y

bien encadenada, de esta forma su lectura son más sencillos.

Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto:

se trata, más bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si

fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente

cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas. (En los textos breves,

lógicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar reproducir literalmente

frases del texto.)

El resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto

de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que

se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de

evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario.

Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la

opinión que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de

someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o

crítica, así como todo signo de admiración por el autor o el texto, deben ser evitados en

el resumen de un texto.

Un resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de

sus afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor

cree...", "según X..."), sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por

ello, mientras en el análisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el

lugar del autor.

El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir

un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso

debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e

incorrecto.

Page 13: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

13

2) Cómo resumir - Leer el texto tantas veces como sea necesario. - Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar

seguros de haberlo comprendido.

- Discernir la importancia de cada elemento.

- Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles

destacar.

- Expresar, por último, lo que hemos comprendido.

Para hacer un buen resumen has de tener presente

los siguientes puntos:

Debes ser objetivo.

Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas

secundarias.

Has de tener siempre a la vista el esquema.

Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases

esenciales.

Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que

aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo

particular a lo general o viceversa.

Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Hasta aquí hemos sólo detallados algunas técnicas de estudio a aplicar en el proceso

de enseñanza aprendizaje, por ello te recomiendo, realices una lectura analítica cuando

estudies la asignatura de Teoría del Estado y Derecho Constitucional General, en tu

texto básico y bajo la dirección de la presente guía.

Actualmente, la presencia del docente es un facilitar del conocimiento, por ello debes

incorporar en tu memoria, que el constructor de tú propio conocimiento, eres tú mismo,

gracias a tu denodado estudio lograras tus metas propuestas.

Si bien es cierto que tu texto básico y la guía didáctica son los documentos básicos

para estudiar los contenidos de este curso, también es verdad que el conocimiento de

la Persona y su acción se encuentra en muchos tratados de Antropología Filosófica

con distintos tratamientos y perspectivas. La que te presenta el Texto básico es la que

originaria y concretamente ha tomado el equipo docente del curso en relación a los

cursos de humanidades que le preceden y que estudiaras posteriormente como

asignaturas de formación general. Por tanto te será útil la bibliografía recomendada

consignada en esta guía didáctica.

Debes dedicar un tiempo prudencial para el estudio, te sugiero que sea adecuado, te

recomiendo uses 06 horas semanas, pudiendo utilizar dos (02) horas diarias, dentro de

los cuales debes realizar lecturas analíticas, resolver tus actividades, autoevaluaciones

y, siempre debes consultar al docente sobre los temas que no comprendas, para ello

puedes utilizar la página www.uss.edu.pe/campusvirtual/cursosasignados/consultas.

Page 14: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

14

Ten en cuenta que cuando estudies debes recordar que te esperan evaluaciones a

distancia, así como la participación en foros, que se colocaran en el campus virtual

USS de nuestros alumnos, puesto que estos aspectos, también son parte de la

evaluación de tu proceso enseñanza aprendizaje.

Para resolver cualquier interrogante, consulta o duda que tengas debes ingresar a

http://www.uss.edu.pe/ y luego a tu Campus Virtual, selecciona cursos actuales y

una ves dentro del curso la opción consultas allí encontrarás espacios para enviarme

mensajes.

Te reitero una vez mas que el material didáctico del curso comprende el texto básico de

consulta y la guía didáctica a los que necesariamente debes acudir para profundizar los

temas motivo de aprendizaje, pero además, como comprenderás, estos dos materiales

no agotan las temáticas, y por tanto puedes consultar la bibliografía que tú desees o

utilizar la que propongo en la bibliografía complementaria, en Campus Virtual/ E-libros

(escribir en el recuadro: Yepes Stork).

Page 15: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

15

Te reitero mi mejor disposición de acompañarte en esta noble tarea que te has

comprometido a realizar, y te felicito por el espíritu emprendedor y constante que

manifiestas al continuar tus estudios a distancia.

Recuerda que en el Campus virtual USS,

cuentas con una biblioteca virtual, cuyo

icono es , revisa el texto

complementario que allí se encuentra ya

sea para desarrollar actividades o como

material de apoyo o consulta de los temas

trabajados.

Debes ingresar a: www.uss.edu.pe,

Campus Virtual, digitas tu Usuario y

Clave, encontrarás la opción de ingresar

en el menú de inicio.

Page 16: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

16

El Ser Humano en sus Dimensiones

Fundamentales

Imagen tomada de “Hombre en llamas” (Denzel Washington y Dakota Fanning)

“La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo que otros harán por temor a

las leyes” Aristóteles

I UNIDAD

CAPACIDAD Explica la situación del hombre en el mundo de hoy, reconociéndose parte de

el, teniendo en cuenta el recorrido histórico en sus tradiciones culturales.

Page 17: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

17

Tema 01: Conceptuación del Hombre

"Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido." Aristóteles

Miguel Ángel Buonarrotti “La Creación de Adán” Capilla Sixtina

Introducción

El género humano se halla en un período nuevo de su historia, caracterizado

por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo

entero. Los provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen

luego sobre el hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus

modos de pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y los hombres

con los que convive. Por ello se podría hablar de una verdadera metamorfosis social y

cultural.

Ubicación del tema en el Texto básico Importante:

El tema Nº1 se ubica en la misma introducción del Texto Básico. Aquí se

presenta una visión aguda de la situación de la persona en su intento de insertarse

mejor en el mundo en el que le ha tocado vivir.

Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que

ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y

resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada

estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

¿Podrías explicar con claridad el

mundo en el que vivimos?

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

…..

Page 18: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

18

1. Visiones Antropológicas.

Nos encontramos ante la necesidad de explicar algunos conceptos previos que nos

ayuden a comprender la realidad actual que describe Aguilar (pág. 6 y siguientes) al

expresar que la situación del hombre actual se desenvuelve en la tarea de ser otro sin

dejar de ser uno mismo.

Hagamos un recorrido por el panorama de la historia de la cultura filosófica sin

perder de vista nuestro propósito, que consiste, más que en informarnos de lo que

piensan otros sobre el hombre y sobre uno mismo, en la urgencia de dar una opinión

concreta, sujeta al tiempo y al espacio, de lo que somos y queremos ser.

1.1. Antropologías del siglo XX.

1.1.1. Sigmund Freud.- Es posible que su aporte más valioso haya sido el

descubrimiento de aquellas zonas profundas del psiquismo que llamó inconsciente y

subconsciente. En ellas quedan registrados y en desorden los rastros emocionales y

afectivos de muchas vivencias psicológicas que hemos experimentado y que hemos

olvidado, en las que subyacen muchas impresiones o conflictos no resueltos. El método

psicoanalítico que Freud utilizó, consiste en un intento de penetrar, en cuanto se pueda,

hasta esas zonas profundas, sacar de ellas, al nivel de la conciencia psicológica, lo que

allí está soterrado y racionalizarlo para que donde estuvo el ello esté el yo, que lo

irracional quede clarificado y dominado por lo racional y el hombre quede liberado.

El conjunto de modelos ante la vida y pautas de comportamiento que asimilamos de

nuestros padres, permanecerán ya para siempre, de manera inconsciente, en el ―súper

yo‖ como los paradigmas a los cuales debemos conformar nuestra conducta. Este tiene

también la función de censor. Nos aprobará o nos censurará según conformemos o no

nuestras actuaciones al modelo asimilado. (2)

1.1.2. Martín Heidegger.- En mi propio concepto, su aporte consiste en haber

remitido el problema antropológico al problema ontológico, es decir, la pregunta por el

ser. Su filosofía se interesa directamente por el ser. Pero como sólo el hombre posee la

inteligencia y la comprensión del ser, el sentido de ese ser sólo se puede exponer a

través de un análisis de la existencia humana

Si como el afirma, el hombre está arrojado a este mundo e inmerso en todas las

cosas que forman el mundo, no sólo pensándolas, sino actuando sobre ellas, entonces

esta inmersión puede llevarle a una vida inauténtica, absorbida por lo cotidiano, sin

hacer referencia al ser, arrastrada por la masa y por el "se" impersonal (se piensa, se

dice, se hace, se disfruta) vive sólo el presente. Pero experimenta la nada del tiempo

que huye y la nada de la existencia. De ahí la angustia y la concepción del hombre

como "ser para la muerte" ya que la muerte es el final inevitable el no ser más ya. (3)

Page 19: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

19

El hombre auténtico, es consciente de la angustia, no huye de ella, no se deja

absorber por el presente, ni se sumerge en las cosas, vive personalmente y acepta la

muerte como la más cierta posibilidad y como la suprema experiencia de la nada. En

esa actitud encuentra la libertad.

1.1.3. Estructuralismo.- Al disolverse el existencialismo, en la década de los años

setenta, apareció este movimiento que empezó siendo un método específico de

investigación científica y después derivó hacia un cierto programa filosófico y

antropológico. Se presentó como un método de la investigación psicológica con la

teoría de la Gestalt, y sobre todo tuvo aplicación y éxito en la lingüística.

Tienen la convicción de que el hombre no puede actuar libremente sino que está

determinado por fuerzas y estructuras de su mismo ser de las que, sin embargo, no es

consciente. Las estructuras de la Naturaleza hacen al hombre no un sujeto sino un

objeto, un elemento del sistema que no tiene sentido ni valor más que en él.

Para ellos el hombre es un animal simbólico pero; los símbolos en que vive,

lingüísticos, familiares, culturales, artísticos, religiosos, morales etc., ocultan la

verdadera realidad de la naturaleza humana que es un conjunto, un sistema, un código

secreto de relaciones, siempre las mismas, en último término biológico-neurológicas,

que determinan la conducta del hombre, aunque éste tiene la convicción engañosa de

ser libre. La libertad es una ilusión. La historia humana no tiene un sujeto humano, es

un conjunto de movimientos psíquicos que, a su vez, provienen de fenómenos

cerebrales físico-químicos. En resumen, es un profundo pesimismo antropológico.

1.1.4. Posmodernidad.-. Entendemos por modernidad, hablando en términos

generales, el intento de una explicación racional, coherente y sistemática de toda la

realidad, es decir, el mundo, el hombre, Dios y su historia. A esta racionalidad moderna

y optimista se le han hecho críticas incisivas que han acusado a la modernidad, con

fundamento, de haber hecho de la razón un instrumento de la subjetividad con olvido

de la realidad, y de haber identificado la razón verdadera con la racionalidad científico-

técnica para el dominio o voluntad de poder. Tal racionalidad ha fracasado

estrepitosamente ya que ha desembocado en las grandes dictaduras y las grandes

guerras. Nadie espera ya que la ciencia resuelva los problemas humanos. Los

posmodernos niegan la posibilidad de legitimar o fundar racionalmente una

interpretación y un sentido de la vida, una sociedad humana, una moral. No quedan

sino fragmentos, diferencias, palabras y la melancolía de un fracaso. Vivir el presente

sin preocuparse del pasado ni del futuro.

(1) Network – Pres.org (2010). Sitio en Internet dedicado a la localización de fuentes de

información que no dañen la dignidad de la persona.

(2) Chávez Calderón, P. (1998). Historia de las Doctrinas Filosóficas. México: Pearson

(3) Chávez Calderón, P. (1998). Historia de las Doctrinas Filosóficas. México: Pearson

Page 20: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

20

Esquema 01: antropologías del siglo XX

Y vivirlo sin un sentimiento trágico, como hacían los existencialistas. Se pretende

salvar esta situación apelando a la convivencia, a consensos locales, al bienestar para

todos, sin pretender alcanzar normas objetivas universales o verdades definitivas. La

posmodernidad intenta hacer viable el vivir una situación continuamente cambiante, con

una tolerancia fruto del relativismo que acepta las diferencias y las múltiples

perspectivas, y con moderadas y pragmáticas ambiciones.

Como dice hoy Victoria Camps (2008) sólo resulta posible hoy una "micro ética",

pensada desde el escepticismo y la desorientación, o según Miguel Ángel Quintanilla

(2006), por propuestas concretas, formuladas tentativamente y para las que no hay que

reivindicar ninguna garantía definitiva de acierto o de bondad. Este desierto nevado en

el que ha terminado la ilusión racionalista y secularizante que se inició en el S. XIV

constituye una situación particularmente favorable para una oportuna reconstrucción de

una Antropología que devuelva a los hombres la seguridad, el sentido de la vida y el

gusto por ella.

Martín Heidegger: Su filosofía se interesa

directamente por el ser. Pero como sólo el

hombre posee la inteligencia y la comprensión

del ser, el sentido de ese ser sólo se puede

exponer a través de un análisis de la existencia

humana

Estructuralismo: el hombre no puede actuar

libremente sino que está determinado por fuerzas

y estructuras de su mismo ser de las que, sin

embargo, no es consciente.

Sigmund Freud: estructura de la personalidad, el

Ello (inconsciente) el Yo (privado) y el Súper Yo

(lo que nos da a conocer)

Personalismo: la comunicación interpersonal no

se agota en el diálogo verbal. Se inicia allí pero

se completa en el amor.

Post – Modernidad: intento de una explicación

racional, coherente y sistemática de toda la

realidad, es decir, el mundo, el hombre, Dios y

su historia.

Esquema resumen de las

Antropologías del Siglo XX

Antropologías

Del Siglo

XX

N

o

c

i

o

n

e

s

Page 21: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

21

1.1.5. Personalismo.-

El Personalismo es una filosofía que tiene más posibilidades de éxito en el futuro en

orden a crear una sociedad más humana, por su comprensión de la persona, y por la

importancia que da a la dignidad de la persona y a la comunicación interpersonal. Pero

la comunicación interpersonal no se agota en el diálogo verbal. Se inicia allí pero se

completa en el amor. Esta palabra, sin embargo, es tan densa tan compleja y tan

manipulada que necesita antes de nada una clarificación.

Parece que hay tres clases principales de amor entre las personas, que los griegos

expresaban con tres vocablos distintos: en primer lugar (eros) que es el atractivo

instintual que un hombre siente por una mujer o una mujer por un hombre. Este amor

es posesivo y excluyente, el eros es ansioso turbador y al mismo tiempo placentero.

Hay otro modo de amor que los griegos llaman (filia) que viene a identificarse con lo

que nosotros llamamos amistad. La amistad es una intercomunicación cordial y

gratuita, abierta y sin ánimo de posesión, semejanza de puntos de vista, interés del

amigo por el amigo, descanso psicológico. Existe un tercer modo de amor que en

griego se expresaba como ágape y consiste en una actitud oblativa, desinteresada y

gratuita para el servicio y ayuda a los demás. Es la expresión más alta del amor

humano Puede incluir a los anteriores pero no necesariamente. Es el amor más

constructivo de la persona porque, misteriosamente, cuanto más da la persona más es

ella misma.

Es misteriosa porque no cabe duda que esa actitud humana que hace que cuanto

más nos olvidamos de nosotros mismos para ayudar a los demás, nos encontremos

que somos más verdad nosotros mismos. Esto no es una consideración piadosa o

moralizante sino una realidad óntica, una propiedad del ser humano, verificable por la

experiencia.

Martín Buber dedica una parte de su obra al "Tú eterno" porque piensa

acertadamente que la relación yo-tú, no se cierra en sí misma, más aún es el camino

hacia un Tú absoluto y eterno. Un Tú que sea fundamento y término y que por eso dé

un sentido y un valor absolutos a la relación humana yo-tú. Cada tú individual abre una

perspectiva sobre el Tú eterno. En cada tú individual la palabra fundamental invoca al

Tú eterno. Sin un Dios creador, personal y comunicativo del que todos participamos,

difícilmente podríamos comprender y vivir el amor, no existiría la posibilidad de

pronunciar de manera estable la palabra-principio yo-tú. Esa palabra no puede agotarse

en ninguna relación humana. Sólo se realiza perfectamente en su relación con el único

Tú absoluto que por esencia nunca puede convertirse en ello. De esa experiencia nace

algo tan humano como la esperanza de la Plenitud.

2. Un dilema antropológico actual

Hemos visto que a partir del siglo XIX y en lo que va del nuestro asistimos a una

multiplicación de la ciencias que estudian al hombre. La consolidación de las ciencias

humanas y el surgimiento de una serie de antropologías (cultural, física, social, médica,

psicológica, religiosa) lo que pone de manifiesto una interrogante: ¿cómo hablar del

hombre en medio de tantos discursos sobre él? Es más, cuando nos preguntamos por

Page 22: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

22

el ser del hombre ¿qué interrogamos exactamente, la idea de hombre o la existencia

concreta de las personas, el hombre eterno o los sujetos históricos?

La multiplicidad de discursos que hablan acerca del hombre aportó nuevos

conocimientos acerca de éste, a la vez que produjeron su fragmentación conceptual.

Hoy hablamos de antropologías filosófica, cultural, religiosa, médica. El hombre se

vuelve objeto de conocimiento y a la vez se disuelve como sujeto. Lo que queremos

señalar es que poseemos discursos acerca del hombre pero no una idea integrada y

unitaria hombre. Lo que es el hombre se ha tornado oscuro y problemático ¿Por qué ha

ocurrido esto?

3. El hombre en el mundo de hoy.

Presentamos ahora algunos rasgos de la sociedad en la que vivimos. Los rasgos

positivos son muchos: el extraordinario avance de la ciencia, que es quizá la mayor

tarea común de la humanidad; el consiguiente perfeccionamiento del sistema

tecnológico, que trae consigo un gran aumento del bienestar y la calidad de vida

(comunicaciones, viajes, informática, mejora sanitaria, etc.), produciendo el retroceso

de la miseria y un impresionante crecimiento de la esperanza de vida en grandes

masas de población ; la globalización de los mercados, y de la sociedad misma, con un

considerable avance de las libertades y un auténtico aumento de las posibilidades de

multiplicar la riqueza y los proyectos vitales; el aumento de la velocidad, variedad y

riqueza de los cambios sociales, económicos, culturales y políticos; por último, al

haberse prolongado la esperanza de vida y las oportunidades disponibles, la tarea

posible para la vida humana se ha dilatado extraordinariamente: hoy se pueden hacer

más cosas (estudios, viajes, vacaciones, lecturas, cultura, etc.), en menos tiempo y

viviendo de media un mayor número de años. Parece claro, entonces, que el hombre

tiene hoy unas posibilidades mucho mayores que en el pasado. Pero, junto a este

conjunto de rasgos tan atrayente y vivo, se pueden mencionar otros un poco más

inquietantes:

a) Una de las vivencias más frecuentes acerca de nuestra sociedad es que está

profundamente despersonalizada: es un sistema anónimo, formado por

subsistemas igualmente anónimos, frente a los cuales los individuos no son

reconocidos como personas singulares. Somos clientes, pacientes, un D.N.I.,

peatones, números de una estadística, etc. Faltan ámbitos públicos en los que

podamos actuar en nombre propio y ser reconocidos. Esto es una realidad que ha

hecho surgir una línea de pensamiento que sostiene que es la sociedad la que hace

al hombre y no al revés: la persona no sería libre en ella, sino una mera función del

sistema.

En ese sistema las singularidades no tienen posibilidad de modificarlo, y han

de estar despersonalizadas para ser eficaces: lo importante es que alguien

conduzca el autobús, no si lo conduce éste o aquél. El conductor del autobús no es

nadie, es sólo un conductor de autobús. Este modo de explicar la sociedad se

denomina funcionalismo. En él hay poco margen para la libertad de la persona: tú

sólo eres alguien en la medida en que tienes un rol, un papel en la sociedad, y al

Page 23: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

23

tenerlo no eres más que lo que ese rol te impone ser. La persona tendría entonces

una libertad muy escasa, porque estaría condicionada por su función. El

funcionalismo detecta una gran verdad, que es la fuerza autónoma de los sistemas.

Esa fuerza conlleva el peligro de que la sociedad automatice sus mecanismos y

éstos se independicen de la persona. Pero el funcionalismo es pesimista al negar la

posibilidad de una actuación social personalizada que genere bienes comunes.

b) Una sociedad tan sofisticada y tecnológica como la nuestra tiene un elevado grado

de complejidad. La gestión de la complejidad puede resultar abrumadora, y se hace

preciso encontrar fórmulas para simplificar ese sistema. Una sociedad constituida como

un sistema complejo y poli céntrico genera necesariamente una enorme burocracia que

la haga funcionar. Cuando el hombre se ve preso de la lógica interna de ese aparato

administrativo, que no le reconoce como quien es, se produce la vivencia de ese

absurdo que Kafka ha expresado de manera genial en algunas de sus novelas. Es

necesario dotar a la burocracia de rostro humano: ver detrás de la ventanilla a una

persona y no a un papel. Como se puede suponer, esto sólo se consigue desde un

compromiso personal.

Esquema 02: Los caminos del cambio personal

c) La consecuencia de lo anterior es que las personas singulares están muy alejadas

de los centros de poder. De hecho participan muy poco en la elaboración de las

decisiones y en la corrección de éstas: las órdenes se emiten por escrito, de forma

impersonal, sin atender a los casos concretos, y se hacen precisos complejos sistemas

de reclamación. Esto produce la convicción de que, de hecho, la democracia no existe

en nuestra sociedad. En buena medida el ejercicio de la autoridad en nuestra sociedad

Ser Autentico Ser Util

Ser Semejante Ser Diverso

Ser Mejor

¿Como ser otro sin dejar de ser

uno mismo?

Por que y para

qqqueqqqqqque

Page 24: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

24

es despótico, es decir, poco dialogado. Cuando se perdido el hábito de razonar acerca

de las órdenes emitidas, si los subordinados tienen oportunidad de hacer oír su voz, lo

que desean es imponer su cuota de poder. Entonces la democracia se convierte en la

lucha de pequeñas autoridades despóticas, que tratan de conquistar cotas de poder

para imponer sus decisiones. Todo ello plantea la urgente necesidad de una

regeneración comunitaria de las instituciones y la recuperación de verdaderos ideales

políticos.

d) Desde esas circunstancias se produce una ausencia de responsabilidad por los

problemas públicos, manifestada en una pérdida de interés por la intervención en la

política y en los procesos de toma de decisiones: las personas singulares se acaban

contentando con una libertad reducida al ámbito privado. Se acentúa entonces la

escisión entre la esfera pública y la privada.

e) El pluralismo de los valores significa muchas veces la ausencia de valores e ideales,

que son sustituidos por el consumo y los bienes puramente materiales. Nuestra

sociedad es muy materialista: a cambio de un bienestar físico se dejan de lado las

convicciones o los esfuerzos, que siempre aparecen como extraordinarios. Parece que

el ideal más grande al que se debe aspirar es al del bienestar físico: «ser feliz es poder

exclamar hoy no me duele nada». Pero eso es, evidentemente, una idea pobre de

libertad. Se puede ser más ambicioso y —si se tiene una consideración mínimamente

optimista de la condición humana— afirmar que la tarea de mejorar el mundo sigue

estando en las manos de todos, que no cabe desentenderse de un reto tan hermoso.

Pero ese vocablo todos implica que no basta con que lo haga un ente abstracto (el

Estado) o que cada uno realice su parte (individualismo), sino que señala que sólo es

posible alcanzar la excelencia en lo social si realmente todos ponen el hombro en el

esfuerzo por llevar a cabo un avance común, una sinergia de fuerzas que traiga

progreso. A la vez, tal tarea sólo es posible desde la responsabilidad de cada uno. Y es

que la persona es esa realidad tan compleja que unifica una novedad irrepetible por un

lado, y la necesidad del otro: sumar lo que hacen muchos individuos da como resultado

algo mucho menor a lo que es capaz de llevar a cabo un grupo de personas que

formen una comunidad, que tengan una tarea en común que transcienda y mejore los

intereses privados o egoístas de cada uno. El desarrollo del mercado empresarial así lo

demuestra: la calidad laboral y de vida de quien trabaja a gusto, contando como un

valor en su empresa, y no sólo como instrumento, es mucho más alta que la de su

contrario. Quien tiene su empresa, su ciudad, su sociedad como algo propio, pondrá

esfuerzo por renovarla y hacerla crecer, y será atendido pues se sabrá que todos los

hombres pueden aportar puntos de vista sorprendentes. La iniciativa y su fomento es

un signo de humanidad. Por el contrario, el comportamiento paternalista supone la

desconfianza y el desprecio del subordinado, y no ayuda a nadie a crecer. (4)

Yepes Stork, R.; Aranguren Echeverría, J. (2004). Fundamentos de la Antropología. Un ideal de la

excelencia humana. España: EUNSA. p 195 -197.

Page 25: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

25

Esquema 03: La Acción Humana

La Acción Humana según Blondel

Según Aguilar

Acción Humana

Conocer Querer Ser

Concertación

InvisibleVisible

Racional e instintiva a la vez

Page 26: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

26

Elabora Un esquema que resuma el dilema antropológico actual

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los diferentes momentos de la acción humana de Blondel, por sus características

Acciones Principales características

Conocer

1.- 2.- 3.-

Querer

1.- 2.- 3.-

Ser

1.- 2.- 3.-

Sentir

1.- 2.- 3.-

Identifica Las acciones visibles e invisibles que describe Aguilar en la película Hombre en Llamas de Denzel Washington.

Visibles

1.-

2.-

3.-

4.-

Invisibles

1.-

2.-

3.-

4.-

Actividad 01

Page 27: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

27

Marca la respuesta correcta

1. ¿Cuál es el aporte antropológico más valioso de Freud? a. El yo y el súper yo b. El consciente y el subconsciente. c. La realidad y la ficción d. La realidad y la trascendencia e. El fin y los medios

2. ¿Cuál es la experiencia más próxima del hombre en el pensamiento de Heidegger?

a. El ser y el no ser b. La nada del tiempo y la existencia c. El conocimiento sensible. d. El ser y la nada. e. El ello y el yo

3. ¿Qué tipo de amor es el que se da entre padres e hijos? a. eros b. filia c. ágape d. nous e. procesio

4. ¿Qué produce la ausencia de valores e ideales? a. pluralidad de valores b. afirmación de egoísmos. c. alteración del orden moral d. crisis de ideales e. crisis de valores

5. ¿Con qué nos identifica el intento de explicar racionalmente toda la realidad? a. Con la modernidad b. Con el estructuralismo c. Con el personalismo d. Con la postmodernidad e. Con el existencialismo.

Responde verdadero (V) o falso

(F)

6. ( ) El hombre se vuelve objeto de conocimiento y a la vez se disuelve como sujeto

7. ( ) Nuestra sociedad está profundamente despersonalizada

8. ( ) en el estructuralismo el hombre está determinado por fuerzas y estructuras de su mismo ser de las que, sin embargo, no es consciente.

9. ( ) Es necesario dotar a la burocracia de rostro humano

10. ( ) La iniciativa y el fomento son un signo de humanidad.

