la paz, febrero de 2011 página - pukara: cultura ... · la paz, bolivia director: ... portada del...

12

Upload: vuthien

Post on 27-Sep-2018

350 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página

Page 2: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal Mollinedo

Comité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboPaúl Coca Suárez.Carlos GuillénFélix Chambi

Colaboran en este número:

Eddie Cóndor ChuquirunaPedro Hiojosa Pérez.Christian J. KanahuatyEmilio Hurtado Guzmán

¿Hacia unminigazolinazo?

Portada: Portada del libro de H. Sanabria http://www.franciscanosdetarija.com

2

Con sabiduría el gobiernoretrocedió, anulando elpasado mes de diciembre elgasolinazo que aumentaba elprecio del diesel y de lagasolina hasta casi un 80 %.

Evidentemente fue una«metida de pata» que tienesu costo en la popularidad yla credibilidad del actualgobierno, perjudicandosobre todo la figura delprimer mandatario.

No se han hecho público losentretelones de tal medida. Existen sólo especulaciones,sobre las cuales es aventurado sacar conclusiones. En todocaso, tal fiasco no se tradujo en una remoción del gabineteministerial. Fiel a su tradición, el presidente ratificó a susministros, cambiando unicamente a tres, que parecen noestar directamente vinculados al decreto gasolinero.

Sin embargo, las cosas no han retornado la normalidad.Los precios que se elevaron rápidamente después del anunciodel gasolinazo, no volvieron a sunormalidad. Unicamente elpan y el precio del transporte se mantienen en una precariaestabilidad. Existe desabastecimiento de varios productos,particularmente del azucar y la población empieza a servíctima de rumores y de aprehensiones. Este ambienteocasionó ya el 24 de enero en el centro minero de Llallaguael saqueo por parte de más de 4.000 mineros y comunariosindígenas, de tiendas y comercios.

En este ambiente tenso e inestable, el gobierno anunciarepetidamente la necesidad de el alza de precios decarburantes, esta vez en dosis mínimas y previo consensocon los sectores sociales. Los últimos acontecimientos noshan demostrado el distanciamiento que existe entre lasdirecciones y las bases de esos movimientos sociales. Es detemer que un nuevo gasolinazo, aun se trate de unminigasolinazo, no signifique el inicio de un incontroladomovimiento de descontrol de la economía con gravesrepercusiones sociales y políticas. Si el discurso del gobiernoes que en Bolivia existe un período de bonaza y deabundancia de recursos, ¿no sería mejor emplear estos ensoluciones más imaginativas que simplemente elevarnuevamnete el precio de los hidrocarburos?

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La reforma judicial y su eficaciaEddie Cóndor Chuquiruna

Coordinador del Área de Gobernabilidad Democrática

Comisión Andina de Juristas

El proceso de cambios que viene atravesando Bolivia pretendeavanzar hacia un modelo pluralista y democrático, en el que lospueblos indígenas, originarios y campesinos, tengas respuestasinstitucionales propias a sus grandes problemas y en el que elpueblo tenga protagonismo en la marcha de la Justicia. Lainstitución judicial no ha sido ajena a esos objetivos, que, a la luzdel modelo planteado por el Presidente Evo Morales, busca resolverlos viejos males de la justicia.

Sin embargo, entre la voluntad ejecutiva y la legislativa distamás de un paso. Pese a que los enfoques y el reclamo de la callees a favor de una Justicia inclusiva y pluralista, los actores políticosno han tenido la voluntad firme y decidida de llevar la norma a larealidad, esto es, que el supuesto de la elección popular de jueces,el deslinde jurisdiccional y algunos otros temas de la agendaejecutiva se plasmen en una implementación efectiva, que le deforma real al proceso.

Un ejemplo es la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 018del 16 junio de 2010, que es la Ley del Órgano ElectoralPlurinacional. Una vez promulgada por el Gobierno, la AsambleaLegislativa elaboró su reglamento así como un cronograma paraque las Asambleas Legislativas Departamentales envíen ternas decandidatos a jueces. Ellos debían ser elegidos por el pueblo en loinmediato, por lo que el plazo final para el envío de ternas culminóel 4 de agosto. No se hizo así y se dejó sin piso una de lasreformas fundamentales de la Justicia. Conviene decir, no obstante,que la convocatoria se retrasó porque se demoró la designaciónde miembros de los Tribunales Departamentales Electorales. Lopreocupante es que hasta la fecha en que trazo estas líneas, nose tiene esas instancias y por ello mismo no se puede organizar elproceso electoral. Asimismo, esta semana se han devuelto lasternas de candidatos a las Asambleas Departamentales, conobservaciones desde el Legislativo. Esperamos que esta vez elproceso se oriente con una mayor diligencia.

Aunque se pretende aligerar el paso un poco tarde, el tema esque se observa una lentitud manifiesta de la decisión política ypoco interés para darle viabilidad a las reformas constitucionalesy legales, corriéndose el riesgo de que el proceso se burocratice yse paralice ¿Cuál es, finalmente, el cambio real más allá de laConstitución en materia de Justicia? Incluso, a nivel, legal, la llamadaLey Corta no se está cumpliendo. Esta, llamada, la Ley de necesidadde transición a los nuevos entes del Órgano Judicial y MinisterioPúblico, busca viabilizar la designación de magistrados que cubranlas acefalías existentes. Pero la situación irregular se mantieneporque las autoridades encargadas de promover e impulsar estostemas no han sintonizado con ellos.

Para darle viabilidad al proceso urge de autoridadescomprometidas y de interlocutores válidos, incluso en los mismospueblos indígenas. Se requiere una mayor dinámica social quepresione a los funcionarios responsables a adoptar medidas deimplementación urgente para que la reforma no colapse y se quede,finalmente, en el papel.

Hay instituciones sólidas, que vienen haciendo seguimiento deestos temas y que se han logrado vincular con las diversasautoridades de distinto nivel, especialmente en la sociedad civil,como es el caso de los líderes indígenas, las universidades, losjueces, los estudiantes de Derecho, los periodistas, que puedenincidir en la efectividad de la norma fundamental, articulándolospara que participen con propuestas y visiones que apuren laimplementación y hagan de este proceso de cambios, uno másdemocrático.

Esperamos que pronto, la Constitución tenga un reflejo real enla reforma efectiva de la Justicia.

Los

art

ícul

os f

irm

ados

no

repr

esen

tan

nece

sa-

riam

ente

la

opió

n de

Puk

ara.

Todo

art

ícul

o de

Puk

ara

pued

e se

r re

prod

ucid

oci

tand

o su

fue

nte

Los últimosacontecimientosdemostraron eldistanciamientoentre direccionesy bases de losmovimientossociales

Page 3: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página 3

Consecuencias del boom económico:

Bolivia:¿Economía ficticia?Pedro Hinojosa Pérez

1Por razones de espacio, publicamossolamente el análisis del año 2010. Se puedeobtener el trabajo en su integridad escirbiendoal autor: [email protected]én se puede solicitar a la redacción depukara: [email protected]

I.- INTRODUCCION .- Elinterés por analizar la presentecoyuntura económica de estosúltimos años radica en el hechode que es un periodo importantede inflexión en la economíaboliviana en particular. Es eneste espacio de tiempo que sehan generado dos hitosimportantes de la economíacomo es la inflación y la recesión.

La actual administraciónasumió el gobierno precisa-mente cuando comenzó elboom de la economía mundial,es decir, asume el gobierno encondiciones inmejorables queningún otro gobierno pudotener. Pero también vivió otroperiodo de recesión que fueadmitido a medias.

Es ahí donde nace el interéspor analizar los años 2007-2010 y porque políticamente seseñala una cosa y la realidadeconómica es otra. Observare-mos como de la inflación se pasaa la recesión y se convive conlos dos fenómenos. La econo-mía parece que forma la palabraV, otros veces la U y finalmenteparece que forma la W.(recuperación - depresión -recuperación)1.

Es que desde los años de1950 y antes en el país se hainstitucionalizado una suerte dedemagogia en la que aparecende cuando en cuando políticosdisfrazados de salvadores olibertadores de la patria, tal esasí, que se los puede nombrary señalar con el dedo a todosesos sacrificados vivillos quesupuestamente nos sacan aflote de terribles epidemiassociales, políticos o económicos.

No sabemos hasta cuando lapoblación los aguantará. Es quetambién se debe reconocer quela demagogia funciona con un

excelente marketing evitandoque se los vea como los que son«políticos aplazados» que nosllevan en forma periódica a ladesolación y se hipoteca al paíspor generaciones. Piensan que,impunemente se puedegobernar el país a plan deslogans.

