la palabra en el universo de la minería, la mágica es ... · potasio río colorado en un...

20
Año 11 | Nº112 marzo de 2017 Precio en Argentina $ 99. 00 18.000 ejemplares Acuerdo de la Secretaría Minería con GARANTIZAR SGR www.inversorenergetico.com Online » 16 » 4 » 19 » 4 » 5 » 16 » 19 Una deuda histórica saldada con más luz en la Costa Atlántica » 6 Pampa Energía, en la cresta de la ola, adquirió la constructora IECSA Tecpetrol sube la apuesta por Vaca Muerta De acuerdo con un trabajo realizado por el Frazer Institute, Salta, San Juan, Santa Cruz, La Rioja y Catamarca están en condiciones inmejorables para recibir capitales del exterior. La empresa continúa dinamizando el mercado local a través de fusiones y adquisiciones junto a sus firmas asociadas. Son cinco las provincias en las que la inversión minera es posible Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, pone sobre el tapete un tema que obsesiona a gobernantes y empresarios: competir y generar inversiones en un área en plena expansión productiva. La palabra mágica es “competitividad” para alcanzar a Chile y Perú Ideas y no sólo palabras: Definiciones del ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman; el Acuerdo Federal Minero y un desarrollo sustentable Energías Renovables Latinoamérica es la mejor región del mundo para invertir en energías verdes Avanza la reingeniería de Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron las condiciones para la generación de un clima de negocios que permiten vislumbrar futuros proyectos para el país. La visión y el análisis de El Inversor Energético & Minero. La quita de retenciones provocó que más de 23 empresas mineras se instalaran en el territorio nacional. El litio se convirtió en la nueva “estrella” durante la Cumbre desarrollada en Canadá. PDAC 2017 Toronto es una feria en la cual se dieron cita los principales expertos y profesionales del sector minero, que informan de sus últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector en sus diferentes vertientes. Un encuentro de referencia para el mundo. Es el Congreso de Exploración Minera más grande del mundo, organizado anualmente por la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC). Una cita impostergable para las empresas más importantes del planeta. Analistas, ejecutivos mineros, geólogos, exploradores, estudiantes y funcionarios de gobierno de más de 100 países se reunieron en el Metro Toronto Convention Centre (MTCC). Asistieron más de 23.500 delegados. En el universo de la minería, la Argentina ya tiene asegurada una ubicación de privilegio PDAC 2017 | Informe Exclusivo

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Año 11 | Nº112marzo de 2017Precio en Argentina $ 99.00

18.000 ejemplares

Acuerdo de la Secretaría Minería con

GARANTIZAR SGR

www.inversorenergetico.comOnline

» 16» 4» 19

» 4

» 5

» 16

» 19

Una deuda histórica saldada con más luz en la Costa Atlántica

» 6

Pampa Energía, en la cresta de la ola, adquirió la constructora IECSA

Tecpetrol sube la apuesta por Vaca Muerta

De acuerdo con un trabajo realizado por el Frazer Institute, Salta, San Juan, Santa Cruz, La Rioja y Catamarca están en condiciones inmejorables para recibir capitales del exterior.

La empresa continúa dinamizando el mercado local a través de fusiones y adquisiciones junto a sus firmas asociadas.

Son cinco las provincias en las que la inversión minera es posible

Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, pone sobre el tapete un tema que obsesiona a gobernantes y empresarios: competir y generar inversiones en un área en plena expansión productiva.

La palabra mágica es “competitividad” para alcanzar a Chile y Perú

Ideas y no sólo palabras:

Definiciones del ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman; el Acuerdo Federal Minero y un desarrollo sustentable Energías RenovablesLatinoamérica es la mejor región del mundo para invertir en energías verdes

Avanza la reingeniería de Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto

» 2

En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron las condiciones para la generación de un clima de negocios que permiten vislumbrar futuros proyectos para el país. La visión y el análisis de El Inversor Energético & Minero.

La quita de retenciones provocó que más de 23 empresas mineras se instalaran en el territorio nacional. El litio se convirtió en la nueva “estrella” durante la Cumbre desarrollada en Canadá.

PDAC 2017 Toronto es una feria en la cual se dieron cita los principales expertos y profesionales del sector minero, que informan de sus últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector en sus diferentes vertientes. Un encuentro de referencia para el mundo.

Es el Congreso de Exploración Minera más grande del mundo, organizado anualmente por la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC). Una cita impostergable para las empresas más importantes del planeta.

Analistas, ejecutivos mineros, geólogos, exploradores, estudiantes y funcionarios de gobierno de más de 100 países se reunieron en el Metro Toronto Convention Centre (MTCC). Asistieron más de 23.500 delegados.

En el universo de la minería, la Argentina ya tiene asegurada una ubicación de privilegio

PDAC 2017 | Informe Exclusivo

Page 2: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Nota de tapa | PDAC 2017 | Informe Exclusivo

2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO

Edición número 112

DIRECTOR EDITORIALLic. Francisco [email protected]

GERENTE COMERCIALBenjamín [email protected]

Seguinos en las redesinversor energético y minero

www.inversorenergetico.com |online

EDITORIAL PGQ S.A.Boulogne Sur Mer 740 (C1213AAL)Cdad. de Buenos Aires – ArgentinaTel/Fax: +54 (11) 4964–9007 (rot.)

DISTRIBUCIÓN EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRESDistri Red S.R.L.Distribuidores Representantes de EditorialesAv. Belgrano 634 4º I (1092) Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel./Fax: 4302-0022 / 4301-9839www.pricolosa.com

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIORD.I.S.A. Distribuidora Interplazas Sociedad AnónimaPte. Luis Saenz Peña 1836 (C1135ABN)Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel.: 4305-0114 (líneas rotativas)[email protected]

IMPRESIÓNNew Press Grupo Impresor S.A.Paraguay 264 - (1870) Pcia. de Bs. As.Tel. / Fax: 4208-9767

Las colaboraciones firmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier circunstancia, ya sea electrónica, digital o impresa.

18.000 ejemplaresAuditados por el :

El secretario de Minería, Daniel Meilán, dio a luz el documento que llevó a su presentación en el PDAC 2017 de Toronto, el mayor evento minero del mundo. De las 23 firmas que aparecen, 16 son de Canadá, seis de Australia y una de Estados Unidos. Algunas que conforman el lista-do son las mayores productoras del mundo, como Albemarle, Fortuna Silver, Neo Lithium, PepinNin Minerals, Goldinka, Regent Resources, SQM, Filo

Mining, NFC, Sinosteel, Citic y Millennial Lithium, entre otras. Si bien aún no se especifica un monto estimado de inversión de cada una de las empresas hacia el mediano plazo, la gran mayoría de las que ya están ins-taladas en el país llegaron con miras en la extracción de litio, un material que se utiliza en cada vez más áreas y productos, como son las conocidas baterías para teléfonos celulares o autos eléctricos y para tratamientos medicinales. Por caso, Albemarle invertirá u$s 10 millones para realizar el estudio de factibilidad en septiembre en Catamarca. La norteamericana está entre los mayores productores de litio del mundo, con una participación de 33% en el mercado global.Hace dos meses, Lithium Americas se asoció con Ganfeng Lithium para construir una planta de litio que comenzará a operar a mediados de 2019 y pro-ducirá 25.000 toneladas por año, un volumen que representa más

del 85% de la producción actual del país. A su vez, la minera aus-traliana Orocobre también pla-nea expandir su producción en el Salar de Olaroz a 17.500 tone-ladas este año, y llevarla a 35.000 toneladas para fines de 2018. El resto de las mineras recién llegadas tienen entre sus objeti-vos la extracción de oro, de plata y de cobre. Salta aparece como el destino más buscado. Detrás se ubican Catamarca, La Rioja, San Juan, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Córdoba y San Luis. En el ámbito nacional, el recurso se volvió muy atractivo por las medidas del Gobierno de quitar las retenciones mineras y, ade-más, porque el país cuenta con una de las principales reservas del mundo, detrás de las chilenas y las bolivianas. “Necesitamos confianza, seguridad y gestión eficiente. El mandato consti-tucional expresa claramente que los recursos naturales per-tenecen a las provincias y por eso la instrumentación de una política federal es básica. Se

privilegiarán los mejores están-dares para regular el cierre de minas y se priorizará la energía renovable en el uso eficiente. Debemos brindar confianza ins-titucional”, enfatizó el principal funcionario de la industria. En la actualidad, la Argentina es el tercer productor mundial de litio con 29.000 toneladas por año, cerca del 15% de la produc-ción global, y planea triplicar su producción para 2019. “A pesar de los malos resultados de las empresas, la Argentina está 4 en América Latina y 10 en el mundo en inversiones en explo-ración, por lo que muestra cre-dibilidad en potencial. En 2017 trabajaremos en la optimización de infraestructura y logística a través de ferrocarriles”, afirmó Meilán en el PDAC.