Autoevaluación 01

Page 28: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

28

Tema 02: Complejidad Estructural del Ser Humano

La naturaleza del hombre es precisamente la condición de posibilidad del despliegue del hombre hacia su bien

final que constituye su perfección. Yepes Stork

Tomado de la película “Inteligencia Artificial”

Introducción al tema:

Durante mucho tiempo ha sido bastante usual la pregunta ¿qué es el hombre?

buscando aquello que todos tenemos en común. A esto le hemos llamado esencia o

naturaleza. El debate acerca de qué es la naturaleza humana, y si realmente existe de

algún modo, ha dado lugar a interpretaciones bastante variadas y a prolongadas

polémicas de modo que antes de estudiar en qué consiste, se hace preciso esclarecer

los conceptos de naturaleza en general, y naturaleza humana en particular.

¿Quién es el hombre?

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

........................................

Ubicación del tema en el Texto básico Importante:

El tema Nº 2 se ubica en el Capítulo I del Texto Básico, desde la página 28

hasta la hasta la 53. Aquí se presenta la naturaleza del hombre, bajo el título de

―Lo propio de la persona‖, de un modo dialéctico propio del ensayo, dejando para

la guía didáctica las conclusiones fundamentales.

Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que

ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y

resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

Page 29: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

29

2.1 Una visión desde los fines naturales del hombre.

Una de las características de los seres vivos es la tendencia a crecer y

desarrollarse hasta alcanzar su fin o perfección. Esta acción corresponde con la noción

de bien: el bien es aquello que es conveniente para cada cosa porque la lleva a su

plenitud. El bien tiene carácter de fin, es decir que significa perfección.

La naturaleza del hombre es precisamente, el tener la posibilidad de

desarrollarse hacia su bien final, que constituye su perfección. Ahora bien, es necesario

prestar atención a lo siguiente: la naturaleza está en el punto de partida, pero a la vez

es la causa del dinamismo biográfico de la persona. Si el hombre busca la perfección,

si en él hay un anhelo, una inquietud de ser más, es precisamente porque por

naturaleza está hecha para ese crecimiento. Por eso, en el mundo clásico, a la

naturaleza se la ha llamado también principio de operaciones. De este modo, la

naturaleza de todos los seres, y especialmente del hombre, tiene carácter de finalidad.

La teleología ha sido muy criticada porque se ha interpretado como una

imposición exterior a los seres que les impide ser espontáneos y libres. Se interpreta en

esas posturas que la teleología es algo extraño a las cosas, impuesto o introducido en

el interior de ellas, violentándolas. Mas no es así. En los seres hay una teleología para

el despliegue y desarrollo de las propias tendencias hasta perfeccionarlas. La teleología

de un ser es su dirección hacia la plenitud de la que es capaz. Parte del hecho de que

existe un orden en el universo. Ese orden es un orden dinámico.

Esto es especialmente claro en el caso de los seres vivos: su plenitud se

alcanza tras el crecimiento. El orden significa armonía y belleza, plenitud y perfección

de las cosas. Por eso se puede decir que lo más importante en el hombre son los fines,

es decir, aquellos objetivos hacia los cuales tiende y se inclina. El hombre, por

naturaleza, ha nacido para lo excelente. Y eso no está dado en el punto de partida más

Facultades humanas

Desarrollo

Perfeccionamiento

Finalidad

Naturaleza

Page 30: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

30

que como inclinación natural. Dar cuenta de esa inclinación es una tarea de la que cada

uno es, en último extremo, el responsable.

2.1.2 Dificultades del concepto naturaleza humana

Para entender correctamente qué es el hombre y qué es la naturaleza humana

es importante evitar, de nuevo, la tentación del dualismo. Sería dualismo, en efecto,

pensar que en el hombre hay una naturaleza abstracta, intemporal, cuando resulta que

somos seres concretos, históricos, en unas determinadas circunstancias que

continuamente están en variación. Pero también sería parcial el modelo historicista o

relativista, según el cual el hombre es relativo a cada época, a cada cultura, etc.: no

habría una naturaleza humana, sino diversidad de seres humanos en relación a los

cuales los bienes del hombre, los fines, la moralidad, etc., variarían, no siendo ningún

sistema mejor o peor que su contrario.

Esquema 4: De donde proceden las dimensiones humanas

Apariencia de contradicción

Tan dualista es el racionalista que pretende hacer una ciencia exacta del

hombre, como el historicista o relativista cultural. Para unos, la naturaleza humana está,

por así decir, por encima del tiempo y del espacio, impertérrita. Para otros, no existe

sino que lo que existe son los individuos concretos. Ambas posturas nos abren al

conflicto entre naturaleza y libertad: ¿es la nuestra una naturaleza libre?, ¿cabe libertad

si resulta que se impone una naturaleza dada?, ¿no supone la libertad que la realidad

humana debe ser creada por cada hombre?, ¿hay un conflicto entre naturaleza y

libertad? Esta discusión se agudiza en Europa en torno a 1800, y ha sido frecuente en

algunas escuelas científicas y filosóficas modernas, para las cuales, el hombre o es

materia evolucionada, o una libertad desarraigada, que se enfrenta a la naturaleza al

tener el deber de construirse su propia esencia. La pregunta ¿qué es el hombre? se

contesta diciendo: su historia. Y de ese modo lo universal pierde su valor. El hombre

Naturaleza

Libertad

Dimensión Temporal

Dimensión Intemporal

El Hombre

Page 31: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

31

tiene una dimensión intemporal y otra temporal, y no podemos prescindir de ninguna de

las dos. Los modelos explicativos anteriores tienden a afirmar uno de los dos polos en

detrimento del otro. Intentaremos exponer el asunto de un modo no dualista, de modo

que se empiece a ver que la naturaleza humana es libre: naturaleza y libertad, en el

hombre, no pueden separarse, como tampoco puede hacerlo el binomio alma y cuerpo.

2.1.3 Los fines de la naturaleza humana

¿Qué es lo natural en el hombre? Lo que le es propio, es decir, ejercer sus

facultades. Lo natural en el hombre es, por tanto, el desarrollo de sus capacidades

específicamente humanas. Ese desarrollo se dirige a conseguir lo que es objeto de

esas facultades. Lo natural y propio del hombre es alcanzar su fin. Y el fin del hombre

es perfeccionar al máximo sus capacidades, en especial las superiores (inteligencia y

voluntad; verdad y bien). La inteligencia busca el conocimiento de la realidad. Cuando

lo logra, alcanza la verdad, que es el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo real.

Querer lo verdaderamente bueno es ejercer la voluntad perfeccionándola.

Lo natural en el hombre, como en todos

los demás seres tiene carácter de fin, es algo

hacia lo cual nos dirigimos. Este fin no se puede

entender de un modo cronológico (pues, en ese

caso, sólo tendrían verdadera naturaleza humana

los hombres que alcanzaran una determinada

perfección y edad; los niños, fetos, ancianos,

enfermos mentales, etc., o no habrían alcanzado

esa naturaleza o la habrían perdido). No se dice

fin en sentido cronológico sino de un modo más

delicado al que hemos hecho referencia con anterioridad: el fin del hombre es la verdad

y el bien porque, de hecho, ya desde el inicio de su existencia (y desde que empieza a

ejercer operaciones de un modo más visible) anhela alcanzar la verdad y lograr el bien,

y por eso mismo se mueve hacia ellos desarrollando su historia. Es decir, por

naturaleza se posee desde el principio el fin que a la vez (históricamente, o por razón)

estructura la tensión de esa búsqueda en que consiste nuestra existencia.

La pregunta ¿qué es el hombre? se transforma en esta otra: ¿eres capaz de

llegar a ser aquello a lo que, desde el inicio de tu existir, estás llamado? , ¿Qué hace el

hombre a partir de sí mismo, como ser que actúa librementee, o qué puede y debe

hacer? Y así, descubrimos que la naturaleza se trasciende a sí misma en el hombre, y

que el hombre supera infinitamente al hombre. La naturaleza humana es auto

transcendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios: el

hombre sólo es él mismo cuando va mas allá de lo que es de un modo fáctico, hacia lo

que todavía no es pero que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la

riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar a ello sería renunciar a la grandeza

de la vocación que todo hombre tiene por naturaleza o, desde una visión cristiana,

renunciar a la llamada que Dios ha hecho a cada hombre.

Page 32: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

32

2.1.4 La fenomenología del dinamismo creador.

Hemos escuchado a veces con frecuencia, que toda persona es causa y víctima de

su propio poder, de su querer, de su conocer y de su actuar. Ello significa que al interior

del ser humano luchan entre si muchos elementos. Mientras, por una parte, como

criatura experimenta que es un ser limitado, por otra se siente ilimitado en sus deseos y

llamado a una vida superior. Atraído por múltiples solicitaciones, se ve obligado

constantemente a elegir entre ellas y a renunciar a algunas. Más aún, en su debilidad,

muchas veces hace aquello que no quiere y no hace lo que quería hacer. Por ello, el

ser humano sufre en sí mismo la división de la que surgen tantas y tan numerosas

discordias en la sociedad.

Es indudable que al interior del ser humano se bate él mismo como obra acabada y

proyecto a la vez. Qué agradable sería el elegir aquello menos costoso y exigente. De

ser así, se estaría renunciando a lo propio y natural de toda persona: concebirse con

esperanza y darse a luz con dolor, es decir, comer el pan con el sudor de su frente. En

otras palabras, estamos bordeando aquel espacio misterioso, delicado y complicado de

todo ser humano: su dinamismo creador.

¿Cuáles son entonces los elementos o herramientas propias de tal dinamismo?

¿Qué metodología específica es la más adecuada para labrarse y recogerse a plenitud

en un instante de la vida? Los apuntes temáticos que siguen en los temas que se

desarrollan a continuación se proponen otorgar una pista sin que ello signifique agotar

la iniciativa de cada lector o estudiante.

Page 33: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

33

Elabora Un organizador gráfico sobre los fines de la naturaleza humana

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los diferentes fines naturales del hombre.

Fines PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Verdad

1.- 2.- 3.-

Bien

1.- 2.- 3.-

Facultades

1.- 2.- 3.-

Naturaleza

1.- 2.- 3.-

Identifica La secuencia lógica del esquema 2 en lo que se refiere a

Naturaleza

1.-

2.-

3.-

4.-

Libertad

1.-

2.-

3.-

4.-

Actividad 02

Page 34: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

34

Marca la respuesta correcta:

1. ¿Por qué razón el hombre hace

muchas veces aquello que no

quiere y no lo que quería hacer?

a. por error de la inteligencia

b. porque le falta voluntad

c. por debilidad

d. por maldad

e. por alienación

2. ¿Qué cualidad no es específica de

la naturaleza humana?

a. auto trascendencia

b. apertura

c. actividad

d. posesión

e. evolución

3. ¿Qué facultad no debería ser

desarrollada prioritariamente por el

hombre?

a. verdad

b. bien

c. inteligencia

d. voluntad

e. caridad

4. ¿En qué consiste principalmente la

naturaleza del hombre?

a. desarrollarse hacia su bien final

b. perfeccionar sus facultades

c. desarrollar su intelecto

d. progresar socialmente

e. cumplir con su destino

5. ¿Qué pretende el racionalista?

a. Hacer una ciencia exacta del

hombre

b. Un historicismo de la vida humana

c. Un relativismo existencial

d. Una explicación del origen del

hombre

e. Una estructura de la personalidad

Responde verdadero (V) o falso

(F)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones

corresponde a los fines naturales del

hombre?

6. ( ) Lo propio del hombre es

ejercer sus facultades.

7. ( ) El hombre debe

desarrollarse hacia su bien final

8. ( ) En su interior el hombre

se debate entre obra acabada y

proyecto a la vez

9. ( ) la naturaleza se trasciende

a sí misma en el hombre.

10. ( ) El hombre tiene una

dimensión intemporal y otra temporal.

Autoevaluación 02

Page 35: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

35

Tema 03: El Fenómeno de la inteligencia y la creatividad.

Dos excesos: excluir la razón, no admitir más que la razón. Blaise Pascal

Robin Williams’s en: Patch Adams

Introducción

El género humano se halla en un período nuevo de su historia, caracterizado por

cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero.

Los provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen luego

sobre el hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus modos

de pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y los hombres con los

que convive. Por ello se podría hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural.

¿ Cómo podemos distinguir entre

el sujeto singular y el universal

que conocemos?-----------------------

--------------------------------------------

--------------------------------------------

--------------------------------------------

--------------------------------------------

--------------------------------------------

--------------------------------------------

--------------------------------------------

------------------

Ubicación del tema en el Texto básico Importante:

El tema Nº 3 se ubica en el Capítulo I del Texto Básico, desde la página

53 hasta la hasta la 59.

Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya

que ambos se complementan.

Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y

resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada

estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

Page 36: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

36

3.1 El Conocimiento Intelectivo como resultado de una Facultad

Además de los conocimientos puramente sensibles y experimentales, que

vivenciamos cotidianamente, existen en nosotros otros conocimientos denominados

ideas o conceptos universales, juicios y raciocinios.

La existencia en nosotros de esta actividad cognoscitiva superior es un hecho patente

del que no se duda. La diversidad de opiniones surge cuando se trata de precisar la

naturaleza de estos conocimientos.

3.1.1 Fenomenología de la Idea Universal.

La idea universal representa un contenido que se puede encontrar y verificar en

muchos individuos o en un sentido unívoco y múltiple. En esto se distingue de la idea

o conocimiento singular, en que la idea o conocimiento singular representa un objeto o

contenido irrepetible e inmultiplicable en otros como él es.

Los individuos donde se verifica un mismo contenido universal, son entre sí

semejantes. Por consiguiente, individuos semejantes entre sí, de hecho o de derecho,

pueden dar pie a la formación de un concepto o idea universal, cuando la mente

atiende solamente a la relación de conveniencia o semejanza. El individuo, pues, que

de hecho tiene otros semejantes, o puede tenerlos, es fundamento objetivo para la

formación de la idea universal, y se le denomina por lo mismo, universal fundamental.

La operación mental con que se obtienen los conceptos o ideas universales, se llama

abstracción, y consiste en aprender un contenido no atendiendo a su singularidad.

La abstracción, pues, representa contenidos reales, pero de una manera inadecuada

incompleta, por prescindir de la singularidad. Todo el contenido de la idea abstracta o

universal es real, pero el modo como se representa ese contenido, sin la singularidad,

no es real, porque en la realidad el contenido está singularizado.

Las ideas o conceptos universales por estar formados por la abstracción se llaman

también ideas o conceptos abstractos. Un concepto abstracto no significa, hablando

con propiedad, un concepto de un contenido irreal o ficticio; al contrario, su contenido

es real, aunque inadecuado, como hemos dicho

3.1.2 Las ideas universales son irreductibles a las imágenes.

Las ideas universales son irreductibles a las imágenes, de cualquier manera que

éstas se tomen. Pues la imagen, en cuanto tal, no prescinde de la singularidad.

Dejaría de ser imagen. Por consiguiente es imposible que la idea universal, que

prescinde de la singularidad, se pueda reducir a una pura imagen.

Otros indicios pueden ayudar a distinguir fenomenológicamente la idea universal de la

imagen. Por ejemplo, la imagen suele ser distinta y varia para diversas personas y aún

para la misma; y por el contrario la idea universal es siempre idéntica. Por otro lado la

imagen suele presentarse a la mente en forma concreta y fija, y la idea no. Estos

indicios no son de por sí decisivos.

Puede haber imágenes e ideas genéricas y singulares, si prescinden de notas

específicas, pero no de la singularidad.

Page 37: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

37

3.1.3 Clasificación de las ideas universales por su origen

y formación. Una importante clasificación de las ideas universales es en: primitivas o

perceptuales, y derivadas o analógicas.

Idea perceptual o primitiva. Es la que representa un contenido meramente abstraído

de la experiencia sensible, como por ejemplo la idea de color, de extensión de causa,

de fenómeno psíquico, etc.

Las ideas universales son irreductibles a las imágenes,

de cualquier manera que éstas se tomen. Pues la imagen,

en cuanto tal, no prescinde de la singularidad. Dejaría de

ser imagen. Por consiguiente es imposible que la idea

universal, que prescinde de la singularidad, se pueda

reducir a una pura imagen.

Idea perceptual o primitiva. Es la que representa un

contenido meramente abstraído de la experiencia

sensible, como por ejemplo la idea de color, de

extensión de causa, de fenómeno psíquico, etc.

Las ideas y el

conocimiento

Intelectivo

La idea universal representa un contenido que se puede

encontrar y verificar en muchos individuos o en un

sentido unívoco y múltiple. En esto se distingue de la

idea o conocimiento singular, en que la idea o

conocimiento singular representa un objeto o contenido

irrepetible e inmultiplicable en otros como él es.

Idea analógica o derivada. Es la que representa un

contenido formado por síntesis de negaciones y

referencias, o contenidos previamente conocidos; como

por ejemplo la idea de Dios, del alma, y en general de

todo lo meta sensible.

Facu

ltad

Esquema 3:

Sobre el papel de las ideas en

el Conocimiento Intelectivo

Page 38: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

38

Idea analógica o derivada. Es la que representa un contenido formado por síntesis

de negaciones y referencias, o contenidos previamente conocidos; como por ejemplo

la idea de Dios, del alma, y en general de todo lo meta sensible.

3.1.4 Fenomenología del juicio.

El juicio es un acto cognoscitivo con el que asentimos, decimos que sí, que así es,

a la identidad, o no identidad, del Sujeto y Predicado.

Su expresión oral es, en los juicios afirmativos,‖ es‖, y en los juicios negativos, ―no

es‖, con lo que expresa la identidad o no identidad entre el Sujeto y el Predicado,

reconocida por el ato de enjuiciar.

En la elaboración o génesis del juicio fenomenológicamente, se siguen estos pasos:

Primero, la aprehensión o conocimiento de un Sujeto.

En segundo lugar, viene la abstracción del Predicado, que se abstrae del Sujeto por

abstracción espontanea o detectiva, cuando el predicado no se conoce previamente.

Si se conoce previamente, se abstrae del sujeto por abstracción comparativa., que es

lo que suele suceder en la mayoría de los casos.

En tercer lugar, viene la aprensión o conocimiento de la identidad, o no identidad

del sujeto y del predicado, que suele simultáneamente resultar de la abstracción

detectiva o comparativa anterior. Esta aprehensión de la identidad, o no identidad, del

sujeto y el predicado, compara uno con otro y los presenta a la mente como incluidos,

o no incluidos, por identidad del predicado en el sujeto. Esta aprehensión de la

inclusión, o no-inclusión, por identidad del predicado en el sujeto, es formalmente una

abstracción.

Finalmente, al contemplar la mente la identidad del sujeto y predicado, así

aprehendida, prorrumpe inmediatamente en el último acto, en el que está

formalísimamente el juicio, el asentimiento, el reconocimiento de que así es.

3.1.5 Fenomenología de la inferencia.

La inferencia, llamada también concurso o raciocinio, es un acto cognoscitivo por el

que asentimos a la identidad, o no-identidad, de un sujeto y un predicado en conexión

con otros dos juicios o premisas.

No consiste sólo en la afirmación de la conclusión, ni en la visión de la conexión de

esta con las premisas, sino en ambas cosas. Consiste en una afirmación hecha por

esta conexión y a la luz de esa conexión.

Por eso la inferencia se llama discurso, porque es un acto cognoscitivo, por el que

pasamos, conociendo las premisas, y por el conocimiento de las premisas, a conocer

y a afirmar la conclusión. La inferencia es un pasar cognoscitivo, un discurso, es decir,

según su etimología, un paso a través. Su expresión oral es el ergo, por consiguiente,

luego, por lo tanto, etc.

En la génesis del acto discursivo fenomenológicamente, se siguen estos pasos:

Previamente se ha de ver la identidad, o no identidad del sujeto y el predicado de la

conclusión, por comparación de estos dos términos con un tercero llamado término

medio. Esta comparación se establece en dos juicios, aptamente dispuestos, las

premisas, en los que el término medio se repita, y así se pueda comparar con los otros

dos términos o extremos que son el predicado y el sujeto de la conclusión. Si la

Page 39: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

39

comparación se hace bien, se verá entonces la identidad, o no-identidad del sujeto y el

predicado de la conclusión, en conexión y por conexión con las premisas. La visión

afirmada de esta identidad, o no identidad, expresada por el ergo, es el discurso.

3.1.6 Metafísica del conocimiento intelectivo.

La actividad cognoscitiva superior, o sea, la actividad cognoscitiva que comprende las

ideas universales, los juicios y raciocinios y la percepción de relaciones, es una

actividad cognoscitiva no experimental, ni orgánica, sino debida próxima e

inmediatamente a la actividad exclusiva de la mente.

Que esta actividad superior no sea experimental, es decir, que se produzca sin la

intervención causal de ningún estímulo exterior, es evidente. En la formación de las

ideas universales, de los juicios y raciocinios, no interviene ningún estímulo exterior.

Muy lejos de cualquier estímulo exterior, el hombre puede elaborar juicios y raciocinios

acerca de cualquier cosa. La formación de las ideas universales, de los juicios y

raciocinios, se debe, como aparece de su estudio fenomenológico, a la actividad

abstractiva, judicativa e ilativa, que es exclusiva de la mente.

Esta actividad abstractiva, judicativa y discursiva, nones una actividad orgánica. Si

lo fuere intervendría causalmente un órgano, y si interviniera un órgano, este

necesitaría inmediatamente de un estímulo que lo pusiese en marcha, como sucede

en la actividad aprehensiva sensitiva, o imaginativa. Ahora bien, acabamos de ver, y la

experiencia nos lo dice, que para ejercer la actividad abstractiva, judicativa y

discursiva, no interviene de suyo ningún estímulo exterior. Luego esta triple actividad

no es orgánica.

Además si interviniese causalmente un órgano nervioso, el reconocimiento

intelectivo superior de que hablamos, necesariamente presentaría un contenido

singular y sensible, es decir material. Ahora bien, en la actividad abstractiva, el

contenido, sea material y sensible, no es singular. En la judicativa e ilativa, el

contenido no es sensible. Luego en la actividad abstractiva, judicativa e ilativa, no

interviene causalmente ningún órgano nervioso.

En la elaboración de las ideas primitivas, en singular, el cerebro tiene una

intervención causal remota y extrínseca solamente, en cuanto que es el órgano de la

imaginación. Pero en la actividad abstractiva, judicativa e ilativa de que hablamos, no

tiene ninguna intervención causal, a lo más concomitante. Esta triple actividad es

exclusiva de la mente, y de ninguna manera orgánica.

La facultad cognoscitiva que capacita al Yo humano para abstraer, comparar,

enjuiciar y discurrir, se llama Entendimiento o Facultad intelectiva.

La Facultad intelectiva o Entendimiento humano, es una facultad totalmente

irreductible al sentido o Facultad sensitiva. Son facultades cognoscitivas

esencialmente distintas.

Quien tiene la facultad de sentir, no por eso se sigue que haya de tener la facultad

de entender, es decir, de abstraer, enjuiciar y discurrir. Pero no al contrario; quien

tiene la facultad de abstraer, tiene la facultad de sentir, pues de hecho no se abstrae

sino es de contenidos sensibles.

La llamada ―inteligencia animal‖ o ―estimativa‖, es una facultad cognoscitiva

esencialmente distinta del Entendimiento humano, e irreductible a él.

Page 40: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

40

3.1.7 El objeto adecuado del entendimiento humano.

El objeto adecuado del entendimiento humano, o sea, el campo a donde se puede

extender su actividad cognoscitiva, abarca todo el ser. Todo lo que sea Ser, puede ser

conocido por el entendimiento humano inmediatamente, o mediatamente. Es decir,

que de parte de las cosas, basta que sean algo, para que puedan ser objeto de

nuestro entendimiento.

3.1.8 El objeto formal del entendimiento humano.

Es aquel objeto que le es propio y proporcionado a su manera de ser, y por

consiguiente le especifica y distingue de cualquier otro entendimiento, son los

contenidos universales sensibles.

El entendimiento humano, además de tener ideas universales sensibles, puede

tener, y de hecho tiene ideas singulares sensibles, o sea, de un contenido singular

sensible, exactamente como el sentido. Es decir, el entendimiento humano puede

conocer las mismas cosas singulares sensibles que el sentido común, y con la misma

claridad.

Un problema de importantes consecuencias sistemáticas, es el problema de cómo

conoce el entendimiento humano al singular sensible. Dos opiniones célebres han

tratado de dar una solución a este problema. Una es la Tomista, que afirma que el

entendimiento humano conoce las cosas singulares sensibles indirectamente, por

cierta reflexión o conversión sobre la imagen sensible, después de conocer la misma

cosa en universal.

La otra opinión es la del P. Suárez y su escuela, que dice que el entendimiento

humano conoce directamente el singular sensible, y por consiguiente antes que el

universal, el cual lo obtiene del singular por abstracción psicológica.

La diferencia entre la idea singular y la sensación no está, como acabamos de

decir, en el contenido de ambos conocimientos, que es exactamente igual en la idea o

conocimiento intelectivo, que en la sensación o conocimiento sensitivo, por ser ambos

de un objeto singular sensible. La diferencia está en el mismo acto o actividad

cognoscitiva, pues la idea es una actividad inorgánica, y la sensación es una actividad

orgánica.

La actividad característica y específica del entendimiento humano no son las ideas

singulares, sino las ideas universales abstractas, y la actividad judicativa y discursiva

principalmente. Por esta actividad abstractiva, judicativa y discursiva, hemos venido en

conocimiento de su existencia en nosotros, como facultad especificativa e inorgánica.

3.1.9 ¿Qué es creatividad?

La creatividad es una de las cualidades esenciales de la vida, de los seres vivos.

Parece claro que todas las personas son creativas en mayor o menor medida, al

igual que pasa con la inteligencia o la belleza.

Cuando el lenguaje utiliza este concepto como adjetivo se está refiriendo a una

persona que presenta esta cualidad con especial relevancia respecto al resto o al

término medio de la población.

La creatividad es el conjunto de funciones relacionales básicas o elementales,

asociadas a un alto grado de fiabilidad; este último requisito es esencial para la

Page 41: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

41

inteligencia, ya que facilitan la creación, diseño, invención, imaginación, etc. de

nuevos conceptos o ideas. En definitiva, la creatividad esta formada por funciones

de la inteligencia que soportan las capacidades de:

Efectuar extrapolaciones y estimaciones del resultado, dadas las

relaciones existentes.

Comprensión de los límites de los parámetros involucrados en las

relaciones y su efecto sobre las mismas.

Detectar el cambio de relación provocado por un cambio de los

parámetros, dicho de otro modo, implicaciones cualitativas por cambios cuantitativos.

Manejo simultáneo de varias dimensiones.