Si razonamos en forma pun-tual con la economía boliviana,se observa que casi nada hacambiado y si existe un aparatoproductivo se debe más a lasnecesidades del mercado y notanto al accionar del estado. Siel aparato productivo esta activose debe por supuesto al fun-cionamiento del piloto automá-tico y al accionar del mercado.

La historia se encargará derecordarnos si este quinqueniofue la oportunidad perdidaporque cuando el mundo enterohace gestión económica aprove-chando al máximo el boom dela economía, en el país, se hacegestión política. No terminan ono perciben que la economía esproducto de años de silenciosotrabajo que se puede destrozaren instantes cuando seentromete la política.

De manera implacable debe-mos concertar que el más

grande colchón financiero parael estado boliviano proviene detres fuentes:

1) Las remesas que envían losemigrantes,

2) Lo que genera elcontrabando y la corrupción,

3) Lo generado por laproducción e incremento de lacoca - cocaína que a estasalturas sobrepasa las 30.000hectáreas de plantaciones dehoja de coca.

AÑO 2010.- Después de caerdel cielo al suelo nuevamente laeconomía se presenta demanera excepcional, pues laslocomotoras de la economíamundial China-India y otros delAsia están provocando un nue-vo boom económico comonunca se presentó en el pano-rama de la economía mundial.

Aunque a nivel internacionalexiste cierta incertidumbre coneste boom porque se teme laaparición de una depresión,llamada crisis en W debido alformato de crecimiento del PIB.En ese caso, la economíamundial estaría llegando al finde la primera V, antes de caernuevamente. (Fundación GetulioVargas).

Un comentario escrito en BBCMundo para tomar en cuenta:«El gigante asiático es el máximoexportador planetario junto conAlemania, es el primer acreedorde Estados Unidos, cuenta conla mayor reserva de divisasextranjeras, es el máximoconsumidor de energía, elcuarto importador a nivelmundial, el primer importador desoja y el primer productorautomotriz. Pero en medio deeste creciente poder y unpotencial aparentementeinagotable, China está dandoseñales de reacomodamientoeconómico y desaceleración».

Para Latinoamérica existe unaopinión: «En primer lugar esfundamental mejorar la calidadde la política y de la democraciaasí como la eficacia del Estado,particularmente en lo que refiereal fortalecimiento de susinstituciones, a la seguridadjurídica y al combate del crimenorganizado y del narcotráfico.Urge, asimismo, reformar elsistema tributario y de trans-ferencias, para generar unamayor capacidad fiscal y colocara la solidaridad social en elcentro de la vida colectiva. Esnecesario, además, contar con

¿Hacia el precipicio? Ojalá enderecemos el rumbo. Fuente de inspiración: http://chichicaste.blogcindario.com/

Page 4: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página 4

visiones de país de largo plazoy con políticas de Estadoasentadas en amplios consen-sos, para escapar de la «miopíaestratégica» que nos tieneatrapados desde hace tiempo.

En segundo lugar es precisodisminuir los aún muy altos ni-veles de pobreza (pese a impor-tantes avances, más de un te-rcio de la población es pobre) yde desigualdad. Como correcta-mente ponen de manifiesto losrecientes informes de la CEPALy el PNUD, América Latina siguesiendo la región más desigualdel mundo». (Daniel Zovatto, ¿Ladécada de América Latina?)

A nivel nacional el panoramase lo observa desde otra pers-pectiva, parece que es el añode cosechar nuevamente pro-ductos alimenticios con unaumento en los precios comosecuela del cambio climático, porotra parte el político Juan DelGranado hasta la fecha visualizaclaramente los problemas quetiene la política y la economía:• Existe una ideología errática yaque el gobierno no sabe si estáencaminado hacia un socialismocomunitario o está yendo haciaun capitalismo andino.• Hay intolerancia política, por-que no se acepta la disidencia.• Ineficiencia de la gestión, quizálo más importante porque «se-guimos llenándolos de boca concifras de bonos y reservas inter-nacionales, pero no hay empleo,no hay industrialización...».• El prebendalismo que originala corrupción

Son puntos de vista valederospara realizar futuros análisissocioeconómicos.

A estas alturas estamosseguros que digerimos unametamorfosis del mercado haciael estado con toda la secuela deresultados que ella puedeconducir.

La primera llamada de atenciónnos realiza Carlos Alberto Mon-taner que manifiesta que retor-namos al pasado «Vuelve alEstado-empresario que tantafelicidad les causa a los políticosdemagogos y tanto despilfarroy atraso les trae a los pueblos»,justifica su afirmación con lasiguiente afirmación: «¿Por quéAmérica Latina no es capaz deaprender de sus errores? Larespuesta es muy descorazona-dora. La vieja definición delidiota nos describe a alguien querepite veinte veces el mismoexperimento con la esperanzade que alguna vez los resulta-dos sean diferentes». (Tropezarmil veces con la misma piedra, ElDiario de Hoy, Miami, 2 de

septiembre de 2010). En nuestrocaso esperamos que no serepita esta sombría afirmación.

Pese a la poca importancia quetodavía se presta a la economía,la misma está demostrando supotencial, es decir, que habíasido más importante que lapolítica. Esperamos que el año2010 sea de alguna recupe-ración del tiempo perdido enaños pasados donde existíaplena confrontación en el planopolítico. Para el efecto se pre-senta un solo indicador bas-tante elocuente: (Ver cuadro 1)

CONCLUSIONES.- Este bre-ve y rápido brochazo no permitecomprender por qué en Boliviaestamos viviendo en formaconstante y permanente unaeconomía ficticia y que a su veztodos los gobiernos pretendenconvencernos lo contrario. Notenemos un sector primario ysecundario bastante sólido,solamente el sector terciario dela economía está bastantegeneralizada ya que parecemosun gran mercado persa.

Si comparamos siguientesparámetros de inversión, em-pleo y precios con los paráme-tros de remesas, contrabandonarcotráfico convenimos que laeconomía real del país no tienesólidos cimientos.

La Fundación Milenio, atribuyeal crecimiento del narcotráfico lacierta estabilidad económica enmedio de una fuerte crisis inter-nacional. Señalan que «elGobierno anti-neoliberal estáflotando en la crisis por lossalvavidas que le dejó el libera-lismo». Además empieza a apa-recer el salvavidas menosconfiable del narcotráfico, de laeconomía clandestina y delcontrabando, al cual estárecurriendo una gran parte dela población fronteriza».

Esta breve descripción de laeconomía nos permite confirmarque también todos los que asu-men el gobierno se contagianinmediatamente de la enferme-dad denominada palacieguitis yque se traduce en dos síndro-mes: El síndrome de Adán y elsíndrome del Guasón.

El primero hace referencia aque cuando asumen el gobiernoson los primeros o son los úni-cos que solucionan todos losproblemas y el segundo hacereferencia a que se dedicanplenamente a destruir a todooponente que se les ponga alfrente.

En rigor a la verdad, el actualgobierno comete pecadosveniales en comparación a loscincuenta años de neo-

liberalismo, si tuviésemos queanalizar el panorama económicodesde 1950 con seguridadveremos que otros gobiernosrealizaron grandes disparates ypasaron desapercibidos.

De todas formas es buenoreconocer que pese a los erro-res iníciales la economía nacionalpresenta una mejoría aunque anivel microeconómico todavía noda señales de la misma.

El boom de la China parece quetambién beneficiará al país yaque es una de las razones por-que la crisis mundial ha afectadomenos a América latina. Seestima que aproximadamente elcomercio entre China yLatinoamérica, que creció atasas del 30 por ciento anualen la última década, crecerá a lamitad de ese ritmo -alrededorde 15 por ciento- entre ahora y2020. Se señala que AméricaLatina experimenta uno de losclimas económicos másfavorables de la última década,aunque esa tendencia positivadebe analizarse con precaución.

De todas maneras este fenó-meno de inestabilidad político-económico en el país y AméricaLatina, tristemente se reproducedesde México hasta la Argentinasalvando por supuesto las dife-rencias entre países. Decimosque es lamentable porqueanteponiendo la política a laeconomía los únicos que salenperdiendo son los pueblos.Finalmente a través de la lecturase notara académicamentecomo la economía ayuda a lapolítica. Es que había sido unaciencia importante.

Para concluir el año 2010 vinocomo un regalo de navidad eldenominado gasolinazo quesuscitará una serie de espiralesascendentes respecto a losprecios durante todo el año2011. Es que la estabilidadeconómica había sido más frágilde lo imaginado, nadie pensó enlas consecuencias traumati-zantes que origina la misma.

Se espera que no sea elcomienzo del fin, es decir, losúnicos perdedores serán loshabitantes y estantes. Es quela economía había sido para

manejar con pinzas y no conzarpazos de desesperado. Parael bien de todos, esperamos queno caminemos de bando enbando y de tumbo en tumbo.

