la paradoja

21
Universidad Fermín toro Vicerrectorado académico Decanato de investigación y postgrado Maestría en comunicación corporativa LA PARADOJA UN RELATO SOBRE LA VERDADERA ESENCIA DEL LIDERAZGO JAMES C. HUNTER Licdo.: Gómez alirio c.i.19.528.695 Asignatura: liderazgo e inteligencia emocio Facilitador: Eustiquio Aponte Barquisimeto- junio 2013.

Upload: alirio15

Post on 26-Jan-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La paradoja

Universidad Fermín toroVicerrectorado académico

Decanato de investigación y postgradoMaestría en comunicación corporativa

LA PARADOJAUN RELATO SOBRE LA VERDADERA ESENCIA DEL LIDERAZGO

JAMES C. HUNTER

Licdo.: Gómez alirioc.i.19.528.695

Asignatura: liderazgo e inteligencia emocionalFacilitador: Eustiquio Aponte

Barquisimeto- junio 2013.

Page 2: La paradoja

Prologo:Esta es la interesante historia de un empresario llamado John, un hombre de negocios muy exitoso, pero un buen día su vida se viene abajo. Ya no se sentía bien con la vida que estaba llevando y la situación con sus allegados era cada vez peor. Razón por la cual decide acudir a un retiro por siete días en un pequeño monasterio cristiano a fin de buscarle solución a sus conflictos,. En el monasterio conoció a Simeón, quien le enseña una forma diferente de encarar su relación con los demás, lo cual puede cambiar para siempre su vida. Siete son los días en el monasterio, siete son los capítulos del libro que describen didácticamente las enseñanzas impartidas por Simeón acerca del liderazgo.

Page 3: La paradoja

John llega al monasterio un poco intranquilo, pues era un gran Empresario pero alejado del mundo espiritual, en ese lugar conoce a Simeón cuyo verdadero nombre (antes de entrar al monasterio) es Leonard Hoffman, quien fue un gran ejecutivo que llega a ese lugar a impartir clases de liderazgo.   Durante la primera clase impartida por el profesor Simeón se presentaron los otros integrantes del retiro, entre los cuales se encontraban Lee (Compañero de habitación de John), Greg (Sargento del Ejército de los Estados Unidos, Theresa (Directora de una escuela Pública), Chris (Entrenadora de un equipo femenino de Baloncesto de la Universidad de Michigan) y Kim. Luego de la presentación inmediatamente comenzaron las enseñanzas por parte de Simeón, quien los trata a todos como líderes ya que les recuerda que siempre que dos o más personas se reúnen con un propósito, hay una oportunidad de liderazgo . De esta manera comienzan las discusiones de la clase y surge una gran pregunta por parte de Lee, quien dice a Simeón —Advierto que usas mucho los términos «líder» y «liderazgo», y pareces evitar «gerente» y «gestión». ¿Hay alguna razón para ello?

Capitulo I: las definiciones

Page 4: La paradoja

Capitulo I: LAS DEFINICIONESEl profesor Simeón aclara que la gestión no es algo que hagas con la gente. Puedes gestionar tu inventario, tu talonario de cheques, tus recursos. Pero no gestionas otros seres humanos. Se gestionan cosas, se lidera a la gente. En esta primera sesión el profesor Simeón define una serie de términos:

LIDERAZGO: proceso en el cual influyen lideres sobre seguidores; y viceversa, para lograr los

objetivos de una organización a través del cambio.

PODER: capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de

otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que

la propia conducta sea modificada en la forma en que no

se desea"

AUTORIDAD: es el poder de mandar sobre los demás,

induciéndoles una determinada forma de actuar; constituí la base

para la responsabilidad. Así que se trata de una relación de poder que se establece del superior hacia al

subordinado.  

Page 5: La paradoja

El segundo día John se encuentra con Simeón en la capilla, al conversar un rato Simeón se da cuenta que John no sabe escuchar dando así un mal mensaje a las personas que dirige, luego de que Simeón le hace ver a John el error que está cometiendo se dispone a escuchar una breve biografía sobre él; en la cual Simeón quedo fascinado debido a que le gustaba oír la vida de la gente. En el aula el tema principal fue el cambio de paradigmas. Los paradigmas son patrones psicológicos que nos orientan en la vida. Son muy útiles si hacemos uso apropiado de ellos, pero también pueden, si estos son antiguos u obsoletos, paralizarnos mientras el mundo avanza

Capitulo II: El paradigma antiguoSi no cambias de dirección, acabarás en el lugar exacto al que te diriges.