Realizar cambios de variable, de escala o de modelo, alterar los nuevos

parámetros y volver a la variable, escala o modelo inicial en el punto adecuado a los

cambios correspondientes de los parámetros originales. Es decir, los conceptos

relativos a los diferentes tipos de aplicaciones definidos en las matemáticas de

conjuntos.

Funciones relacionadas con el pensamiento estadístico avanzado tales

como distinción entre valor medio y valor normal, valor diferente y valor raro.

Distinción entre caso particular y valores generales.

Cualquier otra que responda al concepto enunciado.

Lógicamente, para ser creativo en una materia determinada, no es necesario tener

todas las funciones anteriores. Sin embargo, además de algunas de las funciones

comunes anteriores se deberán tener tanto las capacidades elementales de la

inteligencia asociadas a dicha materia como las capacidades específicas de la

misma que no forman parte de la inteligencia; bien sea la música, el fútbol, la

economía. En consecuencia, las personas inteligentes tienen tendencia a ser

creativas, siendo dicha tendencia más acusada cuanto mayor es la inteligencia; a la

inversa, la tendencia también existe pero, de manera poco intensa.

¡Se puede ser muy inteligente y tener el subconjunto de funciones de la

creatividad no muy operativo! ¡Se puede ser bastante creativo y no demasiado

inteligente si fallan otras funciones elementales importantes!

Desde otro punto de vista, podemos ver como el lenguaje popular prácticamente

recoge a la perfección estas acepciones. Un genio sería aquella persona que es muy

inteligente y creativa; ahora bien, si nos estamos refiriendo a un genio de la

inteligencia, entenderemos que además es muy creativo pero si hablamos de un

genio conocido por su creatividad entenderemos que probablemente es bastante

inteligente pero no nos sentiremos tan seguros como en el primer caso.

Page 42: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

42

Elabora Un resumen del tema creatividad y exprésalo con un gráfico.

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre entendimiento humano, creatividad, conocimiento y percepción.

Facultades PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Entendimiento humano

1.- 2.- 3.-

Creatividad

1.- 2.- 3.-

Conocimiento

1.- 2.- 3.-

Percepción

1.- 2.- 3.-

Identifica En el libro texto, el papel que le asigna el autor a:

Entendimiento

1.-

2.-

3.-

4.-

Creatividad

1.-

2.-

3.-

4.-

Actividad 03

Page 43: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

43

Marca la respuesta correcta:

1. ¿A qué tienden las personas

inteligentes?

a. a ser tolerantes

b. a ser proactivas

c. a ser egoístas

d. a ser posesivas

e. a ser creativas

2. ¿Qué cualidad efectúa

extrapolaciones y estimaciones del

resultado, dadas las relaciones

existentes?

a. memoria

b. juicio

c. intelecto

d. creatividad

e. percepción

3. ¿Qué tiene el entendimiento

humano además de ideas

universales sensibles?

a. ideas innatas universales

b. ideas originales sensibles

c. ideas abstractas sensibles

d. juicios morales

e. ideas singulares sensibles

4. ¿A qué llamamos funciones

relacionales básicas o elementales,

asociadas a un alto grado de

fiabilidad?

a. voluntad

b. libertad

c. inteligencia

d. creatividad

e. originalidad

5. ¿Cuál es el objeto adecuado del

entendimiento humano?

a. la trascendencia humana

b. la vida religiosa

c. los mitos y leyendas

d. la intimidad del alma.

e. la totalidad del ser

Responde verdadero (V) o falso

(F)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones

corresponde a la inferencia humana?

6. ( ) La inferencia, llamada también

concurso o raciocinio, no es un

acto cognoscitivo.

7. ( ) La inferencia no consiste sólo

en la afirmación de la conclusión, ni en

la visión de la conexión de esta con las

premisas, sino en ambas cosas

8. ( ) la inferencia nos lleva por el

conocimiento de las premisas, a

conocer y a afirmar la conclusión.

9. ( ) En la inferencia se da por

supuesta la identidad, o no identidad

del sujeto y el predicado de la

conclusión

10. ( ) En la inferencia, si la

comparación se hace bien, se verá

entonces la identidad, o no-identidad

del sujeto.

Autoevaluación 03

Page 44: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

44

Tema 04: El Problema de la autenticidad

Un amigo es uno que lo sabe todo de

ti y a pesar de ello te quiere.

Elbert Hubbard

Hugh Grant en ―Un lugar llamado Notting Gill‖

Introducción al tema:

Parece ser que la autenticidad es la sencillez. Es lo más sencillo que hay, porque

es lo que surge después de que se ha eliminado lo complejo, lo compuesto, lo adquirido.

La autenticidad es la expresión más genuina de la libertad interior, la misma que

está en oposición a todo condicionamiento, y que es la expresión directa de nuestro ser

más profundo o más primario.

Ubicación del tema en el Texto básico Importante:

El tema Nº 4 se ubica en el Capítulo II del Texto Básico, desde la página 66

hasta la hasta la 71.

Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que

ambos se complementan.

Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y

resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada

estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

¿Cualquier respuesta ante un

estímulo es auténtica por ser

inmediata?..................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

..................

Page 45: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

45

4.1 ¿Qué es la autenticidad?

Para la mayoría de los entendidos en la materia, la autenticidad es una respuesta

inmediata, directa, inteligente, sencilla, ante cada situación. Es una respuesta que se

produce instantáneamente desde lo más profundo del ser, una respuesta que es

completa en sí misma, y que, por lo tanto, no deja residuo, no deja energía por

solucionar, no deja emociones o aspectos por resolver. Es algo que, por el hecho de

ser acción total, una acción en que la persona lo expresa y lo da todo, liquida la

situación en el mismo instante.

Otro aspecto de la autenticidad es que proporciona la evidencia, la certeza, y la

claridad, en cada momento, para valorar toda situación. En realidad, la situación

implica, ya en sí misma, nuestra respuesta, porque la situación y nuestra respuesta

no son dos cosas distintas, sino que constituyen una sola cosa. Esto solamente es

posible verlo cuando la mente no está dividida, cuando la mente no separa al sujeto

del objeto, cuando la mente está abierta y percibe, en una sola mirada, todo lo que

está sucediendo en aquel instante, lo que acontece en uno como sujeto, como

perceptor y reactor, y lo que está ocurriendo en el exterior como estímulo, como

reactivo; todo es y forma un único campo.

Esta libertad interior se traduce en una disponibilidad. Disponibilidad significa que

la persona no está encerrada dentro de una línea, de una estructura prefijada, que no

tiene que hacer un esfuerzo para trasladarse de una estructura a otra. La

autenticidad es ser y estar en el Centro, por lo tanto en el punto óptimo para

encaminarse en cualquier dirección. La autenticidad es, al mismo tiempo, una expe-

riencia constante de satisfacción, de gozo, de felicidad, porque se está viviendo ese

contenido profundo, ese contenido de plenitud.

4.2 Lo que no es autenticidad.

Ante todo, podemos ver que no es autenticidad el automatismo. El automatismo,

sea el que sea, por adornado que esté, está ya por definición en oposición con la

autenticidad. Automatismo quiere decir que algo está actuando en virtud de un

principio de funcionamiento en circuito cerrado, es decir que se trata de algo

adquirido, algo extraño a uno mismo, aunque esté incorporado a nosotros. Por lo

tanto, queda fuera de la noción de autenticidad.

Tampoco es autenticidad, aunque a veces se suele confundir con ella, la

impulsividad. Esas personas que creen que lo auténtico es dar salida a los impulsos

en el momento en que se presentan están en un error. La impulsividad es

simplemente la expresión de algo de lo que hay dentro, pero no de lo que es más

central, más esencial, sino de un aspecto o de una tendencia desordenada. (5)

(5) Aguilar Vallejos, R. (2009). Módulo de la persona y su Acción. Pimentel: Universidad

Señor de Sipán.

Page 46: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

46

El impulso tiene una finalidad propia, pero una finalidad que satisface sólo un

aspecto de la personalidad. Por lo tanto, tampoco cae dentro de este sentido más

amplio, profundo y completo que queremos exponer al hablar de la autenticidad.

Ni siquiera la sinceridad es lo mismo que la autenticidad. Sinceridad significa que

una persona, al expresarse, no engaña, que habla de acuerdo con lo que siente, con

lo que ve. Pero esto no basta para que la persona sea auténtica.

4.3 ¿Cómo vivimos la autenticidad?

Todo esto parece un poco algo así como un sueño, en unos tiempos en que

estamos viviendo en un mundo lleno de reglamentos, lleno de obligaciones. Hoy casi

no se conoce la autenticidad, e incluso sabemos que no es posible o tal vez deseable

esa autenticidad. Desde jóvenes se nos ha educado, no tratando de que nosotros

descubriéramos lo que somos en nosotros mismos, sino valorándonos siempre en

función de nuestras actividades, de nuestro rendimiento, siempre en comparación

con los demás. Tanto es así que prácticamente éste parece, a simple vista, el único

modo de conocernos: yo soy bastante honrado (bastante es un término comparativo);

yo soy muy activo, yo soy más rico, yo soy muy emprendedor. Más, menos, es decir,

siempre en relación con algo. En todo momento nos estamos definiendo respecto a

los demás. Se nos ha dicho que un ser humano vale lo que es capaz de hacer, vale

el valor que se le da, y, como este valor depende de su éxito, de su prestigio, de su

valoración social, esto ha hecho que nosotros, desde pequeñitos, nos apoyemos en

querer que los demás nos juzguen bien, nos valoren, en que estemos siempre

pendientes de estos esquemas de valoración social.

Y, así, organizamos nuestra conducta, nuestros valores, y estimamos a las

personas según que nos valoren, que nos reconozcan más o menos. Estamos

viviendo en virtud de una valoración comparativa constante. Nunca se nos ha valora-

do, nunca se nos ha educado para que nosotros tratemos de descubrir qué somos

nosotros mismos, en nosotros mismos, por nosotros mismos.

De este modo, nos sentimos satisfechos cuando nuestro valor queda afirmado,

confirmado, aceptado o reconocido por los demás, y nos sentimos insatisfechos

cuando no se nos reconoce, cuando se nos critica. Tanto es así que, si unos nos

valoran y otros nos critican, llega un momento en que no sabemos si valemos o no;

estamos a merced de nuestra cotización social. Y esta necesidad de aparecer de un

modo, para merecer unos juicios determinados, nos aleja cada vez más de nuestra

posibilidad de ser. Hemos de cuidar las apariencias ante los demás y ante nosotros

mismos.

Cuando uno hace algo que va en contra de su valoración exterior, uno mismo se

siente indispuesto, uno mismo se siente deprimido. Estamos tan pendientes de esta

valoración que hemos hecho de nosotros mismos, del yo triunfante, del yo victorioso

que, cuando algo de nuestra experiencia contradice esa valoración, nos sentimos

disminuidos; vivimos más en nuestra idea que en la experiencia genuina que

podamos tener de lo que uno realmente es. Hemos trasladado nuestra vida desde un

plano vivencial directo a un plano de interpretación intelectual constante. De este

Page 47: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

47

modo estamos edificando un sistema de valores completamente falso, com-

pletamente artificial, que nos aleja de nosotros mismos.

Se ha llegado a decir que esto es inevitable, que esto es lo normal, lo natural, y

que las cosas son de este modo y hay que seguir el juego y nada más.

4.4 Nuestra verdadera naturaleza.

¿Cuál es la fuente, cuál es el fundamento, para que nosotros tratemos de ser

auténticos, o es que acaso somos la suma de las cosas que han ido entrando en

nosotros, es decir, un producto del ambiente?

Nosotros, en nuestra esencia más profunda, no somos nada de lo que viene del

exterior. En nuestro interior se encuentra esa capacidad de vivir, esa capacidad de

crecer, de existir, y utilizar los datos, los hechos, para desplegar esta capacidad que

hay en nosotros.

Esquema 05: La autenticidad

AUTENTICIDAD

Sencilla

Expresa un contacto con la realidad

Expresa una conducta sincera

Expresa la verdad

Respuesta

Surge de nuestra propia naturaleza

Acción

El modo de surgir es espontáneo

Determinada por los valores

Determinada por la conducta

Directa

Pronta Inteligente

Expresa un deseo de felicidad

Page 48: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

48

Vamos asimilando nuestra capacidad a través del desarrollo de nuestra potencia

interior, a través de unas experiencias y unos hechos, y así transformamos un

compuesto que está constituido de nuestra capacidad y potencialidad real, más una

serie de aspectos formales, de datos, de hechos, de modos de conducta, que hemos

asimilado del exterior. Del interior surge la fuerza, el potencial; del exterior viene la

forma, los datos. Pero no hemos de confundirnos con estos datos, no hemos de

confundirnos con ese compuesto.

Considerando la personalidad de un modo global, sí somos ese compuesto, ese

producto, en tanto que personalidad global. Pero, si tratamos de buscar lo que es

nuestra verdad genuina, lo que nosotros queremos decir cuando decimos ―yo‖,

entonces nos daremos cuenta de que esos compuestos son variables, y que hay una

noción de identidad que no depende de los compuestos, sino que es permanente. En

todo ser humano hay algo genuino detrás de esos procesos de asimilación, detrás de

sus propias operaciones vitales, afectivas y mentales, que le está diciendo que ―es‖

en tanto que sujeto que está viviendo, que está asimilando, que está creciendo, que

se está actualizando.

Este ―yo‖ es la fuente de donde surge toda nuestra capacidad energética, toda

nuestra energía vital, toda nuestra fuerza moral. Nuestra vida es un despliegue

progresivo de esa fuerza que hay dentro, y lo exterior no es otra cosa que un medio

para que esa fuerza se actualice, se ponga en acción, se convierta en experiencia

completa. La vida no es una incorporación de fuera hacia dentro, sino, sobre todo, un

despliegue de dentro hacia fuera. Esto podemos comprobarlo, porque si este

despliegue de dentro hacia fuera fracasa, por más que se produzcan elementos y

situaciones exteriores, no tiene lugar la respuesta del ser vivo. Un ser vivo se

caracteriza por este principio ―centrífugo‖, por este principio de crecimiento que

tiende a extenderse siempre a partir del núcleo.

Nuestro ―yo‖ es la fuente de toda capacidad de conciencia, de conocimiento. Todo

lo que uno es capaz de comprender, de entender, no le viene producido por el

exterior. El exterior nos da los datos, nos presenta los hechos, pero la capacidad de

comprender la verdad que pueda haber allí es siempre un proceso interno que surge

de lo más profundo de uno mismo; y significa una actualización de la inteligencia.

No hemos de confundir la inteligencia con las formas ya complejas, compuestas,

que produce esa inteligencia al asimilar unos datos concretos. El hecho de

comprender, el hecho de entender, viene de una capacidad interior. Por lo tanto, todo

lo que somos capaces de llegar a comprender en condiciones óptimas surge de este

mismo ―yo‖ central. Nuestra inteligencia está dentro y necesita solamente unos

estímulos, unos medios, para irse actualizando. También el ―Yo‖ central es la fuente

de toda nuestra capacidad de goce, de satisfacción, de alegría, de paz, de felicidad.

Todo esto no es algo que nos dé el exterior, aunque nosotros lo creamos así y, en

virtud de esta creencia, luchemos por unos beneficios exteriores y nos sintamos

desgraciados cuando estos beneficios se frustran.

Page 49: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

49

Creemos que la felicidad nos vendrá en consecuencia del éxito, de la

correspondencia en el amor, de la obtención de un cargo determinado, de lo que sea,

siempre del exterior. No obstante, es muy claro que toda nuestra capacidad de goce

surge solamente cuando algo dentro de nosotros contesta a algo externo. Es nuestra

respuesta interior la que produce el goce; el exterior lo provoca, lo despierta, lo

estimula, pero no lo produce.

Los seres humanos acostumbramos confundir esto, porque nos sentimos felices

cuando tenemos una ventaja más; creemos que la felicidad nos la proporciona esta

nueva ventaja. Y no es cierto; no hay un nexo necesario de causa y efecto. La

prueba de ello está en que muchas personas poseen ventajas iguales o muchos

mayores y no son por ello felices. No es la cosa lo que da la felicidad; la cosa sirve

de reactivo para que algo en nuestro interior responda. Siempre es nuestra respuesta

interior lo que produce el estado de felicidad.

Debemos entender que, al hablar de este ―yo‖, no estamos hablando de una

entelequia, de algo sin sustancialidad, sino de algo que es la fuente de todo lo que

estamos valorando en nuestra vida concreta. Se trata de un potencial extraordinario,

fantástico, fabuloso.

La autenticidad no es nada más ni nada menos que el aprender a tomar contacto

con esa Realidad Central, con este ―yo‖ central, con esta fuente de la que estamos

hablando, para poderla expresar en todo momento con inteligencia, de acuerdo a

cada situación. Cuando en un ser humano se produce esta conexión con su centro, y

puede entonces responder directamente desde allí, es el momento en que la res-

puesta es auténtica, es lo suyo, es lo más verdadero que hay en él, lo más completo,

lo más total. En ese momento es cuando uno es realmente auténtico.

4.5 Una expresión total.

La autenticidad lleva a un descubrimiento pleno de la naturaleza de uno mismo.

Pero la persona que vive únicamente vertida hacia un modo corriente de vivir,

difícilmente puede llegar a esto. Solamente puede llegar a realizar esta autenticidad

aquella persona que tiene una absoluta necesidad de ella, aquélla para la que es

absolutamente preciso llegar a vivir su propia Verdad Central, aquella persona para

la que esto es lo más importante, más importante que su personaje social, más

importante que el llegar a triunfar en cualquier circunstancia de la vida. Cuando esta

persona descubre que aquí está la base de toda realidad, que en esto está el

sentido, que esto es lo único que puede dar realmente sentido a nuestra existencia,

entonces puede estar dispuesto a pagar el precio, la entrega, el trabajo necesario

para esta Realización Central.

En segundo lugar, la persona necesita situarse en un ambiente especial, salirse

temporalmente de la vida usual, según la propia necesidad, durante algunos días

―especiales‖, durante horas, durante cuartos de hora, hacer pequeños paréntesis en

su vida habitual, para crecer y desarrollarse en aquellas direcciones en que no se ha

desarrollado interiormente. Nuestra vida corriente nos desarrolla hacia fuera, pero

nosotros tenemos otras dimensiones que desarrollar. Y esto solamente lo podemos

hacer efectuando un pequeño paréntesis, un pequeño alto, en esta constante

Page 50: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

50

proyección hacia fuera, situándonos en ese ambiente ideal en el que se puede

trabajar de un modo ideal, de un modo concreto, bajo una dirección, para desarrollar

todo lo que es nuestro proceso dinámico natural.

Nuestra vida está hecha de acción. Acción significa expresión. En nuestra vida

estamos expresando constantemente, expresamos impulsos, aspiraciones,

necesidades. Nuestra vida está hecha de un intercambio constante; este intercambio

es esencial, es inherente al mismo existir. ¿Por qué, pues, no aprovechar todo esto

como un medio de realización interior?

Lo que nos hace falta es aprender a expresarnos de un modo total. Hemos

aprendido a expresar algo, pero no a expresarnos del todo en cada algo. Es

necesario que aprendamos a expresar aquello que no expresamos, que aprendamos

a convertirnos por completo en expresión, porque cuando todo uno se expresa, todo

uno se objetiva y de este modo queda vacío y dispuesto para descubrir al sujeto.

Mientras uno mantenga contenidos dentro de sí, contenidos con los que uno se

encuentra confundido, mientras uno crea que ―es‖ estos sentimiento íntimos, o esta

historia que le ocurrió, o estas ideas, y todo esto lo guarde constantemente para sí,

como un tesoro o como un peligro, mientras uno esté reteniendo algo dentro de sí,

esto que retiene le impedirá ser él mismo.

Solamente cuando soltemos todo esto -y lo soltamos cuando lo damos, cuando lo

sacamos o lo expresamos- más y más llegamos a ser ―yo‖ de veras. La expresión

disciplinada como técnica, como esfuerzo sistemático, es un medio directo para

acercarnos cada vez más a esta Realidad Central; pero la expresión ha de ser una

expresión que abarque todos nuestros niveles, una expresión a nivel mental, a nivel

afectivo, a nivel corporal y a nivel espiritual.

Todo lo que está viviente en nosotros, todo lo que está dinámico en nosotros,

debemos dinamizarlo, no debemos guardarlo, no debemos mantenerlo; todo lo que

tenemos lo tenemos para darlo, todo lo que existe, existe dinámicamente, existe para

darlo, no para retenerse, no para cristalizarse.

La vida es movimiento, es fluidez. Siempre que estamos reteniendo algo, sea lo

que sea y en nombre de lo que sea, estamos yendo en contra de la verdad de la

existencia, en contra de la verdad de uno mismo. En la medida en que uno es capaz

de entregarse, de desprenderme, de fusionarme dinámicamente con todo, en la

medida en que uno es capaz de darse del todo con inteligencia, con plena

consciencia, con pleno centramiento, en esta medida es cuando uno empiezo a ser

―yo‖.

Cuando me quedo sin nada, es cuando yo soy realmente lo que soy; mientras

creo ser esto o lo otro, no soy ―yo‖. El camino de la autenticidad pasa por un

despojamiento de lo que no es auténtico. Mientras no demos todo lo que ha entrado,

todo lo que se ha elaborado en nosotros, no volveremos a ser ―yo‖, es decir, ser lo

que está detrás de todo lo adquirido, detrás de todo. La entrega total es el encuentro

real con uno mismo. Es aquí donde tienen sentido esas ideas sobre la abnegación,

sobre el sacrificio: es el retornar las cosas a su sitio, devolver lo que no es de uno,

devolver lo que no soy ―yo‖.

Page 51: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

51

Cuando devolvemos toda la vida, cuando lo hacemos circular todo, cuando no

retenemos nada, porque no nos confundimos con nada, entonces es cuando

estamos realizando el Gran Sacrificio, que, en realidad, no es un sacrificio sino una

restitución, un volver las cosas a su sitio, un ordenar nuevamente las cosas. En este

momento es cuando ―yo‖, eso que soy, esa realidad que soy y se expresa en mí,

aparece de nuevo de modo claro.

Este proceso de expresión va inevitablemente acompañado del proceso de

impresión. Impresión quiere decir que uno sea capaz de dejar que la vida entre, es

decir, no solamente que uno la exteriorice, la dé, sino que uno sea capaz de recibir,

de admitir. Debemos abrirnos a las experiencias. No estar siguiendo siempre una

táctica de escamoteo respecto a las situaciones de las cosas. Pero solamente po-

dremos abrirnos si nos sentimos fuertes, y sólo nos sentiremos fuertes cuanto más

seamos ―yo mismo‖, cuanto más nos acerquemos a nuestro fondo. Entonces nos

podremos abrir, y, al hacerlo, las experiencias, los impactos, entrarán hasta el fondo

de mí, y, desde ahí, se producirá una respuesta auténtica, una respuesta total.

Pero, mientras mantengamos un filtrado a través de nuestra mente, a nivel

superficial, estaremos constantemente juzgando, interpretando, en función de

nuestros deseos y de nuestros temores, todas las experiencias, y así no podremos

vivir de un modo completo, total, ninguna experiencia; nos quedaremos en

esquemas, en críticas, pero nunca con la verdad total de la experiencia, con la

verdad total del instante.

Esa impresión es un proceso totalmente necesario. Es lo mismo que ocurre con el

proceso de respiración en determinadas prácticas de respiración: cuando somos

capaces de dejar que todo el impulso vital se exprese sin trabas, entonces la

expresión de este impulso produce una entrada de aire, y esa entrada de aire nos

renueva. Entonces responde todo nuestro ser a esta renovación, es nuestra nueva

respuesta, respuesta creadora en cada instante.

Podemos ver los problemas o el grado de realización de la persona observando la

capacidad que tiene de recepción o dé impresión; una cosa es inseparable de la otra.

Cuando existe miedo en el dar, hay también miedo en el recibir. Cuando uno se

protege, se protege del todo, lo mismo que, cuando uno tiene miedo, no puede

respirar profundamente. En la vida misma, observando nuestra dinámica natural,

tenemos el medio para realizar un trabajo de ahondamiento, de desprendimiento, de

autodescubrimiento constante de nosotros mismos.

Y esos dos movimientos: inspiración/espiración, recibir/expresar, tienen un tiempo

de silencio, momento en que uno ni expresa ni recibe, instante en el que uno no hace

nada, lapso de tiempo en el que parece como si la existencia se suspendiera por un

momento, como si por un instante se detuviera el proceso del devenir. Esto que nor-

malmente pasa inadvertido es la puerta de entrada a una Realidad Superior.

Cuando estamos vertidos en el movimiento de entrar y salir, nos realizando

horizontalmente; pero, cuando aprendemos a estar despiertos, presentes, en el

Silencio, en aquel momento en que no hay acción -pero que no hay acción de un

modo natural, no una falta de acción que uno haya producido forzando y acallando

Page 52: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

52

su mente, sino un silencio que es el producto de haberlo dado todo, de haberlo

entregado todo, de haber vivido del todo el instante-, entonces este silencio que

ocurre es un silencio realizador, un silencio que nos conduce, no a nuevos

conocimientos, sino a la conciencia de lo que es el eje de toda la experiencia, a lo

que es la Persona Profunda, la Persona Central, este ―yo‖ Espiritual del que estamos

hablando.

El ejercitamiento físico, la respiración, todas las prácticas que se hagan, son

ayuda, son medios de trabajo. Pero, cuanto más profundamente lleguemos a

comprender que nuestra realización depende de nuestra entrega total en el instante,

de este abrirnos a la situación de un modo pleno, sea cual sea la situación, tanto si

son en las prácticas, como en los negocios, como en la situación familiar, cuanto más

veamos que el secreto de esta realización está en que todo ―yo‖ me exprese en cada

instante del todo, entonces es cuando convertiremos cada momento de la vida en un

instante de trabajo, en un instante de Realización.

Hasta que llega un momento en que ya no hay que romper resistencias, porque

hemos ido sintonizando con esa dinámica que desarrolla todo cuanto existe, un

momento en que ya podemos vivir dinámicamente, pero en un silencio profundo,

porque hemos descubierto que el Silencio y la Acción Exterior son dos planos

distintos del mismo Ser, un silencio profundo que lo envuelve todo y una expresión

de ese silencio que es lo que llamamos Manifestación.

4.6 El valor de la autenticidad.

Toda obra original es valiosa, sobre todo si pensamos en algunas esculturas y

pinturas, cualquier copia tendrá algunos rasgos que la hacen diferente e imperfecta

de acuerdo al original. Por el hecho de existir y poseer unas características y

cualidades propias, todos somos "originales", pero no quiere decir que somos

personas "de una pieza", íntegros, es decir, auténticos.