Para ser concretos, primerodebía haberse creado lascondiciones para su implemen-tación, es decir, debía habersecreado fuentes de empleoestables y duraderas, seguida-mente se debió implementar araja tabla o no implementar lamisma porque el borrón y cuen-ta nueva crea más inestabilidadfinanciera y es el comienzo deuna inflación que bien o malestaba controlada, pero ahoraparece que escapará de todocontrol. Ahora no basta conculpar a la oposición de errorespropios. Parece que el ciego estáechando la culpa al empedrado.

Es que el gasolinazo es unamedida de shock y este factorsolamente se aplica en últimainstancia a un moribundo. Espe-ramos que los anuncios deincrementar paulatinamente elprecio de los carburantes nosean más perjudiciales que lamedida original, porque cuandoentra en funcionamiento elrumor es sumamente peligrosoy difícil de contener. Es que tam-bién cundió la desconfianza y lainseguridad a nivel económico.

Me explico, cuando se rumoreade una subida pequeña de loscarburantes todos los preciossuben el doble y el efecto tam-bién se repite cuando llega elmomento de aplicar la misma,entonces vuelven a subir nueva-mente los precios y así se entraen el circulo vicioso de lainflación.

Por otra parte no debemosperder de vista que el mundoentero recién se está recupe-rando y que cualquier tembloreconómico especialmente en lospaíses vecinos afectaran tam-bién a la convaleciente economíaboliviana que por cierto, nohabía estado bien blindadacomo se manifestaba repetida-mente. No debemos confundirlos altos precios (100- 500%)de las materias primas a nivelmundial como un acertadomanejo de la economía nacional.

CuadroNº 1

Fuente:INE2010

Page 5: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página

Las consecuencias:

«La derogación del gasolinazono es una victoria del MAS...»

5

La multitudinaria marcha en La Paz el 30 de diciembre de 2010, realmente puso de cabeza al gobierno de Evo Morales. Otrosaumentos del precio del diesel y de la gasolina, así sean minigasolinazos, pueden tener también impensados efectos sociales. Foto: Pukara

La promulgación del DecretoSupremo 0748 de suspensiónde la subvención a los hidro-carburos y las posterioresmodificaciones en sus alícuotasdel impuesto especial ha dejadocomo consecuencia dos datosreveladores. Datos que deentrada eran como rumores,sabidos por todos, pero dichospor pocos.

El primero de ellos tiene quever con la multiplicidad deorganizaciones sociales queestán divididas y fracturadaspor dentro, desde el Pacto deUnidad, a la CSUTCB; de la COBa las Bartolinas; de la FEJUVEde El Alto a la Federación defabriles. Si bien ya se sabía quese habían coptado a losdirigentes de estas organiza-ciones el Decreto Supremologró mostrar que son sólo losdirigentes los comprados por elgobierno y que ellos si bienlograron en muchos casos dirigirel destino de sus organizacionesy el nivel de sus demandas,ahora esas mismas dirigenciashan perdido no sólo legitimidadsino también perspectiva políti-ca; las organizaciones socialessostienen que se mantienenfirmes en su respaldo al procesode cambio pero no al MAS, quecon respecto al partido degobierno postulan más bien unafaceta crítica y de distancia-miento. Sin embargo lasdirigencias en el caso de lasorganizaciones campesinas sesienten parte del gobierno yconforman la base electoral delpartido. Eso por un lado, por elotro, las dirigencias aún siguenlas lógicas de acatar todapropuesta que provenga desdeel ejecutivo sin consensuar conlas bases; pero eso hablatambién de la manera en quese están confeccionando políti-cas públicas en el país. No esde forma consensuada, elMinisterio de Coordinación conlas Organizaciones Sociales sólo

le imprime una patina delegitimidad ante los medios decomunicación y sobre todo antelos medios de comunicacióninternacionales, postulando queaquí se está construyendo enpaís y las políticas de desarrollocon el apoyo de las organiza-ciones sociales indígenas yobreras. Pues bien, lo que elDecreto Supremo 0748 hamostrado es que eso es falso.En principio, porque los quedeciden no son ni el gabineteministerial ni las organizaciones,sino el núcleo duro del ejecutivo.Y que las organizacionessociales son utilizadas instru-mentalmente para apoyarmedidas que a ciencia cierta lasperjudican. Las organizacionessociales sólo a último momentose enteran de la medida y sólopueden aprobarla porque lo otrosignificaría retardar el procesode cambio y como sienten alproceso de cambio como propioy como suyo porque han sidoellas las que lo han propiciado a

partir de las movilizacionessociales y populares desde abrildel 2000, las organizacionespelean por condiciones dife-renciales a la hora de ejecuciónde la ley o del decreto pro-mulgado, si van en contra seriadar la espalda a un hijo suyo yeso no se lo permiten.

El segundo dato que harevelado es que las organi-zaciones se pueden desmarcardel gobierno si es que se tocala forma de su subsistencia. Esoya lo vimos justamente en lasmovilizaciones de abril de 2000en Cochabamba y en octubre de2003; sin embargo, hay algomás: las organizaciones no sonla dirigencia, y la dirigencia hademostrado su fracaso políticoal ser incapaz de controlar susbases. En otras palabras, lasbases rebasaron y en muchoscasos, como el de las organi-zaciones obreras, descono-cieron a sus dirigentes ynombraron lideres provisionalesque condujeran las reuniones y

vieran soluciones posibles ynuevas medidas de protesta.Eso de por sí es algo que hastaun mes atrás no hubiera podidosuceder, el voto sindical, elacatamiento directo e irrestrictoera tal que las organizacionesperdieron su propio nortepolítico y su capacidad deautodeterminarse y constituirsecomo sujetos políticos diferen-ciados del gobierno. Eran unamasa compacta que hacíapensar que el tiempo de lasmovilizaciones había sido clau-surado, que habíamos llegadoa otro fin de la historia. Perono. La historia se mueve al ritmode las demandas sociales queahora no sólo fueron populares.Ese es otro dato: en las movili-zaciones del jueves 30 dediciembre no sólo hubieronvecinos de El Alto convocadosno por la FEJUVE alteña (comosi no se entiende que se la hayasaqueado y quemado junto a las

Christian J. Kanahuaty

Continúa en la página 11

Page 6: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página

Apiaguaiqui Tumpa:

La última esperanza de laliberación Guaraní-ChiriguanaEmilio Hurtado Guzmán*

Monumento al Guaraní, en Santa Cruz de la Sierra.

6

* Escritor e investigador social.

La conquista karai de laCordillera

La conquista karai (blanca-mestiza) de la Cordillera Chiri-guana, se reinicia en 1840 luegode la Guerra de la Indepen-dencia, con la ocupación detierras para la crianza de ganadovacuno en territorio indígena. Seobservan desde entonces seriosconflictos entre guaraní-chiriguanos y ganaderos karai.Desde 1842, además, seextiende la fundación demisiones franciscanas desde elrío Parapetí hacia el sur y eloeste que buscan evangelizar alos nativos.

El establecimiento de hacien-das ganaderas se intensificaprincipalmente en la segundamitad del siglo XIX con el augede la plata. Grandes señores,como Aniceto Arce –quien seríapresidente de Bolivia–,vinculados a la economía de laminería, también se conviertenen poderosos terratenientesestableciendo sus haciendas enla Chiriguanía. Por su parte, elEstado sienta presencia en éstaregión con el ejército, queresguarda los intereses de loshacendados y misioneros, yreprime a las comunidadesindígenas.

El despojo de las tierras másfértiles del territorio chiriguanoes cada vez más agresivo. Laocupación de tierras de cultivode maíz de las comunidades porparte de los colonos y susganados, provoca la reacción delos indígenas, quienes asaltanlas haciendas quemandopotreros, destruyendo cabañasy establos, y robando animales.Como respuesta, los karaiprotagonizan sanguinariasmasacres –como la de Karitatien 1840–, donde muerenhombres, mujeres y niños de lascomunidades.

Hartos de los abusos y de laocupación de sus tierras, dis-

tintas parcialidades chiriguanasdeciden emprender una guerraintensa para expulsar a loskarai. Es la Guerra de 1874-75,que se inicia con una ola deasaltos a las haciendas, luegose protagonizan asaltos a lasmisiones y valerosas batallascomo las de Igüembe. Pese atantos esfuerzos y pérdidashumanas la derrota es inevi-table para los indígenas. Loskarai se hacen con mayoresextensiones de tierras echandoa los vencidos de sus aldeas.

