“la pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

24
1 MATERIA: PEDAGOGÍA GENERAL DOSSIER: GUÍAS 11-15 FECHA DE ENTREGA: 2 diciembre 2014 ÍNDICE GUÍA #11………………………………………………………………………………………………..PÁG.3 LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL …………………………..…………………….PÁG.4 ENFOQUES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ………………………………………………..PAG.5 ANEXO #1……………………………………………………………………………………………PAG.6 GUIA #12……………………………………………………………………………………………….PAG. 7 LA ESTRUCTURA Y LA ACCIÓN PEDAGÓGICA……………………………………………PAG. 9 COMPONENTES DEL ACTO DIDÁCTICO…………………………………………………….PAG.10 ANEXO#2…………………………………………………………………………………………..PAG.11

Upload: laa-gabio

Post on 20-Jul-2015

1.175 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

1

MATERIA: PEDAGOGÍA GENERAL

DOSSIER: GUÍAS 11-15

FECHA DE ENTREGA: 2 diciembre 2014

ÍNDICE

GUÍA #11………………………………………………………………………………………………..PÁG.3

LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL…………………………..…………………….PÁG.4

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ………………………………………………..PAG.5

ANEXO #1……………………………………………………………………………………………PAG.6

GUIA #12……………………………………………………………………………………………….PAG.7

LA ESTRUCTURA Y LA ACCIÓN PEDAGÓGICA……………………………………………PAG.9

COMPONENTES DEL ACTO DIDÁCTICO…………………………………………………….PAG.10

ANEXO#2…………………………………………………………………………………………..PAG.11

Page 2: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

2

GUÍA #13 ……………………………………………………………………………………………..PAG.12

MEDIOS DE LA EDUCACIÓN……………………………………………………………………PAG.14

ORGANIZACIÓN DEL AULA…………………………………………………………………….PAG.15

ANEXO# 3………………………………………………………………………………….………..PAG.16

GUIA #14…………………………………..…………………………………………………………..PAG.17

EDUCACIÓN SOCIAL……………………………………………………………………………..PAG.19

ANEXO #4………………………………………………..…………………………………………PAG.20

GUIA #15…………………………………………………………….………………………………..PAG.21

NATURALEZA Y FINALIDAD DEL TRABAJO SOCIAL……………………………………..PAG.22

OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL………………….PAG.23

ANEXO #5 …………………………………………………………………………………………..PAG.24

HOJA DE EVALUACIÓN DE DOSSIER………………………………………..…………………PAG.25

AUTOEVALUACIÓN………………………………………..……………………………………….PAG.26

Page 3: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

3

GUIA # 11

INSTITUCIÓN: UPED FECHA: _________

ASIGNATURA: PEDAGOGIA GENERAL.

UNIDAD 3 “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

TEMA: “LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL”

OBJETIVO:

Identificar como la educación se convierte en un fenómeno social, Y como su intencionalidad obedece a los intereses de lo que tienen el poder.

BIBLIOGRAFÍA

Secuencias Didácticas Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Sergio Tobón Tobón. Julio H Pimienta Prieto. Juan Antonio García Fraile.

Pedagogía para Nuestro Tiempo. Carlos Aldana Mendoza. ACTIVIDAD INICIAL:

a) Lluvia de ideas. ¿QUE ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN? Y ¿QUE COMPRENDEMOS POR SOCIEDAD? Educación: Sociedad:

DESARROLLO: ACT.1 Lea el documento “Secuencias Didácticas Aprendizaje y Evaluación de Competencias”, págs.32. Realice lo siguiente:

a) Elabore un concepto de sociedad. b) Como se concibe la institución educativa, relaciónela con las categorías, educar es socializar,

moralización y función de la escuela. ACTIV. #2 Elabora un cuadro comparativo sobre los tipos de educación y plantea un ejemplo para cada tipo. Libro Pedagogía para nuestro Tiempo, págs.65- 67:

Los tres tipos de educación son:

Educación formal: Educación no formal: Educación informal:

ACT.3 Analice el documento UCA. EDUCACION Y SOCIEDAD. Págs.7-9. Realice lo siguiente:

a) Como interpreta la siguiente afirmación “El sistema educativo de cualquier sociedad es reflejo fiel de la cultura e ideología del sistema socioeconómico imperante".

b) Explique las dos teorías sociológicas que tratan de interpretar que es sociedad, la estructural funcionalista y la marxista o Dialéctica:

c) Analice págs. 11-16. Llene el siguiente cuadro comparativo Sobre enfoques teóricos en educación. ENFOQUE DEFINICION PAPEL

MAESTRO PAPEL ALUMNO

METODOLOGIA

OBJETIVO

TRADICIONAL CONDUCTISTA

TRANSFORMADORA CONSTRUCTIVISMO

ACTIVIDAD FINALIZACION: Plenaria: Espacio para preguntas.

REFLEXION FINAL:

Page 4: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

4

LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL

“…procesos mediante los cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir

adquiere las herramientas físicas, intelectuales y, más importante aún, morales necesarias para actuar en la sociedad”

(Durkheim, 1922-1956: 71, en: Ritzer, 2001: 253).

EDUCACIÓN

CONTRIBUYE AL DESARROLLO

DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS

ESTUDIANTES EDUCÁNDOLOS

PARA SUS DECISIONES Y LAS

CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS.

EDUCAR SOCIALIZAR

QUE LOS EDUCANDO OBTENGAN:

-CONOCIMIENTOS

-ACTITUDES

-APTITUDES

-HABILIDADES

MORALIZAR

EDUCACIÓN FORMAL

Sis tema educativo,

a l tamente

institucionalizado,

cronológicamente

graduado y

jerárquicamente estructurado que se

extiende desde los

primeros años de la

escuela primaria

hasta los últimos

años de la

universidad.

EDUCACIÓN INFORMAL

un proceso que

dura toda la vida y

en el que las

personas adquieren

y acumulan

conocimiento,

habilidades,

acti tudes y modos

de discernimiento

mediante las

experiencias diarias

y su relación con el

medio ambiente.

EDUCACIÓN NO

FORMAL

toda actividad

organizada, s i s temática ,

educativa, realizada

fuera del marco del

s i stema oficial, para

faci l i tar determinadas

clases de

aprendiza jes a

subgrupos

particulares de la

población, tanto

adultos como niños.

SOCIEDAD: CONJUNTO DE INDIVIDUOS, ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES, ACTITUDES Y

FORMAS DE SER QUE TIENEN CARACTERÍSTICAS EN COMÚN.

“LA EDUCACIÓN ES EL CINCEL QUE PERMITE

MODELAR LA SOCIEDAD IDEAL EN ESTE MUNDO

LIMITADO POR EL DEVENIR, EL CAMBIO Y LA MATERIA.”

PLATÓN

Page 5: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

5

ENFOQUES TEÓRICOS EN EDUCACIÓN

CONDUCTISTA

Condiciona al estudiante para adoptar conductas.

El maestro determina al educando lo que debe saber, hacer y cómo actuar.

TRADICIONAL

Transmite, inculca y deposita

conocimientos “el que sabe”

(educador) al que “no sabe” (el

educando).

“En la educación es conveniente y

necesario tratar con severidad a

los alumnos, colocarles retos

difíciles y exigirles al máximo”

Alían

TRANSFORMADOR

Ayuda al estudiante a ganar control sobre su

salud y vida.

El maestro es un facilitador, todos enseñan a

todos y contribuyen.

CONSTRUCTIVISTA

El educando es el principal actor de

su aprendizaje. El educador tiene

objetivos claros y específicos, su material motiva al educando.

Relaciona el aprendizaje con la vida

del educando y además fomenta

independencia al educando.