Page 6: La paradoja

Capitulo II: El paradigma antiguoCambio de dirección.

Uno de los actuales paradigmas en el mundo

empresarial es el del modelo piramidal

El nuevo paradigma consistiría en invertir la pirámide, para que el

cliente esté en lo más alto cambiándose la mentalidad de toda la organización en

la cual el papel del liderazgo sería servir

Page 7: La paradoja

Capitulo II: El paradigma antiguoCambio de dirección.

¿Qué pasaría si, invirtiéramos el triángulo y pusiéramos al cliente arriba del todo?

Los empleados en primera línea están realmente dando servicio a los clientes y asegurándose de que se están satisfaciendo sus legítimas necesidades. Y supón que los supervisores de primera línea empiezan a considerar a sus empleados como clientes suyos, y se ponen a identificar y satisfacer sus necesidades..

Esto obligaría a todos los mandos a asumir una nueva mentalidad, un paradigma nuevo, y a reconocer que el papel del líder no es mandar y dominar al de la casilla de abajo. El papel del líder es más bien servir

Page 8: La paradoja

¿Qué significa servir en el caso del líder? Identificar y satisfacer las necesidades legítimas de su gente, quitando todo obstáculo para que también ellos puedan servir. Esta es la gran paradoja: "si quieres mandar tienes que servir“¿Y cuáles son esas necesidades? Según la pirámide de Maslow

Capitulo II: El paradigma antiguoCambio de dirección.

Donde el nivel más bajo de esta pirámide tiene que estar satisfecho antes de que las necesidades del siguiente se vuelvan motivadoras.

Page 9: La paradoja

Capitulo III: EL MODELOEl que quiera ser el primero debe antes ser servidor. Si quieres mandar tienes que servir.

En el tercer día Simeón explica el modelo de liderazgo, describiendo líderes conocidos mundialmente que lo hayan utilizado. Según el monje, el mayor líder de todos los tiempos ha sido Jesucristo. Según la definición de liderazgo era el arte de influir. El cristianismo porque es la religión más grande del mundo en cuanto a la cantidad de creyentes, siendo Jesucristo una persona que ha influido en la vida de millones de personas, y todo esto sin utilizar ningún tipo de poder ni violencia, sólo una gran influencia llamada autoridad. Él había dicho que para ser el primero, sencillamente había que tener voluntad de servicio. El liderazgo que perdura en el tiempo esta fundado en influencia o autoridad, y la autoridad siempre se funda en el sacrificio por aquellos a los que servimos

Page 10: La paradoja

Capitulo III: EL MODELOEl que quiera ser el primero debe antes ser servidor. Si quieres mandar tienes que servir.

Gandhi también dijo a sus seguidores que tendrían que sacrificarse en el servicio a la causa de la libertad, llamando así la atención y poder empezar a tener influencia en la opinión pública. Y Martin Luther King fue a la India para estudiar el método de Gandhi y utilizarlo para su movimiento. La madre Teresa de Calcuta y hasta las madres que hacen todo por sus hijos son también ejemplos de liderazgo de servicio. Pensando en las razones que tienen estos líderes para servir y sacrificarse, el fundamento común a todos es el ‘amar’. El amar como un verbo que describe comportamientos, los cuales se fundan en la voluntad de la persona. El ‘amor’ se demuestra con acciones. El modelo de liderazgo de servicio entonces consiste en una pirámide invertida, que se apoya en el vértice donde se encuentra la voluntad, porque el liderazgo requiere esfuerzo. Martin Luther King

Mahatma Gandhi

Page 11: La paradoja

Capitulo III: EL MODELOEl que quiera ser el primero debe antes ser servidor. Si quieres mandar tienes que servir.