Atractivos impulsos

Desde el Gobierno también ponen sobre la mesa para el armado de la lista el Acuerdo Federal Minero, otro atractivo

La quita de retenciones provocó que más de 23 mineras se instalaran en el país, la mayoría de ellas para comenzar a trabajar en litio, donde el país es el tercer productor mundial y prevé triplicar su producción en 2019. En el evento más importante del mundo minero, el Gobierno y las empresas lo ubicaron como el máximo valor del mercado.

El litio ya es la estrella de la minería en la Argentina

El recurso es primordial para el país

Daniel Meilán, secretario de Minería de la Nación

Page 3: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2017 | 3

Periódico El Inversor Energético & Minero

impulsado por el ejecutivo na-cional para la inversión en el sector. “A diferencia de la ma-yoría de los países latinoame-ricanos, en la Argentina convi-vimos en un país federal, que posee distintas idiosincrasias y necesita una política única con-sensuada. El Acuerdo Federal Minero toma en cuenta este parámetro en toda su cadena”, aseguró Meilán. Sucede que esta apuesta va de la mano en gran parte hacia un repunte económico que sea im-pulsado por inversiones del sec-tor privado. En propias palabras de Meilán en Canadá, en 2016 no alcanzaron a concretarse esos “brotes verdes” de capitales, por lo que este año la apuesta es la misma y para eso el ejecutivo viene impulsando medidas para atraer la inversión.

Una de ellas fue la quita de re-tenciones para el sector minero del año pasado, que según la mi-rada oficial promovió la llega-da de nuevas empresas al país. “Tuvimos las primeras mesas de encuentros donde están los tra-bajadores, las autoridades mine-ras y los empresarios, y lo segui-remos haciendo para garantizar la seguridad y el desarrollo de los proyectos y el trabajo en la industria. Buscamos el fortale-cimiento institucional con pro-gramas de trabajo que serán ejes hasta 2020, permitiendo la inte-racción de las partes para tener respuestas eficientes”, indicó.Con el acuerdo como bandera, la alianza Nación-provincias se manifestó como prueba eficaz de que existe un mandato cons-titucional que define el futuro de la actividad en un país donde los

recursos minerales pertenecen a las provincias. Tanto Meilán como los gobernadores Corpacci y Uñac transmitieron intereses comunes: la Nación quiere que la minería se desarrolle en las provincias y las provincias quie-ren que sus comunidades se de-sarrollen con la actividad. Los tres coincidieron en que las políticas lanzadas impulsan y generan previsión y hacen que el país sea atractivo para los in-versores. “La Argentina es uno de los países con mayor canti-dad y calidad de recursos natu-rales del mundo y casi el 30% está desempleado. Es necesario que dejemos los problemas per-sonales de lado para buscar una solución común”, cerró su pre-sentación el funcionario. ›|‹

Por: Pablo Vadone

Pasado un 2016 de postergaciones y reclamos, el nuevo año arranca para las empresas que trabajan con la minería con la expectativa fija en que, de la mano del litio, vengan las inversiones externas que apun-talen a toda la cadena de minerales y reactiven de forma definitiva los proyectos en la Argentina. En la Feria Internacional más re-conocida del sector, la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC, por sus siglas en inglés) estuvo presente por sex-ta vez Marlew, que coincide con esa premisa. “El año pasado fue duro a nivel local, pero afortu-nadamente exportamos casi un 35% de nuestra producción, lo que nos permitió llevarlo ade-lante. Tenemos confianza en que los proyectos que están frenados se reactivarán este año”, confía Matías Mazzucchi, gerente de Negocios de la compañía.

Al reunir a los principales ac-tores de la industria, el evento juega un rol clave en las aspira-ciones del año para las provee-doras de servicios nacionales. “Es una ocasión muy importan-te para la empresa. Logramos hacer contactos que nos son de mucha utilidad a largo plazo”, expresa Mazzucchi. Dedicada a la fabricación y co-mercialización de conductores eléctricos de baja tensión, los 45 años de experiencia en el seg-mento llevaron a la empresa a estar presente en todos los em-prendimientos de envergadura en el país y a ser reconocida en el mercado sudamericano. Si bien la mayor parte de su pro-ducción se deposita allí, ya se aboca hacia Estados Unidos y Canadá. “En minería fabricamos y comercializamos toda la línea de cables de baja tensión en co-bre, algunas líneas de media ten-sión especiales, así como cables de potencia, comando, instru-mentación y automatización”, precisa el directivo.Como pieza diferencial, la fir-ma ofrece en la parte de duali-dad la armadura TEC, un cable especial con certificación cana-diense, siendo la única compa-ñía que lo provee en el país. “Se fabrican para diferentes usos y aplicaciones: resistentes al fuego, libres de halógenos, re-sistentes a hidrocarburos, blin-dados, armados o combinando estos atributos según las exi-gencias de cada proyecto”, con-cluye el ejecutivo. ›|‹

Desde el comienzo del año, las condiciones en el clima de negocios prometen mejoras en la actividad, lo que impulsa a las empresas de la industria a ampliar y renovar sus servicios. En el caso de Marlew, mudará sus instalaciones operativas a una nueva planta en el parque industrial de Ezeiza.

Las proveedoras de servicios confían en nuestro país

Canadá PDAC: La Feria Internacional minera más importante del mundoNota de tapa | PDAC 2017 | Informe Exclusivo

Reunión cerradaEn la Feria también se llevó adelante una reunión cerrada con los CEOs de las principales empre-sas mineras (Newmont, Souther Copper, First Quantum, Goldcorp, Yamana, Panamerican Silver, Hunt Mining, Millenial Lithium y Enirgi Group, entre otras) que, o bien ya tienen operaciones en el país, o bien están en la búsqueda de concesiones y prospectos. Allí se intercambiaron opiniones y expectativas del país con la presencia de autoridades naciona-les y provinciales. En un contexto internacional aún complicado por los precios de los commodities, pero que empieza a mostrar signos de recuperación, el interés del país se vio reflejado por la nu-merosa convocatoria que tuvo la presentación, que recibió más de 100 solicitudes de inscripción de empresas extranjeras.El evento contó con un programa de actividades en el que el Ministerio de Energía y Minería realizó una convocatoria –junto con el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI)– de ministros, viceministros, secretarios y altos funcionarios de la Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. El objetivo del encuentro fue constituir un ámbito que vincule a las máximas autoridades mineras de los países del continente americano con el fin de implementar políticas de desarrollo sostenible para los minerales y metales. Allí se acordó que la primera Cumbre de Ministerios de Minería de las Américas se realizará en la ciudad de Buenos Aires el próximo 10 de mayo de 2017, en el marco del evento ARMINERA y de las celebraciones del día de la Minería en la Argentina.

Clima alentadorEl pálpito de Marlew se condice con un ánimo general de la indus-tria minera. El Gobierno nacional parece estar haciendo su parte en ese aspecto: con medidas, acuerdos y presentaciones en diferentes congresos del mundo, busca impulsar de forma definitiva la activi-dad en el país, proveedor de importantes recursos a nivel global. En esa línea, el clima para 2017 surge alentador. Es por eso que la em-presa está construyendo una nueva planta en el parque industrial de Ezeiza, además de las oficinas comerciales que dispone en Neuquén, Córdoba y Tucumán. “El impacto fue importante en las empresas de servicios y nosotros participamos en todas. A partir de 2012, se pegó un salto en las ventas de la compañía. El secreto está en la espe-cialización en el sector petrolero y minero. Buscamos acompañar el crecimiento y creemos que este año se dará”, concluye Mazzucchi.