“El desarrollo mental del niño es una construcción continua”

Piaget “El aprendizaje es mayor cuando los estudiantes participan en la construcción de un producto significativo”

R. Florez

Page 6: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

6

ANEXO #1

BIBLIOTECA

La educación como fenómeno social-Durkheim:

http://es.slideshare.net/LaGabio/la-educacin-como-fenmeno-social-emile-durkheim

Constructivismo según Piaget, Vigotsky y Bruner:

http://es.slideshare.net/LaGabio/constructivismo-y-piagetvigotsky-bruner

Page 7: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

7

GUIA # 12

INSTITUCIÓN: UPED FECHA: _________

ASIGNATURA: PEDAGOGIA GENERAL.

UNIDAD 3 “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

TEMA: “La estructura y la acción pedagógica”.

OBJETIVO:

Identificar las condicionantes estructurales que influyen en la relación docente-alumno.

BIBLIOGRAFÍA

Prácticas reflexivas, racionalidad y estructura en contextos de interacción profesional1

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n133/v33n133a7.pdf

El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico

http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c&feature=player_embedded

ACTIVIDAD INICIAL:

Técnica: El discurso.

a) Explicar que hay condicionantes institucionales y estructurales que actualmente influyen en la relación maestro-

alumno y por ende así se obtienen los resultados de enseñanza aprendizaje.

1. ( diapositiva)

DESARROLLO:

1. Cada grupo debe de preparar un discurso a manera de propuesta para un puesto de Ministro. Deben de tocar los

puntos que influyen en la relación docente, alumno, Las estrategias metodológicas, los contenidos de enseñanza,

los medios didácticos (institucionales y estructurales), y hacer una propuesta para mejorarla. Poner nombre al

discurso.

a) El discurso lleva: introducción, contenido y conclusión o cierre. Máximo 2 páginas, Tiempo máximo 10mns y lo

entregarán próxima clase.

CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA CUANDO SE LEE UN DISCURSO:

i) Saludo

ii) Introducción y referencia al tema

iii) Definición de términos

iv) Afirmaciones

v) Preguntas al público

vi) Citas, anécdotas, ilustraciones, analogías,

vii) Conclusiones

viii) Dominio del público

Page 8: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

8

ix) Respeto del tiempo.

x) Claridad de expresión

2. Explique las dos condicionantes del acto didáctico para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Pág. 35:

a) La actividad interna del alumno.

b) La multiplicidad de funciones del docente

3. El aprendizaje se ve facilitado por los medios como instrumento de representación, facilitación o

aproximación a la realidad. PERO POR QUE SE DICE ¿Por si solos no mejoran la enseñanza o el aprendizaje?pág.42.

4. ¿Qué EFECTOS TENDRAN LAS TIC (TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN) EN LA ENSEÁNZA? Pág.43.

5. sobre el análisis de los componentes del acto educativo de Fernández (1995- 2002) pág. 53- 56.reflexione como

influyen cada uno de los elementos en la relación maestro alumno:

a) El contexto de la enseñanza.

Enseñanza formal,

Enseñanza no formal

Enseñanza informal

Otras posibles notas contextuales.

b) El docente (profesor):

c) El discente (estudiante, alumno o aprendiz):

d) Las estrategias metodológicas:

e) El contenido de aprendizaje: f) Los medios didácticos:

FINALIZACION:

a) En panel foro cada equipo lee sus discursos.

b) Estudiar los siguientes materiales:

El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. págs.59- 60

http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c&feature=player_embedded

Didáctica Gral. II, UCA. PÁGS. 62- 66; y 100-108. Cañedo Iglesias, Carlos. Universidad Cien Fuegos, Carlos Rafael Rodríguez, Págs. 46,79-81.

Page 9: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

9

LA ESTRUCTURA Y LA ACCIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO COMPLEJO DONDE

AMBOS PRETENDEN CONSEGUIR

-LECTURA, ESCRITURA, EXPRESIÓN ORAL, CÁLCULOS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, ACCESO A INFORMACIÓN,

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE, TRABAJO INDIVIDUAL.

-CONTENIDOS DE APRENDIZAJE, CONOCIMIENTOS TEÓRICOS, PRÁCTICOS.