La siguiente pirámide invertida simboliza el modelo de liderazgo de servicio

el liderazgo de largo alcance, el que aguanta la prueba del paso del tiempo, tiene que construirse sobre la autoridad

Page 12: La paradoja

Capitulo IV: EL VERBOMis jugadores y mis asociados no tienen por qué gustarme, pero como líder tengo que amarlos. El amor es lealtad, el amor es espíritu de equipo, el amor respeta la dignidad del individuo. En esto consiste la fuerza de cualquier organización.

En el cuarto día se desarrolla en la clase de liderazgo el verbo amar. En principio, se refiere al mismo significado de amor que utiliza Jesús en el Nuevo Testamento. La palabra que aparece en este documento es ágape, el amor del comportamiento y la elección, no el amor de la emoción. Esto significa que no nos referimos a amor como a un sustantivo que describe sentimientos o emociones positivas, sino a un verbo que describe un comportamiento. El amor no sólo se basa en sentimientos, sino también en la voluntad de demostrar estos últimos con acciones. A eso se refiere Jesús con la frase "ama a tu prójimo como a ti mismo". Lo que implica es comportarnos bien hacia ellos, con respeto, paciencia y afabilidad, más allá de cómo se comporten ellos hacia nosotros. Uno no siempre puede controlar sus sentimientos, no podemos evitar que alguien nos guste o que no nos guste, pero sí se puede controlar nuestro comportamiento hacia esa persona.

Page 13: La paradoja

Capitulo IV: EL VERBOEL VERBO AMOR: ¡ ENCUENTRA A SIMEON Y ESCUCHALE!

EL AMOR ¿ que tiene que ver el amor con esto?

“”El amor no falla nunca. el amor es: paciencia, afabilidad, humildad, respeto, generosidad, indulgencia, honradez y compromiso”Porque?

el amor como ágape y el liderazgo son sinónimos

Page 14: La paradoja

Capitulo V: El Entorno

En este capítulo se debate la importancia que plantea el entorno para el liderazgo donde se expresa la necesidad de establecer y crear un ambiente sano en donde los liderados puedan verdaderamente crecer y prosperar por lo cual , los lideres deben propiciar las condiciones adecuadas para que esto ocurra. Como lo ejemplifica Simeón con respecto a un jardín el cual se cuida y se les propicia las condiciones para que el solo crezca y florezca por si mismo, sin embargo es importante de igual manera entender como lideres que para cambiar el entorno es imprescindible empezar por el cambio de uno mismo, no obstante que la gente cambie dependerá únicamente de su elección.

Page 15: La paradoja

Lo que creamos o lo que pensemos, al final no tiene mayor importancia. Lo único que realmente importa es lo que hacemos.

Capitulo VI: La Elección

En el sexto día se destaco la diferencia entre pensar y actuar en consecuencia. Se cita a John Ruskin al principio del capítulo: "Lo que creamos o lo que pensemos, al final, no tiene mayor importancia: lo único que realmente importa es lo que hacemos". Muchas veces se piensa algo y se demuestra con actos, pero no siempre es así. Los pensamientos y sentimientos influyen mucho sobre el comportamiento, y viceversa. El sentimiento o pensamiento hacia algo o alguien se puede cambiar dependiendo de cómo sea el comportamiento con ello. Los sociólogos llaman ‘praxis’ al hecho de que los comportamientos positivos acaben generando sentimientos positivos. Y también puede ocurre lo contrario, es decir, si se trata mal a alguien con frecuencia, esa persona va a gustar cada vez menos. Por lo tanto, es posible que si se quieren tener sentimientos positivos hacia una persona o cosa, aunque no sea lo mas deseado, se puede lograr.

John Ruskin

Page 16: La paradoja

Capitulo VI: La ElecciónLo que creamos o lo que pensemos, al final no tiene mayor importancia. Lo único que realmente importa es lo que hacemos.