Apertura del stand argentino en el PDAC 2017, donde asistieron empresarios y autoridades nacionales

Matías Mazzucchi, gerente de Negocios de Marlew

Page 4: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017

Minería

El resurgimiento de Potasio Río Colorado, sobre la base del estudio de prefactibili-dad que Vale le encargó a la consultora Hatch, es una posibilidad cada vez más concreta. La idea es que el reporte esté concluido, a más tardar, en el mes de ju-nio. En una instancia siguiente, la minera de origen brasileño encarará formalmen-te la reingeniería del proyecto, con la in-tención de hacerlo atractivo a los ojos de eventuales socios inversores. El nuevo di-seño del emprendimiento, ubicado en la localidad de Malargüe, en el sur mendoci-no, contempla una reducción de cerca de un 30% en su envergadura. De ese modo,

la capacidad de producción ya no serán los 4 millones de toneladas (Tn) anuales que se preveían en un comienzo, sino que oscilaría en torno a 1,4 millones de Tn de potasio. Adicionalmente, se espera un fuerte respaldo provincial en términos de logística. Hasta el momento, el gobierno de Alfredo Cornejo acercó una propuesta que abarata costos mediante una nueva traza ferroviaria sin salir de los límites de Mendoza.“El esquema de camiones bitrenes que Vale había pensado para trasladar el potasio desde la mina hasta la localidad neuquina de Añelo requería una inver-sión inicial menor, pero resultaba más caro desde un punto de vista operativo. Esta nueva alternativa podría movilizar 10 veces más carga”, anticipó el subsecre-tario mendocino de Energía y Minería, Emilio Guiñazú. El transporte ferrovia-rio proyectado conectaría General Alvear con la localidad de Pata Mora por las vías existentes, pero con un esquema de uti-lización prorrateado con otros sectores que puedan aprovechar la traza, como la agroindustria y la actividad petrolera (beneficiaría, de hecho, a Chachahuén, área que controla YPF y aporta una de las mayores producciones en la pro-vincia). Las obras demandarían una in-versión de aproximadamente u$s 600 millones. “Podrían financiarse, en parte, con un consorcio de participación públi-co-privada que incluya a inversores lo-gísticos, uno de los cuales actuaría como operador”, precisó el funcionario.En cuanto al abastecimiento eléctrico, las expectativas están depositadas en la instalación de la línea de alta tensión Comahue-Cuyo. Adicionalmente, se pro-yecta el montaje de una subestación en la zona de Cortaderal. ›|‹

El nuevo Acuerdo Federal Minero con-templa la colaboración del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable que conduce Sergio Bergman. “Ya estamos participando activamente en el capítulo ambiental del debate. Trabajamos para que la minería no sea meramente enten-dida como una actividad extractiva, sino como una fuente de miles de empleos y de agregado de valor con respeto por el medio ambiente”, precisa el funcionario en diálogo con este medio. La idea, apun-ta, es impulsar la ejecución de proyectos de remediación y de cierre de minas, además de auditarlos. “También vamos a velar por el cumplimiento de los presu-puestos mínimos ambientales y a apor-tar criterios de fiscalización y control para que haya una minería responsable, la cual no crezca a expensas de dañar el entorno y la salud de los habitantes”, sostiene.El funcionario sostiene que se trata de una iniciativa clave para garantizar la sostenibilidad de la actividad y tiene directa relación con la correcta imple-mentación de la Ley de Glaciares. “En ese sentido, felizmente vamos a termi-nar el 100% del Inventario de Glaciares en el transcurso de este año”, anticipa. Consultado sobre las críticas de orga-nizaciones como Greenpeace, que mar-can un “doble estándar” en la actuación del Gobierno en el campo ambiental, remarca la primacía del marco norma-tivo. “No nos manejamos con un doble estándar. Tenemos uno solo, que es la

ley. Consideramos muy valiosas las opi-niones de las ONG, pero estamos mal acostumbrados por muchos años en los que no tuvimos una república funcio-nando como tal. Por esa razón se le pide demasiado al Poder Ejecutivo”, advierte. “Cuando una minera realiza actividades que están fuera de la ley, lo que se necesi-ta es que un fiscal y un juez intervengan. Nosotros debemos hacerlo cuando no se cumplen los presupuestos mínimos am-bientales que establece la Ley General de Ambiente. Pero no podemos pasar por encima de las jurisdicciones provin-ciales”, comenta. Además, añade, hay ciertos debates que exigen un sano trata-miento parlamentario. “Hay provincias, por caso, que prohíben la megaminería y otras que no. Esa discusión podría exten-derse a escala nacional en el Congreso. Pero para el Gobierno hay un solo están-dar, reitero, que es el de la ley. Y quienes no están de acuerdo con determinadas prácticas mineras, lo que tienen que ha-cer es intentar cambiar la legislación”, completa. ›|‹

La consultora Hatch está completando el estudio de prefactibilidad necesario para adaptar las pretensiones originales de Vale a un renovado diseño de explotación que facilite la llegada de nuevos socios y torne viable la puesta en valor de los recursos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable auditará los nuevos estándares de desempeño en el sector. Así lo indica su titular, Sergio Bergman, quien además anticipa que este año quedará concluido el 100% del Inventario de Glaciares.

El atractivo proyecto de una minera brasileña

“Participamos activamente en el Acuerdo Federal Minero”

Avanza la reingeniería de Potasio Río Colorado

Definiciones del ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman

DesarrolloEl desarrollo de las energías renovables, consecuencia directa del éxito de las lici-taciones del Plan RenovAr, es sumamente saludable para el país, según Bergman, por dos grandes motivos. “En primer lugar, porque es fruto del trabajo man-comunado de los ministerios convocados por el Gobierno en el Gabinete Nacional de Cambio Climático. Y en segundo térmi-no, porque la Ley de Energías Renovables establece un piso de un 8% de participa-ción de estas fuentes en la matriz ener-gética nacional, que nosotros queremos llevar a un 20% para 2025”, manifiesta. A las Rondas 1 y 1.5 del Plan RenovAr, resalta, en los próximos meses se sumará la Ronda 2. “Estas convocatorias no sólo conforman una decisión estratégica del Estado, sino que también hablan del gran entusiasmo que muestran los inversores por la Argentina y del potencial increí-ble que tenemos como país para producir energía de manera sustentable”, concluye.

Posible interesadoEl grupo estadounidense Mosaic Company emerge por estos días como la opción número uno para asociarse con Vale en la explotación de Potasio Río Colorado. Creado a través de una alianza entre las multinacionales Cargill e IMC Global, Mosaic tiene su sede en Plymouth, Minneapolis. Se trata del mayor productor de derivados de fósforo y potasio a nivel mundial. Luego de comprar el negocio de fer-tilizantes de Vale (transacción que también le permite liderar ese rubro en todo el planeta), la empresa envió representantes a recorrer las instalaciones de Malargüe y el puerto de Bahía Blanca. Según declaró el CEO de Vale en la Argentina, Eduar-do Santana Correia, dado que el cierre de la operación está previsto para diciembre de 2017, Mosaic perfectamente podría sumarse al proyecto. “Si bien sus autorida-des consideran que las reservas de potasio en Malargüe son muy importantes y no hay dudas de la faz técnica de la iniciativa, la decisión final dependerá, entre otros factores, del precio y de la situación del mercado internacional", añadió el ejecutivo.

Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza

Page 5: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2017 | 5

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros

En materia de impuestos y cos-tos totales, hoy la minería argen-tina se encuentra un paso atrás de la chilena y la peruana. Así lo cree el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mine-ros (CAEM), Marcelo Álvarez, para quien la clave del éxito del nuevo Acuerdo Federal Minero pasará justamente por la reduc-ción de esa brecha competitiva. “El eje de la discusión a nivel sec-torial debería ser la competitivi-dad. Necesitamos ser más atrac-tivos para los inversores; es decir, trabajar en la búsqueda de meca-nismos que permitan adecuar la presión tributaria y los costos to-tales para la inversión”, puntua-lizó el directivo. Desde su óptica, será vital abordar problemáticas como la productividad laboral y

los costos logísticos a fin de con-solidar un marco apropiado para el desarrollo minero. “Apoyamos la revisión del sistema tributario para dar una adecuada participa-ción a las provincias, dueñas de los recursos mineros, si la idea es lograr una uniformidad imposi-tiva entre éstas. Asimismo, alen-tamos a resguardar y respetar la Ley de Inversiones Mineras hoy vigente, junto con su principal instituto: la estabilidad fiscal”, subrayó.La meta de este sistema, apuntó, no debería ser otra que devol-verle la competitividad y credi-bilidad internacional al país y a las provincias en pos de recibir inversiones productivas. “Nos oponemos abiertamente a sis-temas regresivos que graven las

ventas, ya que ello redunda en detrimento de la recaudación fi-nal y de la atracción de inversio-nes que incrementen la base de proyectos que puedan tributar a los fiscos”, argumentó a través de un comunicado. Es por ello que la CAEM propone una mo-dalidad empleada en varios de los principales países mineros de la región. “Sugerimos que se acompañe la contribución en función de los ciclos de precios internacionales, se apunte a la construcción de una curva de carga fiscal progresiva sobre las utilidades y se la formule de ma-nera consensuada con el sector empresario, a fin de preservar un ambiente competitivo para las inversiones de largo plazo”, completó. ›|‹

El nuevo Acuerdo Federal Minero tendrá que adecuar la presión tributaria y los costos a fin de que el sector gane atractivo. Para su titular, Marcelo Álvarez, sólo así el país estará en condiciones de competir con Chile y Perú.