Después de la Guerra de 1874-75, centenares de chiriguanosexpulsados de sus tierras yaldeas, deambulan en pequeñosgrupos buscando comunidadesindígenas libres en tierrasmenos fértiles para incorporarsea ellas y mantener su libertad,aunque esto les signifique viviren la extrema pobreza. Otros,se resignan a acogerse a unamisión franciscana buscando laprotección de los curas para noser esclavizados por loshacendados. También, muchoschiriguanos irremediablementese convierten en esclavos de loskarai, pues habían caído prisio-neros durante la guerra. Porúltimo, estaban aquellos que,despojados de sus tierras, al noencontrar una fuente de sub-sistencia, se resignan a serempleados como peones dehacienda y así se someten a lasduras condiciones de servi-dumbre.

Pese a la penosa situación delos chiriguanos tras la derrota,cuya propia subjetividad parecíahaberse transformado definiti-vamente, es decir, de ser unpueblo orgulloso y libre, pasa-ban a ser un pueblo sumiso ydominado, ésta no sería laúltima guerra que protagoni-zarían para expulsar a los karai.Estaría el esfuerzo final, comoun último grito desesperado almundo entero de lo que fueronlos guaraní-chiriguanos:iyambaé, una nación que noadmite dueños ni patrones! Estaguerra sucedida en 1892, estaríadirigida por un joven chamán,

Apiaguaiqui Tumpa. Esta es suhistoria.

La lección de una madre

Apiaguaiqui fue hijo de unacuña y de un ava cualquiera, node estirpe como señalan absur-damente algunos. No se sabenada de su padre, posiblementefue muerto en la Guerra de 1874-75, como muchos ava quelucharon por expulsar a los karaihacendados del territorioancestral indígena para liberarlode las condiciones de opresiónque trajeron estos.

Apiaguaiqui, era entonces unniño que apenas superaba los10 años, cuando fue llevado porsu madre de una aldea a otrabuscando la triste subsistenciadel indígena que es vencido. Porun tiempo, también sufrió lascondiciones de servidumbre,primero ayudando a su madre,

quien fue sirvienta en la casa dehacienda de José Manuel Sán-chez, el más rico ganadero dela región de Yohay, luego comopastor de cabras en la haciendadel mismo karai. Allí sufrió mal-trato y vio cómo su gente erasometida a los crueles castigosdel cepo de tortura y los latiga-zos. Los esclavos y peones,cuando cometían una leve faltacontra el patrón, eran aprisiona-dos de pies y manos con pesa-dos cepos y expuestos al solpor horas y hasta días sin ali-mento. Cuando la falta era ma-yor, eran sometidos a crueleslatigazos, algunas veces hastaprovocarles la muerte.

Su valiente y joven madre,resignada por un tiempo alinsulto y al acoso del patrón,no estaría dispuesta a brindarleuna vida de esclavitud aApiaguaiqui. Una noche su

Page 7: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página 7

fuerza maternal le hizo huir deaquel infierno tomando a su hijode la mano. Esta actitud seríarealmente ejemplar y aleccio-nadora para Apiaguaiqui. Supoentonces que la libertad habíaque conquistarla por las propiasmanos.La Masacre deMurukuyati

Apiaguaiqui y su madre nue-vamente erraban entre laspobres aldeas indígenas bus-cando integrarse a una de ellasy obtener alimento para sobre-vivir, cuando por fin se estable-cieron en Murukuyati, pequeñaaldea ubicada en la vertienteoriental del Aguaragüe, con-formada por algunas familiaschiriguanas que, expulsadas desu territorio por los hacenda-dos, se habían establecido allíbuscando tierras marginalesdonde sembrar su maíz y viviren libertad. Para Apiaguaiqui ysu madre, luego de habersentido en carne propia losabusos de los karai en las ha-ciendas, Murukuyati les parecióun pedacito de la Tierra sin Malque antes fuera el extensoterritorio ancestral chiriguano,ya en esos días lleno de lamaldad karai.

La pequeña chacra comunal noabastecía lo suficiente, peroahora los esfuerzos en trabajoera de todos y para todos loscomunarios, no así para un pa-trón que los humillaba y maltra-taba. Ahora podían dar descan-so reparador a sus cuerpos. Lasúltimas horas de la tarde seobservaba un ambiente festivoescuchándose música inter-pretada con los temimbi y lostambores. Apiaguaiqui bailabajunto a los demás jóveneshombres y mujeres, o jugabael tradicional juego de pelotallamado tóki con los de su edad.Los más adultos, parlanchinesy alegres, jugaban sustradicionales juegos de azarcomo el tshúcareta.

Por las noches, todos se con-gregaban alrededor de losancianos, los arakua iya (due-ños del saber), quienes trans-mitían los valores ancestralesnarrando la historia de losTumpa, creadores de todos losseres, y de los Iya, sus dueñosprotectores, y la historia de losantepasados, brillantes mburu-vicha (capitanes) y valientesquereimba (guerreros) y susvictorias contra el cobarde karaidurante la época de la coloniaespañola. Apiaguaiqui que casitenía 14 años, asimilaba conclaridad las enseñanzas de losarakua iya y reflexionaba sobresu propia experiencia de cambio

de vida desde que llegó aMurukuyati, así, en su mente ysu corazón se iba formando conímpetu los deseos de luchar porliberar a su pueblo de lascadenas de la opresión.

Aunque pese a las estre-checes económicas, los chiri-guanos de Murukuyati sentíanestar viviendo bien porquegozaban de libertad, su felicidadno duraría por mucho tiempo,sería aplacada con la masacre.Un día llegó a la aldea el oficialdel ejército Eduardo Cuellar,junto con cuatro soldados,enviado por don Pedro Zárate,poderoso señor hacendado yDelegado del Gobierno de laRepública para la distribución detierras conquistadas a losindígenas. Este tenía la ordende realizar trabajos de agrimen-sura e inspeccionar la calidad dela tierra. En ese afán, sin ningúnrespeto y prepotentementeestropeó los cultivos de maízindígenas. Curichama, mburuvi-cha de Murukuyati, lo hizodetener y desarmar, también asus soldados, obligándolo aabandonar sus tierras. Cuellar,sintiéndose humillado, fue conZárate y no sólo le informó loque había pasado sino queagregó que los de Murukuyatiplaneaban una rebelión de granalcance contra los blancos.

Zárate inmediatamente orga-nizó una expedición de castigo.Una noche cuando todosdormían atacó Murukuyati convarias decenas de soldados,asesinando a balazos a hom-bres, mujeres y niños y que-mando las cabañas. La mayoríafueron masacrados en suslechos sin darles tiempo adefenderse, algunas mujeressobrevivientes fueron llevadasbrutalmente como esclavasjunto a sus hijos. Sólo Apia-guaiqui y un ava recién integra-do a la aldea pudieron escaparen la oscuridad de la noche.Apiaguaiqui, estaba lleno dedolor, se sentía impotente antela irremediable muerte del serque más amaba y admiraba, sumadre. Era el mes de noviembrede 1877.

Apiaguaiqui tomaconciencia de libertad

Vagando por el bosque senti-mientos encontrados inquieta-ban al adolescente Apiaguaiqui.Su corazón lleno de dolor le inci-taba a vengar la muerte de sumadre, lo que en aquellos mo-mentos era un suicidio. Mataral señor Zárate no cambiaría susituación ni la de los suyos, porel contrario en el intento podríaencontrar la misma muerte. Porotro lado, su memoria recor-

daba las palabras de los ancia-nos de Murukuyati, ahora muer-tos. Entonces, quiso ser unguerrero, unificar a las comuni-dades libres, a los ava oprimi-dos de las haciendas y de lasmisiones y emprender unaguerra para expulsar a los karai.Ese sería el mejor homenaje asu santa madre. Dándosecuenta que le faltaba mucho poraprender de los inteligentesmburuvicha, de los sabiosarakua iya y de los poderososipaye (chamanes), tomóconciencia de que para liberar asu pueblo, la paciencia yadquisición de sabiduría y cono-cimiento serían sus mejoresaliados. Apiaguaiqui ya no erael mismo, había madurado degolpe, comenzó de esta manerasu propia preparación rigurosaen camino a la liberaciónchiriguana.

La escuela del joven líderEncontró acogida en la aldea

de Bororigua, asiento del mbu-ruvicha guasu Machirope. Pron-to se acercó a Machirope y ganósu confianza, a tal punto de quese convirtió en su mensajero.Aprendió política de él asistiendoa las Asambleas comunales eintercomunales, también cono-ció la cultura karai. Se informabade lo que sucedía entre los karaiy los indígenas llevando losmensajes de aquel mburuvichaguasu a otras aldeas en lascuales se extendía su influencia.En esos trajines conoció a unviejo ipaye muy respetadollamado Güirarayu.