El valor de la autenticidad le da a la persona autoridad sobre sí mismo ante sus

gustos y caprichos, iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas, carácter

estable y sinceridad a toda prueba, lo que le hace tener una coherencia de vida.

El deseo de superación siempre será bien visto, pero con relativa frecuencia

perdemos tiempo en querer ser precisamente lo que no somos: porque en ocasiones

gastamos más de lo que tenemos para dar la apariencia de un muy buen trabajo o

una mejor posición económica, no se diga en el modo de comportarse o de vestir

según el círculo social al que queremos pertenecer; copiar el estilo de hablar

elocuente o gracioso que utiliza otra persona, o la tendencia a participar activamente

en conversaciones como conocedor y erudito, sin tener el mínimo conocimiento. En

resumidas cuentas, esta manera de ser se debe a la falta de aceptación de sí mismo.

En ocasiones la auto-aceptación se hace más difícil por lamentarnos de lo que no

tenemos. En distintos momentos y circunstancias personas han dicho: "si hubiera

nacido en una familia con mejor posición económica, otra cosa hubiera sido"; "si yo

tuviera las cualidades que (aquel) tiene..."; "si hubiera tenido la posibilidad de una

Page 53: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

53

mejor educación..."; "si se me hubiera presentado esa oportunidad..." ¿No es

también una pérdida de tiempo de la que hablamos al principio?

Pensar y analizar lo que somos, nos lleva a encontrar pequeñas -e incluso

grandes- incongruencias en nuestra persona: si nos dejamos llevar por la opinión

general de las personas que frecuentamos, es posible entrever una conducta

mecánica, y tal vez contraria a nuestros valores. ¿Cuántas veces callamos nuestro

punto de vista por temor a quedar mal y ser relegado? Se ha visto a personas entrar

casi "de incógnitos" a la iglesia, por temor a verse sorprendido por alguno de sus

conocidos que pase en ese momento por ahí. Una persona congruente reacciona,

opina y actúa siempre de acuerdo a sus convicciones y su formación.

Reflexionar sobre lo que queremos ser, debe ir acompañado de propósitos con

metas alcanzables. ¿Qué hace la persona que es excelente conversador?, se da

tiempo para leer, para informarse, para aprender a contar anécdotas. ¿Cómo es que

aquel compañero de trabajo es tan eficiente?, estudió, profundizó y aprendió aquellos

temas que eran de su particular interés, además de una autodisciplina que lo hace

realizar las cosas con orden. ¿Por qué un amigo es capaz de interpretar cualquier

melodía que le piden en una reunión? Seguramente aprendió música y dedica tiempo

suficiente para practicar. Toda persona que posee una serie de características

distintivas, ha puesto empeño y esfuerzo en lograr "lo que quiere ser".

Para ser auténticos hace falta algo más que copiar partes de un modelo, como si

quisiéramos adueñarnos de una personalidad que no nos pertenece, o peor aún,

pasar la vida esperando "la gran oportunidad" para demostrar lo que somos y lo que

podemos lograr. Las experiencias, el conocimiento y la lucha por concretar

propósitos de mejora, hacen que con el tiempo se vaya conformando una

personalidad propia.

4.7 ¿Qué hacer entonces para ser auténticos?

Evitar la mentira y la personalidad múltiple. Ser el mismo siempre,

independientemente de las circunstancias.

Luchar contra la vanidad. Que nos lleva a elevarnos por encima de lo que somos

para cubrir nuestras flaquezas o exaltar nuestras cualidades. Vivir de acuerdo a

nuestras posibilidades, evitando lujos fuera de nuestro alcance.

Prepararnos para adquirir aquellas destrezas o habilidades que nos hacen falta

para el trabajo o para sacar adelante a la familia.

Cooperación y comprensión para evitar el deseo de dominio sobre los demás,

respetando sus derechos y opiniones.

Ser fieles a las promesas que hemos hecho, de esta manera, somos fieles con

nosotros mismos.

Cumplir responsablemente con las obligaciones que hemos adquirido en la familia

o el trabajo.

Page 54: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

54

Hacer a un lado simpatías e intereses propios, para poder juzgar y obrar

justamente.

Esforzarnos por vivir las leyes, normas y costumbres de nuestra sociedad.

No tener miedo a que "me vean como soy". De cualquier manera, mientras no

hagamos algo para cambiar, no podemos ser otra cosa.

La autenticidad da a la persona una natural confianza, pues con el paso del

tiempo ha sabido cumplir con los deberes que le son propios en el estudio, la familia

y el trabajo, procurando perfeccionar el ejercicio de estas labores superando la

apatía y la superficialidad, sin quejas ni lamentaciones. Por la integridad que da el

cultivo de este valor, nos convertimos en personas dignas de confianza y honorables,

poniendo nuestras cualidades y aptitudes al servicio de los demás, pues nuestras

miras van más allá de nuestra persona e intereses.

La autenticidad es un valor que universalmente cautiva, sobre todo, en un mundo

donde abunda tanto la falsificación y donde se han refinado sobremanera las

técnicas de la manipulación de la sociedad y de los individuos.

La educación en la autenticidad va tan ligada a la propia realización, que de ella

dependen en parte los resultados de una vida integrada o identificada con el propio

fin y con la propia vocación. Por otra parte, es un compromiso muy serio e

insoslayable, que no se resuelve con cualquier receta, y por eso, las soluciones

equivocadas, los engaños y las falsificaciones abundan.

Ante este panorama brota del interior la pregunta tan antigua y siempre actual:

¿Quién es el hombre auténtico? Es aquel en el que la expresión de sus sentimientos,

tendencias, voliciones y pensamientos procede directamente y en conformidad con

su identidad íntima y esencial. La pregunta de quién es la persona auténtica se

transforma de inmediato en esta otra: ¿qué es el hombre?

No faltan las respuestas: la mayoría quedan muy cortas; no hacen honor al

hombre, lo degradan a la condición de animal. Otras, lo deprimen en una atmósfera

de nihilismo existencialista. Esto sugiere que todo intento del hombre de

autodefinirse a sí mismo y con las fuerzas de la sola razón y su ciencia no produce

resultado. Hay en el hombre un misterio que se siente, pero que la razón no alcanza

a dar razón. Se hace necesaria la iluminación de arriba: la luz de la revelación y de la

fe; sólo bajo su luz se descubriría la identidad plena del hombre. Hay personas no

creyentes que ostentan un elevado grado de moralidad y de coherencia, pero debido

a la ausencia de fe, ulteriores dimensiones ínsitas de su dinamismo espiritual se han

quedado frustradas o falseadas.

Teniendo en cuenta este punto de vista hay dos modos opuestos de pensar la

autenticidad. Dos jóvenes que se preguntan por la autenticidad de lo que sienten

dentro, ellos que son un volcán de sensaciones; dos pedagogos que intercambian

puntos de vista sobre la autenticidad del comportamiento humano; dos psicólogos

que escriben los resultados de sus investigaciones… dejan la impresión de que no

todos están de acuerdo sobre en qué consista la autenticidad.

Page 55: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

55

Un primer modo de entender la autenticidad es en sentido vitalista, la expresión

absolutamente espontánea del mundo interior, la liberación de cualquier represión.

Hay hoy escuelas psicológicas y educativas que sostienen tal idea de autenticidad: el

dar curso libre a todos los impulsos instintivos para liberar a la persona y que sea ella

misma. Lo contrario, es sinónimo de falseamiento y frustración según estas escuelas.

El otro modo de entender la autenticidad es siempre con referencia a la esencia

espiritual del hombre. Sus días no son una yuxtaposición de instantes sino una

historia y una trama que busca un sentido; sus tendencias y aspiraciones están

destinadas a someterse al escrutinio de la conciencia que aprueba o rechaza. En

este sentido, la autenticidad no puede ser expresar un contenido interior sin

represiones, sino un ideal a conquistar de acuerdo con la imagen del hombre integral

que la razón y la fe dibujan en la conciencia.

Entendida en este último sentido, la autenticidad no puede menos de comprender

las tres dimensiones fundamentales de la expresión humana: voluntad, pensamiento

y sentimiento. Autenticidad de la voluntad mediante la identificación con el propio fin;

del pensamiento, mediante la convicción y del sentimiento mediante los conceptos de

jerarquía, compatibilidad y resonancia interior.

Autenticidad del pensamiento: significa estar convencidos. No se trata aquí de

correlación entre lo que se vive y se piensa, sino entre lo que se dice y se piensa. El

pensamiento inauténtico es el que, por no estar convencido de lo que se piensa o

juzga, su hablar se convierte en charlatanería. La autenticidad, por tanto, del

pensamiento depende de la convicción vital acerca de lo que pensamos o juzgamos.

De aquí se deduce la importancia de la misma para toda alma que responde al

llamamiento de Cristo, cuya vida se apoya toda ella sobre ideales y principios tan

característicos. Esta necesidad de estar convencidos para ser auténticos no es algo

que se pueda suplir o paliar con otra cosa, pues no existe alternativa posible. No es

fácil lograr una convicción profunda del pensamiento, ese reconocernos a nosotros

mismos en lo que pensamos, pues muchas veces se vive de impresiones y a la

ligera; otras veces se busca más la propia conveniencia del momento y siempre

existe una tendencia a rehuir el cargar con la responsabilidad del compromiso. Así es

posible vivir sin desposarnos con ninguna convicción vital, aunque de palabra

sepamos elaborar hermosos discursos.

Autenticidad del sentimiento: Hay diversas clases de sentimientos: están los

corporales (hambre, sed, cansancio), están los de índole psíquica, como la tristeza

que oprime, la alegría que exalta, la gratitud que conmueve, el amor que enternece; y

finalmente los sentimientos espirituales, aquéllos que corresponden a una simpatía

afectiva o empatía con el bien y la virtud: suscitados en el alma pro la presencia o

ausencia del bien moral: gratitud, amistad, sinceridad, caridad, pureza, piedad…

Es evidente que dentro de este cuadro de sentimientos debe existir una jerarquía

y compatibilidad. Jerarquía para que la vida del espíritu y en general del hombre, no

sea caótica. Cuando se deja curso anárquico a los sentimientos, la vida de la

persona se hace caprichosa e imprevisible. Cuando los sentimientos corporales

acaparan a la persona, el centro de su personalidad se traslada a la piel o al

estómago y no hay lugar para otros sentimientos. Y lo mismo podemos decir de los

Page 56: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

56

sentimientos meramente psíquicos: en cuanto son puramente sensitivos carecen de

razón y mesura: no buscan sino desahogarse; pero en este desahogo puede llevar a

remolque toda la vida de la persona.

Ahora bien, hay que tener por auténticos aquellos sentimientos que sean

compatibles con la propia vida. Debemos evitar siempre la simulación de los

sentimientos, es decir, aparentar sentimientos que no se llevan dentro. Cuando la

expresión externa de un sentimiento no está fundada en su resonancia interior, el

sentimiento es inauténtico. Esta simulación está muy extendida, debido a los

convencionalismos sociales.

Los Principales escollos de la autenticidad podrían ser los siguientes:

a. El respeto humano y la adaptación a lo que se espera de uno:

Vivimos en un mundo donde las relaciones interpersonales están regidas en gran

parte por el convencionalismo. Así a veces, a un favor, se responde con un ―gracias‖,

o a la confianza depositada en nosotros con un comportamiento que llene las

expectativas de la otra persona. Ello no quiere decir que tales comportamientos no

tengan una razón de ser. Es honesto el que entre las posibles razones que tenga,

para hacer una cosa, sea el agradar o no defraudar a una persona a quien estimo o

quiero.

El peligro está en absorber o incorporar comportamientos puramente desde

afuera, como si tratara de ponernos una capa para representar un papel. Más grave

todavía es el caso de aquellos que viven durante años una vocación, no por

convicción interna, sino por miedo a no defraudar a personas queridas, o por miedo a

la inseguridad que puede encontrar en el mundo, etc. Otra forma de inautenticidad es

la de trabajar por rendir mucho en lo que se me confía, movido por el sólo estímulo

de ganarme la estima de mis superiores. La inautenticidad de este comportamiento

se revela cuando este súbdito, al recibir la corrección de un superior, se aleja

resentido de él. Otro caso es la de quien trabaja sólo para no ser menos que el otro,

motivado por un sentimiento de envidia o el caso de aquel que le domina la vanidad

en ciertas cosas y las hace por el gusto de sentir que lo hace bien, sobre todo si hay

alguien que le observe.

El respeto humano es una de las formas más comunes de inautenticidad: El valor

y la convicción personal es tan deficiente que se quiebra ante la presencia de los

demás. El comportamiento ya no sale de la convicción profunda, sino que es juguete

del miedo al qué dirán o pensarán los demás.

Lo anterior nos lleva a ver que un método de formación basado en la auto

convicción, e interiorización de la conducta, ya sea en el trato social o en el

cumplimiento del propio deber, es el recomendable.

b. La inautenticidad por conformismo.

Es contrario a la autenticidad el tipo de individuo que es producto del medio

ambiente. El conformismo se produce cuando, al margen de las exigencias de la

Page 57: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

57

propia vocación, el individuo se conforma con valores, actitudes y comportamientos

del mundo y del medio ambiente.

Entre las posibles clases de conformismo podemos distinguir el conformismo de

las costumbres y el de las ideas: un ejemplo del primero es el de las personas que

siguen la moda, sin otra razón que la misma moda, o en el caso de una persona

entregada a Dios, la adopción de una conducta inspirada en modelos mundanos: olor

al mundo por el vocabulario, por su modo de ver las cosas y hasta por el género de

actividades que desarrolla. El conformismo ideológico es más elegante, más sutil,

más insidiosos que el anterior. Se da mucho entre jóvenes y aún en adultos

inmaduros. El joven en el afán de autoafirmarse, quisiera inventar todo nuevo. Ahora

bien, este anticonformismo suele estar en ellos programado por intereses y fuerzas

ajenas a él mismo, convirtiéndose así en un conformista ideológico. Esto sucede, por

ejemplo, cuando son ganados por causas subversivas y revolucionarias de signo

totalitario que ostentan los slogans de justicia, libertad, democracia…

En la vida religiosa se pueden encontrar situaciones análogas. Las ideas nuevas,

bizarras, diferentes, son especialmente sugestivas para temperamentos orgullosos,

vanidosos, hambrientos de notoriedad. Además parece lógico que toda persona

sueñe con llegar a ser alguien: un gran filósofo, literato, investigador… El

conformismo radica aquí en que sintiéndose todavía vacíos y como inéditos,

fácilmente se rinden ante todo lo novedoso y diferente, aunque vaya en contra de

actitudes previamente y solemnemente abrazadas de acuerdo con su fe y estado de

vida.

Hay un conformismo leve que es fruto de ciertas salpicaduras del mundo y del

medio ambiente, y otro grave, consecuencia de la falta de identificación con la propia

vocación. Ahora bien, es necesario hacer la observación de que por evitar el

conformismo no hay que caer en la rigidez. ¿Cómo impedirlo? La mejor garantía es

poseer en nuestro interior la substancia profunda y convencida de todo nuestro vivir y

comportarnos, y eso nos dará aquella fuerza plástica para en todo momento

influenciar nosotros el ambiente y no viceversa.

c. La inautenticidad por busca de notoriedad:

Esta tendencia a la notoriedad puede expresarse de diversas maneras:

generalmente, se caracteriza por la adopción de una postura ficticia en contradicción

con el credo íntimo, en nuestro caso con los principios de una vida entregada que

aspira a la imitación de Jesucristo y a la difusión de su Reino. La búsqueda de la

notoriedad es siempre obra del yo que busca afirmarse y ser tenido en cuenta por los

demás. Los caminos para llamar la atención son innumerables: tendencias

sistemática a opinar diversamente de los demás; el arreglo personal, los gustos

artísticos, los modos de hablar o gesticular, la ubicación dentro de un grupo de

personas… un comportamiento social muy obsequioso, laudatorio, servicial o duro y

severo…

Page 58: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

58

d. Adoptar un papel falso:

Hay personas que dentro de su vida consagrada no se identifican plenamente con

lo que son y con lo que profesan. En este caso, la necesidad y ansia de vivir les

conduce a adoptar papeles falsos en cierta medida compensatorios de esta carencia

de identidad. Así podemos encontrar el tipo literato, el tipo musical, el tipo filósofo, el

tipo práctico, el tipo social, el tipo incomprendido, el tipo piadoso, el tipo víctima.

Quede claro, sin embargo, que así como se dan estos tipos falsos, también se

pueden dar los mismos tipos, pero verdaderos, es decir, como característica de un

tipo fundamentalmente bien identificado con su vocación.

La tendencia a adoptar un papel falso puede compensar inmediatamente, pero a

la larga se paga caro en términos de realización personal: el sentimiento de fracaso,

de vacío es su saldo.

Frente a este panorama, ser auténtico se entiende como un ideal de ser uno

mismo y no otro, ser tú mismo y no una máscara. Y este compromiso es el mayor

que nos puede corresponder: él resume todos los demás. Y puesto que no sólo

poseemos una naturaleza humana, sino que también somos portadores de una

naturaleza divina, de ahí que nuestro compromiso de ser auténtico se desdobla en

dos: a saber, el de identificarnos plenamente con nuestra racionalidad y el de

coincidir vitalmente con nuestra fe y vocación sobrenatural.

En torno a esta doble identificación, se desarrolla ulteriormente el trabajo por

llenar de autenticidad nuestra voluntad, nuestro pensamiento y el mundo de nuestros

sentimientos. Tarea ésta que no se puede llevar a cabo sin estar muy alertas a las

tentaciones, maniobras y posibilidades de inautenticidad. Las actitudes de sinceridad

vital, de congruencia lógica del comportamiento, de examen profundo, de continua

conversión, de identificación plena con la vocación, son normales y necesarias para

el cultivo de actitudes, posturas de vida auténtica: ―La verdad os hará libres‖.

Page 59: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

59

Elabora Un mapa conceptual sobre los escollos de la autenticidad.

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los diferentes escollos de la autenticidad

Escollos PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Adoptar un papel falso

1.- 2.- 3.-

Búsqueda de notoriedad

1.- 2.- 3.-

Conformismo

1.- 2.- 3.-

Respeto humano

1.- 2.- 3.-

Identifica En el Texto básico algunos caminos que se nos recomienda para ser auténticos.

1.-

2.-

3.-

4.-

1.-

2.-

3.-

4.-

Actividad 04

Page 60: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

60

Marca la respuesta correcta:

1. ¿Cuál de las afirmaciones

siguientes no pertenece a la

autenticidad?

a. inmediata

b. inteligente

c. sencilla

d. diligente

e. irreflexiva

2. ¿Cuál de las siguientes acciones

no es propia de la autenticidad?

a. deliberación

b. valoración

c. evidencia

d. claridad

e. a y b

3. ¿Cuál de las opciones no resulta

de un comportamiento auténtico?

a. satisfacción

b. placer

c. gozo

d. felicidad

e. plenitud

4. ¿Qué cosa no es autenticidad?

a. honradez

b. prontitud

c. automatismo

d. claridad

e. evidencia

5. ¿Qué se obtiene por el cultivo de la

autenticidad?

a. rechazo

b. confiabilidad

c. antipatía

d. amistad

e. confianza

Responde verdadero (V) o falso

(F)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones

corresponde a la autenticidad?

6. ( ) ser auténtico se entiende

como un deber de ser uno mismo y

no otro, ser tú mismo y no una

máscara.

7. ( ) la necesidad y ansia de vivir

conduce a algunas personas a adoptar

papeles en cierta medida

compensatorios de su carencia de

identidad.

8. ( ) nos sentimos insatisfechos

cuando nuestro valor queda afirmado,

confirmado, aceptado o reconocido por

los demás

9. ( ) El otro modo de entender la

autenticidad es siempre con referencia

a la esencia espiritual del hombre.

10. ( ) El conformismo ideológico se

da mucho entre jóvenes y aún en

adultos inmaduros.

Autoevaluación 04

Page 61: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

61

II UNIDAD

NATURALEZA Y CULTURA

HUMANA

Fuente: Galán Salazar, Y. (2007) Identidad y diversidad cultural.

“La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo que otros harán por temor a

las leyes” Aristóteles

CAPACIDAD Analiza el misterio y la complejidad de la naturaleza del ser humano,

adquiriendo nuevas ideas para explicar su propia existencia humana.

Page 62: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

62

Tema 05: Unidad y diversidad

Déjame sólo un poco de mí mismo

para que pueda llamarte mi todo.

Rabindranath Tagore

Fuente: Galán Salazar, Y. (2007) Identidad y diversidad cultural.

Introducción al Tema:

La noción de persona implica las notas de unidad, totalidad y subsistencia. Decir

que un hombre es persona, es decir que la profundidad de su ser es un ser en sí, un ser

por si, con una modo propio de tener naturaleza ―queremos decir, tal como la

designamos, que la persona es un absoluto respeto de cualquier otra realidad personal o

social y de cualquier otra persona humana. Jamás puede ser considerada como parte de

un todo: familia, clase, estado, nación, humanidad

¿Son la unidad y diversidad

realidades opuestas por

principios?

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

Ubicación del tema en el Texto básico Importante:

El tema Nº 5 se ubica en el Capítulo II del Texto Básico, desde la página 101

hasta la hasta la 117.

Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que

ambos se complementan.

Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y

resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada

estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

Page 63: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

63

5.1 Comunidad de naturaleza y dignidad.

Toda persona humana por el hecho de ser persona tiene cualidades que la

identifican como tal; lo es la singularidad, la autonomía, la apertura. La singularidad es

aquella cualidad de la persona humana que implica no sólo separación real y

diferenciación numérica. Sino distinción cualitativa, en virtud de la cual cada hombre es

quien es, diferente de los demás. Desde este punto de vista la singularidad personal hace

ser al sujeto consiente de sus propias posibilidades y de sus propias limitaciones, facilitan

el cultivo de su intimidad.

En virtud de su autonomía el hombre es de algún modo principio de sus propias

acciones. La máxima expresión de su autonomía, es la capacidad de gobierno de sí

mismo, es decir, la posesión y el uso efectivo de la libertad. El camino de la verdadera

perfección del hombre puede ser considerado como un despliegue sucesivo de las

posibilidades de obrar libremente. En la persona humana se realiza la paradoja de una

incomunidad absoluta en el ser y al mismo tiempo una necesidad existencial de apertura.

En tres niveles se desarrolla la capacidad de apertura. El objetivo, el social y el

trascendental.

- Nivel objetivo es la apertura del hombre a las cosas que le rodean, al mundo objetivo

del cual recibe los primeros estímulos necesarios para su vida cognoscitiva.

- El nivel social es determinado por la existencia de otros sujetos con los que

necesariamente tiene el hombre que vivir para desarrollar eficazmente su

personalidad.

- El nivel trascendental, es decir, la posibilidad que el hombre tiene por preguntarse

por la existencia de algo que trasciende a la realidad que le circunda y la posibilidad

de entablar relación con él. En definitiva, la posibilidad de vida religiosa.

La noción de persona implica las notas de unidad, totalidad y subsistencia. Decir que un

hombre es persona, es decir que la profundidad de su ser es un ser en sí, un ser por si,

con una modo propio de tener naturaleza, equivale a decir, que la persona es un absoluto

respeto de cualquier otra realidad personal o social y de cualquier otra persona humana.

Jamás puede ser considerada como parte de un todo: familia, clase, estado, nación,

humanidad. Ninguna otra persona, y con mayor razón, ninguna colectividad, ningún

organismo puede utilizarla legítimamente como medio. Como la persona es un valor en sí

misma, toda doctrina que disminuya o destruya su valor óntico, como reducirla a uno más

de entre los seres de la naturaleza es completamente opuesta. Esa primacía óntica de la

persona se despliega en un abanico, de posibilidades étnicas, sociopolíticas y

pedagógicas.

La actividad de la persona no puede cifrarse en un repliegue absoluto sobre sí misma, ni

en una apertura total hacia los demás que destruya su intimidad1. La noción de existencia

1 En el lenguaje filosófico medieval y en su concepto de persona, recordemos que en Santo Tomás de

Aquino, la persona significa “lo que es máximamente perfecto en toda naturaleza a saber. Lo subsistente de

naturaleza racional”. Y en Boecio “substancia individual, de naturaleza racional”. Podemos ver que la visión

correcta se halla en considerar que el hombre es persona esencialmente y que la persona es una realidad

subsistente, principio de actividad que se despliega en una doble dirección o movimiento: de interiorización y

Page 64: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

64

personal delimita a la persona como una síntesis dialéctica de naturaleza y

trascendencia, objetividad y subjetividad, mediación y libertad. Naturaleza y

trascendencia son principios dialécticos y no términos de la persona. Sólo en el orden

personal se superan tales disyuntivas por el requerimiento reciproco de aquellas dos

dimensiones. Si por su naturaleza (existencia incorporada) el hombre posee una

individualidad en cuanto que es un ser individual. Un fragmento de una especie, una

parcela del universo físico a cuyas leyes vive sometido, por su forma espiritual. Abierta a

la trascendencia, a través del conocimiento y el amor, el hombre actúa como persona.

Merced al conocimiento abarca el Universo en toda su extensión merced al amor puede

darse libremente a otros seres, realidades subjetivas recíprocas, en cuya relación se

planifica su personalidad.

La individualización y socialización no son dos elementos o estratos que compongan al

hombre, sino dos dimensiones descomponibles, solo conceptualmente, dos extremos de

un basculante movimiento cuya conjunción posibilita la antropogénesis personal, es decir,

el desarrollo del ser humano como un microcosmos en plenitud y totalidad.

Uno de los caracteres constitutivos de la ausencia de la persona humana, también mas

conocidos en la tradición filosófica es el de su relacionabilidad. Si por el acto de ser la

persona subsiste como una unidad y totalidad ontológica, por ese mismo acto de ser la

persona es capaz de relacionarse o abrirse al universo del ser. La persona es. Por su

misma naturaleza, principio agente, actor y creador de sus propios actos; pero no loes de

un modo absoluto, sino relativo, abierto y comunicativo. Con razón la filosofía clásica se

refiera a esa nota característica de la capacidad relacional de la persona al definir a esta

como ―la substancia de un ser individual abierto por su naturaleza racional a la amplitud

infinita‖.

Mas la persona, como es sabido, no solo es capaz de establecer relación con las cosas,

con el mundo natural transformado en los tres pilares fundamentales de la cultura (la

ciencia, la técnica y el arte), sino que va a depender esencialmente de la relación que

establezca ―con el otro‖ y ― con los otros‖. El ser con no es una disposición que la

persona adquiera en el transcurso de su desarrollo existencial sino que es un rasgo

absolutamente connatural y necesario que posibilita desde la misma esencia de la

persona, el que esta llegue a ser lo que es.

