la perla- análisis

11
………………………….. La perla "Esta perla ha convertido en mi alma. Si me deshago de ella, perderé también mi alma" Estas palabras que pronuncia el joven protagonista hacia el final de la novela concretan el argumento de La perla, que se desarrolla de una manera dinámica enganchando al lector que desea saber si finalmente el alma del protagonista y de los que le rodean seguirá intacta. La perla es una novela corta que nos adentra en una comunidad marcada por la diferenciación social, por el racismo, por la violencia y por la avaricia. Términos que, a pesar de leerse muchos años después de que Steinbeck les diera forma en 1847, nos resultarán tremendamente familiares, ya que se encuentran en la base del comportamiento humano más primario. La obra de Steinbeck está basada en una leyenda tradicional mexicana que cuenta cómo un joven indígena encuentra una perla de gran tamaño y las trágicas consecuencias que este hecho tendrá en su vida. Un ritmo trepidante y una prosa rápida y dotada de lirismo conforman un argumento sencillo pero que mantiene la atención lectora hasta desembocar en una tensión máxima hacia el final. La brevedad de la novela, que se desarrolla en 6 capítulos, no da pie a un análisis profundo de los personajes, lo cual confiere a la obra de un tono de alegoría, de cuento. Antes de empezar la novela, el narrador advierte: Y, como en todos los cuentos que van de boca en boca y calan en los corazones de las gentes, sólo existen los extremos: lo bueno o lo malo, lo blanco o lo negro, cosas virtuosas y malignas, y no hay posiciones intermedias. Sin embargo, será un reto para el lector encontrar personajes buenos entre los que aparecen en La perla, ya

Upload: rocio-egea

Post on 27-Nov-2015

329 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La perla- Análisis

…………………………..

La perla "Esta perla ha convertido en mi alma.

Si me deshago de ella, perderé también mi alma"

Estas palabras que pronuncia el joven protagonista hacia el final de la novela concretan el argumento de La perla, que se desarrolla de una manera dinámica enganchando al lector que desea saber si finalmente el alma del protagonista y de los que le rodean seguirá intacta.

La perla es una novela corta que nos adentra en una comunidad marcada por la diferenciación social, por el racismo, por la violencia y por la avaricia. Términos que, a pesar de leerse muchos años después de que Steinbeck les diera forma en 1847, nos resultarán tremendamente familiares, ya que se encuentran en la base del comportamiento humano más primario.

La obra de Steinbeck está basada en una leyenda tradicional mexicana que cuenta cómo un joven indígena encuentra una perla de gran tamaño y las trágicas consecuencias que este hecho tendrá en su vida. Un ritmo trepidante y una prosa rápida y dotada de lirismo conforman un argumento sencillo pero que mantiene la atención lectora hasta desembocar en una tensión máxima hacia el final.

La brevedad de la novela, que se desarrolla en 6 capítulos, no da pie a un análisis profundo de los personajes, lo cual confiere a la obra de un tono de alegoría, de cuento. Antes de empezar la novela, el narrador advierte:

Y, como en todos los cuentos que van de boca en boca y calan en los corazones de las gentes, sólo existen los extremos: lo bueno o lo malo, lo blanco o lo negro, cosas virtuosas y malignas, y no hay posiciones intermedias.

Sin embargo, será un reto para el lector encontrar personajes buenos entre los que aparecen en La perla, ya que la violencia, la ignorancia, la sumisión, la envidia o la ambición parecen teñir los corazones de todos ellos en mayor o menor grado.

Y, a pesar del esquematismo de los personajes, La perla hunde sus raíces en una realidad concreta, en un medio físico existente: la ciudad mexicana de La Paz, que Steinbeck conoció. Una ciudad en la que conviven 2 mundos separados por siglos de dominación: el mundo del hombre blanco y el del indígena.

A través de esta dicotomía va avanzando la novela a partir de un primer capítulo que ya nos ofrece pistas sobre lo que vamos a encontrar más adelante, cuando el médico, hombre blanco y cruel, se niega a atender al niño indígena porque él no es veterinario.

Nos hallamos ante una obra que apunta muchos significados y que, pesimista, desvela la inutilidad de las ansias humanas, lo nocivo de los deseos basados en la posesión y en

Page 2: La perla- Análisis

el materialismo. Desvela la imposibilidad del individuo de escapar del orden social establecido porque la comunidad animalizada actúa como un bloque. Desvela la simbiosis de culturas y al mismo tiempo la separación entre ellas. Desvela una ciudad teñida de bruma que le confiere un aspecto fantasmagórico, lejano y, sin embargo, conforme vayamos conociéndola, conforme veamos actuar a sus habitantes, descubriremos mucha realidad en ella.