Los ipaye jugaban un papelimportante en la vida de loschiriguanos. No sólo curaban lasenfermedades y dolencias cor-porales; por sus conocimientodel más allá profetizaban lo queiría a suceder en el futuro, poreso durante la guerra no setomaba una decisión sinescucharlos y su presencia entrelos quereimba era de vitalimportancia para la victoria.

Un día Apiaguaiqui agradecidose despidió de Machirope y sefue a vivir con Güirarayu, dequien se convirtió en suaprendiz. Pasaron los años yllegó a ser un excelente ipaye.Ahora se sentía preparado paraconvertirse en mucho más queun mburuvicha guasu (capitángrande), se sentía capaz deunificar a su pueblo e ir contralos karai. Para él había llegadoel momento de actuar.

El profeta se encaminaLa primera oportunidad que

ejerció su poder para curarenfermedades, fue sanando aAyemoti, neófito de la misión de

Cuevo, quien padecía una enfer-medad aparentemente incura-ble. Éste se convirtió en suprimer discípulo. Entonces,Apiaguaiqui comenzó a profe-tizar por todas las aldeas, y enreuniones secretas entre lospeones de hacienda y neófitosde las reducciones misionales.Era el año de 1889. Demostrabasus poderes curando las enfer-medades y practicando la ven-triloquia. Con esta última, hacíacreer a sus seguidores que éltenía el poder de hacer hablar alos animales. Llamaba a todosa la unión para ponerse en piede guerra. Les decía que habíallegado el momento de expulsara los invasores, les pedía con-fianza asegurando que él lesprotegería de las balas haciendoque estas se derritan antes dellegar a sus cuerpos, o que simorían alcanzados por una balaresucitarían pronto.

La admiración de su gentecreció a tal punto que recibió elnombre de Tumpa, es decirespíritu grande que habíabajado de entre las estrellaspara liberar a su pueblo. Ya enla plenitud de su fama seestableció en Ivo.

Ivo: entre laservidumbre y la guerra

Después de la Guerra de 1874-75, los mburuvicha de Ivo yCuevo emprendieron una largay desesperada gestión ante lasautoridades gubernamentales yeclesiales para convertir a suspoblados en misiones, con el finde no ser gobernados por loshacendados, perder sus tierrasy convertirse en peones. Cuevofue escuchado y pasó a depen-der de la misión de Santa Rosaen 1887, cuando gran parte desus tierras de cultivo ya estabancercadas como propiedadeskarai. Sin embargo, Ivo no fueescuchado, entonces estepueblo se dio cuenta que elúnico camino para no ser some-tido a una vida de servidumbrey maltratos era el camino de laguerra. Esta disposición hizoque Apiaguaiqui lo elija como elcentro del último granmovimiento por la liberación delpueblo chiriguano del siglo XIX.

La Guerra de 1892En grandes Asambleas donde

participaron mburuvicha y mbu-ruvicha guasu de las regionesdel Pilcomayo-Sur, CordilleraCentral, Kaipipendi-Yuty, AltoParapetí, Parapetí-Charagua yotras, se decidió dar inicio a laguerra en los días de carnavalde 1892. Sin embargo, unsuceso precipitó el inicio de laguerra. La noche vieja de 1891,

Page 8: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página 8

el corregidor de Ñuumbyte(Cuevo) violó y asesinó a unajovencita chiriguana, pariente deAsukari de Ivo. La furia de loschiriguanos se vino llegarcuando el asesino no recibióningún castigo por parte de lasautoridades. Era el colmo de losabusos karai.

La guerra se inició el 7 deenero con el ataque quereimbaa una tropa dirigida por elteniente Sanz, quien fuesorprendido por una lluvia deflechas en la quebrada deMandiyuti. Grupos de guerreroschiriguanos distribuidos portoda la Cordillera, asaltaronhaciendas en la zona de Camiriy Lagunillas, en el Alto Parapetíincendiaron las casas de lasfamilias Franco y Chávez, variaspropiedades fueron tomadas enla Cordillera Central y en lascercanías de Ivo.

La movilización militar fuegeneral en Cordillera y en SantaCruz. El coronel Mercado deSaipurú fortificó sus tropas convoluntarios de Gutiérrez yCharagua, más 100 flecherosneófitos de las misiones delGran Parapetí. El cuartel deChoreti fue reforzado conpeones obligados asistir a laguerra por sus patrones. En laciudad de Santa Cruz el prefectoGonzales reclutó a 150milicianos y el obispo BelisarioSantisteban exigió rezar yrealizar misas en todas lasiglesias en contra de «lospaganos» «indios infielessublevados en la provinciaCordillera».

El 13 de enero se protagonizóuna primera batalla en Kuruyuki.El coronel Frías de Sauces conun ejército nada uniforme desoldados, voluntarios y neófitosflecheros, enfrentó a losquereimba de Apiaguaiqui, perotuvo que emprender la retiradaal verse incapaz de vencer a susenemigos. Sufrió 3 muertos y20 heridos.

La madrugada del 21 de enero,Apiaguaiqui con 1000 quereimbade a pie y 300 de a caballo atacóel cuartel de Santa Rosa con elfin de tomarlo. Sin embargo, eltraidor Mandeponay, mburu-vicha de Macharetí, habíaadvertido al coronel Frías deeste ataque. Los defensores delcuartel enfrentaron al ejércitochiriguano estratégicamentedistribuidos para disparar desdedistintos puntos de susinstalaciones. Luego de unacorta batalla, desconcertadoslos de Apiaguaiqui emprendieronla retirada sufriendo 40 bajas.

La Batalla de KuruyukiA los pocos días el cuartel de

Santa Rosa recibió refuerzos deSanta Cruz. El coronel Gonzalestomó el mando de un ejércitode 1690 hombres, bien dotadode municiones y armas. Esteejército se encaminó aKuruyuki.

Apiaguaiqui y sus quereimba,pintados sus rostros de negroy rojo con plumas sobre lacabeza, la mayoría armados conarcos y flechas, y unos pocoscon armas de fuego, esperarona sus enemigos listos para labatalla, mientras los mburuvichaenardecían el ánimo guerrerocon sus palabras épicas.

La batalla se realizó el 28 deenero. Se dice que los chiri-guanos lucharon con un valorsorprendente. Muchos caíanmuertos, pero esa no fue razónpara que disminuyera la moral.Los gravemente heridoscontinuaban usando sus arcosy flechas sin importarles suestado fatal. Estaba claro queen la conciencia colectivaprevalecía el deseo de vivir enlibertad o morir antes de volvera verse dominados por loskarai. Sin embargo, la des-ventaja en armas, municionesy hombres era demasiadogrande para ellos. El ejércitokarai fue ganando terreno. Laderrota chiriguana se tradujo enalrededor de 900 muertos y 800heridos. Apiaguaiqui pudoescapar junto a los pocossobrevivientes.

Gonzales, hizo un rastrillajepara liquidar a los heridos ytomar prisioneros a mujeres yniños, a quienes envió a lossiringales de la Amazonía comoesclavos. A mediados de febrerollegó el coronel MelchorChavarría, Delegado delGobierno de la República, quienemprendió una expedición deexterminio de los chiriguanosprófugos, cometiendo cruelescastigos y violaciones en lascomunidades; ejecutó a más de1200 prisioneros. En estascircunstancias Apiaguaiqui fueentregado a los karai por unode sus seguidores.

La tarde del día 29 de marzode 1892, en la plaza deMonteagudo donde se congregóa todo el pueblo, Apiaguaiquifue sometido a tormentososuplicio en la más dolorosasoledad. Los detalles de estesuplicio no se conocen conclaridad. Dicen que loempalaron; que le clavaron unpalo por el ano hasta que estesalió por su boca, posiblementepara que, por vergüenza,

ningún chiriguano se atreva acontar su historia y seenorgullezca de su valentía. Sinembargo, leal a sus ideales,Apiaguaiqui soportó lahumillación y el dolor, y no pidióperdón ni clemencia en ningúnmomento. Pronto comenzó aoscurecerse el día, los últimosrayos de sol que se suelenobservar tras las montañas dela Cordillera Chiriguana sedesvanecían poco a poco juntocon los últimos suspiros de

Los guaraníes, desmenbrados entre los estados coloniales del Brasil, Paraguay, Argentina yBolivia, sobreviven en situación paupérrima. En la foto una vivienda guaraní actualmente.Fuente foto: http://etnilumidad2.ning.com

Apiaguaiqui, la última esperanzade la liberación chiriguana frenteal Estado republicano colonial.

Fuentes consultadasPifarré, Francisco. Los Guaraní-chiriguano.Historia de un pueblo. CIPCA, La Paz, 1989.

Saignes, Thierry. Historia del pueblochiriguano. Plural editores, 2007.