Por lo que la persona por naturaleza y por su misma indigencia natural es un ser

relacionable, comunicable, esa relación con el otro puede tener distinta significación. En

le latín hay dos palabras referidas al otro (alius, alter) que expresan bien esa diversidad

de situaciones y que de forma traslaticia pueden servirnos en este caso. El otro en cuanto

indeterminado (alius) y el otro en cuanto ser personal, determinado y concreto (alter). La

relación de alienidad es aquella en la que existe otro individual como elemento de

relación, pero sin que ese otro tenga relevancia y sea en sí centro de la relación; y la

de exteriorización. En las filosofías contemporáneas de la persona, especialmente en las que han subrayado

los aspectos metafísicos y éticos de la personalidad se puede advertir esa oscilación entre la insistencia en la

trascendencia y en la apertura, por un lado, y en la insistencia en la autenticidad y en el ser sí mismo por otro.

Por aquel movimiento de interiorización, la persona en su proceso de desenvolvimiento y construcción, es

una moción interrogativa que va cuestionándose los conocimientos y los niveles de valorización alcanzados

con respeto a sus modelos anteriores superados.

Page 65: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

65

conducta de alteridad, en la que el otro no es solo elemento individual de la relación sino

fin y sujeto agente de una relación en la que se tiene en cuenta la vida personal y la

situación real del otro.

Las dos direcciones fundamentales a las que esta abierta la persona humana que se

exigen y complementan son la dirección hacia si misma y hacia fuera; por la primera, la

persona busca la comprensión de si misma la reflexión, el autoconocimiento, la intimidad,

el silencio, la creatividad, son algunas de las manifestaciones de esa vía ad extra de la

persona. Individualidad y exterioridad (alteridad) se implementan y exigen en la

constitución del ser personal2.

En efecto, el valor de la existencia del yo (como salida de sí mismo) del encuentro y de la

comunicación interpersonal y social, puede considerarse una cuestión nuclear de la

reflexión filosófica, antropológica y pedagógica de nuestro tiempo.

5.2 Diversidad personal y diversidad de acción

Cuando actuamos, nuestra conducta afecta a los demás y a nosotros mismos: el uso de

la libertad y la acción humana modifican las situaciones. El uso de la libertad tiene

siempre unas consecuencias. Es muy corriente hablar de libertad, pero no siempre se

insiste lo suficiente en que uno es responsable de sus actos, y de las modificaciones que

conlleven sus actos. Vamos a considerar la relación entre la libertad social y la

responsabilidad y autoridad. El exceso de libertad social, y el consiguiente defecto de

responsabilidad y autoridad, puede ser llamado permisivismo. Es un modo de pensar y

actuar que hoy ha llegado a ser predominante en muchos países desarrollados, en

especial a partir de 1968. El permisivismo asume una tesis digna de apoyo: el pluralismo,

la diversidad y la tolerancia son valores irrenunciables, que adoptan la forma de un ideal

al que aspirar, a partir del hecho evidente de que somos distintos, y hemos de

respetarnos como somos. El proceso cultural de los tres últimos siglos nos ha enseñado

que esa pluralidad no es una pérdida, sino una ganancia. De todos modos no ha sido, ni

es actualmente, un proceso carente de traumas: basta pensar en el trato que reciben los

emigrantes de países pobres en los distintos estados occidentales.

El Esquema 5 nos muestra los elementos que se organizan alrededor de la unidad y

diversidad del ser humano:

2 Los psicólogos y los filósofos que han intentado profundizar en el misterio que entraña a cada persona por

sí mismo lo sitúan y lo descubren en un doble movimiento; de referencia unificadora en misma (la persona

marca con su sello. Con su singularidad, todo lo que asimila y crea; es una potencia asimiladora de

unificación) y de dinamismo por libre adhesión que obliga incansablemente a la persona a salir de si misma,

a proyectar su propio ser hacia otro, a hacerse aceptar y reconocerse por el, a dar libremente algo de si y a

darse. El amor es la realización y explicitación de este acto.”

Page 66: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

66

El respeto al pluralismo es un valor que transciende con mucho a la tolerancia del

permisivismo. La ideología tolerante es el desarrollo lógico de la visión liberal del hombre,

arraigada principalmente en el mundo anglosajón y germánico. Según esa visión, la

libertad consiste sobre todo en emancipación, es decir, independencia, autonomía

respecto de cualquier autoridad: se considera que cada uno es la única autoridad

legisladora sobre sí mismo y la autoridad civil no pasa de ser un simple árbitro, que

organiza los intereses de individuos que eligen libremente lo que quieren. A esto le

añaden la idea de que, mi libertad termina donde empieza la de los demás, pero ambas

se relacionan poco: yo puedo hacer lo que quiera mientras no perjudique a nadie. Éste

sería el único criterio para decidir lo que se puede o no se puede hacer: mientras no se

lesionen los derechos de los demás, cada uno puede actuar como le plazca. El problema

de ese principio está en que en realidad no hay ninguna acción que no tenga influencia

en los otros, pues cada uno al elegir, se elige, forma un carácter, una historia que influirá

de un modo u otro sobre los hombres que le rodeen. O, lo que es lo mismo, en la medida

en que el hombre es persona, su realización no es independiente del resto de los

hombres, sino que tiene una dimensión relacional. La idea de ser un, individuo aislado, no

es más que una abstracción racionalista que no quiere enfrentarse con la realidad de la

vida. El principio de no hacer daño a otros es un criterio necesario, pero no es el único.

Encerrar a la gente en ese egoísmo constitutivo es empobrecerla. La tolerancia entendida

como permisivismo pretende excluir cualquier forma de reproche hacia conductas

distintas a las que nosotros practicamos. Esto se llama, corrección política. Consiste en

no reprochar a nadie su conducta y evitar cualquier signo que pueda ser interpretado

como discriminatorio. Es un mundo en el que el lenguaje adquiere un poder tremendo: se

interrumpe el embarazo, se produce una muerte dulce, se adopta una estrategia de

Esquema: 05

UNIDAD Y DIVERSIDAD

DIVERSIDAD DE ACCIÓN

Diversidad

Personal

COMUNIDAD

DE

NATURALEZA

Dignidad

Personal

Apertura

aperturaAcción

Autonomía Singularidad

Nivel Objetivo Nivel Social N. Trascendental

Page 67: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

67

plantilla, se usa la @ como pretendido símbolo de neutralidad sexual, se habla de nuevos

modelos de familia, de avances hacia la democratización de la institución familiar o de

familias homosexuales, etc. Sobre todo, se predica un mundo en el que todo (palabras,

contenidos de las palabras, la realidad, etc.) sea evitar un grado de compromiso elevado.

La verdad se trastoca por opinión: lo importante es tener algo que decir, no saber lo que

son las cosas. Así, el paradigma de la sabiduría es el talk-show televisivo, siempre a

condición de que no se llegue a acuerdo, de que haya un polémico y estéril debate de

posturas necesariamente enfrentadas. La afirmación de la verdad es considerada como

fundamentalismo; el respeto a una moral se reduce a una convicción subjetiva e

incomunicable. (6)

Una cosa es respetar el pluralismo y otra imponer una tolerancia al precio de la

pérdida de todo contenido, al precio de la anulación de la actitud benevolente: si las

cosas son como son, ¿por qué no puedo exigir que se respeten? Se confunde la libertad

con un encontrarse solo, que niega que se pueda saber nada acerca de la realidad y que,

por tanto, encierra al sujeto en sus propias convicciones. Ahora bien, si ningún tipo de

convicción tiene más entidad que su contraria, ¿por qué voy a tener que incluir de un

modo dogmático la obligación a ser tolerante o a respetar la libertad del otro? Si nos

olvidamos del valor de lo real y de nuestro posible acceso a ello nos encontramos

también sin motivos para ser tolerantes.

Los límites de la ideología tolerante aparecen de un modo especial cuando se

quiere excluir del juego al que no es tolerante. Desde la absolutización de la tolerancia,

¿hay algún motivo para no aceptar la intolerancia como opción?, ¿y si la quiere la

mayoría de un pueblo?, ¿y si quieren algo que va contra el propio ser humano? De

nuevo, son preguntas que sólo se pueden responder desde una consideración de la

naturaleza humana: o hay una legalidad que pertenece a todo ser humano o, ante los

argumentos de la fuerza, sólo nos cabe unirnos a ellos o huir. Si el hombre debe ser

tolerante es porque en él hay una verdad que defender: el carácter situado de su libertad.

Es decir, la existencia de esa combinación entre libertad y respeto a lo que ya es.

El defecto contrario a la tolerancia absoluta está en decir que la libertad es menos

importante que asegurar que ésta se use bien y que, por tanto, se necesita una autoridad

fuerte encargada de decidir por todos lo que hay que hacer. El autoritarismo es una

institucionalización de la actitud paternalista, y lleva consigo un desprecio a la persona ya

que la considera incapaz de ser responsable de sí misma. El autoritarismo trata a sus

hombres como a niños, como a imbéciles. El autoritarismo considera que no se puede

correr el riesgo de que la gente sea libre, porque actuarían mal, porque no sabrían serlo.

Hoy en día, el autoritarismo más temido se conoce con el término de fundamentalismo,

un amor radicalizado a la tradición y de inspiración religiosa. El fundamentalismo suele

apoyarse en una doctrina moral muy estricta y puede tener ramificaciones políticas,

puesto que su intención es reorganizar moral y religiosamente la sociedad. El justo medio

de la libertad social no puede prescindir ni de la libertad ni de la autoridad: ambas son

necesarias. Para ello pone el acento en la responsabilidad social de las personas.

(6) Yepes Stork, R. (2004). Fundamentos de Antropología. Madrid: EUNSA (pág. 325-328)

Page 68: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

68

Conseguir un uso responsable de la libertad obliga a preocuparse de que el

sistema educativo transmita valores morales, y no sólo contenidos neutros. El hombre es

un ser abierto: por lo tanto, hay una responsabilidad de enseñar a ser libre por parte de

los estratos sociales dedicados a la educación, en especial las familias, pero también las

escuelas, universidades, medios de comunicación, etc. pues el hecho de ser libre no

garantiza que cada sujeto optimice las posibilidades de su libertad. Por otra parte, es

cierta la afirmación de muchos convencidos liberales, de que la libertad es el motor de la

historia y de la sociedad entera. La creatividad humana no se despliega si no es en un

clima de libertad que la permita y aliente.

Por ejemplo, un Estado que no estimule a los empresarios a invertir creará

pobreza, no riqueza. La libertad es especialmente necesaria en el terreno económico y

social: es preciso un clima de confianza y de apoyo a la iniciativa privada. Ésta es la

mayor riqueza de una sociedad. Sólo los pueblos libres son capaces de progresar.

Cuando no hay libertad, la vida social se paraliza, decae la búsqueda de la verdad,

desaparece la responsabilidad y la iniciativa, sobrevienen nuevas formas de miseria.

Para que todo esto se dé, es preciso que la autoridad no sea despótica, sino

política, que respete el ser propio de las personas, que tenga una actitud benevolente

hacia ellas. La autoridad política es aquella que trata a los inferiores como a seres libres,

capaces de ejercer la inteligencia: las órdenes de la autoridad política se dan mediante el

lenguaje, y se espera que el receptor las entienda y ejecute, poniendo en ellas su propia

personalidad, ideas e iniciativa. La autoridad política es la única verdaderamente

adecuada para mandar sobre las personas humanas. Quizá un niño necesite un mando

sin opción, como por ejemplo: no metas los dedos en el enchufe, o no juegues con fuego,

pero es evidente que esto es porque se encuentra forjando su carácter: una educación, y

un gobierno— es buena cuando sabe incentivar a los hombres a comportarse libremente,

y más todavía cuando aún así sabe coordinarlos en una sinergia cara a la acción común.

Ahora que hemos llegado hasta aquí, además

de felicitarte, te animo a autoevaluarte y

comunicarte conmigo para cualquier duda

Page 69: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

69

Elabora Un mapa conceptual sobre la diversidad personal y diversidad de acción

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre la diversidad personal y la diversidad de acción.

Diversidad PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Diversidad personal

1.- 2.- 3.-

Diversidad de acción

1.- 2.- 3.-

Identifica En el Texto básico la posibilidades que brinda la unidad y la diversidad.

Unidad

1.-

2.-

3.-

4.-

Diversidad

1.-

2.-

3.-

4.-

Actividad 05

Page 70: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

70

Marca la respuesta correcta:

1. ¿Qué manifiesta la persona por

naturaleza y por su misma

indigencia natural?

a. ser un sencillo

b. ser un ser comunicable

c. ser un ser diligente

d. ser un ser primario

e. ser un ser secundario

2. ¿Qué sucede con el hombre en

virtud de su autonomía?

a. es contingente y necesario

b. es inteligente y libre

c. es libre y racional en sus acciones

d. es principio de sus propias acciones

e. es un fin en si mismo.

3. ¿Qué notas no implica la noción de

persona?

a. sólo d

b. c, d y e

c. unidad

d. totalidad

e. subsistencia

4. ¿Qué sucede en el uso de la

libertad y la acción humana?

a.se altera la realidad

b.se crean expectativas

c. se involucra a la sociedad

d.se modifican situaciones

e. se altera la intimidad

5. ¿Qué valor trasciende el ejercicio

del pluralismo?

a. la virtud

b. la empatía

c. la constancia

d. la tolerancia

e. la fortaleza

Responde verdadero (V) o falso

(F)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones

corresponde a la autenticidad?

6. ( ) no hay ninguna acción que no

tenga influencia en los otros.

7. ( ) el autoritarismo es una

institucionalización de la actitud

maternalista.

8. ( ) La idea de ser un, individuo

aislado, no es más que una

abstracción idealista.

9. ( ) el uso responsable de la

libertad obliga a preocuparse de que el

sistema educativo transmita valores

morales, y no sólo contenidos neutros.

10. ( ) el respeto a una moral se

reduce a una convicción subjetiva e

incomunicable.

Autoevaluación 05

Page 71: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

71

Tema 06: Naturaleza y Cultura Humana Nosotros no recibimos de la naturaleza ninguna de las virtudes morales;

llegamos a ser buenos y justos del mismo modo que uno aprende

a ser buen arquitecto o buen músico. Aristóteles

¿Qué es lo natural en el Hombre?

Introducción al tema:

Actualmente manejamos una noción comúnmente aceptada, según la cual cultura

es la distinta forma de ser, sentir, pensar y actuar de los seres humanos, por lo que se

deduce que la cultura es la interacción entre personas y entre éstas y su entorno. Se trata

del comportamiento de los seres humanos consigo mismos y de la forma como su

actividad afecta el territorio que ocupan. Todo esto está asociado con las pautas de

convivencia de realización plena de los pueblos y su búsqueda del bienestar colectivo e

individual, lo que históricamente se traduce en las condiciones en que se asientan sus

posibilidades de desarrollo.

Ubicación del tema en el Texto básico Importante:

El tema Nº 6 se ubica en el Capítulo II del Texto Básico, desde la página 145

hasta la hasta la 172.

Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que

ambos se complementan.

Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y

resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada

estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

Page 72: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

72

6.1 Aspectos preliminares

A partir de los siglos XVII y XVIII se entiende por cultura, aquello que el hombre

añade a la naturaleza, sea en sí mismo, en relación al cultivo de su espíritu, sea en otros

objetos, tales como utensilios, herramientas, procesos técnicos, etc., (de donde surge la

idea de bienes culturales, o de cultura material, de manera que la cultura se entiende

como la intervención consciente del hombre frente a la naturaleza.

A ello se añadió la dimensión social de la cultura, que se ve cristalizada en la

noción de bienes culturales o de cultura material, y que presupone una acción colectiva,

es decir, la colaboración de muchos en la comunidad humana

Tal como podemos analizar llegar a una concepción única de lo que significa

cultura es complejo; ya que las concepciones de lo que significa cultura son diversas,

desde aquella que la define como un conjunto de valores materiales y espirituales

creados por la humanidad en el proceso de la práctica histórico social, en la que se

asume la cultura como un fenómeno histórico que se desarrolla en dependencia del

cambio de las formaciones económicas y sociales.

También suele hablarse de cultura material y espiritual; la primera responde a lo

que es creado a través del proceso de producción la tecnología, la segunda referida los

valores espirituales.

Actualmente manejamos una noción comúnmente aceptada, según la cual cultura

es la distinta forma de ser, sentir, pensar y actuar de los seres humanos, por lo que se

deduce que la cultura es la interacción entre personas y entre éstas y su entorno. Se trata

del comportamiento de los seres humanos consigo mismos y de la forma como su

actividad afecta el territorio que ocupan. Todo esto está asociado con las pautas de

convivencia de realización plena de los pueblos y su búsqueda del bienestar colectivo e

individual, lo que históricamente se traduce en las condiciones en que se asientan sus

posibilidades de desarrollo.

En cuanto a la naturaleza el ser humano siempre a demostrado interés y

preocupación por comprender el medio natural con el que se relaciona.

En sus dos acepciones básicas, naturaleza es el conjunto de las cosas que

constituyen el universo o la esencia de una cosa que, a modo de principio activo, hace

que ésta manifieste un determinado conjunto de propiedades características.

Etimológicamente, tanto en griego (phýsis) como en latín (natura), el término se refiere al

nacimiento o a la producción de las cosas.

Es posible entonces, proponer una definición de hombre siguiendo el camino de su

naturaleza, empezando por la pregunta ¿qué es lo natural en el hombre? A la cual

respondemos, lo que le es propio es decir, ejercer sus facultades. Lo natural en el

hombre es por tanto el desarrollo de sus capacidades, ese desarrollo se dirige a

conseguir lo que es el objeto de esas facultades, es decir su fin. Y el fin del hombre es

perfeccionar al máximo sus capacidades, en especial las superiores (inteligencia y

voluntad; verdad y bien). La inteligencia busca el conocimiento de la verdad. Cuando lo

logra, alcanza la verdad, que es el bien propio de la inteligencia abriéndose a lo real.

Querer lo verdaderamente bueno es ejercer la voluntad perfeccionándola.

Page 73: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

73

Así es posible descubrir que la naturaleza humana es auto trascendencia, apertura,

actividad y posesión de aquellos fines que le son propios. El hombre sólo es él mismo,

cuando va más allá de lo que es de un modo fáctico, hacia lo que todavía no es, pero

que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su

proyecto. Después de todo esto se puede definir al hombre como un ser intrínsecamente

perfectible, pues se perfecciona a sí mismo desde dentro, desde la libertad; o se

perfecciona él mismo, o no se puede perfeccionar de ninguna manera.

Esquema: 06 Naturaleza y Cultura Humana

6.2 Elementos de la Cultura

Ahora podemos afirmar que cultura es cualquier manifestación humana. La capacidad de

manifestar fue señalada como nota definitoria de la persona: es la expresión externa de la

interioridad. La cultura está constituida por todas aquellas acciones mediante las cuales

la persona se manifiesta. La expresión humana se sirve siempre de una materia a la que

añade una forma, que no estaba antes, y que lleva consigo un significado que procede de

la inteligencia, y que manifiesta intenciones, deseos, etc. Lo que define al hombre como

ser cultural es esta capacidad de revestir lo material, mediante una forma añadida, de un

significado que procede del mundo interior y que ordena la obra humana a otra cosa

distinta de ella misma.

Por la cultura la mano es algo más que un miembro para coger: expresa saludo,

acogida, fraternidad, cariño, o por el contrario violencia, hosquedad, etc. Por la cultura

aparecen también las obras humanas, los objetos que los hombres producen. Un martillo,

las ventanas, la ordenación de una calle o de un campo, los caminos, las casas...

Aparecen los útiles, los adornos, los objetos artísticos, la literatura, las cuentas corrientes,

los abogados con sus leyes, aparatos médicos, el hormigón y las estructuras, etc. Todas

éstas son formas añadidas a las realidades naturales. Lo decisivo de la manifestación

Naturaleza Humana

Significado

Materia

Forma

Expresión Humana Realidad natural

CULTURA

.

Esquema 6: Red semántica de la naturaleza humana y la cultura

Page 74: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

74

humana es que mediante ella el hombre da forma a las cosas e incrementa así el mundo

natural, aumenta el número de realidades. El mundo en que habitamos está lleno de

cosas que serían inexplicables sin la existencia del hombre. Un libro, sin lectores, sería

un objeto sin finalidad; una clínica sin enfermos tampoco tendría sentido.

Los seres humanos dotamos de significado a las nuevas realidades,

enriquecemos el mundo, lo hacemos pasar de ser Tierra a ser el hábitat, la casa, el lugar

donde se desarrolla nuestro carácter mundano. A este conjunto de objetos culturales lo

denominamos cultura en sentido objetivo. No son algo separado de la naturaleza, sino

una continuación de ella. Nacen como modificaciones de seres naturales (una silla, por

ejemplo), y se guardan junto a ella (dentro de la casa, o debajo de un árbol). La cultura en

sentido objetivo es una continuación de la naturaleza: el hombre es más que naturaleza,

y por eso la continúa; esa continuación señala que el hombre es espíritu. Si el hombre

resulta que es capaz de enriquecer lo que estaba dado biológicamente, es señal de que

es capaz de superar la mera biología, lo natural: el carácter creador del ser humano en la

cultura es una razón muy importante para señalar que el hombre no se circunscribe al

tiempo de lo biológico, que lo transciende. Además, la forma de los objetos culturales

remite a algo distinto de ella misma. El ejemplo más claro es el lenguaje: se trata de

voces articuladas o signos escritos, que portan en sí mismos un significado. Es decir, su

carácter de signos implica la capacidad de superar su carácter físico (un ruido, unas

rayas en el papel) para abrirse al mundo de los significados (entender el mensaje al que

esos ruidos o rayas se refieren). El carácter simbólico de las obras humanas es algo

convencional, es decir, libre y modificable: se fija el significado de una palabra, pero

puede variar; el gesto de la amistad no es siempre el mismo (besarse, darse la mano,

rozar la nariz, compartir sal). La cultura es libre, y por tanto, convencional, variable,

histórica. Así pues, se pueden distinguir en la cultura humana las dimensiones expresiva

y comunicativa, productiva, simbólica e histórica que en la realidad se dan siempre

unidas.

6.3 Acciones expresivas y comunicativas

No siempre se considera de modo suficiente la función expresiva de la cultura. En

realidad, la expresión del espíritu humano es la cultura misma. El científico tiene la

tentación de objetivar la creatividad humana en sus obras, para así medirla y sacar del

análisis leyes generales. Sin embargo, para entender cabalmente la cultura, es preciso no

separarla de su autor, pues éste la crea inspirándose en las verdades, valores y fines que

contempla desde su mundo interior. La cultura, antes de ser obra, es tarea creadora. Esto

ha sido percibido con toda exactitud por la escuela hermenéutica, que busca comprender

al hombre e interpretar sus obras «desde dentro», sacando a la luz la inspiración y la

imagen del mundo que las anima. La hermenéutica se convierte así en un método de

comprensión e interpretación de culturas y épocas distintas a la nuestra, puesto que se

pregunta por el espíritu que las hizo nacer y busca interpretar su sentido. En realidad

cuando el hombre «lee» un libro, o contempla una catedral gótica lo que hace es

interpretar y comprender su sentido para entenderlo es útil preguntarse quién los

«escribió», qué inspiración tenía y qué verdad pretendía expresar al hacerlo. Es

importante notar que la cultura no es sólo expresión de una subjetividad, sino expresión

de la verdad vista por una subjetividad. Al interpretar una obra cultural hemos de buscar

la verdad expresada, y a eso nos ayuda el comprender a la persona que la expresó. Pero

si nos quedamos en esto último, la lectura de las obras culturales se convierte en pura

Page 75: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

75

erudición. No es así, sino que toda obra cultural lleva dentro una verdad que podemos

llegar a comprender.

Elabora Un mapa conceptual sobre los elementos de la cultura.

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los diferentes elementos de la cultura.

Elementos de la cultura PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Expresiva

1.- 2.- 3.-

Comunicativa

1.- 2.- 3.-

Simbólica

1.- 2.- 3.-

Productiva

1.- 2.- 3.-

Identifica En el Texto básico el proceso de formación de cultura y explica dos de sus características.

1.-

2.-

3.-

4.-

1.-

2.-

3.-

4.-

Actividad 06

Page 76: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

76

Marca la respuesta correcta:

1. ¿En qué noción se ve cristalizada

la dimensión social de la cultura?

a. procesos de producción

b. desarrollo de las artes

c. formulación de normas éticas

d. bienes culturales

e. auge económico

2. ¿A qué llamamos cultura

espiritual?

a. a los valores espirituales que se

omiten

b. a la espiritualidad que se manifiesta

c. a la espiritualidad espontánea.

d. a la referida a los valores

espirituales

e. a la espiritualidad que se hace

cultura

3. ¿Qué es naturaleza?

a. las características de una cosa

b. los principios de una cosa

c. los accidentes de una cosa

d. la esencia de una cosa

e. la materia de una cosa

4. ¿Cuál es el bien propio de la

inteligencia?

a. la bondad

b. el bien

c. la verdad

d. el conocimiento

e. el raciocinio

5. ¿Desde donde se perfecciona el

hombre a sí mismo?

a. desde su voluntad

b. desde su estructura personal

c. desde la inteligencia

d. desde la libertad

e. desde la norma social

Responde verdadero (V) o falso

(F)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones

corresponde a la autenticidad?

6. ( ) La expresión humana se sirve

siempre de una materia a la que

añade un espíritu.

7. ( ) El mundo en que habitamos

está lleno de cosas que serían

inexplicables sin la existencia del

hombre.

8. ( ) Los seres humanos dotamos

de significado a las nuevas

realidades.

9. ( ) El carácter simbólico de las

obras humanas no es algo

convencional, es decir, libre y

modificable

10. ( ) para entender cabalmente la

cultura, es preciso no separarla de su

autor, pues éste la crea inspirándose

en las verdades, valores y fines que

contempla desde su mundo exterior.

Autoevaluación 06

Page 77: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

77

Tema 07: Dimensión Social de la Acción

La corrupción de una cosa corresponde

necesariamente a la generación de otra

Aristóteles

Introducción al tema: ¿Cuáles son los elementos de la vida social? Primeramente, la acción humana: la

sociedad surge de los intercambios de los hombres, de las relaciones que inventan entre

ellos. Después, es el lenguaje, pues sin él no existiría sociedad, ya que no podríamos

manifestarnos, ni compartir el conocimiento, ni ponernos de acuerdo con los demás.

¿Con que finalidad se asocian los

hombres?

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

……………………………………

…………………………

Ubicación del tema en el Texto básico Importante:

El tema Nº 7 se ubica en el Capítulo III del Texto Básico, desde la página

177 hasta la hasta la 214.

Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que

ambos se complementan.

Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y

resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada

estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

Page 78: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

78

7.1 El fin de la sociedad y sus elementos

El vivir bien supone la convivencia con otros, y ésta es obra de la amistad. Los

hombres se asocian no sólo para sobrevivir y satisfacer sus necesidades materiales más

perentorias, sino sobre todo para alcanzar los bienes que forman parte de la vida buena.

En consecuencia, mantiene Aristóteles, la justicia, el respeto a la ley, la seguridad, la

educación y los valores son los bienes que constituyen el fin de la vida social, pues sólo

en ella se pueden alcanzar. Según la visión aristotélica el fin de la vida social es la

felicidad de la persona. En consecuencia, la sociedad y sus instituciones deben ayudar a

los hombres a ser felices y plenamente humanos, es decir, deben ayudarles a ser

virtuosos. El fin de la sociedad es lograr lo que conviene para una vida buena: si la vida

social es el conjunto de las relaciones interpersonales, cuando éstas se ejercen en su

forma más alta, el hombre alcanza su realización en y con los demás, en la dinámica del

coexistir.

De aquí se deriva que la vida social tenga mucho que ver con la ética.

Dependiendo de cómo esté constituida una sociedad, ésta puede favorecer o impedir la

libertad y la felicidad, el desarrollo de los que viven en ella. Por otro lado, no podemos

considerar la vida social separadamente de su fin. Éste es dar al hombre los bienes que

le permiten llevar una vida buena, y, en consecuencia, ser feliz. Corresponde al conjunto

de la sociedad, y no sólo a cada individuo aislado, conseguir los bienes que constituyen

la vida buena para aquellos que están dentro de ella.

¿Cuáles son los elementos de la vida social? Primeramente, la acción humana: la

sociedad surge de los intercambios de los hombres, de las relaciones que inventan entre

ellos. Después, es el lenguaje, pues sin él no existiría sociedad, ya que no podríamos

manifestarnos, ni compartir el conocimiento, ni ponernos de acuerdo con los demás.

Aristóteles lo expresó de una manera que se ha hecho proverbial:

―La razón por la cual el hombre es un animal político, más que cualquier abeja y

que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada

en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor

y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega

hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es

para mostrar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo

propio del hombre frente a los demás animales: poseer el sólo, el sentido del bien y del

mal, de lo justo y lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria

(koinonía) de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad‖. (1)

_____________________________________________________________

i. Aristóteles. Política. 1253ª 7-18

Page 79: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

79

El lenguaje es el vehículo para compartir el conocimiento, los sentimientos, los

proyectos, los valores, para distribuir las tareas, para expresar, en suma, todo lo que hay

en mi pensamiento y en mi intimidad, de modo que pueda articularse con el pensamiento

y la conducta de los demás. El lenguaje tiene dos funciones: manifestarse y comunicarse.

Sin comunicación no hay sociedad, como no existe la amistad o el amor sin diálogo. La

sociedad puede definirse como un sistema de intercambio.

Para realizar este intercambio el hombre ha inventado un medio que mide los

bienes repartibles, para igualarlos y regular su trueque: el dinero. La sociedad no se

forma sin el intercambio de los bienes necesarios, los cuales necesitan ser comparados

entre sí según un criterio que los mida a todos: ésa es la función del dinero. Es una

convención, pero una convención universal, que todos aceptan, porque tiene un valor de

cambio que él mismo fija: el dinero es el elemento básico y el término del cambio. La

organización de la acción común, que conlleva la división del trabajo, y la autoridad, que

es la que lleva a cabo esa organización, son también elementos constitutivos de lo social.

Es decir, resulta necesario que alguien haya emitido las órdenes para coordinar

una acción conjunta de los hombres. Además, la división del trabajo, nace de la

capacidad humana de producir mediante la técnica más bienes de una determinada clase

de los que el sujeto productor necesita. El trabajo humano plantea enseguida el problema

del intercambio, distribución y reparto de los bienes producidos.

La autoridad aparece como la encargada de vigilar ese reparto y distribución que,

en buena parte, ella misma ha encargado. La autoridad destaca enseguida, aún más que

el dinero, el problema de la igualdad del reparto, de la distribución adecuada de bienes y

tareas. Esa distribución necesita una regulación adecuada, unos criterios que permitan

mantener la igualdad, la armonía, la comunicación y la acción concertada, y que no se

destruya la vida social por la discordia y la violencia. Estamos ante la justicia y el

derecho, elementos fundamentales de la vida social.

7.2 Los fines del hombre: tipos de instituciones

Ya hemos hablado muchas veces de la vigencia del fin en la vida humana y de

cómo el fin general del hombre es la felicidad. Pero a ésta se accede de diversos modos.

En parte ha de estar presente en todas las etapas de la vida: la felicidad no puede

entenderse como algo externo a la realidad de nuestro vivir, sino que este mismo vivir

debe ser tal que se pueda decir de él: eso es una vida lograda. Por lo tanto, aunque el fin

en general sea uno (ser feliz), éste se concreta de muy diversos modos. Se trata ahora

de señalar las instituciones que la sociedad humana ha arbitrado para ayudar al hombre

a alcanzar esos fines, de modo que se pueda ver que la sociedad es un sistema de

auxilios a la perfectibilidad humana. Podemos distinguir hasta cinco tipos de fines

humanos y sus instituciones correspondientes:

Page 80: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

80

1) El hombre no se da la existencia a sí mismo: nace como hijo. Por eso debe ser criado.

Más tarde, necesita alimentarse él y los suyos, siendo «los suyos» aquellas personas que

tienen con él una comunidad de origen y de vida mediante la que se perpetúa. La familia

constituye el hogar, verdadero centro de la existencia humana, de creación de la propia

biografía. La familia es la institución humana más básica .

2) La producción, el allegamiento de medios para satisfacer necesidades mediante la

técnica y el trabajo, permite al hombre vivir bien administrando los medios de que

dispone. El conjunto organizativo del plexo instrumental, en cuanto está orientado a la

subsistencia humana, forma la vida económica. Su expresión más importante hoy en día

es el mercado, y dentro de él, la empresa.

3) La autoridad debe instaurar y defender un sistema que atienda al mantenimiento de la

justicia: son las instituciones jurídicas y el conjunto del aparato legislativo, formado por

quienes generan esas regulaciones (poder legislativo), las aplican (poder administrativo)

y velan por su cumplimiento (poder judicial). Pero la autoridad necesita también una

institución que mande sobre esos poderes del Estado: es el poder ejecutivo, el gobierno,

que implica un conjunto de organismos destinados a otorgar, dar uso y controlar (o retirar

en su caso) el poder a quienes lo detentan. Toda esta maquinaria son las instituciones

políticas, que en principio están al servicio de la organización de la sociedad y de la

promoción de las instituciones comunitarias. Su tamaño es tan grande que se puede

hacer difícil ver la relación que tienen con la vida buena.

4) El hombre necesita aprender durante su minoría de edad el uso del plexo instrumental

en el que va a vivir, y esto implica un proceso largo y complejo. Las instituciones

educativas capacitan al hombre para desempeñar su función en el desarrollo social. Esta

capacitación consiste en dotar al hombre de una profesión. Sin embargo, la persona

puede sufrir formas de miseria diferentes a la ignorancia, como la falta de salud. Se

necesitan por ello instituciones que cuiden al hombre débil, que le asistan y le ayuden a

salir de esas situaciones. Son las entidades asistenciales y las sanitarias, que velan por

los seres humanos que no se valen por sí mismos.

5) Pero esta diversidad de instituciones, al final, será lo que sea la cultura de una

sociedad, es decir, lo que sean el conjunto de saberes y obras humanas, lo que

determine los valores y los fines de una sociedad determinada. Por ejemplo: si la

atención de una sociedad se vuelca completamente en el éxito económico, a) lo

asistencial perderá fuerza (a no ser que se entienda como negocio), b) la educación

buscará fundamentalmente lo útil, c) la economía será liberal y probablemente poco

solidaria y d) la familia puede verse limitada a esos criterios de éxito y, por lo tanto, ser

una institución débil. Si, en cambio, se trata de una sociedad de corte marcadamente

tradicional, o gremial, todo tendrá otro patrón: la familia será el núcleo fuerte, la

inmovilidad sustituirá al éxito en lo económico, las leyes serán distintas según el estrato

social al que se pertenezca, etc. Las instituciones culturales más importantes son

aquellas que difunden en la sociedad unos criterios de conducta referidos al conjunto de

la vida humana y a su sentido. Éstas son especialmente la moral y la religión. La moral,

como tal, puede ser enseñada por una comunidad con fines culturales o artísticos, o

como objeto de estudio de una universidad, etc. Sin embargo, siempre ha solido ser

Page 81: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

81

enseñada dentro de la religión, la respuesta última del hombre acerca del sentido de su

vida. Los dos tipos de instituciones más adecuados para enseñar la moral son la familia y

las instituciones religiosas. La religión habla de la vida humana como una tarea que nos

es común a todos, y nos da criterios para orientarla hacia su destino. En la familia, de un

modo similar y quizá más íntimo, más dirigido al quien que cada hombre es, se nos

enseña a vivir.

7.3 El planteamiento individualista de la vida social

Es propio de la época moderna la tendencia a considerar la sociedad como un conjunto

de individuos autónomos, a los que no les queda más remedio que convivir, aunque haya

que recortar un poco la libertad de cada uno, puesto que así se obtiene una seguridad

que de otro modo se vería amenazada. Esta visión, expuesta por Thomas Hobbes en su

obra Leviatán, es el origen del individualismo liberal moderno. Éste se puede caracterizar

en dos ideas:

1) la libertad de cada individuo es un poder de elección que se extiende hasta donde

empieza la del vecino;

2) lo que el hombre busca, ante todo, es su propio interés: el hombre es incapaz de

acciones desinteresadas.

Esta visión del hombre eleva a nivel teórico ideas bastante diversas. Por un lado,

un pensamiento tan loable como que la libertad individual es un bien radical de la

persona, y que debe ser desarrollada según el modo de ser de cada uno. Por otro lado,

tiene dos supuestos que determinan una visión muy concreta y pesimista del ser humano:

decide afirmar que el hombre es naturalmente egoísta y que su capacidad de convivir

siempre es interesada, que se reduce a un medio para combatir el miedo a una muerte

violenta. Si bien individualismo y egoísmo no son lo mismo, sus características se

aproximan enormemente.

El egoísmo es un amor apasionado y exagerado hacia la propia persona que

induce al hombre a no referir nada sino a uno mismo y a preferirse en todo. El

individualismo es un sentimiento reflexivo y apacible que induce a cada ciudadano a

aislarse de la masa de sus semejantes y a mantenerse aparte con su familia y amigos; de

suerte que después de formar una pequeña sociedad para su uso particular, abandona a

sí misma a la grande. El egoísmo es un vicio tan viejo como el mundo, y pertenece a

cualquier forma de sociedad. El individualismo es propio de las democracias, y amenaza

con desarrollarse a medida que las condiciones se igualan.

Si por egoísmo entendemos la actitud de no dar cuando se puede dar, el

individualismo es una conducta que no comparte, que no dialoga ni acepta ayudar o

realizar tareas comunes, porque considera que el hombre es autosuficiente y no necesita

de los demás. Ambas cosas no son exactamente lo mismo, pero en las dos el resultado

es que cada quien tiene que arreglárselas por sí mismo, en un mundo en el que nadie

ayuda a nadie, en el que todos están solos. ¿Cómo quedará una sociedad constituida

sobre principios individualistas?

Page 82: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

82

En primer lugar, el individualismo establece una excesiva separación entre lo público y lo

privado, entre lo íntimo y lo compartible, entre lo personal y lo genérico. Habría dos

esferas en la sociedad: aquella donde el individuo actúa en su intimidad disfrutando de su

propio bienestar y aquella donde todos interactúan y en la que son árbitros el Estado y las

instituciones. Aparece así una dualidad muy característica en nuestros días: la vida

verdadera de cada hombre se daría en ese ámbito privado (el hogar, las aficiones, la

familia, el fin de semana), mientras que la vida en lo público sería aquella donde el

hombre debe enfrentarse con lo serio, a la vez que con lo alienante. Lo público

constituiría ese mal menor inevitable causado por la necesidad de sobrevivir.

Allí está el trabajo, las obligaciones, la masa y el ser parte de la masa, los lunes a

viernes y su rutina, el Estado y sus amenazas, etc. La esfera privada estaría

completamente separada de la pública. El individualismo no acepta la idea de que lo

común y los valores puedan ser públicos: la vida social es un conjunto de reglas

organizativas que regulan a individuos autónomos, pero no hay tareas comunes más allá

de las leyes, de lo obligatorio, de los deberes que nos impone el Estado.

De este modo, esa separación radical tiende a dejar en la penumbra el papel de

muchas instituciones y su modo propio de articular la vida social. Y es que lo común sólo

se daría en la esfera privada: la pública estaría presidida por el interés y la utilidad. En la

época en la que estas doctrinas fueron formuladas se concibió la sociedad como un gran

mercado en el que un individuo queda frente a los demás, y sobre todos ellos vigila un

Estado que poco a poco va creciendo, y los dos (mercado y control estatal) bastarían

para coordinar a los individuos.

Además, los individuos se relacionarían entre sí sólo mediante contratos

libremente asumidos y rescindidos: no hay un compromiso más allá de la letra escrita. Lo

determinante es el acuerdo alcanzado por derecho (y por lo tanto vivido también por

miedo a la pena al incumplirlo), pero la sociedad ya no es lugar para cosas como el

honor, cumplir la palabra dada, la acción solidaria desinteresada, etc. Parece que el

hombre ya no es capaz de plantearse algo más allá de su propia utilidad, que incluso lo

más generoso, en el fondo se hace, por el placer que produce, porque uno se siente a

gusto con ello. Las relaciones se reducen a acuerdos. Así se está manejando una

interpretación de la libertad el la que la buena elección fuese aquella que se elige por

acuerdo. (2)

Por tanto, se puede de igual modo establecer una promesa o romperla, con tal de

que se elija así. Desde este punto de vista la sociedad no tiene más fijeza que la que el

hombre quiera darle. La realidad tampoco. Toda relación humana, incluido el matrimonio,

el amor y el sexo, es contractual, y sólo está en vigor mientras dure la libre elección del

individuo sobre ella. Es un mero pacto. Las insuficiencias que presenta el individualismo

han sido criticadas desde hace tiempo. Primeramente, este modelo de relaciones

________________________________________________________________

(2) Yepes Stork, Ricardo; Aranguren Echeverría, Javier. Fundamentos de la Antropología. Un ideal

de la excelencia humana. España: EUNSA, 2004. p 193.

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/Doc?id=10058427&ppg=193

Page 83: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

83

Interpersonales tiende a reflejar una lógica capitalista del mercado y de la mentalidad

burguesa y empresarial. El modelo nace como una determinada interpretación de la vida

económica, acostumbrada a manejar bienes útiles. Aplicarlo al resto de las esferas de la

vida social no se puede hacer sin instrumentalizar los bienes ajenos a la lógica

puramente económica.

Las instituciones educativas, asistenciales, culturales y religiosas don aquellas en

las que crece con más propiedad ese tipo de bienes, y el modo de funcionar de estas

exigen una lógica solidaria. Si se reducen a la búsqueda de beneficio se degradan, se

corrompen (basta con ver la elevada cantidad de fraudes que se llevan a cabo desde

organismos supuestamente asistenciales: dinero que no llega al Tercer Mundo, pobres

que acaban esclavizados de mafias nacionales, engaños a los más indefensos, etc.).

El individualismo tiende a desentenderse de las consecuencias que a largo plazo

producen las opciones del individuo. Confía en que, debido a que la naturaleza es por sí

misma buena, esa espontaneidad producirá por sí misma una armonía social. Pero este

supuesto ha resultado ser falso: las cosas humanas nunca son mecánicas. La armonía

social no es espontánea, sino que para que el bien triunfe es necesario el constante

esfuerzo y la rectificación en todos los miembros de esa sociedad. Quien piense que se

puede tener una vida buena sin asumir responsabilidades acabará bajando el listón de su

ideal hasta identificarlo con su propia falta de carácter.

Pero esto, a fin de cuentas, es engañarse y poner los presupuestos para que en la

vida social y personal reine el desengaño. Precisamente por ello este modelo obligó

enseguida a una rápida intervención del Estado que subsanara los desarreglos causados

por las acciones de los individuos. El individualismo, además, tiende a abandonar a los

débiles a su suerte, como si la necesidad de asistir no aportara nada al hombre sano.

Esto es claramente un valor que; al menos en el nivel epidérmico; está siendo

revisado: la sensibilización hacia la ayuda al desarrollo ha sido especialmente fuerte en

los últimos años. La solidaridad nace de la conciencia espontánea de que todos los

hombres somos iguales; por tanto, no se puede abandonar a quien tiene un problema

que le impide un desarrollo proporcionado de sus capacidades humanas. Si un hombre

no puede estudiar porque está buscando diariamente medios para subsistir, ¿no habrá

que ayudarle a salir de esa situación? Si una mujer no ha aprendido a leer porque le han

robado la infancia, ¿no es un problema digno de solucionarse? El hombre que afirma el

individualismo acaba encerrado en una cápsula egoísta.

El problema es que cuando le llegue a él la necesidad de ser ayudado (a todos

nos acaba ocurriendo), no tendrá más que argumentos para reconocer que su postura

estaba totalmente equivocada. Cooperar es realizar tareas comunes. No hacerlo es ser

insolidario. Cooperar es no tirar papeles en el pasillo, avisar de una avería, aceptar y

hacer propias las reglas del juego social, permitir que surjan las condiciones para poder

trabajar y vivir juntos, no comportarse como un extraño en un terreno que a uno le

pertenece.

Page 84: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

84

El sentido cívico va en la misma dirección: no rompo las papeleras de mi calle

porque no son sólo mías, los demás se merecen un ambiente agradable, debo cooperar

para que así sea. En cambio, el individualismo tiende a cooperar sólo hasta donde su

propio interés le dice que compensa hacerlo para no verse perjudicado. Pero ésta es una

forma débil de cooperación, lejana al amor. El individualismo, a la larga, deshace lo

común, y con ello la realidad de una vida social.

Elabora Un mapa conceptual respecto al planteamiento individualista de la vida social.

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los tipos de instituciones que aparecen en la sociedad.

Instituciones PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Educativas

1.- 2.- 3.-

Jurídicas

1.- 2.- 3.-

La empresa

1.- 2.- 3.-

La familia

1.- 2.- 3.-

Identifica En el Texto básico el rol que desempeñan las instituciones sociales

Jurídicas

1.-

2.-

3.-

4.-

Familiares

1.-

2.-

3.-

4.-

Actividad 07

Page 85: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

85

Marca la respuesta correcta:

1. ¿Cuáles de los siguientes bienes no

constituye el fin de la vida social,

para Aristóteles?

a. la justicia

b. el respeto a la ley

c. la seguridad

d. la educación

e. la democracia

2. ¿Cuáles de los siguientes

elementos pertenecen a la vida

social?

a. la acción humana

b. la percepción

c. los sentimientos

d. las tendencias

e. las necesidades

3. ¿Qué elemento nos permite

manifestarnos socialmente?

a. pensamiento

b. lenguaje

c. la memoria

d. las tendencias

e. las metas personales

4. ¿Porqué razón el hombre es un

animal político?

a. porque se proyecta al futuro

b. porque critica el presente

c. porque tiene palabra

d. porque es consciente del pasado

e. porque se orienta a un fin

5. ¿Qué es el egoísmo?

a. el temor de perder lo que se ha

logrado

b. subordinar cualquier fin al propio

c. no involucrar a los demás en las

metas que se diseñan

d. un amor exagerado a la propia

persona

e. quererse a si mismo

Autoevaluación 07

Page 86: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

86

Tema 08: ¿Cómo humanizar la vida Social?

Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla

Como en una fábula, hay dolor, y como una fábula,

esta llena de maravillas y de felicidad. Roberto Begnini: La vida es bella

Introducción al tema:

En este tema se pretende ofrecer una formulación ética del valor de la vida

humana. Para conseguir esto abordamos diversas teorías éticas que intentan responder

a cuestiones prácticas fundamentales de la ética: ¿qué debo hacer? ¿Cómo debo vivir?

Lo que se busca en este apartado es enfocar una ética relativa a la orientación de la

conducta. Seguidamente enfocamos la ética fundamental de la vida humana, remarcando

una ética coherente. Al final soltamos unas reflexiones sobre el sentido de la vida, es

decir, se pregunta a la experiencia de casos concretos sobre el peso y significado de la

vida humana.

¿Cómo humanizar la vida

social?

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

Ubicación del tema en el Texto básico Importante:

El tema Nº 8 se ubica en el Capítulo III del Texto Básico, desde la página

219 hasta la hasta la 231. Aquí se presenta la naturaleza del hombre, bajo el título

de ―Lo propio de la persona‖, de un modo dialéctico propio del ensayo, dejando para

la guía didáctica las conclusiones fundamentales.

Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que

ambos se complementan.

Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y

resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada

estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

Page 87: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

87

8.1 El valor de la vida humana.

En la actualidad se afirma el valor de la vida; pero, por otra, de hecho la vida

humana no es inviolable. Estamos ante una ambigüedad cultural. ¿A qué se debe esta

ambivalencia? Índice de tal ambigüedad es la constatación de la diversa reacción moral,

y hasta jurídica, de las mismas personas ante el aborto y la pena de muerte, o ante el

homicidio de un pretendido luchador por la causa de la libertad. La ambigüedad sólo

podrá ser resuelta mediante la coherencia. Para salir de la situación ambigua en que se

encuentra la estimación y la presentación del valor de la vida humana es necesario hacer

una propuesta coherente de la ética de la vida humana.

En este tema se pretende ofrecer una formulación ética del valor de la vida

humana que tenga en cuenta y que realice las dos exigencias anotadas. Para conseguir

esto abordamos diversas teorías éticas que intentan responder a cuestiones prácticas

fundamentales de la ética: ¿qué debo hacer? ¿Cómo debo vivir? Lo que se busca en este

apartado es enfocar una ética relativa a la orientación de la conducta. Seguidamente

enfocamos la ética fundamental de la vida humana, remarcando una ética coherente. Al

final soltamos unas reflexiones sobre el sentido de la vida, es decir, se pregunta a la

experiencia de casos concretos sobre el peso y significado de la vida humana.

8.1.1. ¿Cómo debo vivir?

Lo que a continuación abordamos buscan de examinar las teorías éticas que intentan

responder a cuestiones prácticas fundamentales de la ética: ¿qué debo hacer?; ¿cómo

debo vivir? Estas teorías constituyen la parte más abstracta de lo que se conoce como

ética normativa, es decir, la parte de la ética relativa a la orientación de la conducta.

8.1.2. El derecho natural.

Una respuesta antigua a la pregunta ―¿cómo debo vivir?‖ es: ―de acuerdo con la

naturaleza humana‖. Este ensayo al rastrear los cambios de significado de esta respuesta

desde las épocas griega y romana, proporciona la base de muchas teorías éticas

posteriores. Al mismo tiempo, indica algunos problemas de los intentos posteriores por

apelar al derecho natural para argumentar que son incorrectos determinados tipos de

conducta (por ejemplo el uso de medidas anticonceptivas).

8.1.3. La ética kantiana.

Muchos teóricos éticos modernos apelan a ideas que tienen su origen en los escritos

éticos de Kant. La tesis de Kant de que todos los seres racionales deben obedecer un

imperativo categórico derivado de una ley universal de razón ha tenido mucha

aceptación, pero también ha sido muy criticada. Aquí se explica la posición de Kant,

considerándose también las críticas más comunes a esta.

8.1.4. La tradición del contrato social.

Page 88: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

88

¿Puede considerarse la moralidad como un acuerdo implícito con nuestros congéneres

para conseguir los beneficios de la cooperación social? Esta tesis, que inicialmente

parece atractiva debe hacer frente a varias objeciones: los intentos para afrontar esas

objeciones se han plasmado en las modernas variantes diferenciadas de la idea de

contrato social formulada en los s. XVII y XVIII.

8.1.5. El egoísmo.

El egoísmo nos invita a vivir de manera que procuremos siempre el interés propio. Los

egoístas psicológicos piensan que apenas hay que propugnar esta actitud, pues de

cualquier manera la seguimos. Otros egoístas por razones filosóficas defienden el logro

del propio interés como una forma de vida racional e incluso ética. A pesar de las dudas

sobre si es correcto calificar de teoría ética el egoísmo, éste constituye un desafío a la

cuestión práctica fundamental de cómo hemos de vivir.

8.1.6 La deontología contemporánea.

Las teorías éticas deontológicas nos dicen que los aspectos más importantes de cómo

hemos de vivir están regidos por reglas morales que no hay que infringir, aún cuando su

incumplimiento pueda tener mejoras consecuencias. Para valorar esta perspectiva hemos

de comprender cómo enmarcar las normas y qué actos se consideran una violación de

éstas. La indagación de estas cuestiones hace necesario distinguir entre intención y

previsión, y plantea dudas sobre la coherencia de la noción común de obediencia a una

norma.

8.1.7. Una ética de los deberes prima facie.

Una ética de los deberes prima facie se basa en la idea característica de lo que significa

tener un deber. En circunstancias particulares, los deberes prima facie generan otros

deberes. Así evitan algunas de las consecuencias más severas de una ética deontológica

más rígida; pero encuentran otras objeciones.

8.1.8. El consecuencialismo.

El utilitarismo es una muestra de teoría consecuencialista: nos dice que debemos hacer

siempre aquello que tenga mejores consecuencias. En el caso del utilitarismo clásico, se

entiende por ―mejores consecuencias‖ el mayor aumento posible del placer sobre el dolor;

pero otras teorías pueden compartir la tesis de que debemos hacer lo que tenga mejores

consecuencias disintiendo de la tesis utilitarista clásica de que el placer es el único bien

intrínseco, y el dolor el único mal intrínseco.

8.1.9. La utilidad y el bien.

¿Qué cosa son buenas en sí? Obviamente, las teorías consecuencialistas tienen que

responder a esta cuestión, pero también cualquier ética que defienda hacer el bien en

determinadas condiciones. El utilitarismo clásico sugiere que sólo el placer es bueno en

Page 89: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

89

sí; pero las versiones posteriores del utilitarismo han sugerido respuestas diferentes,

quizás más convincentes.

8.1.10. La teoría de la virtud.

Quizás ―¿qué debo hacer?‖ no es la pregunta correcta. En su lugar podríamos

preguntarnos: ―¿qué tipo de persona debo ser?‖. La teoría de la virtud se centra en esta

última pregunta, y en las virtudes que configuran el buen carácter. Sin embargo, ¿puede

una teoría de la virtud sustituir a los enfoques éticos alternativos?