Simeón dice que el liderazgo empieza por una elección de querer tener las habilidades del líder y continúa si se asume la responsabilidad de esa elección. Con disciplina lo inusual se puede volver habitual y normal. Durante el aprendizaje hay cuatro etapas: Inconscientes e inexpertos: no se esta interesado en aprender la destreza y no se sabe hacerla. Consciente e inexperto: ya conocemos algo de la destreza pero aún no se ha desarrollado completamente. Consciente y experimentado: ya se adquirió la destreza y se disfruta. Inconsciente y experto: se ha conseguido que el comportamiento resulte natural, y ya no se tiene que pensar en cómo hacerlo. Cuando el líder llega a esta cuarta etapa, ya no necesita premeditar sus comportamientos, sino que le salen naturalmente. El líder adquirió las habilidades necesarias y las ha incorporado como si hubieran sido parte de su personalidad desde el principio. Así lo resumió el autor en la siguiente cita: "las ideas se convierten en actos, los actos en nuestro carácter, y nuestro carácter en nuestro destino“

Page 17: La paradoja

Capitulo VI: La ElecciónPODEMOS DECIDIR SER LIDERES O NO.

Etapas de Aprendizaje: •Somos inconscientes e inexpertos : no estamos interesados en aprender una destreza y no sabemos hacerla.• Consciente e inexperto: ya conocemos algo de la destreza pero aún no la hemos desarrollado completamente.• Consciente y experimentado: ya adquirimos la destreza y la disfrutamos.• Inconsciente y experto : Hemos conseguido que el comportamiento nos resulte natural, y ya no tenemos que pensar en cómo hacerlo. Cuando el líder llega a esta cuarta etapa, ya no necesita premeditar sus comportamientos, sino que le salen naturalmente.

•Recuerda : Las ideas se convierten en actos, los actos en nuestro carácter, y nuestro carácter en nuestro destino

Page 18: La paradoja

Capitulo VII: LOS RESULTADOSTodo esfuerzo disciplinado tiene una recompensa múltiple. JIM ROHN

El ultimo día Simeón recuerda el principio de la percepción selectiva, por el cual cada persona ve y encuentra lo que está buscando. De cada uno depende cómo asumir el compromiso de las elecciones. Según Simeón, el papel del líder es que su vida signifique realmente algo en la vida de los otros. Cuanto más sepa influenciar, más seguidores tendrá y se obtendrán también más recompensas. Una de esas es el gozo; que tiene que ver con la satisfacción interior y con la convicción de estar siguiendo los principios correctos de la vida. Simeón predica que servir a los otros elimina el egoísmo para así gozar de la vida. Y el egoísmo permanece mientras no se haya crecido emocionalmente. El objetivo del profesor es que los aportes e ideas de los seis participantes y de él, produzcan resultados que mejoren la vida de todos ellos y de los que los rodean Si los participantes buscaban un cambio, el primer paso está dado. Es su elección cómo continuar el camino.

Page 19: La paradoja

Capitulo VII: LOS RESULTADOS¿VALE LA PENA TANTO ESFUERZO?

EL ESFUERZO se requiere para conseguir influencia, el trabajo de prestar atención, de amar, de dar lo mejor de uno mismo por los demás, y la disciplina que se requiere para adquirir esas nuevas destrezas y esos nuevos comportamientos

EL ESFORZARSE en ser afable, en escuchar activamente, en ofrecer nuestro aprecio, elogios y reconocimiento, en establecer los estándares, en hacer que la gente responda a ellos, en esclarecer expectativas..., desde luego todo eso es una misión que hay que llevar día a día..

Si realmente dirigimos con autoridad, si damos lo mejor de nosotros mismos a los otros, estaremos siguiendo la Regla de Oro. Nuestras vidas serán conformes a la ley de Dios, o a nuestro más alto poder..El líder que se funda en la autoridad está llamado a hacer muchas elecciones y muchos sacrificios

Page 20: La paradoja

Epilogo:Un viaje de tres mil leguas empieza con un solo paso.

La despedida llena de emociones, con experiencias compartidas, promesas de nuevos encuentros. El propósito de John:Ep ser humilde y esforzarse por se autentico con la gente. Cuando se despidió de Simeón expreso dudas de poder aplicar todo lo aprendido y este le manifestó citando a un hombre llamado Siro: “De nada vale haber aprendido bien algo si no se hace bien”, lo harás bien John, sólo comienza por una elección. Y al reencontrarse con su amada esposa él le dijo: “Es sólo el primer paso de un nuevo viaje”.

Page 21: La paradoja