Sanabría Fernández, Hernando. Apiaguaiqui-Tumpa. Los amigos del libro, La Paz –Cochabamba, 1972.

Varios autores. Chiriguano. Jürgen Riestereditor, 1995.

Page 9: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página 9

Indianismo:

«El ‘amor activo’ pararestablecer el Qullasuyu»Pedro Portugal Mollinedo

Los historiadores cuentan queen el antiguo Egipto, cuandoalgún faraón deseaba eliminar lamemoria de un predecesor loque hacía era proceder a borrartoda inscripción o registro sobresu rival. No habiendo ningunaconstancia material de la exis-tencia del monarca, el adversarioestaba seguro de que sumemoria no obstaculizaría elesplendor del nuevo gober-nante.

Ese ruin recurso no solamentefue utilizado por los faraones.Respecto a la historia de lospueblos originarios de las Amé-ricas el colonizador empleó elmismo trámite. En Bolivia, ennuestros tiempos, los teóricos,historiadores y escribidoresoficiales al ignorar la historia delas organizaciones andinas yamazónicas, actuaron de lamisma manera. Puesto que elloseran quienes tenían el privilegio,el estatuto y el prestigio decomunicar el saber y laverdadera historia, lo que ellosno registraban en sus escritos,prácticamente no existía. Así, lafabulosa insurgencia delmovimiento político indianista enBolivia, entre los años 1970 y1980, es prácticamente desco-nocida. Cualquier investigadorcontemporáneo tendrá dificul-tad en obtener datos verídicossobre ese movimiento, pues losescribidores reconocidos sosla-yaron esa importante página dela historia en este país.

Pero no solamente esquivaronesa historia sino que cuando latomaron en cuenta fue paradeformarla y manipularla.Cuando por rareza alguno deesos notables señores serefería al indianismo, lo hacíande manera tendenciosa, paradescreditarlo y opacarlo. Ytambién la manipularon a sugusto. Muchos de quienesescribían entonces loas alkatarismo, para contraponerloal indianismo como la correctaactitud del indio que asume eldiscurso clasista y bolivianista

contra la deriva “etnicista yracista”, son hoy día teóricosdel actual “proceso de cambio”en este país y su discursoabunda en referencias fanta-siosas en cuanto a la identidaddel indio. Un caso emblemáticode esta volte-face es el actualembajador de Bolivia ante laONU, Pablo Solón, quienrabiosamente encabezaba lashuestes ultra izquierdistas de laUniversidad Mayor de SanAndrés para patear a losindianistas del MovimientoUniversitario Julián Apaza yquemar las wiphalas que estosenarbolaban. Ahora, Solón esespecialista en la verborreapachamamista y en el akhullicosimbólico, para bien representaral actual gobierno.

Esta usurpación del discursoandino solo puede ser confron-tada mediante el discursopropio de las naciones origina-rias. Y ese discurso tiene queperennizarse a través delrecurso a la escritura. Estapalabra y su registro tienesentido como parte de unproceso político de descolo-nización. Por ello resulta patéticala actual ideología oficial dequerer alejar a los pueblosoriginarios de los recursos quepuedan posibilitar su eman-cipación. Nuestro Canciller, porejemplo, declara sin ningúnrubor (satisfaciendo, segura-mente, el ansia de exotismo deloccidente respecto al “nativo”)que el indio no debe leer en loslibros, sino en las arrugas delos abuelos…

Ese proceso de plasmar elpensamiento propio comoinstrumento de lucha no esnuevo, aunque la habilidad parainstrumentalizar los mecanis-mos de difusión de esos pro-ductos haya sido siempreescueta. Sin embargo, nuevasproducciones dan impulso reno-vado a este proceso, impres-cindible en el camino de ladescolonización andina. Nosreferimos a Indianismo, recien-te producción de Ayar Quispe yde próxima difusión pública.1

Este libro trata temashistóricos y conceptualespertinentes e imprescindiblespara tener una idea cabal sobreel contenido y proyección de laideología indianista. Es preciso,por ejemplo, en la utilización delos términos y en el alcance delos mismos. Así, por ejemplo,adhiere a la utilización deltérmino indio y no indígenacuando se refiere a losintegrantes de las nacionesoriginarias, indicando así laorientación de este libro. Laconnotación de uno y otrotérmino es distinta. Lo quedenotan también es diferente.

Indio, al ser un términoimpuesto por el colonizador,implica un contexto colonial ysugiere, justamente, ladescolonización. Indígena es untérmino más bucólico e insinúamás correlación que conflicto.Ayar Quispe reproduce alrespecto la declaración deDomitila Quispe dicha en 1922en Azángaro, Perú: “Si con elnombre de indio nos oprimieron,con el nombre de indio nosvamos a liberar…”

1 Quispe, Ayar, 2010: Indianismo,La Paz: Awqa, EdicionesPachakuti.

Page 10: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página 10

Indianismo es también unaobra útil para entender la actualcoyuntura política en Bolivia. Elcapital simbólico del actualproceso reside sobre todo enla figura de Evo Morales comoprimer presidente indígena deBolivia. Ese capital simbólico, sinembargo, tiene que adquirircontenido a través de undiscurso ideológico. El discursooficial, esa ideología, sinembargo no corresponde a latrayectoria de los movimientoshistóricos indianistas o kata-ristas, sino que incumbe a visio-nes posmodernas del mundooccidental. Esa percepciónreduce el problema de lasnaciones originarias a opcionespuramente culturalistas. Alescamotear la dimensiónhistórica —social, económica,política— de la lucha de lasnaciones originarias, caricaturizala lucha india en posescosmogónicas o cosmovisio-nistas, infantilizando el accionarde los pueblos originarios ypervirtiendo sus fines yobjetivos.

Ayar Quispe repasa el aporteteórico de varios pensadoresindianistas —Ramiro Reynaga,Virgilio Roel Pineda, GuillermoCarnero Hoke, Fausto Reinaga,Felipe Quispe Huanca…— queinsistieron en la dimensión dela identidad cultural y de larecuperación de los valorespropios. Esta dimensión en elproceso descolonizador es, sinembargo, radicalmente diferentea la del actual pachamamismoque intenta implementar elgobierno en Bolivia. En el primercaso se trata de una autoidentificación necesaria parainiciar una lucha por el poderpolítico. En el segundo caso setrata de fijar una caricatura deindígena para mantener elesquema colonizador.

En ese intento de fijar loindígena como exotismo cultu-ralista, el poder abundará en lasatisfacción de supuestosreclamos originarios, como elritualismo en la posesión deautoridades, la declaratoria deferiados de fechas como el “añonuevo indígena”, los “matri-monios descolonizadores”, etc.,que supuestamente bastanpara satisfacer el reclamooriginario, mientras que lastareas concretas de admi-nistración y de real poder políticolo asumen los representantesde las poblaciones no indígenas,perpetuando así el esquema dedisfunción colonial: Los indiospuerilizados bailando alrededorde cósmicas fogatas, mientrassiempre el criollo en la seria tarea

de gobernarnos. Estos teóricocoloniales, incluso, se postulancomo creadores de solucionespara indígenas y no indígenas.Es ejemplar el caso del actualvicepresidente de Bolivia, ÁlvaroGarcía Linera, que se auto-proclama teórico del socialismocomunitario. El autor deIndianismo nos ilustra queRamiro Reinaga ya utilizó esetérmino en 1972; que eseconcepto ya se menciona en laTesis Política del MovimientoIndio Tupaj Katari de 1978 yque en 1979 Guillermo CarneroHoke escribía: “El indio, por lodemás, es una práctica concre-ta, real y visible del socialismocomunitario”. Por supuesto quees diferente la orientación finaldel uso común de este término.Para los unos conduce al“Segundo Tawantinsuyu”, paralos otros lo fija en la “Bolivia desiempre”.

El libro Indianismo es, enmuchos aspectos, prefiguraciónde una literatura que esperamossea abundante y prolífica. Unanueva literatura hecha por indiosen la perspectiva de lo que AyarQuispe denomina el nuevo indio:“…el nuevo indio es un indio quehabla un idioma distinto, piensaideas liberatorias y lucha contrala opresión secular; es un indioque está totalmente compro-metido con la causa india y conel indianismo; es, a la vez, elindio prototipo del siglo XXI. Enpocas palabras, el nuevo indioes una flor que ha brotado dela planta política indianista ytiene la misión de luchar por laliberación india”.