“Todavía estamos un paso atrás de Chile y Perú”

Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, habla sobre la competitividad en el sector

Uniformidad de criterio

De acuerdo con la CAEM, el nuevo Acuerdo Federal Minero debería contener el espíritu del convenio que sentó las bases para el actual marco normativo y que permitió el desarrollo del sector. “Dicho pacto fijaba la necesidad de mantener estables y uniformes las reglas de juego en todo el territorio nacional, ya que asumía –acertadamente– que se trataba de atraer inversiones de alto riesgo y de largo plazo de recupero”, recordó Álvarez. A su criterio, en el punto XII del apartado “Antecedentes, Consideración y Premisas”, la nueva versión deja librado el desarrollo de la actividad a la modalidad que cada una de las partes con-sidere más adecuada. “Para ser creíbles frente al mundo, las partes deben honrar sin cortapisas las obligaciones que asumen. De otra manera, no se logrará crear el entorno de seguridad y uniformidad de reglas que se requiere a la hora de atraer los capitales que tanto necesita el país”, indicó. En cuanto a la implementación de más y mejores controles ambientales por parte del Estado, se manifestó plenamente a favor. “Estamos comprometidos con una minería responsable, respetuosa del medio ambiente y del desarrollo de las comunidades”, concluyó.

Page 6: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017

Minería

La última edición del informe de atrac-tivo minero que año tras año elabora el Fraser Institute de Canadá resultó po-sitiva para cinco de los nueve distritos argentinos evaluados. De acuerdo con el “Survey of Mining Companies 2016”, las provincias de Salta, San Juan, Santa Cruz, Catamarca y La Rioja mejoraron las con-diciones generales que ofrecen a los in-versores del sector. Distinto fue el desem-peño de Mendoza, Chubut, Neuquén y Jujuy, que figuraron entre los últimos puestos del ranking. El mayor repunte lo exhibió Salta, que se posicionó 43º entre las 104 plazas mineras calificadas, por lo que trepó 28 escalones en relación con su 71º ubicación de 2015. Su score fue de 69,25; es decir, 12,56 puntos más que los 56,69 cosechados un año atrás. Según la

opinión de uno de los 2.700 empresarios que fueron encuestados en todo el mun-do, Salta cuenta con “políticas claras que se aplican rigurosamente en beneficio de todos”. “Los resultados de las decisiones de sus gobernantes son previsibles y pro-porcionan seguridad jurídica”, añaden los especialistas y elogian el trabajo del gobernador Juan Manuel Urtubey por promocionar inversiones para la pro-vincia. En el 58º lugar se situó San Juan, que venía de ocupar la 75º colocación en 2015 (su ascenso fue de 17 lugares). La provincia cuyana obtuvo ahora 63,69 puntos, 8,72 más que los 54,97 de la tem-porada pasada.También fueron meritorios, en un con-texto sectorial complicado, los ascensos de Santa Cruz (que pasó del 95º al 72º puesto), Catamarca (del 96º al 77º) y La Rioja (del 109º al 99º). Particulares son

los rendimientos de Mendoza y Chubut. En la primera provincia, el atractivo

subió desde el 101º escalón hasta el 98º, aunque la puntuación cayó tres unida-des desde 38,51 hasta 35,51. En el caso chubutense, la mejora en el listado (del 104º lugar al 101º) fue contrarrestada por una pérdida de más de seis puntos en el score (de 37,75 a 31,47). “Mendoza tiene una prohibición instituida para la mine-ría a cielo abierto y el uso de cianuro”, se quejó uno de los directivos que aparecen en la publicación. En cuanto a Neuquén, la estrepitosa reducción de puntaje (des-de 45,17 hasta 26,13) provocó que se po-sicionara entre los dos peores distritos del planeta (al colocarse 103º en lugar de 93º). Jujuy, en tanto, perdió casi 25 unidades (de 49,57 a 24,83) y ocupó el úl-timo escalón (tras haberse posicionado 86º hace un año). ›|‹

Salta, San Juan, Santa Cruz, Catamarca y La Rioja incrementaron su atractivo para la llegada de capitales al sector. En contrapartida, Mendoza, Chubut, Neuquén y Jujuy redujeron las oportunidades de éxito que les brindan a los inversores.

Hay un “buen ambiente” para la inversión minera en cinco provincias

De acuerdo con un informe anual del Fraser Institute

Los más apeteciblesSobre la base de los diversos parámetros de potencial geológico, políticas favora-bles a la actividad, estabilidad normativa, niveles impositivos e infraestructura to-mados en cuenta por el Fraser Institute para la confección de su informe, por estos días no hay territorios más apetecibles para la inversión minera a escala global que las provincias canadienses de Saskatchewan y Manitoba, las cuales sumaron 89,91 y 89,05 puntos, respectivamente. Según el trabajo, “en Canadá se observa, en líneas generales, una tendencia a entregar los permisos necesarios para impulsar la explotación minera mucho más rápido que en otros lugares del mundo”. En la ter-cera colocación figuró el Oeste de Australia, con 88,88 unidades. Completaron el top-10 el estado norteamericano de Nevada (87,48), Finlandia (85,56), la provincia canadiense de Quebec (85,02), la estadounidense Arizona (84,91), Suecia (84,26), Irlanda (83,13) y el distrito australiano de Queensland (81,4). A nivel regional, debe resaltarse el desplome del atractivo minero de Chile, que descendió desde la ubica-ción 11º hasta la 39º, y –en dirección contraria– el sólido crecimiento de Perú, que se elevó desde el 36º hasta el 28º lugar.

Juan Manuel Urtubey, gobernador de Salta

Page 7: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Periódico El Inversor Energético & Minero

Page 8: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Tras más de dos décadas de inactividad en el rubro

China y Japón estudian el potencial minero del norte argentino

8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017

Minería En el departamento de Antofagasta de la Sierra

Reconocido especialmente por las abundantes reservas de litio del Salar del Hombre Muerto, el departamento catamarqueño de Antofagasta de la Sierra cobijará a al menos dos nuevas iniciati-vas mineras. El distrito, situado en el noroeste provincial, será sede de los proyectos explora-torios Vallecito y Antofalla. El primero implica la búsqueda de minerales metalíferos por parte de la empresa Río de Oro, mientras que el segundo con-templa la realización de pros-pecciones no invasivas a cargo de Desarrollo de Recursos, una subsidiaria del Grosso Group Management.Ambas propuestas acaban de ser expuestas a las comunidades locales por representantes de la Secretaría de Minería provincial que dirige Rodolfo Micone y por directivos de las compañías men-cionadas. “La idea es transparentar toda la información y llevar ade-lante los emprendimientos con la participación conjunta de la sociedad, el organismo de control y las empresas. Queremos afianzar el vínculo entre la industria y los pueblos originarios, además de in-volucrarlos en el proceso de toma

de decisiones”, explicó Antonella Velazco, directora de Gestión Ambiental Minera de la provincia.Adicionalmente, Albemarle, la firma global con base en Estados Unidos, también está interesa-da en explorar en Antofalla. Así se lo ratificaron referentes de la organización a la gobernadora

Lucía Corpacci, quien los recibió en la Casa de Gobierno.Esta iniciativa de prospección y exploración se encuentra actual-mente a la espera de la aprobación del informe de impacto ambien-tal. A decir de Terrece Hammons, vicepresidente de Albemarle, la zona ofrece auspiciosas oportu-

nidades de desarrollo en el nego-cio del litio. “Nuestra intención es trabajar según la política minera catamarqueña; es decir, teniendo en cuenta los recursos provin-ciales, la procedencia local de la mano de obra y los proveedores, y el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos”, garantizó.›|‹

A diferencia de las inversiones internacionales dentro del rubro metalífero –emprendidas en el país casi exclusivamente por ca-pitales canadienses, australianos y estadounidenses–, el desarro-llo del litio a nivel local está sus-citando un creciente interés en distintos rincones del planeta, incluyendo a los demandantes mercados asiáticos. Empresas de la talla de la china Ganfeng, la ja-ponesa Toyota Tsusho o la corea-na Posco, por citar algunas, están activamente involucradas en la búsqueda y puesta en valor de dicho recurso en la Puna argen-tina. Ahora, nuevos jugadores provenientes del Lejano Oriente quieren sumarse a la tendencia.