En definitiva, y a diferencia de lo que el narrador apuntaba en el prólogo, La perla no es una simple parábola en la que sólo caben los extremos: el relato presenta una mayor riqueza y complejidad si buceamos entre sus líneas, como riqueza y complejidad se pueden ver en la superficie de la gran perla según se mire…

La lectura genética se mueve constantemente en dos niveles de realidad distintos

Por ser corpóreo-espiritual, el ser humano se mueve ineludiblemente en diversos planos o niveles de realidad a la vez. En un gesto tan sencillo como dar la mano se movilizan a la vez unos seis planos de realidad: el físico, el fisiológico, el psicológico-afectivo, el espiritual-creativo, el sociológico, el simbólico.

Es de sumo interés pedagógico acostumbrar a niños y jóvenes a percibir en cada momento en qué plano de la realidad se está uno moviendo. Para hacerlo de forma espontánea se requiere una gran flexibilidad mental, que sólo puede adquirirse mediante una cuidadosa preparación. En esta tarea puede ayudarnos eficazmente la lectura atenta de obras literarias de calidad, que nos instan a pasar constantemente de un nivel de realidad a otro.

La interpretación literaria no nos permite contentarnos con los significados de las cosas y sucesos; nos insta a elevarnos al nivel del sentido. Una perla tiene siempre un mismo significado. Pero en la obra de John Steinbeck titulada La perla[4] presenta un sentido peculiar, extraordinariamente rico: alude a toda una trama de penuria, de anhelo de mejora, de ilusiones, de crueles frustraciones... A lo largo del relato se alude a "la música de la perla" y "la música del mal". Qué significa en general la música creemos saberlo, aunque no sea nada fácil dar una definición precisa. Pero cuál es el sentido exacto de este término en dichas expresiones resulta un tanto enigmático. Podría en principio pensarse que significa el particular encanto de una perla singularmente bella. Pero este sentido no es aplicable a la expresión "música del mal". A mi entender, el término música sugiere, en el caso de la perla, todo el ámbito de vida que se forma al hallar una pieza extraordinaria: la esperanza de una vida más holgada, con posibilidades de educación para el hijo, de alimento y vestido para la familia, de una casa digna... En el caso del mal, quiere condensar la trama de intenciones aviesas, odios y egoísmos que va a tejerse en torno al pobre pescador ilusionado con un futuro más halagueño. Toda la obra constituye la descripción de un entreveramiento colisional entre dos ámbitos: el de la "música de la perla" y el de la "música del mal":

"Y la belleza de la perla, titilando y brillando, trémula, a la luz de la vela, le sedujo. Era tan hermosa, tan suave, y tenía su propia música..., su música de invitación y encanto, su garantía de futuro, de comodidad, de seguridad. Su cálida claridad prometía un remedio para la enfermedad y un muro ante la injuria. Cerraba una puerta

Page 3: La perla- Análisis

al hambre. Y, contemplándola, los ojos de Kino se hicieron más dulces y su rostro se relajó"[5].

"Pero el cerebro de Kino ardía, aun cuando durmiese, y soñó que Coyotito sabía leer, que uno de los suyos era capaz de decirle cuál era la verdad de las cosas. Coyotito leía un libro grande como una casa (...). Y entonces la oscuridad cayó sobre el texto, y con la oscuridad regresó la música del mal, y Kino se agitó en el sueño; y cuando se agitó, los ojos de Juana se abrieron a la tiniebla. Y entonces Kino despertó, con la música del mal latiendo en él, y se quedó echado en la oscuridad con los oidos alerta"[6]. "Y Kino volvió a guardar la perla entre sus ropas, y la música de la perla se había hecho siniestra en sus oídos, y estaba entretejida con la música del mal"[7].

El lenguaje literario nos invita de continuo a considerar las realidades del entorno como ámbitos, no como meros objetos. Recordemos el verso de Alphonse de Lamartine: "¡Un solo ser os falta y todo queda despoblado!". El ser al que aquí se alude no puede entenderse como una persona cualquiera, sino como una con la que estamos "ambitalizados", de forma que para nosotros es "única en el mundo". Al quedarnos sin ella, el universo entero se despuebla. Una ciudad populosa sólo está de verdad poblada para nosotros si podemos crear en ella relaciones de encuentro. De lo contrario, es para nosotros un "desierto", un lugar sin posibilidades de libre juego creador. Para entender ese verso tenemos que elevarnos al nivel ambital.