Esta primicia tiene futuro enla medida que los nuevospensadores y dirigentes indí-genas continúen y culminen elproceso liberador. La primerafase de este proceso es laautoafirmación y a ese cometidose subordina el pensamiento yla acción. La culminación de eseproceso es el gobierno propio.Entre esos dos términos existeun transcurso que para serexitoso debe ser continuo yconsistente. Una manera deperjudicar la liberación india esfosilizar ese proceso en algunade sus etapas, principalmenteen la inicial. Cuando identi-ficamos liberación india con lasola recuperación cultural o conlos solos rasgos identitarios, lalucha se estanca y se frustra.Ese período es tan importantey sensible, que frecuentementees el más util izado por elopresor como recurso paramantener la dominación, bajopretexto de reivindicaciónoriginaria.

Las secuencias necesarias enel transcurso descolonizadorcontemplan que el colonizadoadquiera la percepción real delpoder, lo que implica el problemade tratar —administrar— lo realy contemporáneo. Los nuevosideólogos indianistas deben, enconsecuencia, asumir la defi-nición teórica de esas etapasdescolonizadoras. Ayar Quispeinicia esa reflexión tratandovarios temas, entre ellos los dela relación entre indianismo ymarxismo y el tema de ladefinición de lo que es Boliviaen el futuro indianista. El autorrecalca que “el indianismo esideológicamente contrario almarxismo como el opresor aloprimido”. ¿En qué medida esadefinición categórica refleja másun elogio a las primeras fasesidentitarias del indianismo y nouna definición fundamental deposicionamiento cognoscente ysocialmente transformador?

La situación colonial en paísescomo Bolivia ha hecho quecualquier doctrina o ideologíasea para el colonizadosospechosa en tanto seaidentificada como herramientadel poder colonizador. Y es queen nuestro país, como en todasociedad colonizada, el invasorha utilizado diferentes ideologíaspara asentar su poder. Dentrode la misma casta el abuelo erahispano fiel a la corona, el padremiembro de las facciones“autonomistas” pizarristas oalmagristas y el hijo republicanoconvencido. En la misma familiacoexistían, posteriormente,conservadores y republicanos.Más recientemente, un criollopuede ser primero del rancioMovimiento Nacionalista Revo-lucionario, MNR, o del facistoidegrupo Nación Camba y luegofuncionario del Movimiento alSocialismo, MAS. En estaalternancia la ideología hacepapel de facilitador de esecambalache político, con el únicofin de mantener la situacióncolonial. Para el colonizado queadquiere conciencia tanto elcristianismo, como el positi-vismo, el l iberalismo, elfascismo, el marxismo…,parecerán a primera vistasimples pretextos de loscolonizadores para mantener sudominio sobre el indio. Ello escierto, pero solo en tantoconstatación sociológica ypolítica. La distorsión se originacuando el colonizado, por esacomprobación, se impidediferenciar los límites colo-nizadores de esas ideologías delas proyecciones interpretativaso cognitivas universales de las

mismas. De esa manera, se davía libre a una aberración: Elcolonizador utiliza como nuevaideología para impedir lainsurgencia india a unaconstrucción en la que el mismoindio contribuye, aunque seainvoluntariamente: elpachamamismo.

Este pachamamismo —que deninguna manera refleja laexpectativa liberadora india, sinola contestación posmodernacontra la racionalidad y lasmanifestaciones esotéricastípicamente occidentales— sepresenta como el nuevo obstá-culo para la liberación india.Desmerecer al marxismo (y através de este a toda reflexiónracional y a toda especulaciónsocial científica) sin mayortrámite que la constatación desu uso por el colonizador, esobviarse el trabajo difícil decontestarlo —y superarlo, si seda el caso— con las solasherramientas que dan valor yproyección a un análisis: elmecanismo de reflexión racional.

Otro tema importante que sedesprende del trabajo de AyarQuispe, y determinante en elcampo político, es el relativo ala definición de lo que es Boliviay de su perspectiva en un futurodescolonizador. El autor partede la necesidad de que “lasolución al problema del indioserá el resultado de la‘destrucción de Bolivia’”. De todaevidencia la descolonizaciónsignifica necesariamente la“muerte” de las entidadescolonizadoras y de sus mani-festaciones ideológicas. Lafantasía del actual gobierno, quepretende que el mismo Estadocolonizador descolonice, es unafalacia. Sin embargo, ¿quéimplica esa ‘destrucción deBolivia’? Ayar Quispe se refierea Fausto Reinaga parasustentar esa visión y para ellocontrasta su opinión con la deJulio Mantilla Cuellar, quien indicaque “es falsa la apreciaciónrespecto a que el ideólogo delindianismo revolucionario,Fausto Reinaga, haya planteadola ‘destrucción de Bolivia’. Alcontrario de ello, a partir de lainconclusión del problemanacional, el objetivo de larevolución india no es otro quela unión de ‘carne y alma,orgánica y psicológicamente’, delas dos naciones para formarUNA SOLA NACIÓN BOLIVIANA”.

Debate rico e inconcluso quemerece la dedicación intelectualy política de “indios nuevos”.Que Ayar Quispe continúe susendero y que surjan másindios de ese nuevo cuño.

Page 11: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página

instalaciones de la COR de ElAlto: sobre este punto escribi-remos en una futura oportu-nidad); sino por los presidentesde los distritos y de los barrios.Habían universitarios de la UPEAy de la UMSA, habían amas decasa, docentes universitarios,vecinos, jóvenes, premilitaressin uniforme pero visibles;gente que nunca antes habíaparticipado en una marcha esta-ba ahí y no estaban porque eranradicales de la derecha ni porquerepresentaban a la clase mediaracista y oligárquica, ni eranoportunistas que querían gol-pear al gobierno; bueno tal vez,sí, pero no en la medida en quenos quieren hacer creer, hay queentender que en las marchas yen las movilizaciones hay secto-res aparentemente contrapues-tos, pero que se reconcilian alencontrar una idea en común oun propósito unificador. Esemomento se lo denomina comoel de la oportunidad política,como el momento donde sepueden llegar a trasformacionesradicales de la distribución delpoder o simplemente como unaforma de revelar lo que estámal, lo que Zavaleta llamaba, lacrisis como método de cono-cimiento y la democracia comoautodeterminación de la masa,esa es básicamente la forma enque el pueblo muestra lo queestá siendo invisibilizado, y quetras su revelación marca eldestino de la democracia o almenos de quienes van aoperarla. Ahora hay que dife-renciar las demandas, enprincipio de las que iban hacia«Bolivia no es del MAS», «Evoy Goni son la misma porquería»,hacia las del tipo «Evo traidor»«Evo ándate a Venezuela»,«Evo asesino», «Elecciones,carajo». En primer lugar estasconsignas de los manifestanteshace unas semanas hubieransido impensables, no había talgrado de rechazo hacia la figuradel Presidente y mucho menosa la forma del partido. Ensegundo lugar marca una acele-ración en la escalada de la pro-testa. En octubre de 2003, lasdemandas fueron creciendo ysólo la muerte el 15 de octubrede más de 20 personas hizo quela demanda subiera hasta lapetición de renuncia, juicio yelecciones. Claro, el otro compo-nente de la demanda era convo-catoria a Asamblea Constitu-yente y derogatoria de la Leydel Gas. Pero vayamos a lo deljueves 30 de diciembre de 2010;

la gente directamente pidió surenuncia, no pidió la derogacióndel decreto, le estaba pidiendoademás al Presidente que sefuera del país, como lo hizoantaño Goni; le estaba diciendoque Bolivia no era el feudo delMAS y sobre todo le está dicien-do que es un traidor. La cons-trucción simbólica y política quese ha hecho del Presidente esque es un indígena, un herma-no, que ha venido de abajo yque está trabajando por elpueblo. Y sin embargo, lamedida del Decreto Supremo0748 ha desmitificado esaconstrucción; hizo que de héroede la revolución pase a ser untraidor. Y esa traición es muchomás grande y sentida porque esuna traición entre hermanos.

No es posible leer la dero-gación del decreto como unavictoria del MAS y mucho menospara decir que ha salido forta-lecido y se lo ha visto comomagnánimo. Eso no sería ni locorrecto ni lo real. Políticamenteel MAS ha perdido básicamentetres cosas: su capacidad degenerar leyes sin la deliberacióncon las organizaciones sociales,ha perdido el control de orga-nizaciones sociales afines o alpartido o a su gobierno, y aun-que lo único que haya perdidocon ciertos dirigentes, ha logra-do dividir aún más a las orga-nizaciones y mostrar de lo queson capaces por controlarlas yeso es bueno para las organiza-ciones sociales. Sobre todo haperdido el respeto de sus elec-tores y la capacidad de identi-ficar como si hubiera sido causade la derecha radical las movili-zaciones del jueves 30 de di-ciembre. Y como plus, ha mos-trado ante todos, que en el MASy en el gobierno los que decidenson sólo unos cuantos y aveces sin necesidad de consul-tarle su aprecer al Presidente. Ysi bien eso ya se sabía encorrillos políticos y académicos,es bueno que la población losepa, eso ayuda no ha desbara-tar el andamiaje político delMAS, que a base de captacionesnuevas y remozadas redesclientelares se podrá volver asostener, sino que ayuda a quede verdad se instaurencontroles de control social, queno sólo sean letra muerta.