El Servicio Geológico Chino, por caso, acaba de suscribir un convenio de cooperación con el Servicio Geológico Minero de la República Argentina (Segemar) para continuar estudiando la composición química del suelo en distintos puntos del límite entre Salta y Jujuy. El objetivo de esta iniciativa –que cuenta con la participación de estudian-tes avanzados de la carrera de Geología tanto en la Universidad Nacional de Salta (UNSa) como en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)– estriba en cono-cer y detectar la ubicación de elementos químicos, sus valores y características. Esta informa-ción permitirá deducir la even-tual presencia de yacimientos minerales o evaluar la calidad de un curso de agua cercano, entre otras variables.El gigante asiático también tiene a Catamarca en la mira, como lo demuestra la recien-te reunión celebrada entre el secretario de Minería de esa provincia, Rodolfo Micone; el consejero económico y co-mercial de la Embajada china, Zhai Chengyu, y la agregada co-mercial, Lyu Jiewen. En dicha cumbre, los diplomáticos con-sensuaron la coordinación de acciones de promoción de las inversiones mineras en el terri-torio catamarqueño, con espe-cial énfasis en la potencialidad del litio.›|‹

Ambiciosas iniciativas de las mineras en la “Puerta del Sol”Se trata de Vallecito, un proyecto exploratorio conducido por la firma Río de Oro, y de Antofalla, un programa de prospecciones no invasivas que se encuentra en manos de Desarrollo de Recursos, filial local del Grosso Group.

En asociación con el Segemar, el Servicio Geológico Chino relevará la composición química de suelos salteños y jujeños. Además, hay interés comercial del gigante asiático por el litio catamarqueño. Y Japón quiere estrechar lazos mineros con San Juan.

Espacio para producirAntofagasta de la Sierra significa, etimológicamente, ‘Puerta del Sol’. Se trata del departamento de mayor extensión de Catamarca. Emplazado en la región de la Puna, a 605 kilómetros de la capital provincial, se en-cuentra a una altura promedio de 3.700 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con la provincia de Salta, al oeste con el departamento de Belén, al sur con el de Tinogasta y al este con Chile. Su cabecera de-partamental es la Villa de Antofagasta de la Sierra. Posee un solo mu-nicipio (homónimo) y tres distritos catastrales: Antofagasta de la Sierra, El Peñón y Los Nacimientos. Su superficie oscila en torno a los 28.260 kilómetros cuadrados (km2), mientras que su población supera por estos días los 1.700 habitantes.En cuanto a sus riquezas mineras, el departamento cuenta con el Área de Reserva Geológica Minera del Salar de Antofalla (dotada de boratos y sa-les portadoras de litio y potasio); la Reserva del Cerro Galán (una caldera volcánica con presencia de plomo, zinc, plata, oro y cobre); la Reserva de Cerro Blanco (con cobre, oro y plata); la Reserva de Cerro Chascon (con plomo, zinc, plata y cobre) y la Reserva de Diablillos (que presenta secto-res con alteración hidrotermal, con importantes tenores de oro).

Page 9: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Lindero: La construcción comenzará este año

Tras más de dos décadas de inactividad en el rubro

La minería metalífera saldrá de su letargo en Salta de la mano del proyecto aurífero y cuprífero Lindero. El CEO de Fortuna Silver Mines, Jorge Ganoza Durant, aca-ba de confirmarle al gobernador Juan Manuel Urtubey que esta temporada co-menzará la demorada construcción del emprendimiento. La obra viene poster-gándose desde hace varios años, en gran medida debido a las oscilaciones en el precio internacional del oro. Los estudios de factibilidad, por caso, fueron comple-tados en 2013 por su antigua propietaria, Goldrock Mines (un desprendimiento de Mansfield). De la reunión también parti-ciparon el vicepresidente de la minera de origen canadiense, Manuel Ruiz Cornejo; el gerente de Relaciones, Federico Huidobro, y el secretario de Minería sal-teño, Ricardo Salas. En ésta, las máximas autoridades de Fortuna se comprometie-ron a generar más de 300 puestos de em-pleo local. Ubicado en el cerro Arizaro, dentro del municipio de Tolar Grande, en el departamento de Los Andes, Lindero tiene la capacidad de producir entre 100.000 y 110.000 onzas anuales de oro equivalente. Su puesta en marcha signi-ficará la reactivación de la explotación de metales en la provincia, que en los últimos tiempos fue sede de anuncios mineros casi exclusivamente vinculados con la búsqueda y el desarrollo de sales de

litio. Las reservas estimadas superan los 1,92 millones de onzas de oro, con una ley de corte de 0,19 gramos por tonelada (g/Tn). El grado medio de la iniciativa, en tanto, es de 0,59 g/Tn. Y los recursos inferidos suman más de 2,3 millones de onzas. A decir de Huidobro, se trata de un proyecto modelo a nivel internacional, que dispone de todos los permisos nece-sarios y de una muy buena aceptación por parte de la sociedad. “Será la primera mina de oro diseminado en Salta y cons-tituirá una buena prueba para demostrar que es posible desarrollar la minería con los más altos estándares ambientales y sociales”, aseguró.

Fusión exitosa

Fortuna Silver Mines maneja pros-pectos mineros en varios puntos de Latinoamérica. Se especializa en la ex-tracción de oro, plata, plomo y zinc, además de llevar a cabo actividades re-lacionadas. Opera, de hecho, dos minas subterráneas de esos recursos en la re-gión: San José, situada en el estado mexi-cano de Oaxaca, y Caylloma, localizada en la región peruana de Arequipa. Su llegada a Lindero se produjo a mediados del año pasado, a partir de la adquisición de la totalidad del paquete accionario de Goldrock Mines. Según el acuerdo suscripto por ambas compañías, cada acción ordinaria de Goldrock fue cam-biada por 0,1331 de cada acción ordina-ria de Fortuna. Dicha relación de cambio implicó un capital total de 129 millones de dólares canadienses (es decir, cerca de u$s 100 millones). Por entonces, la com-pradora expresó a través de un comuni-cado su intención de que la fusión ayu-dara a expandir “la producción de plata de bajo costo, además de agregar un flujo de caja significativo”. Asimismo, Fortuna destacó que sus accionistas no sólo reci-birán “una prima inmediata”, sino que también se beneficiarán de “la creación de valor a largo plazo que ofrecerá el pro-yecto Lindero”.›|‹

Elaborado a partir del mineral de yeso, el sulfato de calcio es un insumo clave para el desenvolvimiento de la industria de la construcción y se utiliza con crecien-te frecuencia en el agro. San Juan no lo produce desde hace 23 años, pero eso está cambiando gracias a una iniciativa fa-miliar. Con el respaldo del Ministerio de Minería provincial, la familia Dománico accedió a un crédito que le permitió equi-parse para extraer el recurso de una can-tera ubicada en la localidad de Colola, en el departamento de Iglesia, y proyectar la logística de su procesamiento y comer-cialización. “En el marco del Programa de Asistencia Financiera para la Pequeña y Mediana Minería, solicitamos $ 250.000, el monto máximo de la línea ‘Minería

Artesanal’, a fin de adquirir un compresor y un grupo electrógeno”, explica Eduardo Dománico, titular del emprendimiento. Según sus palabras, el compresor lleva aire hasta los martillos neumáticos que rompen el cerro para extraer la piedra. “Gracias a esta maquinaria estamos en condiciones de explotar unas 2.000 to-neladas (Tn) mensuales que ya tienen comprador”, precisa. La primera partida, en efecto, fue demandada por Aswell, firma sanjuanina especializada en la fa-bricación de placas de yeso para la cons-trucción. “Hasta ahora, la empresa traía el mineral desde otras provincias como San Luis o Mendoza”, apunta. La idea, añade Dománico, es diversificar los des-tinos del sulfato de calcio producido. “A medida que podamos mejorar la cuestión de los fletes, apuntamos a colocarlo en La Pampa, donde se lo utiliza como fer-tilizante, y también a exportarlo a países limítrofes como Paraguay y Bolivia”, an-ticipa. La producción de yeso fue durante mucho tiempo un pilar económico para Iglesia. La mitad de la población de la lo-calidad de Rodeo, por caso, llegó a vivir de la actividad. Sin embargo, el rubro fue perdiendo importancia durante los 90. Según datos oficiales, en 1994 se obtuvo un exiguo total de 435 Tn del material en San Juan. Desde entonces, la explotación yesera entró en stand by.›|‹

La meta es reactivar la minería metalífera en Salta

San Juan vuelve a producir yeso

Ante un mercado minero dinamizado mayoritariamente por las inversiones en las sales de litio a nivel provincial, la canadiense Fortuna Silver Mines confirmó que explotará el oro y el cobre del cerro Arizaro, en el municipio de Tolar Grande.

A través de un emprendimiento familiar, la provincia cuyana retoma la producción y comercialización a pequeña escala de sulfato de calcio, un mineral de importancia estratégica para la industria de la construcción.