-VALORES Y ACTITUDES

SEGÚN RODRÍGUEZ DIÉGUEZ (1985):

ACTO DIDÁCTICO

EDUCADOR

PLANIFICA ACTIVIDADES CON ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LOGRAR OBJETIVOS EDUCATIVOS.

ESTUDIANTE CON LOS RECURSOS FORMATIVOS AL ALCANCE PRETENDEN

REALIZAR DETERMINADOS APRENDIZAJES.

ACTO DIDÁCTICO

INFORMATIVO

INTERACTIVO

RETROACTIVO

Tiene como característica la unidireccionalidad de la información, ya

que sólo existe un emisor (el profesor), un único mensaje controlado por el profesor y un receptor (el alumno o alumnos).

Su característica principal es la transacción interactiva de carácter dialogal, presentada de tal modo que una intervención determina la otra, y ésta a su vez condiciona la siguiente.

Su característica básica viene dada por la retroalimentación o

retroacción; es decir, por el feedback.

Page 10: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

10

COMPONENTES DEL ACTO DIDÁCTICO

RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA

CONTRIBUYEN AL

EDUCANDO

INFORMACIÓN,

TÉCNICAS Y

MOTIVACIÓN PARA EL

APRENDIZAJE.

DEBE PROPORCIONAR AL

EDUCANDO:

MOTIVACIÓN,

INFORMACIÓN Y

ORIENTACIÓN PARA EL

APRENDIZAJE.

EL APRENDIZAJE

SE FACILITA CON LOS

MEDIOS COMO

INSTRUMENTO DE

REPRESENTACIÓN,

FACILITACIÓN O

APROXIMACIÓN A SU

REALIDAD.

PROFESOR

ESTUDIANTES

LOS

OBJETIVOS EDUCATIVOS

CONTEXTO

PLANIFICA LAS ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES CON UNA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE PRETENDE LOGRAR OBJETIVOS

EDUCATIVOS. AL FINAL DEL PROCESO EVALUARÁ A LOS ESTUDIANTES PARA VER SI SE HA LOGRADO.

PRETENDEN REALIZAR DETERMINADOS APRENDIZAJES A

PARTIR DE INDICACIONES DEL PROFESOR MEDIANTE LA

INTERACCIÓN CON LOS RECURSOS FORMATIVOS QUE TIENEN A SU ALCANCE.

PRETENDEN CONSEGUIR EL PROFESOR, LOS ESTUDIANTES Y LOS CONTENIDOS QUE SE TRATARÁN.

ES DONDE SE REALIZA EL ACTO DIDÁCTICO SEGÚN CUAL

SEA EL CONTEXTO SE PUEDE DISPONER DE MAS O MENOS

MEDIOS. EL ESCENARIO TIENE UNA GRAN INFLUENCIA EN

EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFERENCIA.

Page 11: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

11

ANEXO #2

BIBLIOTECA

ACTO DIDÁCTICO Y LENGUAJE: PERSPECTIVA NEUROPSICOLÓGICA:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20234&dsID=acto_didactico.pdf

Page 12: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

12

GUION # 13

INSTITUCIÓN: UPED FECHA: _________

ASIGNATURA: PEDAGOGIA GENERAL.

UNIDAD 3 “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

TEMA:” LOS MEDIOS DE LA EDUCACIÓN”.

OBJETIVO:

Identificar la importancia de los medios o recursos materiales y humanos que se utilizan en el Proceso de

Enseñanza y Aprendizaje. Diseñando técnicas para a su aplicación en el trabajo social.

BIBLIOGRAFÍA:

El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. págs.59- 60

http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c&feature=player_embedded

Didáctica Gral. II, UCA. PÁGS. 62- 66; y 100-108. Cañedo Iglesias, Carlos. Universidad Cien Fuegos, Carlos Rafael Rodríguez, Págs. 46,79-81.

ACTIVIDAD INICIAL:

Técnica: El discurso.