Las obras literarias de calidad no atienden tanto a las relaciones -armónicas o conflictivas- que se establecen entre seres individuales -por ejemplo, personas- cuanto a las interferencias de ámbitos que tienen lugar en la vida. Todo entreveramiento de ámbitos es fuente perenne de expresividad literaria y de belleza. La honda expresividad de la Antígona de Sófocles no procede del conflicto entre dos personajes atrapados en los condicionamientos sociopolíticos de su época, sino de la interferencia colisional de dos grandes ámbitos de la realidad humana: la piedad fraterna, encarnada en Antígona, y la ley implacable, representada por Creonte. Las condiciones concretas que dieron lugar a esta colisión de ámbitos en tiempo de Sófocles tienen mero valor argumental, son contingentes y carecen de auténtico valor estético, "poético", creador de "mundos" humanos. El ámbito de conflicto fundado por la colisión de la piedad y la ley puede darse en todo momento y situación. Ello confiere a Antígona su neta condición de obra "clásica", superadora de los límites de la espaciotemporalidad objetivista y fundadora de modos eminentes de espacio y tiempo. El gran tema expuesto por Sófocles no es el conflicto entre dos personas, sino entre dos ámbitos. Ello explica la vigencia actual de esta obra, que ha sido objeto últimamente de varias re-creaciones -entre otras, las de Salvador Espriú y Jean Anouilh-.

En la lectura literaria debemos estar incesantemente integrando diversos niveles de rangos distintos. En la obra Eurídice, de Jean Anouilh, la protagonista le indica a Orfeo: "No hables más, no pienses más. Deja que tu mano se pasee sobre mí. Déjala que sea feliz sola. Todo volvería a ser tan sencillo si dejaras que tu mano sola me quisiera. Sin decir nada más"[8] Eurídice interpreta el tacto como una relación puramente sensible; olvida que es que es toda la persona la que toca y acaricia. El cuerpo humano no puede desgajarse del espíritu, como si fuera un mero instrumento de éste. Cuando reducimos el amor a mero halago sensible, lo consideramos como una pura reacción de nuestro organismo. Y, como cada organismo es individual, realiza sus funciones y vive sus impresiones a solas, debe concluirse que el amor personal, como vínculo de unión

Page 4: La perla- Análisis

íntima entre dos personas diferentes, resulta inviable. Es, por tanto coherente, dentro de su orientación equivocada, que para Orfeo y Eurídice cada ser humano sea un organismo bien cerrado en sí mismo e incapaz de superar su soledad y fundar una auténtica relación de amor[9].

Las obras literarias de calidad nos instan incesantemente a ascender de nivel y trascender los valores inmediatos. Con ello, nos ayudan a cultivar las tres cualidades básicas de una inteligencia madura: largo alcance, amplitud y penetración.

Al instarnos a integrar diversos niveles de realidad, la interpretación literaria capta el sentido pleno de las actitudes y los actos humanos. En El extranjero, de Albert Camus, observamos que el protagonista, Meursault, no entiende el lenguaje del juez. Lo considera como un manojo de palabras iguales a las que puede pronunciar cualquier persona en la vida cotidiana. El lenguaje de un juez que dicta sentencia expresa la interferencia de dos ámbitos: el de la sociedad en cuyo nombre actúa y el del reo que se ha enfrentado a la misma. Por eso tiene tanto poder. El que se mueve en nivel de objetos y no de ámbitos no puede entender la elevación que experimenta el lenguaje del juez cuando éste ejerce la función de dictar sentencia.

Poco antes de ser ejecutado en la plaza pública, el mismo protagonista manifiesta este deseo: "Para que todo sea consumado, para que me sienta menos solo, me quedaba esperar que el día de mi ejecución hubiera muchos espectadores y me recibiesen con gritos de odio"[10]. ¿Qué sentido preciso tiene este deseo de verse rodeado de la repulsa popular? Una forma superficial de interpretar este pasaje decisivo de la obra es atribuir esa reacción agria al nerviosismo desesperado de quien se halla en una situación límite. Esta interpretación es psicológica, no estética, y la Psicología tiene un papel excelente que cumplir en otras vertientes de la vida humana pero no es pertinente en la interpretación del valor estético de las obras literarias. Prescindir de la interpretación rigurosamente estética sería despojar a la mejor literatura de su poder formativo.

Análisis II:

Universidad de Stanford

Kino y su esposa huyen, después de que su casa sea quemada, y se refugian en las montañas; pero hasta allí son perseguidos y su hijo asesinado. Entonces toman la decisión de volver a arrojar la perla, motivo de sus desgracias, al mar. El objeto que iba a traerles la felicidad sólo les ha traído desgracia. La moraleja no puede ser más obvia: no hay salvación posible para los humildes. Kino, su esposa y su hijo eran felices a su modo en su miseria y la aparición de la perla ha acabado con esa modesta felicidad.