8.1.11. Los derechos.

Algunos afirman que la moralidad puede basarse en derechos; otros lo consideran algo

derivado de un principio o principios morales más fundamentales. Sea cual sea la

posición que se adopte respecto a esta cuestión, muchos piensan que el imperativote

respetar los derechos de los demás ofrece al menos una respuesta parcial a la cuestión

de cómo hemos de vivir.

8.2. Ética fundamental de la vida humana.

8.2.1. Planteamiento de la cuestión.

Como todos los temas históricos, y de modo particular los que se refieren a la historia de

la moral cristiana, la referencia histórica sobre el valor de la vida humana en la

mentalidad tradicional tiene una amplitud y una complejidad tales que nos hace ponernos

en guardia frente a todo intento de simplificación. Las afirmaciones rotundas y poco

matizadas no tienen garantía de verdad histórica.

La complejidad histórica del tema es tanto diacrónica como sincrónica. Por ejemplo, la

tradición cristiana sobre el valor de la vida humana se prolonga durante veinte siglos: su

diacronía es tan intensa que admite múltiples variaciones dentro de la unidad substancial.

No se puede recoger en un solo y único juicio cuanto ha sido vivido y valorado durante

tantos siglos. Por otra parte, en cada momento histórico concreto entran en juego tantos

factores que impiden una consideración sincrónica simplista. En la valoración que le

concede la Iglesia católica a la vida intervienen: tanto el discurso como la vida; tanto la

cúspide o jerarquía como la base o el pueblo; tanto las élites más alertadas como los

grupos más masificados.

Por razón de esta complejidad y amplitud del tema, delimitaremos el principio: ―el valor

moral de la vida humana‖.

- La vida humana es un bien personal.

- La vida humana es un bien de la comunidad.

- La vida humana es un don recibido de Dios y que a Dios pertenece.

8.2.2. Anotaciones críticas.

Page 90: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

90

Señalemos en seguida un conjunto de anotaciones críticas, sin que ello suponga dejar de

reconocer las valiosas contribuciones que la moral tradicional católica ha ejercido en

defensa del valor ético de la vida humana. La finalidad es descubrir las raíces históricas

de la ambigüedad ética que subyace al planteamiento y a la vivencia morales de los

cristianos de hoy ante el valor de la vida humana. De ahí que la valoración tenga que

poner de manifiesto los aspectos negativos de la doctrina tradicional.

No nos fijamos en la vulnerabilidad de determinadas afirmaciones y de razonamientos

concretos de la moral tradicional en torno al principio y a las excepciones del valor ético

de la vida. Juzgamos de mayor interés constatar el tipo de discernimiento moral que

utiliza para descubrir en él las fuentes históricas de la ambigüedad actual.

He aquí las anotaciones críticas:

- ―Sacralización‖ e ―ideologización‖.

- ―Formalismo‖ e ―insensibilidad‖ en la argumentación.

- Excesiva ―confianza‖ en la autoridad pública.

- Incoherencia en la lógica moral

8.2.3. Propuesta sistemática: de la ambigüedad histórica a la coherencia actual.

Descubierta la ambigüedad en la presentación histórica del valor ético de la vida

surge la necesidad de encontrar la coherencia adecuada en el éthos vivido y formulado

de los creyentes en relación con ese valor tan decisivo para la historia humana.

Creemos que, para conseguir el suficiente nivel de coherencia, el discernimiento

moral (cristiano) sobre la inviolabilidad de la vida humana debe profundizar dos aspectos

del tema: el valor objetivo de la realidad y la formulación normativa de la dimensión ética.

Se trata con ello de alcanzar las dos vertientes de la coherencia global: la coherencia

objetiva y la coherencia hermenéutica.

La búsqueda de la coherencia hermenéutica se concreta en las siguientes

preguntas: la inviolabilidad de la vida humana ¿es un principio moral absoluto? ¿es de

carácter deontológico o teleológico? ¿admite excepciones? Los nuevos planteamientos

de la hermenéutica moral obligan a replantear la formulación normativa de la

inviolabilidad de la vida humana.

La coherencia objetiva se consigue descubriendo en su exacto sentido y en su

debida funcionalidad la dimensión ética de la vida humana. Prescindiendo aquí de las

concreciones del valor de la vida en las diversas situaciones conflictivas (aborto,

eutanasia, pena de muerte, etc.) y limitando la consideración a los aspectos globales de

la vida humana, nos preguntamos: ¿cómo formular, para el hombre de hoy y en el

momento actual, el valor ético de la vida?

Por el momento, acertamos dos propuestas:

- Nivel óntico y nivel ético.

Page 91: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

91

- Dimensión ética del valor de la vida humana.

- Horizonte cristiano.

- Anotación complementaria

8.2.5 La ética de la vida humana en la actualidad.

Entendemos que el planteamiento ético actual sobre la vida humana ha de realizarse

teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales que configuran la situación actual de la

biomedicina y que constituyen el encuadre adecuado para el discurso moral sobre los

temas de la vida. La bioética no puede ser formulada de espaldas a la realidad. La

repetición cuasi-mecánica de fórmulas y soluciones de otros tiempos no es la postura

adecuada ante los nuevos planteamientos de los problemas.

Simplificando al máximo la nueva situación biomédica, juzgamos conveniente tener en

cuenta estos dos factores:

- Los progresos de la ciencia en el campo biológico.

- Los cambios operados en el concepto de la salud y de la práctica médica.

Por otro lado, es urgente considerar la disciplina inter facultativa de la bioética racional.

En efecto, durante las últimas décadas se ha ido configurando una disciplina llamada

Bioética o Ética biomédica que estudia de modo sistemático los problemas morales que

plantean las ciencias y técnicas de la vida y la atención de la salud. La Bioética se

presenta como un saber orgánico en relación estrecha con la ética fundamental y con los

datos de la ciencia y de la atención médica. Aunque no niega la referencia religiosa en los

discernimientos morales, la Bioética se sitúa en el horizonte de la ética racional y

pretende ofrecer una orientación válida para la sociedad secular y pluralista. La reflexión

moral (incluso teológico) ha de tener en cuenta los planteamientos y soluciones de la

Bioética, al mismo tiempo que se mantiene en coherencia con la cosmovisión humanista

y propia de la dignidad humana.

A continuación ofrecemos un conjunto de perspectivas a fin de describir el significado y la

función de la disciplina de la Bioética racional.

- Novedad terminológica y conceptual.

- Desconfesionalización y desdeontologización de la ética.

- El paradigma de racionalidad en bioética.

- Los criterios referenciales de la bioética.

- Signos de vitalidad de la bioética.

8.3 El Sentido de la Vida.

8.3.1 Fenomenología del dolor

Se suelen clasificar los sufrimientos en físicos y morales. Los dolores físicos, por lo

general, no dependen de nuestra libertad. Sobrevienen como consecuencia de la

Page 92: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

92

fragilidad del ser material. Unas veces en forma de catástrofes de la Naturaleza, como

terremotos, inundaciones, huracanes, sequías, rayos, incendios.

Estas realidades como las enfermedades en ocasiones terriblemente largas y dolorosas

demuestran la insuficiencia de la materia en cuanto ser. Pero es lo cierto que crean para

el hombre situaciones realmente dramáticas e interrogantes angustiosos. Son estas

situaciones del dolor físico irremediable las que con más frecuencia le dan al hombre la

convicción de su limitación y de su impotencia. Contra un terremoto, contra un

mongolismo, contra la decadencia del envejecimiento no se puede nada. Es preciso

rendirse. El hombre experimenta ansia de plenitud y de totalidad pero he aquí que se

encuentra con la frustración.

Hay otras experiencias que provienen de la conflictiva simbiosis de lo corporal y lo

espiritual. Los desequilibrios neuróticos, las obsesiones, la angustia, la depresión, la

anorexia etc. Con más frecuencia, sin embargo, el dolor humano proviene del mal uso

que hacemos de la propia libertad, y así nos hacemos sufrir indeciblemente unos a otros.

Es el mal moral propiamente dicho. Cuando uno piensa en la opulencia con que viven

algunas personas, en el lujo, la ostentación y el derroche innecesario y despreocupado.

Es innegable también que el sufrimiento no desaparecerá nunca de la Tierra. Se podrá y

se deberá mitigar, pero es una realidad intrínseca a la frágil y pobre constitución de la

materia y del hombre.

El sufrimiento corporal y aún el psíquico nos dan la persuasión de que ni el cuerpo ni el

psiquismo son objetos más aún nos dan la persuasión de que es la persona entera la que

se queda afectada por cualquier sufrimiento. Uno puede comunicar a otros lo que sufre, y

eso es un gran alivio por el humanismo que se produce en toda la comunión con los

demás, pero, en fin de cuentas, el dolor es algo tan personal que también nos convence

de que cada uno tiene que vivir responsablemente su singularidad y que, en el fondo

último de su ser, cada uno está a solas con el Ser que es Dios.

8.3.2 En busca de un sentido

La pregunta por el sentido o la significación del dolor y los intentos de interpretación son

de todos los tiempos desde que el hombre ha sido capaz de reflexión. ¿Por qué

sufrimos? ¿Por qué sufren los inocentes? ¿Cómo se compagina la existencia de Dios con

la realidad del dolor y del mal.

Generalmente se ha identificado el dolor con el mal, aunque no es tan claro que puedan

identificarse, porque no todo en el dolor es negativo. Porque; a pesar de todo, creemos

que es humano amar la realidad y confiar en ella. Huir de la realidad como es, equivale a

refugiarse en un mundo de fantasía que ni ha existido, ni existe, ni va a existir. Los

accidentes de la Naturaleza, el paso del tiempo, las enfermedades, las contradicciones

de la vida, las violencias, las injusticias, todo el cúmulo del dolor real que hay en la vida

pueden ser elevados y colaborar a una más perfecta realización de cada persona.

―No existe ninguna situación que no pueda ser ennoblecida por el servicio o

paciencia‖ escribía Goethe. El sufrimiento, sea cual fuere, nos obliga a vivir en una

Page 93: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

93

tensión continua de superación de nosotros mismos. Nos proporciona la ocasión de

ejercitar innumerables virtualidades que duermen en nuestro psiquismo y de liberar

poderosas energías subyacentes que, sin él, permanecerían inertes. La fortaleza, la

constancia, el valor, la paciencia, el sacrificio, la superación, el amor desinteresado, el

recurso a Dios, y tantas otras posibilidades humanas, nunca se ejercitarían, al menos en

grado eminente, si no nos afectaran los sufrimientos, si toda la vida fuera un perpetuo y

seguro bienestar.

El dolor para que sea fecundo tiene que estar movido por el amor. Sin el amor el

dolor permanece estéril.

Los sufrimientos de las personas posibilitan a los demás el ejercicio de la

comprensión, de la tolerancia, de la ayuda, del sacrificio, de la gratuidad y, sobre todo, el

amor que es el factor más personalizante. Ayudar y amar lo que es gratificante no

requiere vigor ni esfuerzo, ayudar y amar con sacrificio perseverante y fiel, he ahí lo más

humano. La persona que sufre es sagrada y nos da una ocasión única e insustituible de

ejercitar nuestra generosidad y nuestro amor para con ella y así de alcanzar niveles

mejores de humanismo. La atención y la ayuda al sufrimiento de los hombres es un

excelente vínculo de solidaridad. ―Quien da al hombre una esperanza es padre espiritual

de aquel‖. El egoísta, el que no se interesa más que por sí mismo, el que permanece

indiferente ante el sufrimiento de los demás, se encierra en su propio yo y se

autodestruye como persona.

El haber sufrido capacita al hombre para comprender a los demás. Si hay alguien

que no haya sufrido ¿Qué sabe de la vida? ¿Cómo se hará cargo de las vivencias

amargas de los hombres? ¿Cómo podrá tenderles una mano comprensiva?

Efectivamente; cuando se sufre con fortaleza, el dolor confiere a la persona una madurez

psicológica, una integridad, una altura, una capacidad de comprensión que sin él no

existirían ―Sólo aquel que sumido en el fondo último del propio dolor, sin prescindir de

nada de él, se pone en comunión dentro de su espíritu con el dolor del mundo, será

capaz de conocer la esencia del dolor. Pero para que sea capaz de esto, es menester

una condición previa, a saber, que este hombre haya experimentado ya la hondura del

dolor de otro ser realmente, es decir, no la ―compasión‖ que no penetra hasta el ser sino

con una amor grande; entonces es cuando se le hace transparente el propio dolor, en su

fondo ―último, dentro del dolor del mundo‖. El sufrimiento, si se lleva con fortaleza, es

fuente de sabiduría. Una civilización que no sabe sufrir tampoco sabe vivir y esa

incapacidad tiene efectos antropológicos y sociales peligrosísimos. Puede generar la

indiferencia, la incapacidad de solidaridad, de reconocer al otro como semejante a mí

precisamente porque sufre.

Pero; éstas consideraciones sobre los valores positivos del dolor no tienen nada

que ver con el masoquismo que es una perversión del sufrimiento ya que lo convierte en

una intensificación del dolor por el dolor. No se trata de propugnar la voluntad de dolor

sino la aceptación y su sublimación cuando se hace inevitable. El masoquismo hace del

sufrimiento un fin en lugar de un medio.

Page 94: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

94

8.3.3. La muerte y su significado.

La muerte es el acontecimiento más dramático y más decisivo de la vida de una

persona. Es una realidad absolutamente ineludible y desconcertante que no puede

menos de hacernos filosofar ¿Qué es morir? ¿Por qué morimos? ¿Qué significa morir

para el vivir? cuando morimos ¿Nos morimos del todo? ¿Qué nos espera después de la

muerte? ¿Una reencarnación? ¿Una aniquilación? ¿Una supervivencia? ¿Una

resurrección? si permanece algo ¿qué y cómo permanece? He ahí preguntas que los

hombres reflexivos se han hecho y se hacen porque no pueden menos de hacérselas.

El hombre es el único ser que sabe que va a morir y por eso es el único que

puede preguntarse por el sentido de su vida. El hombre no puede tener experiencia de su

propia muerte porque ella llega cuando nosotros fenecemos, pero todos tenemos

conciencia de que vamos a morir; tenemos un conocimiento nocional de la muerte, no

podemos tener un conocimiento existencial. Sin embargo, eso basta para que nos

interroguemos filosóficamente sobre ella. Fisiológicamente hablando la muerte es

anunciada de manera irreversible no por la paralización del corazón, que puede ser

reanimado, sino por la paralización del cerebro. Las enfermedades, el paso de los años y

el envejecimiento distan muchos de ser la muerte. Pueden ser una preparación pero

nunca una experiencia de la muerte. Ante el hecho de la muerte caben dos actitudes

fundamentales: Pesimismo absoluto y optimismo absoluto. O la muerte es el final de todo

y entonces la vida es un no-sentido, una injusticia, un absurdo y un vacío total, o la

muerte es abertura dolorosa pero necesaria para la inmortalidad y la plenitud. Se puede

optar por uno de los dos términos, pero la razón nos obliga a un sereno optimismo.

Desde ese optimismo razonable toda la vida humana se ilumina y nuestra acción

cobra un valor absoluto. La muerte con su dramatismo y su dolor, es el cumplimiento y

plenitud de la vida. La muerte fisiológica que es un elemento fundamental en el

mecanismo evolutivo, no significa por sí mismo, una destrucción total de la persona.

Parece inevitable rechazar poder absoluto y radical de la muerte por ser incompatible con

la evolución y con el amor. La consideración de la muerte como una conclusión total

banaliza la vida, la vacía de todo valor. Por el contrario, la consideración de una vida

ulterior, en la que sea restituida toda justicia, despierta el gusto por la vida, potencia la

acción humana y suscita la esperanza. Sin esperanza no hay vida humana, ni gusto de

vivir.

A este pensamiento se le ha acusado de ser un consuelo ficticio con el que nos

tranquilizamos para seguir viviendo y luchando pero; tenemos serios motivos racionales

para poder afirmar que la vida humana no termina con la muerte. Se ha dicho también

que nos proponemos demostrar lo que previamente ya creemos. Es verdad que los

cristianos conocemos la pervivencia post morten por la revelación de Jesucristo. Pero

esto no obstaculiza para que, con independencia de la afirmación cristiana,

investiguemos si el hecho de la supervivencia es o no conforme q lo que la razón puede

alcanzar. Hay una Filosofía de la muerte, como de otras realidades humanas.

Page 95: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

95

La Filosofía escolástica tradicional definía la muerte como la separación del alma

y del cuerpo. La formulación proviene de los pitagóricos, platónicos y neoplatónicos. La

aceptaron los cristianos. La doctrina de santo Tomás ya ve en la esencia del alma una

relación trascendental a la materia. Durante esta vida, esa relación se efectúa a través

del cuerpo; la persona, el yo está en relación con todo el mundo material mediante el

cuerpo. Esa relación ¿desaparece de manera absoluta con la muerte? Con la muerte el

alma humana entra precisamente en una mayor cercanía y relación interna respecto del

fundamento de la unidad del mundo en el cual todas las cosas del mundo se comunican

entre sí, previamente a su influjo mutuo; y esto es posible precisamente porque el alma

ya no mantiene su forma corporal particular. El alma, despojándose en la muerte de su

forma limitada del mundo y precisamente en cuanto éste es fundamento de la vida

personal de los otros como seres corpóreos-espirituales. Después de la muerte se haría

más actualizada y más amplia.

El alma, pues, en la muerte, queda destruida como forma del cuerpo pero

simultáneamente entra en las raíces del mundo y vive la plenitud de su relación cósmica

con el Ser. Alcanza un nuevo y más alto grado de ser, porque aunque quede en relación

con lo espacio-temporal queda también substancialmente independiente de ello. La

certeza de morir y la ignorancia del día y de la hora, da a la existencia, supuesta la

inmortalidad, una seriedad y una responsabilidad que de otra manera no tendría. La

pregunta ¿ qué me espera después de esa muerte que ignoro cuándo puede llegar?, es

lo suficientemente seria como para inducirnos a una vida éticamente correcta y para que

nos preocupe el encuentro con el Infinito. Tanto más que se muere en completa soledad,

y en la muerte uno asume a solas la responsabilidad de toda su vida. En la muerte

concluye todo el ―tener‖. Queda sólo el ―ser‖ El yo coincide plenamente consigo mismo

sin ninguna alineación en lo externo. Está, más que nunca, presente a sí, mismo.

El envejecimiento tiene mucho de kènosis, pero es en la muerte donde se alcanza

la desposesión total. Ahora bien, esa desposesión total ofrece la posibilidad de la perfecta

posesión. Es el poder transformador de la muerte. Hace que la vida pueda verse como

una peregrinación hacia un encuentro con la Plenitud que sólo la propia libertad humana

puede frustrar, si se niega a aceptar el Amor.

Es también interrogante la tendencia incoercible que todos tenemos a vivir, a vivir

siempre, no a una vida sin término en la Tierra que carecería de motivaciones y sentido,

sino una vida distinta en la que alcancemos una plenitud y con ella una felicidad. Nuestro

espíritu es extraño. Tiene un sitio propio aquí en el mundo pero su esencia está hecha de

aspiraciones a la trascendencia, de esfuerzos hacia un destino desconocido, de

esperanza y atractivo por una realidad que presiente. Ese hecho lleva consigo el terror de

dejar de ser, y ello nos está indicando que el ser es mejor que el no ser. La muerte nos

pone así ante el misterio del bien y del mal. La muerte no convierte la vida en nada, sino;

como acto supremo del hombre y su libertad convierte la vida en la posibilidad de

alcanzar la plenitud del ser a la que siempre aspiramos, aunque se atisba también la

posibilidad de una frustración total, no en la aniquilación del no-ser sino en la alineación

total o pérdida total de sí mismo por una mala opción de la libertad.

Supuesto que no se da la reencarnación, cada uno vive una sola vez y la misma

Historia de la Humanidad por larga que sea, camina hacia un final definitivo en la Tierra.

Page 96: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

96

El cosmos camina hacia un equilibrio energético o muerte térmica. Antes de llegar a ese

extremo, la vida humana sobre la Tierra se habrá hecho imposible, La aventura humana

habrá concluido. Imposible pensar que para nada, que todo fue una mala comedia sin

sentido.

Precisamente porque aceptamos que la vida tiene un sentido trascendente y que

se consuma en la inmortal plenitud de la Verdad, del Bien y del Amor, entendemos que

aquí en la Tierra hemos de comprometernos seriamente por realizar cada vez más y

mejor la verdad, el bien y el amor.

Nunca se realizará la persona humana si no es en el amor a los demás porque

tanto somos cuanto nos damos. La muerte nos muestra con elocuencia irrefutable, la

igualdad de todos los hombres. Ya Horacio escribía ―la pálida muerte, llama lo mismo a

las chozas de los pobres que a los palacios de los reyes‖ Nos despoja de todo a todos y

nos pone de cara a la Trascendencia a solas con nuestra responsabilidad personal. A

todos por igual. Por todos estos motivos se ha dicho que la muerte es maestra de la vida.

8.3.4 La experiencia final.

La vida de una persona, está llena de ricos valores. Sus rendimientos son

auténticamente duraderos porque interviene cuando debe, actúa en los contextos

oportunos y es independiente de los éxitos momentáneos. Del mismo modo, como

personalidad, gracias a esa determinación de sus sentimientos y a esa cercanía con la

realidad, se crece por encima de sus propios condicionamientos. Por todo ello la vida se

hace cada vez más densa y preciosa. Pero al mismo tiempo aparecen nuevas vivencias,

relacionadas con la curva descendente del arco de la vida, con la conciencia del final.

El final está operando siempre: el hecho de que el arco de la vida declinará y

acabará alguna vez, de que todo acontecer camina hacia una conclusión (la conclusión

que hoy llamamos muerte). Antes que nada se percibe la caducidad. Se tiene una visión

de conjunto de las posibilidades: de la medida del propio ser, y también de la medida de

lo que puede deparar la vida.

Pero el sentimiento de caducidad o la aceptación del final de acceso a algo

positivo en sí mismo: una conciencia cada vez más clara de lo que no pasa y, por

consiguiente, no puede terminar. En este contexto sólo podemos decir brevemente qué

es eso. Según la visión de la vida que tenga cada cual, tendrá un carácter diferente. Su

grado inferior es la idea que se expresa así: seguiré viviendo en mis hijos o en mi pueblo.

Lo eterno no significa que el entramado biológico continúe, sino que se refiere, más bien,

a aquello que está más allá de todos los entramados y que a mí me afecta como persona.

Otra forma: seguiré viviendo en mi obra, en la memoria, en la fama...Tampoco

esto cumple el sentido a que nos referimos...Apariencia... Ese sentido no puede serlo

más que la ―vida eterna‖, y ésta sólo se da en la relación con la realidad de Dios. Todo lo

demás son vaguedades y retórica. El hombre no puede definirse por sí mismo, sólo es

definible ―desde Dios‖ y ―en relación con Dios‖. Es decir, que sólo alcanza su sentido por

esta relación. Esto se ve especialmente claro en la vejez; y no se trata de mera debilidad

o de filosofía de la resignación.

Page 97: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

97

La conciencia de esto perdurable aumenta en la medida en que se acepta la

caducidad; quien huye de ésta, la oculta o la ignora, no llega a aquella. En cuanto se

experimenta y se admite la provisionalidad de las cosas, se aviva la conciencia de lo

auténtico, que se muestra en todo lo que es absoluto, lleno de sentido, y que colma

infinitamente, porque a la vez da fuerza para vivirlo... Gracias a estas vivencias se

distingue entre lo importante y lo no importante, entre lo auténtico y lo inauténtico, entre lo

genuino y lo no genuino. Son expresiones de lo que se llama sabiduría. La sabiduría es

algo distinto de la inteligencia aguda, la acción coherente o la discreción práctica. Ella es

lo que resulta cuando lo eterno y absoluto empapa la conciencia finita y caduca, y desde

aquí ilumina la vida.

Page 98: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

98

Elabora Un mapa conceptual sobre la experiencia final de nuestra vida.

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre la fenomenología del dolor y la búsqueda de sentido

El sentido de la vida PRINCIPALES CARACTERISTICAS

El sentido de la vida

1.- 2.- 3.-

Fenomenología del dolor

1.- 2.- 3.-

El Conformismo

1.- 2.- 3.-

1.- 2.- 3.-

Identifica En el Texto básico algunos caminos que nos ayuden a encontrar el sentido de la vida.

1.-

2.-

3.-

4.-

1.-

2.-

3.-

4.-

Actividad 08

Page 99: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

99

Marca la respuesta correcta:

1. ¿Cómo debo vivir?

a. según la conciencia personal

b. según la conciencia colectiva

c. de acuerdo a la naturaleza humana

d. de acuerdo a consenso social

e. conforme a la tradición

2. ¿Cómo ayuda al hombre el

sufrimiento?

a. aumenta su fortaleza

b. fomenta su solidaridad

c. descubre nuevos valores

d. mejora su capacidad de adaptación

e. ayuda a comprender a los demás

3. ¿A qué nos invita el egoísmo?

a. a tener espíritu crítico

b. a dificultar la convivencia social

c. a lesionar el derecho ajeno

d. a procurar nuestro propio interés

e. a fomentar el propio intelecto.

4. ¿Qué persigue el

consecuencialismo?

a. resultados con mejores

consecuencias

b. evitar consecuencias no deseadas

c. provocar siempre resultados

planificados

d. una filosofía del éxito.

e. una moral de circunstancia

5. ¿Cuándo el sufrimiento es fuente

de sabiduría?

a. cuando se lleva con fortaleza

b. cuando tiene afán vindicativo

c. cuando no busca revancha

d. cuando asimila los errores

e. cuando se sufre con paciencia.

Responde verdadero (V) o falso

(F)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones

corresponde a la búsqueda de

sentido?

6. ( ) Generalmente se ha

identificado el dolor con el mal.

7. ( ) Es humano amar la realidad

y confiar en ella

8. ( ) El sufrimiento, sea cual fuere,

nos obliga a vivir en una tensión

continua.

9. ( ) El dolor para que sea fecundo

tiene que estar movido por el temor.

10. ( ) La atención y la ayuda al

sufrimiento de los hombres es un

excelente vínculo de solidaridad

Autoevaluación 08

Page 100: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

100

Referencias Bibliográficas

ABBAGNANO, Nicolai. Diccionario de Filosofía.

ALISON WADELEY – TOMAS BLASCO, La ética en la investigación y la práctica

psicológicas, Ariel Psicología, Barcelona, 1995.

CHAVEZ CALDERON, Pedro, Historia de las doctrinas filosóficas, Pearson, México

1998.

DUCLOS, Enrique de Mulder y ORTIZ IBARZ José María, Etica para seguir creciendo.

Cuando la globalización se ha instalado en la empresa, Pearson Educación, Madrid,

2001.