Ppt. Recordar concepto de medios de la educación:

DESARROLLO: 1. Analice la lectura, El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. págs.59- 60. (este documento ya lo tienen

clase anterior)

a) ¿Porque es necesario hacer una buena selección de medios para la enseñanza?

b) ¿Qué aspectos deben considerarse para la selección de medios a su criterio y considerando la lectura?:

2. Analice la lectura de Cañedo. págs. 79-80. Explique por qué es importante el buen uso de los recursos de

aprendizaje:

3. Analice la lectura del libro de la UCA. pág. 62-68. Los recursos se organizan de acuerdo a su naturaleza. Llene el

siguiente cuadro Resumen:

Page 13: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

13

CUADRO CLASIFICACION DE RECURSOS:

4. Analice la lectura Págs. 64-66 de la UCA. DIDACTICA G. II. Reflexione y conteste.

¿Qué influencia tienen el aprendizaje los siguientes aspectos?

TECNICA PHILIP 66.

a) La organización del aula: b) La organización del mobiliario: c) El clima en el aula:

5. Actividad creativa. Técnica el Tríptico o Brochure. Estrategia en equipo.

Con su equipo elaborarán un tríptico que presentarán la próxima semana y lo mostraran al grupo de clase. Considere

lo siguiente: observe el modelo asignado en clase, la finalidad es presentar información en forma creativa y atractiva, usara una función de office llamada Microsoft Publisher, folletos. Escoja el modelo que más le guste. Diseñe su tríptico

con imágenes alusivas al tema que se le asignará. Y saque una copia a color para el docente y otra en blanco y negro

para compartir con los otros equipos. Información que no debe faltar: definición o descripción del medio, tipos o modelos, aplicaciones o donde se utiliza,

características, recomendaciones didácticas para sus uso o pasos para utilizarlos aplicados al Trabajo Social; y por

último la fuente bibliográfica.

ACTIVIDADES FINALES:

A. Mesa redonda. Cada grupo expresa sus conclusiones.

B. Retroalimentación de puntos no muy claros. Reflexión final: Ppt.

TIPO DE RECURSO CONFORMADO POR: FUNCION/PAPEL QUE

DESEMPEÑAN EN EL PEA

a) HUMANOS:

b) ORGANIZATIVOS DENTRO

DEL AULA

C) ORGANIZATIVOS FUERA

DEL AULA

d) MATERIALES

INFORMATIVOS

e) ESPACIOS COMUNES:

f)EXTERNOS:

Page 14: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

14

LOS MEDIOS DE LA EDUCACIÓN

CREA

PERMITE

ASÍ LOGRA

PARA DESARROLLAR

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Ó LOS MEDIOS DE

ENSEÑANZA

CONDICIONES MATERIALES

FAVORABLES PARA CUMPLIR CON LAS

EXIGENCIAS CIENTÍFICAS DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO DURANTE EL

PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE.

HACER MÁS OBJETIVOS LOS

CONTENIDOS DE CADA

ASIGNATURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

CON MÁS EFICACIA LOS PROCESOS

DE ASIMILACIÓN DEL

CONOCIMIENTO POR LOS ESTUDIANTES.

HABILIDADES

HÁBITOS

CAPACIDADES

FORMACIÓN DE CONVICCIONES

ESTAN CONSTITUIDOS POR LOS

INTRUMENTOS, RECURSOS, ACCIONES Y

SITUACIONES CONCEBIDAS, ORGANIZADAS Y

PRODUCIDAS EN FUNCIÓN DE UN NIVEL, UN

CICLO, UNA MODALIDAD O UN ÁREA DE

APRENDIZAJE.

“Es necesario pensar en nuevos medios organizacionales, legales y de

previsión que operen como instrumentos de apoyo a la labor pedagógica;

una nueva organización de la enseñanza y la participación activa de un sindicato en el que se agrupen todos los maestros.”