Múltiples usosEl yeso se utiliza principalmente en el ámbito de la construcción como pasta para guar-necidos, enlucidos y revoques, por un lado, y como pasta de agarre y de juntas, por otro. También sirve para obtener estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al fresco. Prefabricado, puede ser la materia prima de tabiques y esca-yolados para techos. Se usa, asimismo, como aislante térmico, dado que es un mal conduc-tor de calor y electricidad. Otra de sus aplicaciones se vincula con la odontología, ya que ayuda a confeccionar moldes de dentaduras. Además, tiene usos quirúrgicos en forma de férula a la hora de inmovilizar un hueso y facilitar la regeneración ósea en una fractura. Por si fuera poco, se aplica en los moldes utilizados para la preparación y reproducción de esculturas, en la elaboración de tizas para escritura, en la obtención de cemento e –inclu-so– en la fabricación de tofu. Finalmente, el yeso puede mejorar la fertilidad de las tierras agrícolas (ya que su composición química es rica en azufre y calcio) y contribuir con la remediación ambiental de los suelos.

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2017 | 9

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería

Page 10: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Sin mayor desarrollo en el sector minero, Santiago del Estero pretende dar sus pri-meros pasos de la mano de Catamarca. La intención de la provincia gobernada por Claudia Ledesma Abdala es suscribir un acuerdo de cooperación técnica en el ám-bito de la pequeña minería no metalífera. Con ese fin, el secretario provincial de Minería, Geología y Suelos, Enrique Bilbao, se reunió con dos autoridades ca-tamarqueñas: el secretario de Estado de Minería, Rodolfo Micone, y la directora de Minería, Inés Ulla. “Ambos me han re-cibido con una excelente predisposición y han demostrado su buen ánimo de cola-borar con nosotros en este tema”, aseguró Bilbao.

El acuerdo marco a suscribir, anticipó, servirá para trabajar de manera manco-munada en la implementación de un programa de asistencia técnica recíproca y de promoción de la actividad. “Esto im-plicará, en la práctica, la creación de una escuela taller de artesanía de roca y mine-rales en nuestra ciudad de Frías”, explicó el funcionario. Según sus palabras, a través de la cartera que conduce Micone, Catamarca aportará los capacitadores del proyecto, mientras que el municipio santiagueño proporcio-nará el espacio físico. “Adicionalmente queremos trabajar en problemáticas co-munes del sector, que se vinculan con la producción de yeso y de cales en la zona limítrofe”, proyectó.A decir de Bilbao, el objetivo esencial de esta integración minera biprovincial estri-ba en avanzar hacia la firma de actas com-plementarias para combinar esfuerzos en el desarrollo y la instrumentación de una estrategia orientada a fomentar el aprove-chamiento de los citados productos. En ese sentido, manifestó que el Plan Belgrano suscita auspiciosas expectati-vas en relación con el comportamiento de la demanda de rocas y minerales de la construcción. “Buscamos aprovechar esa oportunidad actuando como bloque regional, teniendo en cuenta la fortaleza que exhibe Catamarca en el segmento minero”, completó. ›|‹

La posibilidad de ampliar el horizonte productivo de Gualcamayo tienta sobre-manera a Yamana Gold, que piensa inver-tir alrededor de $ 100 millones para eva-luar la viabilidad del emprendimiento.En concreto, la minera de origen cana-diense destinará unos $ 69 millones a la realización de nuevas exploraciones y más de $ 30 millones a la continuidad de una serie de tareas específicas, entre las que figuran la prospección de mapeo, los muestreos de superficie, la construcción de caminos y la implementación de en-sayos químicos y metalúrgicos.La meta principal es alcanzar los 16.500 metros de perforación y detectar nuevos cuerpos de mineral oxidado que puedan aprovechar la infraestructura operativa del complejo. “El éxito de estas iniciati-vas será clave para luego avanzar hacia la extensión de la vida útil de la mina”, informaron desde Minas Argentinas SA (MASA), la subsidiaria local de la compañía.Dos son los objetivos prospectivos más interesantes y potenciales: el área situa-da cerca del pit de Quebrada del Diablo (que actualmente se halla en produc-ción), y Las Vacas, un cerro localizado a muy pocos kilómetros de distancia.

Dado que la segunda zona presenta gran-des dificultades de acceso para las per-foradoras, será necesaria nueva infraes-tructura vial. “Este año, en definitiva, vamos a consolidar la información rele-vada en la campaña intensiva de 2016, para la que invertimos $ 160 millones. Y efectuaremos nuevas perforaciones tanto a partir del sistema de aire reverso como sobre la base de diamantina”, sin-tetizó un referente de MASA.Emplazado en el norte de San Juan, más precisamente en la periferia de Jáchal, Gualcamayo fue inaugurado en 2009. Su construcción y puesta en marcha de-mandó, en total, una inversión de casi u$s 350 millones. Se trata de una operación de lixiviación en pilas a cielo abierto y subterráneo que abarca tres zonas ricas en mineralización aurífera. Con una producción de más de 160.000 onzas anuales, es el segundo proyecto de oro en actividad más impor-tante de la provincia (sólo por debajo de Veladero). ›|‹

La provincia firmará un acuerdo para recibir asistencia catamarqueña en materia de capacitación y promoción minera. La idea es aprovechar el previsto crecimiento en la demanda de rocas y minerales de la construcción.

La empresa tiene previsto desembolsar $ 69 millones en tareas exploratorias en La Rioja y planea, de hecho, realizar perforaciones por 16.500 metros. El resto del presupuesto lo destinará a mapeos, muestreos de superficie y nuevos caminos, entre otras labores.

Santiago del Estero busca el respaldo minero de Catamarca

Yamana invertirá $ 100 millones en Gualcamayo

Avanza la reingeniería de Potasio Río Colorado

Para evaluar la extensión de la vida útil de la mina

Desarrollo norteñoEl Plan Belgrano que ilusiona a Santiago del Estero es un programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura que apunta a impulsar el crecimiento y la igualdad de condiciones en 10 provincias del norte argentino. Fue presentado oficialmente por Mauricio Macri en 2015, durante su campaña presidencial.La inversión proyectada para beneficiar a Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero llega hasta los u$s 16.000 millones en 10 años. Además, se prevé la creación de un fondo de reparación histórica de $ 50.000 millones, la realización de obras de solución habitacional para 250.000 familias, la atención inmediata a los afectados por la pobreza extrema y la provisión de subsidios e incentivos laborales para las econo-mías regionales.Una de las principales iniciativas de infraestructura contempladas por el Plan Belgra-no tiene que ver con la conexión vial, ferroviaria y aerocomercial de las provincias del norte entre sí, con el centro del país, con los puertos y con los países vecinos. El Gobierno aspira, además, a transformar en autovía los tramos de las rutas 9, 34 y 14; reactivar los ferrocarriles Belgrano, Mitre y Urquiza, y mejorar los aeropuertos de las ciudades de Iguazú, Resistencia, Tucumán y Salta para apoyar el turismo.

Desarrollo comunitarioLas acciones sociales que MASA lle-va a cabo en la comunidad indíge-na de Guandacol, a 22 kilómetros de Gualcamayo (dentro del territorio rioja-no), fueron presentadas en la flamante Feria PDAC, en Canadá. En el marco del panel “La industria mi-nera y las comunidades indígenas: expe-riencias canadienses e internacionales”, el vicepresidente de la minera, Mario Hernández, destacó la generación de oportunidades laborales en la zona a tra-vés de la organización de talleres textiles para la fabricación de mantelería y sába-nas, y de un programa de apoyo para la elaboración de materiales premoldeados de hormigón.

10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017

Minería

Page 11: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2017 | 11

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería De acuerdo con un relevamiento del Indec

La minería impulsó las exportaciones por la actividad en el noroeste argentino

Gracias a la expansión de la acti-vidad minera, el noroeste argen-tino (NOA) experimentó un in-cremento de un 35,6% anual en sus ventas al exterior (el mayor en todo el país), y así represen-tó un 7,9% de las exportaciones argentinas durante 2016. Así lo indica un flamante informe téc-nico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).Conformado por las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, el bloque totalizó in-gresos por u$s 4.548 millones, monto que sólo fue superado –obviamente– por el de la re-gión Pampeana (con u$s 42.754 millones; o sea, un 74,1% del to-tal) y –a muy corta distancia– el de la Patagónica (u$s 4.612 mi-llones, un 8%).Denominado “Origen provincial de las exportaciones”, el trabajo plantea que el NOA comercia-lizó más productos primarios que manufacturas de origen

agropecuario y manufacturas de procedencia industrial. Las ventas de combustibles y ener-gía, en tanto, prácticamente no tuvieron incidencia.Por otro lado, los principales des-tinos de los despachos fueron la Unión Europea (UE), las nacio-nes del Mercosur y los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), en ese orden.Detrás del NOA se posicionaron Cuyo (con u$s 3.141 millones y un 5,4% de participación), el NEA (u$s 942 millones y un 1,6%), y las mercaderías extran-jeras y la plataforma continental (u$s 708 millones y un 1,2%). No fue determinado el origen de un 1,8% de las exportaciones (por u$s 1.029 millones).A escala nacional, el releva-miento puntualiza que la Ar-gentina exportó productos por u$s 57.733 millones en el trans-curso del año, lo que implicó un aumento de un 1,7% en relación con 2015.