Para algunos estudiosos, el mundo hostil que se abre ante el pescador tiene resonancias bíblicas. Con su fortuna, el pescador se ha convertido en enemigo de todos : “La noticia despertó algo infinitamente negro y malvado en la ciudad : el negro destilado era como el escorpión, como el hambre al olor de la comida, o como la soledad cuando el amor se le niega”. Parece como si la Naturaleza castigara a Kino por sustraerle la perla. Pero lo que realmente Steinbeck quiere mostrar es cómo la sociedad se alinea frente al pescador, cómo no tolera que ese hombre humilde se convierta de repente en un ciudadano acaudalado.

Page 5: La perla- Análisis

La perla es, en suma, el símbolo de la imposibilidad del pobre de alcanzar un puesto relevante en la sociedad. Con el precioso objeto, sus desgracias se multiplican, pero basta que lo restituya al mar para que el entorno se olvide de él, puesto que ya no supone un peligro, ya no será el usurpador que quiere incorporarse al mundo de los pudientes. Es en este sentido en el que discurre la simbología de la obra.

La influencia de Joyce se deja ver en este autor

La misma descripción que hace Steinbeck de la devolución de la perla ya nos parece tranquilizadora : “Kino echó atrás el brazo y lanzó la perla con toda su fuerza. La vieron brillar unos instantes a la luz del sol y luego la salpicadura en el mar, a lo lejos. Permanecieron largo rato con la mirada puesta en el mismo punto”. Es como si nosotros también nos hubiésemos deshecho de un objeto comprometedor.

La novela, escrita en una prosa sencilla, pero excelente, nos ofrece una alegoría social. No hay grandes planteamientos ideológicos, sino una mera intención de que veamos cuál es la situación de los humildes en la sociedad californiana.

John Steinbeck fue Premio Pulitzer en 1.940 y Premio Nóbel en 1.962. Hoy es considerado uno de los grandes narradores del siglo XX y, junto con otros autores, como Jack London o Robinson Jeffers, el narrador de la vida californiana contemporánea.

John Steinbeck : Este grupo de novelistas, marcados por los horrores de la Guerra de 1.914 y lúcidos ante la crisis de su país, muestran su desengaño y su oposición rupturista ante su sociedad, y, a la vez, llevan a cabo una profunda renovación de la narrativa. En efecto, el siglo XX contempla una amplísima revolución de las técnicas novelísticas. La obra de

Proust, Joyce, Kafka o el propio Faulkner son muestra de ello. Los narradores renuncian a la omnisciencia reduciendo su punto de vista al de uno o varios de sus personajes; la anécdota se relega a un segundo plano y, a veces, no existe desenlace; se rompe el orden cronológico del relato con saltos atrás y otras técnicas; los personajesse someten a revisión, llegándose a la novela de personaje colectivo o incluso a la destrucción del personaje

Los diálogos disminuyen su importancia para dar preeminencia al estilo ³indirecto libre´ y al llamado monólogo interior (reproducir los pensamientos de un personaje tal cual brota en su conciencia, sin orden ni corrección sintáctica); la novela acoge elementos deotros géneros, como por ejemplo el ensayo o la poesía ( a veces, puede hablarse de prosa poética). Los narradores de la generación perdida, como hemos señalado, utilizan - bajo e el magisterio de Faulkner más o menos muchas de estas técnicas. Y, aunque, a veces, fueron minusvalorados por su afición a la vida bohemia y al alcohol, es indudable que su contribución a la novela contemporánea es enorme.

En este contexto debemos situar a John Steinbeck

Su abundante producción muestra una fuerte preocupación por los problemas sociales y una gran curiosidad por la vida en la miseria, donde él encontraba una extraña ilusión y

Page 6: La perla- Análisis

esperanza. De ello se deriva el mensaje de su obra: la vida merece la pena ser vivida. Además, sus novelas presentan una curiosa unidad, ya que componen un cuadro de vicios y virtudes´ coherente, en palabras del crítico Pérez Gallego.

De la misma manera en que Franz Kafka presentó el tema en “De ratones y hombres”

cuenta la historia o continua huida, la peregrinación hacia California de unos humildes que buscan la ³tierra prometida´ y encontrarán algo mucho peor que lo que dejaron atrás : es una alegoría del destino del hombre : su imposible búsqueda de felicidad.