C. Mariategui

SON LOS MEDIOS HUMANOS,

MATERIALES Y ORGANIZATIVOS

QUE SE UTILIZAN PARA

PLANIFICAR Y DESARROLLAR

LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA DEL APRENDIZAJE

Page 15: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

15

LA ORGANIZACIÓN DEL AULA

recursos didácticos

recursos humanos

recursos organizativos

dentro del aula

recursos organizativos fuera del aula

materiales informativos

espacios comunes

espacios externos

El docente, docente especial i s ta el

a lumno, alumnos de otros grados o

edades, padres y madres de familia,

personas de la comunidad, otros

profesionales o conocedores de la

temática .

Agrupación de los a lumnos ,

ambientación y organización del espacio, horario de clases ,

dis tribución de

responsabi l idades , acceso a

materia les .

Horario del centro educativo, uso efectivo del

tiempo, gestión de los

espacios y recursos

comunes .

Libros de texto, bibl iotecas ,

discos , videos , diapos i tivas ,

rotafolios, murales , grabadoras ,

televisor, ca ñón, entre otros .

Laboratorio, biblioteca escolar,

sa lón de usos múltiples, sala de

cómputo, aulas , ta l leres ,

auditorio, patio.

La comunidad, la loca l idad, zona,

museos , fábricas , parques ,

mercados , canchas deportivas , gimnas ios .

AULA ESPACIO FÍSICO DONDE SE

LLEVAN A CABO ACTIVIDADES

DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

HACER UN LUGAR CÓMODO Y AGRADABLE

CREAR UN AMBIENTE DONDE CADA OBJETO,

MUEBLE, FIGURA O MATRERIAL MOTIVE EL

APRENDIZAJE

Organizar un clima de confianza que permita al

a lumno expresarte l ibremente

Desarrollar en el a lumno: respeto, solidaridad,

honestidad, ayuda mutual y responsabi l idad

Page 16: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

16

ANEXO #3

BIBLIOTECA

LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL DEL AULA:

http://www.efdeportes.com/efd156/la-organizacion-y-el-control-del-aula.htm

GESTIÓN Y CONTROL DEL AULA:

http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/611/XW08_B0256_01180/web/main/m1/v4_1_3.html

Page 17: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

17

GUIA # 14

INSTITUCIÓN: UPED FECHA: _________

ASIGNATURA: PEDAGOGIA GENERAL.

UNIDAD “4” “Educación social”

TEMA: ”Concepto”.

OBJETIVO:

Reconocer que es la educación social, a través de su conceptualización.

BIBLIOGRAFÍA:

Revista de Educación, social, Enero –abril 2005. “Presentación”, GLORIA PÉREZ SERRANO. Págs.7- 18. MADRID (España)

http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdf

Ander-Egg, Ezequiel. Introducción al trabajo social.1996. Lumen/Humanitas. Argentina.págs.193-206

ACTIVIDAD INICIAL:

Lluvia ideas ¿Qué es trabajo social?

Comentario ¿cuál es la relación trabajo social con educación social?

DESARROLLO: Actividades.

1. Analice el documento Gloria Pérez Serrano. Reflexione y responda los cuestionamientos siguientes:

a) ¿Que justifica la aparición de la Pedagogías Social/ Educación Social? b) ¿Cómo se puede entender la educación social?

2. En el documento, Primera aproximación: un “hacer” que tiene que ver “con lo social”. Reflexione y comente lo

siguiente:

a) ¿Cómo está relacionado el trabajo social con la acción social?

b) Según el autor ¿porque el trabajo social no es una ciencia si no, una tecnología? Argumente su respuesta.

c) Elabore un mapa cognitivo de Agua Mala, ver anexo, para representar la cuádruple dimensión de la Tecnología

Social, pág. 202.

Científica:

Metodológica:

Práctica:

d) Ideológica/ política/filosófica. Ejemplifique cada una de las competencias profesionales propias del trabajo

social, pág. 205.

CONOCIMEINTOS

Page 18: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

18

HABILIDADES TECNICO OPERATIVAS:

CUALIDADES HUMANAS:

APOYO EN PRINCIPIOS Y VALORES

ACTIVIDADES FINALES:

A. Mesa redonda. Cada grupo expresa sus conclusiones. B. Retroalimentación de puntos no muy claros.

Reflexión final: Ppt.