Provincias con potencia Según el reporte, las exporta-ciones de Catamarca sumaron

u$s 803 millones y crecieron un 40,4% anual. Esto fue posi-ble en virtud de “la suba de las ventas de mineral de cobre y sus concentrados”.Jujuy, por su parte, alcanzó los u$s 548 millones, lo que signi-ficó un alza de un 67,6%. “Los principales productos expor-tados fueron minerales me-talíferos, escorias y cenizas, sobre todo mineral de plata y sus concentrados, los cuales representaron un 37,6% de las exportaciones provinciales y crecieron un 42,1% con res-pecto al año anterior”, remar-có el informe. Distinto fue el caso de La Rioja, que vendió al exterior por u$s 208 millones, un 26,6% menos que en 2015. Entre sus mayores envíos de figura-ron “el papel, el cartón y sus manufacturas”.Los envíos de Salta escala-ron un 29,7%, al llegar a los u$s 1.083 millones. Además de exportar tabaco sin elaborar, hortalizas y legumbres, y cerea-les, la provincia se destacó por su comercialización de “pro-ductos químicos y conexos”.En Santiago del Estero, los des-pachos se tasaron en u$s 812

millones, un 114% más que el valor registrado en la tempora-da anterior, con un gran prota-gonismo de “los cereales, las se-millas y los frutos oleaginosos”.Tucumán, por su parte, ubicó

productos por u$s 1.094 millo-nes, un 31,6% por encima del monto de 2015. Los envíos fue-ron, en su mayor parte, “frutas frescas, azúcar, cacao y artícu-los de confitería”. ›|‹

Con ingresos por u$s 4.548 millones, la región fue la tercera que más ventas al exterior concretó a nivel nacional (y la que más creció en ese aspecto). Motorizados por el litio y los metales, los envíos del NOA se elevaron un 35,6% en 2016.

Page 12: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Inversiones

La australiana Orocobre, con el proyecto Olaroz en Jujuy, anunció que aumentará su producción, lo cual implicará u$s 160 millones en los próximos tres años.La canadiense Pan American Silver espera comenzar con Navidad en Chubut. Ya cuenta con u$s 600 millones requeridos en la etapa inicial y prevé otros u$s 400 millones durante la vida de la mina.Enirgi Group Corp. (Canadá) confirmó una inversión de u$s 720 millones para su proyecto de litio en Salta.First Quantum (Canadá), por Taca Taca, prevé desembolsar en su mina de oro y cobre en Salta alrededor de u$s 3.000 millones hasta 2019.

12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017

Minería Alejandro Ovando, director de IES Consultores

El último relevamiento de Inves-tigaciones Económicas Secto- riales (IES) Consultores anticipa un panorama auspicioso para la actividad minera argentina. Tras un 2016 de luces y sombras –en el que la inversión siguió estan-cada y la producción decayó, pero algunas variables específi-cas repuntaron–, la temporada 2017 se muestra más promete-dora. El informe precisa que el valor agregado bruto de la pro-ducción nacional de minerales metalíferos padeció un declive de un 6,3% durante los prime-ros tres trimestres del año pasa-do. No obstante, la explotación

acumulada de cobre hasta sep-tiembre de 2016 llegó a verificar un aumento de un 60% en com-paración con el mismo período de 2015.De acuerdo con IES, en líneas generales la minería viene de atravesar “una coyuntura con-tradictoria”, puesto que las me-didas que sirvieron para elevar las ganancias del rubro exporta-dor fueron contrarrestadas con una menor producción y una sutil baja en las exportaciones de recursos minerales. No obs-tante, el director de la entidad, Alejandro Ovando, cree que el nuevo marco macroeconómico permite alentar expectativas po-sitivas para el futuro inmediato del sector. “Tanto la liberación del cepo, que permite generar utilidades, como la flexibiliza-ción de las trabas al comercio normalizaron un mercado inter-no plasmado de desequilibrios que restaba atractivo al país”, expresa. A su criterio, la paula-tina recomposición de las po-sibilidades de rentabilidad será clave para favorecer el arribo de nuevos capitales. “En este esce-nario, las inversiones empeza-rán a llegar con mayor fluidez”, pronostica. Adicionalmente, IES suele resaltar que –a diferencia de grandes plazas mineras como Chile y Perú– el área geológica explorada en la Argentina es aún

muy acotada: apenas abarca un 20% del territorio con riquezas minerales detectadas. Es por eso que la consultora considera que, con estabilidad política y econó-mica, el país tiene potencial para convertirse en un importante ex-portador mundial de cobre, oro, plata y litio.

Subas y bajas

Según IES, durante el año pasado las exportaciones del segmento alcanzaron los u$s 3.934 millo-nes, con envíos por 1,8 millones de toneladas (Tn) de minerales. Así, experimentaron una suba interanual de un 4,5% en térmi-nos de valores y una leve baja de un 1% en materia de cantidades. El principal destino de los des-pachos mineros fue Suiza, que registró una participación de un 27% de las ventas argentinas me-didas en valores. En segundo lu-gar se posicionó Canadá, con una incidencia de un 23,8%. El podio lo completó Estados Unidos, con un 11,1%. Más atrás se ubicaron Japón y Alemania, con un 7,6% y un 6,2%, respectivamente. Las importaciones, por su parte, fue-ron de u$s 1.083 millones. En el plano monetario, esto implicó un descenso de un 26,9% con respecto a 2015, mientras que en cuanto al volumen la retracción se situó en un 16,8%. ›|‹

Con dos minas por arrancar la producción, más la inminente construcción de ciertos proyec-tos, se prevé que 2017 y 2018 sean buenos años para el sector. Entre los proyectos más avanza-dos están Don Nicolás de la em-presa CIMINAS, formada por un grupo de inversores privados de capitales argentinos, que prevé una inversión de u$s 10 millo-nes en los próximos tres años y la generación de 250 puestos de trabajo, y Cerro Moro, de la canadiense Yamana Gold, que según directivos de la empresa estima una inversión de u$s 285 millones hasta la puesta en pro-ducción y 400 empleos directos. Ambos son yacimientos de oro y plata ubicados en Santa Cruz y, por el momento, los únicos que se encuentran inminentes a po-nerse a producir a fines de este año o comienzos de 2018.

En el caso de Salta, de la mano de la canadiense Fortuna Silver Mines, recientemente el CEO de la empresa se reunió con el go-bernador Juan Manuel Urtubey para anunciar la puesta en cons-trucción del proyecto Lindero, de oro y plata, ubicado en el Cerro Arizaro, que constaría de una in-versión aproximada de u$s 200 millones, según cifras oficiales.San Juan, mientras tanto, tiene a Pascua-Lama en juego, analizan-do la factibilidad de desarrollarla de manera subterránea y lograr de esta manera alrededor de 3.000 puestos de trabajo, según resaltó Alberto Hensel, ministro de Minería de la provincia.No olvidemos, además, que den-tro del atractivo minero de San Juan hay áreas que están siendo exploradas, como Filo del Sol, Los Azules, Constelación, Altar, Del Carmen y Taguas; todas áreas sumamente ricas en minerales de cobre, oro y plata, pero algu-nas requieren mucha inversión, ya que se estima que son proyec-tos de grandes dimensiones.

El top-5 de provincias mineras

En el último informe Fraser, que consideraba 104 posibles desti-nos mundiales para la inversión minera, el top-5 de las provincias argentinas fue liderado por Salta en el puesto 43, San Juan (58), Santa Cruz (72), Catamarca (77) y Mendoza (98).Este año, Jujuy alcanzó el último lugar de la tabla, reemplazan-do incluso a La Rioja, que años anteriores venía peor rankeada. Neuquén (103) y Chubut (101), tal como sucedió en 2015, si-guen en los últimos puestos como las jurisdicciones menos atractivas del mundo. ›|‹

Por: Denise de Olivera

“Las inversiones llegarán al país con mayor fluidez”

El despertar minero

El mercado local está recuperando paulatinamente su atractivo, de acuerdo con un informe de IES Consultores. Para su director, Alejandro Ovando, los inversores mineros vuelven a verse seducidos por mayores posibilidades de rentabilidad.