EZCURDA HIJAR – CHAVEZ CALDERON, Diccionario Filosófico, Limusa, Méjico,

2000.

HERMES, Hans, Introducción a la teoría de la computabilidad. Algoritmos y máquinas,

Tecnos, Madrid, 1984.

L. ARANGUREN, José Luis, Etica y Política, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.

M. GARCIA, Marcos, Historia de la Filosofía, Pearson, Méjico 1993.

MEJIA HUAMAN, Mario, Introducción a la Historia de la Filosofía, Editorial

Universitaria, Lima, 2002.

MOST, Jacob, El poder del péndulo. Descubriendo lo que está oculto, Didáctica M,

Brosmac, 2001.

MOST, Jacob, La Parapsicología. La otra cara del misterio, Ediciones Didáctica, 2001.

NEWTON C.A. DA COSTA, Lógica inductiva y probabilidad, Fondo de Cultura

Económica, Perú, 2000.

PISCOYA H. Luis, Filosofía, Ministerio de Educación del Perú, Guía para el profesor,

1998.

REGAL A., Bernardo, Etica general, Fondo de Desarrollo Editorial, Universidad de

Lima, 1996.

RUSS, Jacqueline, Los métodos en filosofía, Editorial Síntesis, España, 2001.

RUSSELL, Bertrand, Análisis filosófico, Paidos, México, 1999.

SOBREVILLA, David, Introducción a la filosofía de la cultura, Biblioteca Filosófica

Cuadernos de Filosofía, Fondo editorial, Lima, 1996.

SOBREVILLA, David, La filosofía sontemporánea en el Perú. Estudios, reseñas y notas

sobre su desarrollo y situación actual, Carlos Matta Editor, Lima, 1996.

Page 101: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

101

Glosario de términos A

ABSTRACCION: Operación de la mente por la que se capta un aspecto de

cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del

mismo o se hallan con él en alguna relación...

ACCIDENTE: Lo que no es en sí, sino en otro. Es decir, que para existir necesita

un sujeto de inhesión (un color, un tamaño, una virtud, que existen, pero en algo o

alguien que es azul, que mide tanto, que es prudente, etcétera.

ACCIÓN: Cualquier operación, considerada desde el sujeto de que parte o se

inicia.

ACTO: Acción cumplida. La existencia en cuanto perfección o realización de la

potencia...

AFORISMO: Proposición breve y sentenciosa, de uso común, que expresa una

verdad o una regla práctica.

AGIBLE: Lo que puede hacerse en el orden del espíritu (un proyecto, un

propósito, etcétera). Se relaciona con lo FACTIBLE (vid.).

AGNOSTICISMO: Actitud que niega la posibilidad de un determinado

conocimiento (agnosticismo metafísico, valoral, etcétera). Se dice eminentemente

en lo que se refiere al conocimiento de la existencia de Dios.

ALMA: Principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de

viviente. Es el objeto de la psicología, llamada originariamente De Anima (sobre el

alma).

ANALISIS: Método de estudio o investigación consistente en descomponer un

todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos.

ANAMNESIS: Término griego que significa recordación. Lo empleó

particularmente Platón para explicar el conocimiento en este mundo de los

universales, interpretándolos como fruto de una recordación de las IDEAS

arquetípicas que en una vida anterior contempló el alma.

ANTINOMIA: Razonamiento insoluble o retorsible que se basa generalmente en la

admisión de unos supuestos contradictorios.

ANTITESIS: En el sentido que le otorgaba Aristóteles: contraposición. Para Hegel:

el segundo momento del proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis).

APETITO: Tendencia que impulsa a la acción a un ser viviente partiendo de

antecedentes cognoscitivos sensibles. Es común al animal y al hombre. Se divide

en apetito CONCUPISCIBLE e IRASCIBLE.

APODICTICO: Aristóteles aplicaba este calificativo a los juicios o a los

razonamientos demostrativos o demostrables. Kano le da el significado de

necesario. Juicio apodíctico será aquel cuya no admisión entraña contradicción.

APREHENSION: Captación intelectual de un objeto (concepto, juicio o raciocinio).

A PRIORI - A POSTERIORI: Antes-después. A priori se aplica a juicios y

raciocinios cuya validez no depende de la experiencia o comprobación sensible o

Page 102: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

102

empírica. A posteriori se dice, en cambio, de aquellos que se apoyan en esta

experiencia.

ARQUETIPO: Modelo original o ejemplar de un tipo u orden de seres. Las Ideas

en la teoría platónica tenían el carácter de arquetipo o modelo de las cosas del

mundo material.

ARTE: Conjunto de reglas que dirigen una actividad humana. Santo Tomás dividió

las artes (como técnicas de lo FACTIBLE, vid.) en artes liberales y artes serviles.

Se dividen más comúnmente en bellas artes y artes mecánicas.

ASOCIACIONISMO (vid. ASOCIACION).

AUTODETERMINACION: Poder de determinarse a sí mismo, propio del ser

dotado de voluntad (apetito racional) y, por lo mismo, libre.

AUTONOMIA (moral): Característica de la moral kantiana que supone al obrar

moral independiente (o autónomo) de cualquier norma o fin exterior al hombre

mismo. Se le opone (según Kant) la heteronomía de los demás sistemas éticos.

AXIOLOGIA: Teoría de los VALORES. Según la escuela axiológica de Max

Scheler, el valor es algo distinto del ser, que se capta por una intuición valoral y no

por vía sensible ni intelectual.

AXIOMA: Proposición primera de la que parte la demostración. La lógica clásica le

otorga el carácter de proposición evidente por sí misma. La lógica matemática

reduce los axiomas a primeras premisas convencionalmente elegidas.

B

BEHAVIORISMO: Teoría psicológica moderna (J. B. Watson), según la cual sólo

la conducta exterior o comportamiento (behaviour) y el método extrospectivo son

válidos científicamente en psicología, excluyendo por subjetivo y no comprobable

a la introspección o descripción de los fenómenos anímicos propios.

BONDAD: En su sentido más inmediato dícese de la acción humana (voluntaria)

cuando se ajusta a las normas de su rectitud o moralidad. Derivadamente de este

sentido se aplica a las personas que realizan habitualmente el bien (que son

buenas o poseen bondad).

C

CATEGORIAS o géneros supremos del ser. En la teoría hilemorfista se atribuye a

la materia prima la raíz de la cantidad.

CARACTER: Conjunto de condiciones que distinguen a un objeto y lo diferencian

de los demás. Entre los signos diferenciales de un hombre concreto, además de

los puramente individuales, se consideran y clasifican los más generales que

dimanan del temperamento y del carácter. El primero se refiere más bien a las

determinaciones psicosomáticas, al paso que el segundo (el carácter) se refiere a

las condiciones más propiamente anímicas y espirituales en su aspecto

permanente y común, asimismo clasificables...

CARTESIANISMO: Lo referente al sistema filosófico de Descartes. En sentido

amplio: lo que hace relación a la corriente filosófica que admite el planteamiento

cartesiano de las tres sustancias (Malebranche, Espinosa, Leibniz, Wolff).

CATEGORIA: En un sentido general: noción que sirve para la dirección del

pensamiento o de su expresión (tal pueblo, por ejemplo, no posee las mismas

categorías mentales que nosotros). Platón y Aristóteles le dieron el sentido de

géneros supremos de la realidad o división última de cuanto hay en grandes

grupos lógicamente deducidos.

Page 103: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

103

CIENCIA: Conocimiento de las cosas por sus causas. O, más limitadamente,

saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del saber vulgar o

saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, ciencia y filosofía

eran una misma cosa. Sólo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del tronco

de la filosofía las ciencias particulares o ciencias de la Naturaleza.

CIENTIFICISMO: Tendencia a considerar como único saber válido el de las

ciencias particulares o ciencias fisicomatemáticas.

CONCEPTO: Representación intelectual (abstracta) de un objeto. Acto o producto

de la concepción intelectual o intelección. Se llama también universal, y, en su

sentido objetivo, idea. La filosofía medieval se desarrolló en gran parte en torno al

llamado "problema o cuestión de los universales". Se trataba en él de qué genero

de realidad poseen los géneros y las especies (los universales) -el hombre, el oro-

: si una realidad extramental (realismo absoluto) o sólo mental (conceptualismo), o

si se trata de meras palabras (nominalismo).

CONCIENCIA: En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en

nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros

mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la

privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de

esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia

de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de

moralidad.

CONOCIMIENTO: Facultad o efecto de conocer. Poseen conocimiento aquellos

seres capaces de traer a su conciencia el mundo que les rodea o su propia

realidad. Por el conocimiento, el sujeto entra con las cosas conocidas en la

relación sujeto-objeto. Existen grados distintos de conocimiento (de "luces"),

desde el conocimiento animal hasta la visión beatifica.

CONTINGENCIA: Condición de los seres creados, cuya esencia (aquello que son)

no entraña su existencia; es decir, que igualmente podrían no existir. Se

diferencian en esto del único Ser Necesario -Dios-, cuya esencia es existir.

COSA EN SI: Lo que es la cosa o la realidad del mundo exterior, con

independencia de su relación con el conocimiento. Empleó Kant este término para

designar uno de los factores que integran la síntesis del conocimiento fenoménico:

la cosa en sí (noúmeno), ese algo misterioso e incognoscible de donde se supone

proceden las sensaciones que, en estado caótico o informe, se integrarán en las

formas a priori de la razón pura y en las categorías del entendimiento.

CUALIDAD: Cualquier determinación de un objeto (su color, su virtualidad,

etcétera). Aristóteles incluía la cualidad entre los nueve accidentes que, con la

sustancia, forman las CATEGORIAS o géneros supremos del ser.

CULTURA: En un sentido, cultivo de las virtualidades y personalidad de un

hombre (tener cultura, hombre cultivado). En otro, el conjunto de características

más elevadas de un pueblo, época o civilización. Modernamente se ha querido ver

en la cultura un principio civilizador y social primario y superior a la religión, y, en

cierto modo, contrapuesto a ella, por lo que debe sustituirla. Así, el movimiento

enciclopedista, la teoría de Fichte, el Kulturkampj; etc.

Page 104: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

104

D

DEDUCCION: Nexo lógico por el que una conclusión resulta de la comparación de

dos o más premisas. La deducción procede de lo universal a lo particular o menos

general. Su expresión se llama SILOGISMO.

DEMIURGO: Consideración greco-latina (pagana) de Dios como artífice del

mundo.

DEVENIR: Cambio o MOVIMIENTO.

DEVOCION: Disposición de ánimo que abre el alma a Dios Afecto o sentimiento

concomitante a esta apertura a lo sobrenatural.

DIALECTICA: En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la

discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y

precisiones conceptuales. Para los estoicos, la dialéctica se identificaba con la

lógica, distinguiéndose de la retórica, que es el arte de hacer bello el discurso.

Para Hegel y su escuela, dialéctica es la síntesis de los opuestos o el ritmo del

pensamiento en su marcha constante (y creadora) a través de la tesis, la antítesis

y la síntesis.

DUDA: Estado de incertidumbre de la mente en la que ésta oscila entre opiniones

u opciones diversas. Los escépticos apoyaban en motivos de duda hacia todo su

ideal de SUSPENSION de juicio o epojé, que suponían origen de la libertad

interior y de la felicidad. Descartes utilizó una "duda universal metódica" en su

búsqueda de una primera verdad evidente e inconmovible.

E

ECLECTICISMO: Condición de un sistema filosófico que se forma de aspectos

diversos de otros sistemas, sin lograr con ellos una armonización coherente u

original.

EMPIRISMO: Escuela filosófica que no admite otro criterio de verdad que la

experiencia sensible. Rechaza la suposición de ideas innatas, y también la

intelección como penetración en las cosas sensibles hasta obtener de ellas su

concepto o esencia. Reduce así los conceptos, de forma parecida al

NOMINALISMO, a meros nombres o términos designativos de colectividades

agrupadas mentalmente. Forman esta corriente, principalmente, los ingleses del

siglo XVII Locke, Berkeley, Hume.

EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los

fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la

objetividad de los fenómenos cognoscitivos.

ESTIMULO: Objeto capaz de excitar un sentido o facultad superior o de provocar

una respuesta en el ser vivo.

ESTOICISMO: Escuela de tendencia moral fundada por Zenón de Citio en el siglo

III a. J. C. Su nombre procede de la puerta (stoa) de la ciudad donde se reunía

con sus discípulos.

F

FACULTAD: Potencia o poder del alma para la realización de alguna de sus

funciones. Los sentidos corporales son facultades o potencias, al igual que los

sentidos internos y las facultades superiores de conocimiento y de apetición

(entendimiento y voluntad).

FENOMENISMO: Teoría conexa con el EMPIRISMO -Hume especialmente-, que

admite sólo como justificable empíricamente los puros FENOMENOS o

Page 105: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

105

manifestaciones sensoriales inconexas, rechazando por incomprobables

sensorialmente la sustancialidad y la causalidad.

FENOMENO: Lo que aparece o se manifiesta a la conciencia espontánea.

Algunos autores, como Schopenhauer, identifican el término con mera apariencia

(engañosa) por oposición a la verdadera y oculta realidad. Para Kant, el fenómeno

o el conocimiento fenoménico es el único posible, y resulta de una síntesis entre el

contenido caótico sensorial y un factor formal-categorial.

FENOMENOLOGIA: Método de investigación descriptiva de lo que la experiencia

ofrece, penetrando (sin abstracción) en los distintos aspectos e implicaciones en

profundidad del objeto, o, más bien, de su ausencia. Su gran expositor fue E.

Husserl en sus Investigaciones lógicas. FIDEISMO: Teoría filosófico-religiosa que

reconoce en la fe el único fundamento para el conocimiento religioso (incluso

sobre la misma existencia de Dios), y, por supuesto, una fuente de saber superior

a la razón, y necesaria para la fecundidad de ésta.

FILOSOFIA: Etimológicamente, amor a la sabiduría. Originariamente, sinónimo de

ciencia (conocimiento por causas). En su sentido actual puede definirse como

"saber de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirido a la luz de la

razón".

G

GNOSTICISMO: Teoría filosófico-religiosa de la época helenística que suponía a

la gnosis o razón una superioridad sobre la fe (o pistis), de modo tal, que el

contenido de ésta sería sólo una popularización de ese saber más alto, fruto de la

gnosis.

H

HEDONISMO: Teoría moral que constituye al placer (hedoné) en bien último o

supremo fin de la vida humana. Se dice también de la tendencia a buscar el

placer.

HERMENEUTICA: Técnica de interpretación. Sistema interpretativo.

HEURISTICA: Arte o técnica de la búsqueda o investigación. Método heurístico,

por oposición al didáctico o de enseñanza.

HIPOTESIS: Antecedente de una proposición condicional o hipotética. Enunciado

que sólo se puede probar por sus consecuencias.

I

IDEALISMO: En sentido gnoseológico: la teoría que afirma que todo lo real es

ideal o puro pensamiento (fenómeno psíquico). Según Berkeley, esse está percipi

(ser es "ser percibido"). Hay un idealismo psicológico (individual) y otro lógico

(referente a las condiciones generales del pensar). En otro sentido, se llama

idealista a quien se mueve por grandes ideas o fines desinteresados.

ILUSTRACION: Movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia,

que afirmaba el poder ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los

hombres y dirigir sus vidas, abjurando del pensamiento histórico. Fue origen de la

Enciclopedia (de aquí su otro nombre de "enciclopedismo"), y fue antecedente

inmediato de la Revolución francesa.

IMAGINACION: Facultad sensible o sentido interno capaz de reproducir

sensaciones o percepciones en ausencia de sus estímulos. De las tres funciones

que se le atribuyen (conservadora, reproductora, combinadora) se da vulgarmente

Page 106: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

106

el nombre de imaginación (o FANTASIA, vid.) a la última, combinadora o

creadora.

INDUCCION: Razonamiento o procedimiento científico que de lo particular o

menos general conduce a lo universal, según definición de Aristóteles. Por partir

de lo más inmediato sensible, la inducción es previa a la DEDUCCION,

procedimiento inverso. Cabe distinguir la inducción completa, que parte de la

anunciación de todos los casos que abarcará la conclusión, y la incompleta, que

se apoya solamente en algunos, metódicamente seleccionados.

INMANENCIA (lat. manere in): Lo que está implicado o permanece dentro de los

términos de algo, sin sobrepasarlos. Se opone a trascendencia (vid.). Se aplica

muy particularmente al conocimiento, según se estime puro fenómeno psíquico

(inmanente al sujeto) o representación de una realidad exterior (trascendente).

INTELECTUALISMO: Teoría aristotélico-escolástica sobre la captación de

universales o conceptos, según la cual se realiza por una especie de penetración

en el objeto sensible mediante la ABSTRACCION.

INTROSPECCION: Método psicológico por el que el sujeto observa y describe sus

fenómenos psíquicos como vivencias propias. La escuela behaviorista niega valor

científico al método introspectivo por considerarlo incomprobable.

J

JUICIO: En su sentido lógico: forma del pensamiento por la que un concepto es

atribuido (afirmado o negado) de un sujeto. En sentido psicológico: facultad de

juzgar. En un sentido moral: rectitud o prudencia en el juzgar (tener juicio o ser

juicioso).

L

LENGUAJE: Conjunto, sistema (o el uso) de signos de expresión intersubjetiva.

Puede ser oral, escrito, mímico, etcétera.

LOGICA: Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en

sus leyes. Aristóteles le dio el nombre de Organon por considerarla instrumento

previo a todo saber. La moderna lógica matemática aspira, mediante una

formalización del pensamiento, a un metalenguaje universal.

LOGOS: La razón, considerada como orden explicativo del Universo, o como el

saber que Dios tiene de sí mismo (Verbo).

M

MARXISMO: Teoría económica, política y filosófica de K. Marx que aplica la

dialéctica hegeliana a un materialismo económico. Fundamento teórico del

régimen socialista extremo o comunismo.

MATERIALISMO: Teoría que atribuye sólo causalidad a la materia, o que

cons1dera a ésta como la sustancia única de todo cuanto es. Es notorio en la

modernidad el materialismo histórico o dialéctico, que es la filosofía del

MARXISMO (vid.).

MAYEUTICA: Arte de "ayudar a dar a luz" u oficio de la partera. Sócrates llamó así

metafóricamente a la segunda parte de su método, consistente en incitar a

razonar a sus interlocutores facilitándoles el camino para obtener por sí mismos la

verdad.

MEMORIA: Facultad de conocimiento por la que reproducimos sensaciones,

percepciones o contenidos ideales pasados en tanto que pasados (es decir, con

referencia a un tiempo o experiencia pretérita). La memoria es una facultad

Page 107: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

107

sensitiva de conocimiento, común al hombre y al animal; pero en el hombre se da

también la memoria intelectiva, en la que aquélla actúa bajo el imperio de la

voluntad. Se trata no meramente de reconocer cosas o situaciones pasadas, sino

de recordar voluntaria o intencionadamente.

METALENGUAJE: Lenguaje universal formalizado al que aspira la moderna lógica

matemática.

N

NATURALEZA: Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustancia de

un ser considerada en cuanto principio u origen de operaciones (en la naturaleza

del hombre está crecer, hablar, etc., no asó volar); el conjunto de cosas exteriores

como opuesto a la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo ordenado y

"naturado" por Dios.

O

ONTOLOGISMO: Teoría según la cual el conocimiento de lo real no comienza en

el saber humano de las cosas, sino que desciende de un saber superior o

iluminación sobrenatural.

ORGANON: Nombre dado al conjunto de tratados aristotélicos sobre Lógica.

Significa instrumento (del saber).

ORTOGENESIS: Teoría que supone la evolución de la vida en una línea recta de

desarrollo. Se opone a la poligénesis, que admite líneas diversas de evolución.

P

PENSAMIENTO: En general, la actividad mental o espiritual. En particular, la

actividad racional o discursiva.

PERCEPCION: Captación sensible del objeto como tal. Según la escolástica,

constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que

realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la

percepción.

PERFECCION: En un sentido, el conjunto de potencialidades y cualidades que

residen en la forma sustancial de un ser. En otro, el fin de una operación como

cumplimiento de ésta.

PERSONA: Etimológicamente, máscara que en la tragedia griega expresaba el

carácter o personalidad del actor. Según la definición clásica de Boecio:

"Sustancia individual de naturaleza racional".

POSIBLE: Aquello que puede ser. Habitualmente se dice de lo que posee una

concreta posibilidad de ser, aunque no sea la mayor, caso en que se trataría de

PROBABILIDAD.

POSITIVISMO: Teoría fundada por A. Comte, según la cual el único saber posible

es el de las ciencias experimentales o físico-matemáticas (por él llamadas

positivas), con exclusión de la metafísica y la teología.

POTENCIA: En general, principio de movimiento o cambio. En el aristotelismo,

principio metafísico (capacidad de ser) que, unido al ACTO (vid.), explica la

realidad del

PRAGMATISMO: Sistema filosófico que establece como criterio de verdad la

utilidad en orden a la acción (pragma). Cosas o proposiciones son verdaderas en

la medida en que sirven o muestran su eficacia práctica.

Page 108: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

108

PSICOLOGISMO: Tendencia a considerar a toda la filosofía como descripción de

fenómenos psíquicos. Consideración psicológica de la lógica.

R

RACIONALISMO: Tendencia a creer racional la esencia o estructura de todo lo

real, o a la razón el instrumento adecuado para penetrar toda realidad. Hay que

distinguir un racionalismo antiguo (grecolatino) que destaca simplemente la

inteligibilidad de las leyes naturales contra el irracionalismo mítico, y un

racionalismo moderno que pretende reducir la existencialidad y la contingencia del

mundo a la necesidad racional.

RAZON (lat. ratio): Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite

llegar a la esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios

discursivos. Dícese también razón a la prueba o demostración de algo.

RELATIVIDAD: Teoría física y cosmológica formulada por Einstein, que mostró la

insuficiencia de la llamada mecánica clásica sistematizada por Newton.

RELATIVISMO: Teoría que sostiene el carácter relativo o condicionado de la

moral o del conocimiento (de la verdad) respecto del hombre -o de su tiempo-

como cognoscente o como sujeto de actividad.

S

SEMIOTICA: Teoría de los signos, en la doctrina tradicional. Según Galeno,

sintomatología o ciencia de los síntomas en medicina.

SENSACION: Acto de las facultades sensitivas de conocimiento externo o sentido

externo (sensación visual, auditiva, etcétera). En otro sentido, impresión vaga de

algo que acontece o se avecina.

SER: Aquello que todos los seres, existentes o posibles, tienen en común, y a lo

que compete existir de alguna manera "Id cui competit esse". Es el objeto de la

Ontología general o ciencia del ser en cuanto tal, y del tercer grado de

ABSTRACCION (vid.) o abstracción metafísica.

SILOGISMO: Expresión del razonamiento deductivo categórico. Aristóteles hizo

de su estudio la parte principal de su lógica.

SINTESIS: Unificación, coordinación o superación de elementos dispares en una

unidad superior. Método científico opuesto al análisis que va desde lo particular a

lo general

SUBJETIVISMO: Tendencia a enfocar toda cuestión o conocimiento según las

condiciones o los estados del sujeto.

T

TELEOLOGICO: Lo que está dirigido a un fin o posee un sentido. Teoría de los

fines.

TENDENCIA: Todo impulso vital hacia la acción. Cuando responde a

antecedentes cognoscitivos se llama APETICION.

TEORIA: Actividad especulativa o contemplativa por contraposición a la práctica.

Opinión o sistema de pensamiento.

TRASCENDENCIA: Lo que va más allá del asunto u objeto de que se trata. Se

opone a INMANENCIA.

TRASCENDENTALES: Nociones tan universales como el ser (y convertibles con

él) que trascienden (o van más allá) de los géneros supremos o CATEGORIAS.

Destacan en el ser alguno de sus aspectos o relaciones. Son: cosa, algo, uno,

verdadero y bueno.

Page 109: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

109

U

UNIDAD: Lo que es en sí uno e indivisible. El ser vivo, que es individuo, la posee,

y eminentemente Dios, cuya pluralidad sería contradictoria con su esencia. En

general, se dice de todo cuanto posee una identidad consigo mismo; de aquí que

se considere a esta noción como TRASCENDENTAL.

UNIVERSAL: Cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o

realizarse en ella. Se da también este nombre a los conceptos en razón de su

carácter abstracto y predicable.

UNO: Elemento de un grupo o clase cualquiera. Lo que es único, como al decir

"Dios es uno". Lo mismo que UNIDAD. Nombre dado por Plotino a Dios en cuanto

principio por emanación y superación de los contrarios.

UTIL: Lo que es medio para otra cosa o sirve para su consecución o realización.

UTOPIA: Lo que está fuera del espacio, o, por su carácter imaginario, no se

refiere a ningún sitio concreto.

V

VIRTUD: Hábito del bien. Se dividen las virtudes en cardinales y teologales; y

aquéllas en éticas y DIANOETICAS: En otro sentido: potencia, capacidad o

virtualidad para hacer algo o llegar a algún término.

VITALISMO: Teoría que coloca la vida (o los valores vitales) por encima de

cualquier otra realidad o valor, suponiendo lo demás subordinado a los intereses

de la vida.

VOLUNTAD: Apetición intelectiva. Tendencia desencadenada por antecedentes

cognoscitivos racionales. Es propia del hombre, y por su misma naturaleza, posee

el atributo de la libertad o libre ALBEDRIO.

VOLUNTARISMO: Teoría metafísica que hace depender las leyes naturales no de

su carácter racional, sino de la pura voluntad divina.

Page 110: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

110

Solucionario Autoevaluación Nº 1

1. b 2. b 3. b 4. a 5. d 6. v 7. v 8. v 9. f 10. f

Autoevaluación Nº 2 1. c 2. e 3. e 4. b 5. a 6. v 7. v 8. v 9. v 10. v

Autoevaluación Nº 3 1. e 2. d 3. c 4. d 5. e 6. f 7. v 8. v 9. f 10. v

Autoevaluación Nº 4

1. d 2. a 3. b 4. c 5. b 6. f 7. v 8. v 9. f 10. v

Autoevaluación Nº 5

1. b 2. d 3. a 4. d 5. d 6. v 7. f 8. f 9. v 10. v

Autoevaluación Nº 6

1. d 2. d 3. d 4. c 5. d 6. v 7. v 8. v 9. f 10. v

Autoevaluación Nº 7 1. e 2. a 3. b 4. c 5. d 6. 7. 8. 9. 10.

Autoevaluación Nº 8 1. c 2. e 3. d 4. a 5. a 6. f 7. v 8. f 9. f 10. v

Page 111: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

111

Page 112: La Persona y su Accion

La Persona y su acción Guía didáctica

112