C. Estudiar material próxima clase:

Ander-Egg, Ezequiel. Introducción al trabajo social.1996. Lumen/Humanitas. Argentina. págs. 207

Barranco Expósito, Carmen. La intervención en Trabajo Social desde la calidad integrada. Descargada 6 noviembre

de 2014.págs. 79- 86.

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf

Page 19: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

19

EDUCACIÓN SOCIAL

“La educación social contribuye a la cohesión social, pues genera nuevos vínculos sociales al facilitar el intercambio y la actualización cultural de los sujetos.”

Violeta Nuñez

EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO SOCIAL INTEGRACIÓN SOCIAL

Llevar al individuo a obrar

correctamente en el cambio social

-como adaptación

-socialización

-formación política del

ciudadano

-trabajo social carácter

educativo

-educador extraescolar

-Debe buscar el cambio social

-socializa y permite la adaptación social

-exige estar en permanente

contacto con la realidad

Proceso, gestión sobre

grupos humanos para

satisfacer necesidades

Preparar al individuo

para llevarlo a la

sociedad

PEDAGOGÍA

SOCIAL

Ciencia de la

educación social a

individuos o grupos

de la atención a los

problemas que

pueden ser tratados

desde instancias

educativas ACCIÓN SOCIAL

INTERVENCIÓN SOCIAL

Conjunto de

conocimientos acerca

de procedimientos

específicos expresados en

acciones humanas y

fundamentados en el

conocimiento teórico

proveniente de la ciencias socia les .

TECNOLOGÍA SOCIAL

CIENTÍFICA: las teorías de

referencia que dan

fundamento teórico e

i luminan la práctica .

METODOLÓGICA: hace

referenci a a los aspectos

procedimentales que utiliza .

PRÁCTICA: en cuanto es un

conocer para actuar,

expresado en una forma de

intervención socia l .

METODOLÓGICA: hace

referencia a los aspectos

procedimentales que utiliza.

METODOLÓGICA: hace

referencia a los aspectos

procedimentales que utiliza.

IDEOLÓGICA/POLÍTICA/FILOSÓFICA

Se trata de un componente que va

más allá de la ciencia y la tecnología

y que da la intencionalidad úl tima

a l propio quehacer.

Page 20: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

20

ANEXO #4

BIBLIOTECA

EDUCOMENTA: PEDAGOGÍA SOCIAL-CARTAS PARA NAVEGAR EN EL NUEVO MILENIO:

http://www.angelicasatiro.net/educomenta-pedagogia-social-cartas-para-navegar-en-el-nuevo-milenio

EL TRABAJO SOCIAL COMO TECNOLOGÍA SOCIAL Y DISCIPLINA:

http://www.margen.org/suscri/margen57/rivas57.pdf

Page 21: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

21

GUIA # 15

INSTITUCIÓN: UPED FECHA: _________

ASIGNATURA: PEDAGOGIA GENERAL.

UNIDAD “4” “Educación social”

TEMA:” Naturaleza y finalidad, del trabajo social”.

OBJETIVO:

Identificar la naturaleza y finalidad del trabajo social, a través del estudio de material bibliográfico contrastándolo con la realidad actual.

BIBLIOGRAFÍA:

Ander-Egg, Ezequiel. Introducción al trabajo social.1996. Lumen/Humanitas. Argentina. págs. 207

Barranco Expósito, Carmen. La intervención en Trabajo Social desde la calidad integrada. Descargada 6 noviembre de

2014.págs. 79- 84.

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf

ACTIVIDAD INICIAL:

1. Lluvia de ideas: REFLEXIONAR: ¿Qué es el trabajo social?¿cómo se ven Uds. Como trabajadores sociales?

DESARROLLO: Actividades 1. Analice la lectura de “Introducción al trabajo social”, págs.207-2013. Y realice las siguientes actividades:

a. Explique los tres alcances que tiene la expresión TRABAJO SOCIAL.

b. ¿Qué es lo que debe procurar el trabajador social en sus acciones y prestación de servicios, para lograr sus

objetivos tácticos de alcance asistencial sea rehabilitador o preventivo?

c. Elabore un mapa conceptual para representar las 4 cosas a las que se refiere la expresión SERVIVCIO SOCIAL.