Aquí algo importante, en lasdemandas de renuncia, no sepide en esencia que renuncie oque se vaya, se le está dandoun mensaje. Las organizacionessaben que no es posible unrecambio en este momento, loque se le dice al Presidente esque ya no están tan dormidas

como antes y que han desper-tado y que le están diciendo quetenga cuidado, es la primeramuestra de un descontento.Pero no será una demandaefímera, esa demanda una vezque sale se instaura en el imagi-nario y a pesar que sea el tiem-po el que nos lleve a eleccionesdentro de unos años, la ventanadel recambio está abierta. Ahoralo que resta o es reconducir elproceso desde las bases ofortalecer aún más la división delas organizaciones y continuarbajo la lógica de la prebenda ylas redes clientelares. El MAS habajado en su capacidad deconvocatroria y en la capacidadde interpelar y poder explicarsus fines, y contramarcha deeso, la sociedad civil al menospor esos días se ha hecho másfuerte, ha tenido un espectrodiferente de evaluación políticay sobre todo, ha demostradouna rápida organización. La me-dida fue lanzada el domingo porla mañana, para el lunes losmineros estaban rompiendo conel gobierno, el martes día deparo en algunos lugares loscocaleros se estaban dividiendoen Chimoré y en Ibirgarzama;la Federación del Trópico se ma-nifestaba en tres opciones, loscooperativistas mineros rompie-ron con el gobierno y los asala-riados esperaban, como loscampesinos y los fabriles, elmensaje presidencial. Algunosdicen que no se organizaronrápidamente, pero los que diceneso creen que organizar y deli-berar dentro de una organiza-ción social es como decidirdónde se va almorzar el fin desemana con la familia. Claro, songente que ve todo por la panta-

lla de televisión o escribe desdesu escritorio oyendo RadioFIDES o ERBOL o Patria Nueva.Pero esos días la tensión dentrode la CSUTCB, dentro de la COBo en algunas juntas de vecinosen El Alto, nunca la habíasentido; los dirigentes se nega-ban a responder a preguntas,se negaban a dar salidas, senegaban a levantar el teléfonoy preguntar qué estaba pasan-do en otras ciudades, no eramiedo, no era desequilibrio polí-tico, era desorientación, schok,duda, ver en la medida la mejorfaceta de las medidas neoli-berales pero esta vez ejecuta-das por uno de ellos, así unodijo: «entendemos que estonos haga un Goni o un Bánzer,pero el Evo, ese es comonosotros, no puede hacer eso».

El decreto se ha derogado, yha dejado ciertas consecuenciasen varios planos y espacios, laidea de este pequeño documen-to ha sido sólo detonar algunasimpresiones e ideas sobre losucedido; me parece que clau-surar el debate en este momen-to seria un error político yacadémico, habrá que replantearnuestras posturas, afectos yanimadversiones. El tiempo quele resta al gobierno aún damargen para pensar otro tipode articulaciones, pero tambiénel tiempo que se ha abiertodentro de las organizacionessociales da posibilidad a pensary evaluar su rol desde el 2005 aesta parte. Y la sociedad deberáreconocer que es nomás unasociedad en movimiento, peroen reflujo constante, que serearticula desde lo micro parasalir y pensar y criticar lo macrocuando hace falta.

Las consecuencias...Viene de la página 5

En Cochabamba la movilización popular contra el gasolinazo de diciembre de 2010alcanzó también importantes niveles de movilización expontánea. En la foto,jóvenes universitarios se enfrentan en la plaza principal de esa ciudad a los carrosanti motines de la policía que intentan dispersarlos.Foto: CEP

11

Page 12: La Paz, febrero de 2011 Página - PUKARA: cultura ... · La Paz, Bolivia Director: ... Portada del libro de H. Sanabria  2 ... gobernar el país a plan de slogans

La Paz, febrero de 2011 Página

¿Coca - cocaína?:

Terminar con las ambigüedadessobre la hoja de CocaHoracio Bazoberry O.*

Hacia la modificacióndel Art. 49 de laConvención Única deEstupefacientes de lasNaciones Unidas de1961

La prohibición sobre el masticado de hojade Coca, es sin duda un error históricoque a 50 años de la existencia del Acuerdode 1961, debería lograr un debate serio enel seno de la Comisión de Estupefacientesde las Naciones Unidas, estoy seguro quelas Naciones comprenderán el valor cultural,social y fuerza que representa la hoja decoca en la cosmología andina.

Pero también se debe convencer a aquellosque, por una posición legal respecto a lano modificación de los Tratados, oequivocada respecto a la lucha contra lasdrogas, perciben que eliminando elmasticado se reducirán los niveles deconsumo de drogas ilegales. Estoy seguroque una estrategia lógica no se concentraríaen destruir los mosaicos culturales de unanación, más bien en comprometer unaeficaz y eficiente cooperación en el marcodel principio de la responsabilidad comúnpero diferenciada.

Sin duda, que el accionar internacionaldebe estar acompañado con un estudioactualizado de la Organización Mundial dela Salud y una estrategia de interdicción yreducción de cultivos excedentarios quemuestre la firme y expresa voluntad de luchacontra el narcotráfico. Para ello, se debeinducir a la comunidad internacional haciaconceptos como «Factores de mediciónsobre la reducción de la Demanda y Oferta»y reconocimiento hacia preceptosestablecidos en las varias ConvencionesInternacionales sobre Derechos Humanosy en la Declaración de las Naciones Unidassobre los derechos de los pueblosindígenas.

Por otro lado, parece urgente que losEstados accedan, luego de medio siglo de

la Convención Única de Estupefacientes de1961, a concertar en llevar adelante undetallado proceso de ADECUACION de lasConvenciones INTERNACIONALES SOBREESTUPEFACIENTES en los cuales existenuna serie de lagunas de interpretación legal,como es el art. 49 de la Convención Única.

Después de todo, son instrumentosperfeccionados mucho antes de la entradaen vigor de la Convención de las NacionesUnidas contra la Corrupción (Octubre 31,2003) o la Convención de las NacionesUnidas contra la DelincuenciaOrganizada(Septiembre 29, 2003), ambosinstrumentos fundamentales, que junto alas Convenciones de Derechos Humanos,proporcionan un adecuado equilibrio en loscompromisos internacionales de luchacontra el narcotráfico.

Al final del día, en la esfera del DerechoInternacional Multilateral entendemos quelos Estados son libres de aceptar o no unaenmienda que proponga un país, ya que lavinculación jurídica existirá únicamente conaquellos Estados Partes que hayanexpresado su consentimiento al respecto.Los otros Estados Parte quedan sujetos alas disposiciones de la Convención Únicade 1961 y a cualquier otra ENMIENDA anterior ratificada, aceptada o aprobada.

Por tanto, la Convención de 1961establece que si existe una sola observacióna una propuesta de enmienda, será elSecretario General de las Naciones Unidasel que consulte con las Partes y, «si lamayoría de ellas lo solicita» someterá lapropuesta de modificación, junto concualquier observación que haya sidoformulada por las Partes, a la consideracióndel Consejo Económico y Social de lasNaciones Unidas (ECOSOC). Es en esainstancia que se decide si es pertinenteconvocar a una CONFERENCIAINTERNACIONAL para tratar la enmiendaplanteada por Bolivia. Seguramente esta esla instancia de mayor importancia entérminos de la negociación.

Luego la enmienda que se adopte seráincorporada a un «PROTOCOLO DEMODIFICACION», posteriormente elconsentimiento de las Partes debe sernotificado al Secretario General de NacionesUnidas.

En el ámbito internacional, la propuestaboliviana debe interpretare como positivahacia el esclarecimiento legal de las variasambigüedades sobre la hoja de Cocarespecto a su uso tradicional, que aparecenen las Convenciones Internacionales sobreDrogas del 1961 y 1988.

* Horacio Bazoberry O., es ex embajadorde Bolivia en Viena-Austria

Diferenciar lo que es coca de la represión al tráfico de cocaína es tarea urgente, pero difícil. Elactual gobierno ha iniciado una ofensiva diplomática que busca modificar el artículo 49 de laConvención sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas. Estea iniciativa hace parte de otras,como la desarrollada durante la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA, enCochabamba , del 16 al 17 de octubre de 2009. Fuente foto: http://levantate.over-blog.com/categorie-11144514.html