La perla debía traerles la felicidad, pero será motivo de su desgracia, pues da lugar a las más sucias ambiciones : primero la codicia se apoderará del médico y el cura, que intentan ganarse al pescador, y más tarde, los especuladores de objetos preciosos les harán la vida imposible.Pareciera, entonces que la Naturaleza castiga a Kino por sustraerle la perla. Pero lo que realmente Steinbeck quiere mostrar es cómo la sociedad se alinea frente al pescador, cómo no tolera que ese hombre humilde se convierta de repente en un ciudadano acaudalado.

Personajes principales

pearl diverhis family

Kino:

Kino es una perla buceador joven que siente que su obligación de sufamiliacon mucha fuerza. Él sabe que su lugar como el proveedor y trabaja duro para proveer para las necesidades de su familia, Él encuentra La Perla del Mundial y espera usarlo para pagar por su hijo, Coyotito, la educación. Él también sueña con la perla que se puede comprar ropa nueva a su familia y un fusil para sí, sino la perla sólo le trae problemas. Sus vecinos a su vez sobre él y tratar de robar la perla de él y él tiene queabandonar su casa después de matar a un atacante. A pesar de que fue en defensa propia, sabe que su familia está en peligro. Él y Juana huir con Coyotito, pero los seguidores los siguen (kills). Él sabe que están después de la perla y que llegarán a la captura de su familia, por lo que se mete en su campamento y mata a todos. En el tiroteo que sucede en el campamento, una bala perdida mata a su hijo. Él y el retorno a La Paz Juana con su hijo muerto y tiran la perla en el mar.

Juana es la fuerte Kino, la mujer tranquila que cuida de su familia. El ritmo de sus movimientos es el Cantar de los familiares de Kino. Ella obedece a su marido en la mayoría delos casos, pero cuando se da cuenta de que la perla es sólo el problema que trae a su familia, le insta a tirarlo. Él se niega, y mientras él duerme, ella toma la perla de la playa y está a punto de tirar, cuando Kino capturas ella y la golpea para la toma de la perla. Ella acompaña a su marido de La Paz y le insta de nuevo para librarse de la maldición de la perla, perono se hasta que su hijo, Coyotito, es accidentalmente disparado por un rifle gestor. Después de la tragedia, Kino y Juana caminar al lado de regreso a La Paz y para lanzar la perla en el mar juntos (a scorpion )

Juan Tomás es el hermano mayor de Kino. Juan da consejos sobre la venta de Kino la perla. Camina junto a Kino en sus desplazamientos a los compradores de perlas. Más

Page 7: La perla- Análisis

tarde, se le advierte a su hermano que, alnegarse a vender su perla a los compradores, Kino está desafiando su forma de vida y poniendo en peligro a su familia. Cuando Kino busca refugio en Juan Tomás, que se concede. Juan recoge los suministros que Kino y Juana necesitará en su viaje y protege a la familia de su hermano hasta su partida.

Apolonia esposa de J. Tomás. Ella sigue a su marido como escoltas de Kino a la ciudad a vender la perla, y que plantea un duelo formal cuando se quema el rancho de Kino y ningún signo de vida de ellos se encuentra.

El médico es más rico que los campesinos de LaPaz, y él se burla de los indígenas, como Kino y Juana, que buscan su tratamiento sin dinero. Cuando Kino y Juana piden ayuda para Coyotito, se negó. Más tarde, cuando se enteró de que Kino había encontrado la Perla del Mundo, llegó a su choza para tratar al bebé. Él fingía no saber que Kino había encontrado una gran perla, de modo que cuando Kino hablaba de ello, podía ver a ver si sus ojos se fue al lugar donde fue enterrado en la choza.

El sacerdote era la autoridad religiosa local, y cuando se enteró de la perla de Kino, que esperaba que podía convencer a Kino a usar su riqueza para el bien de la iglesia. Él hizo una visita a la cabaña de Kino esa noche para hablar con Kino sobre su deber de dar parte de su riqueza a Dios que había creado, en última instancia, la perla. (Crítica a la Iglesia)

Los compradores de perlas de la ciudad “actuaron” como si trabajaran para ellos, pero eran en realidad todos controlados por un solo hombre. La pretensión de la competencia entre los compradores de perlas hecho más fácil para engañar a los indios de sus perlas.(Estrategia)

Al poner en un programa de competir en el mejor precio, el hombre a cargo y los compradores eran expertos en estafando a los nativos. (denuncia la corrupción del sistema, los abusos sobre los más débiles, al casiquismo que degrada)

Cuando le dijeron a Kino que su gran perla sólo valía mil pesos, él se enojó y se fue a tomar la perla a la capital. Ese enojo actúa como una fuerza propulsora que lo direcciona: Esa noche, la familia de Kino fue atacado en su casa; se creía que los compradores son los responsables.