PÁG.209-210. Ver anexo

d. Analice la lectura págs. 209-210. Valore si hay una diferencia al referirnos al servicio social como el trabajo social.

Argumente su explicación.

2. Lea el documento “La intervención en trabajo social desde la calidad integrada”. Realice las actividades que se le

sugieren a continuación.

a. ¿Qué se entiende por “intervención en el trabajo social”, cuales son las premisas que lo definen?

b. Explique en forma sintética las siete características de la intervención en trabajo social. Formar 7 grupos y

asignarles un micro tema. Técnica el panel foro.

Objeto del Trabajo Social

Objetivos generales del Trabajo Social.

Ética del Trabajo Social.

La Epistemología en Trabajo Social.

La metodología en Trabajo Social.

Perspectiva Globalizadora. Ámbitos de intervención y áreas profesionales.

ACTIVIDADES FINALES:

A. Panel foro. Cada representante de grupo expresa sus conclusiones. B. Retroalimentación de puntos no muy claros.

Reflexión final: Ppt.

Page 22: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

22

NATURALEZA Y FINALIDAD DEL TRABAJO SOCIAL

SERVICIO SOCIAL

forma de acción social, superadora de la Asistencia

Social, que organiza, de manera más sistemática que

auqella y mediante procedimientos técnicos

más elaborados, la ayuda a individuos, grupos o

comunidades, con el fin que puedan satisfacer sus

necesidades y resolver sus problemas de adaptación a

un tipo de sociedad en cambio y realizar acciones de tipo coorperativo para mejorar las condiciones

económicas y sociales de la vida.

TRABAJO SOCIAL

objetivos generales: trata de generar cambios para ayudar a las personas, grupos o comuidades

para satisfacer necesidades.

objeto: intervención profesional que parte de las situaciones-dificultades de las

personas y los obstáclos del medio social.

ética: parte de los valores filosóficos y principios éticos de los Derechos Humanos de la dignidad de la persona.

perspectiva globalizaora: intervención profesional desde la perspectiva globalizadora para profundizar y

dar respuesta más efectiva a las situaciones complejas que se caracterizan en la raelidad social.

ambitos de intervención: ámbitos comunitarios, servicio en el área de salud,, Derechos Humanos, ONG´S, administraciones públicas,

sector mercantil.

METODOLOGÍA-FASES

-CONOCER

-DIAGNOSTICAR

-ESTABLECER PLAN DE ACCIÓN

-EJECUTAR PLAN

-EVALUAR LOS PROCESOS Y RESULTADOS

PERMITE PROFUNDIZAR EN EL

CONOCIMIENTO EINTERVENCIÓN CON LAS

PERSONAS, GRUPOS O COMUNIDADES

PARA PRODUCIR CAMBIOS O TRANSFORMAR LA REALIDAD SOCIAL.

Page 23: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

23

OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

SEGÚN NATALIO KISNERMAN:

Primer objetivo en el enfrentamiento de necesidades y problemas sociales; necesidades de subsistencia, defensa de la vida, mejoramiento de las condiciones de existencia, elevación de niveles de vida, enfrentamiento del hambre, de la falta de vivienda, desempleo, problemas de salud, educación, recreación y represión.

Segundo objetivo la educación social, capacitando para la vida ciudadana y democrática, para la realización de acciones y actividades específicas que permitan enfrentar las necesidades, el desarrollo de la identidad individual y colectiva, de una conciencia crítica de la autonomía, la preservación del medio ambiente y de la cultura popular.

Tercer objetivo en la organización popular (ciudadana) dirigida a articular diversos actores sociales como protagonistas, en torno a proyectos ciudadanos.

Page 24: “La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”

24

ANEXO #5

BIBLIOTECA

Acerca del objeto del trabajo social:

https://www.youtube.com/watch?v=Y43_d8kNvSA