Si bien el litio se convirtió en el boom del momento, el oro y la plata siguen siendo los minerales más buscados. Un gran potencial minero, sumado a la quita de retenciones y estabilidad política, más las promesas de baja inflación y control del déficit fiscal, volvió a despertar la mirada de inversores mundiales hacia la Argentina.

Page 13: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2017 | 13

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería Confirman alto contenido de litio en Tres Quebradas

La empresa de capitales naciona-les Liex ratificó el potencial de su proyecto de litio Tres Quebradas (también conocido como “3Q”), ubicado en la localidad catamar-queña de Fiambalá, cerca del

límite con Chile. Instalada en la zona desde el año pasado, la fir-ma acaba de detectar salmuera con altos contenidos del recur-so hasta una profundidad de 77 metros, lo cual no deja de resul-tar auspicioso. Tal como estaba previsto, los relevamientos no hallaron vestigios ni trazas de agua dulce.Para Tomás de Pablos Souza, pre-sidente de Liex, el salar puede asimilarse a una esponja porosa, mientras que la salmuera es un líquido de alta densidad (un 30% más pesada que el agua) conteni-do en el espacio poroso que deja el cloruro de sodio. “En ese sen-tido, la salmuera se acumula en los espacios abiertos de las rocas en las profundidades, tal como lo hace el petróleo, pero a no más de algunas decenas de metros”, explicó. De allí la importancia de haber detectado contenidos sig-nificativos a gran profundidad.La idea, indicó el directivo, es trabajar fuertemente para ayu-dar a que Catamarca sea uno de los principales productores de

litio del mercado y así convertir la provincia en un actor de peso en la disminución del consumo de energías fósiles para detener el calentamiento global a través de la transformación de los mé-todos de transporte.Completar los análisis de fac-tibilidad económica de 3Q

implicará para Liex una in-versión de alrededor de u$s 20 millones. El riesgo parece más que justificado: estudios pre-liminares indican que el salar presenta uno de los menores tenores de impurezas combina-das de sulfato y magnesio del mundo. La organización, que

llevó a cabo la reparación de los 90 kilómetros de vías de acceso al emprendimiento, cuenta en el área con un campamento a 4.100 metros de altura y con laboratorios donde se analizan las muestras (los cuales funcio-nan en un 100% con energías renovables). ›|‹

En el marco de la “Jornada de proveedo-res y empresas mineras” que se celebró a mediados de marzo en San Fernan-do del Valle, quedó constituida la Cámara Catamarqueña de Producción y Minería, entidad que representa los intereses de los proveedores mineros de los departamentos de Andalgalá, Belén y Santa María. “El objetivo es unir a todos los empresarios mineros de la provincia. La experiencia de las tres cá-maras de proveedores con personería jurídica demuestra que la forma más efectiva de atender los requerimientos de las operadoras es trabajar de mane-ra conjunta”, explicó Dardo Medina,

presidente de la entidad, a quien acom-pañan Carlos Ávila como secretario, Daniel Brizuela como vocal primero y José Luis Nieva como tesorero. Según sus palabras, ciertos errores del pasado no pueden repetirse en la actual coyun-tura. “Es hora de mancomunar esfuer-zos y de dejar de competir en forma desi- gual con las empresas prestadoras de servicios de otras provincias”, remarcó.En cuanto al funcionamiento de la nueva organización, precisó que esta-rá montada y sujeta sobre las cámaras departamentales que serán los pilares fundamentales de su desenvolvimien-to. “Nuestra prioridad es promover el

trabajo catamarqueño. Luego se verá cómo podemos ir integrándonos con empresas de otras provincias, siempre y cuando no haya firmas locales que realicen los trabajos requeridos por las mineras radicadas allí”, afirmó. Según sus palabras, Catamarca debe aprovechar el paso de la gobernado-ra Lucía Corpacci y del secretario de Minería, Rodolfo Micone, por Toronto (Canadá). “Confiamos en que esa visita se traducirá en inversiones, exploracio-nes y nuevos proyectos. Se vislumbran buenos tiempos, lo que nos despierta grandes expectativas de cara al futuro”, expresó. ›|‹

Liex detectó salmuera con elevadas proporciones del mineral hasta una profundidad de 77 metros. La firma local tiene previsto invertir un total de u$s 20 millones para completar el análisis de factibilidad económica del proyecto.

Las firmas prestadoras de servicios vinculados con la actividad minera de los departamentos catamarqueños de Andalgalá, Belén y Santa María, que hasta ahora actuaban por separado, se agruparon en una nueva cámara sectorial.

Buenas noticias para Catamarca

Trabajar juntos para la provincia

Solución sustentableSegún Liex, la salmuera es una solución natural hipersaturada en calcio, potasio, sodio y litio, entre otros elementos, a partir de la cual se puede fabricar con un proceso industrial simple el carbonato de litio. “El carbonato de litio tiene numerosos usos, desde la medicina hasta la elaboración de vidrio resistente al calor, pero en los últimos años ha tomado relevancia como uno de los componentes críticos para la elaboración de baterías de litio”, informó la compañía.En la última década, precisó, la preocupación por el calentamiento global debido a la creciente emi-sión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera ha motivado a investigadores, emprendedo-res, desarrolladores e inversores públicos y privados a buscar alternativas amigables con el medio ambiente, capaces de producir, sostener y almacenar la energía necesaria para las diversas activida-des que desarrolla el hombre en el mundo, de una manera sustentable. “Las baterías de litio no son contaminantes (como otras), permiten su reciclado y, gracias a su eficiencia, posibilitarían transfor-mar el modo de transporte actual de los vehículos con motor a explosión que generan calentamiento global a través de sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a autos eléctricos e híbridos que utilicen energías renovables almacenadas en baterías de litio”, proyectó la empresa.

Page 14: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

San Juan, lista para explotar sus recursos mineros locales

14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017

Minería

Después de sufrir varios años de pérdidas millonarias, las grandes mineras están recobrando terreno en el mercado internacional. Según un informe de la consultora privada Sanford C. Bernstein, sus ganancias acaban de registrar la mayor suba desde 2007. El trabajo refleja el cam-bio de tendencia en la cotización bursátil de las principales empresas del sector, cuyas utilidades vienen superando las estimaciones más op-timistas. “Están recuperándose de una crisis que obligó a muchas pro-ductoras de metales a deshacerse de activos, además de aplicar una seve-ra política de ajuste de costos y redu-cir sus presupuestos exploratorios”, precisó Paul Gait, analista senior de Investigaciones en Sanford C. Bernstein. El repunte obedece fun-damentalmente al fortalecimiento

que exhibe el precio de los recursos metalíferos. “Actualmente, varias de las mayores minas de oro, plata y cobre que estaban dando pérdidas han vuelto a ser rentables”, indicó el especialista, quien consideró que 2017 será un año de replanteamien-to y reposicionamiento estratégico dentro del segmento.En la misma sintonía se expresó la consultora UBS, que pone el foco en el auge del sector inmobilia-rio en China y en los anuncios de grandes proyectos de infraestruc-tura en Estados Unidos e India. “La economía china presenta signos de estabilización y vuelve a sen-tirse el apetito del gigante asiáti-co por los metales. Este escenario será netamente favorable para los grandes grupos mineros, que van a poder ganar dinero y de esa manera optimizarán sus alicaí-dos balances contables”, sostuvo Daniel Morgan, analista del área de Commodities en la entidad. En el caso particular del oro, varias financieras estiman que su revalo-rización también está asociada con una creciente sensación de riesgo geopolítico en el mercado global. De hecho, ante la posibilidad real de que Donald Trump restrinja el comercio exterior norteamerica-no y Europa vire hacia un mayor proteccionismo de ultraderecha (teniendo en cuenta las próximas elecciones en Alemania y Francia), cada vez más inversores se están refugiando en el metal precioso. ›|‹

En el incansable ímpetu que pone el Gobierno nacional para explotar la industria minera en la Argentina, San Juan aparece como la provincia emblema. Sus reglamentaciones, riqueza en recursos e historia minera son los principales pilares para desarrollar la activi-dad. Es por eso que en el tradicional PDAC que se realiza en Toronto todos los años, su mayor representante estatal, Sergio Uñac, en-fatizó sobre el compromiso de la provincia. “La generación de empleo es el articulador social que permite generar igualdad de opor-tunidades para todos. Quienes tenemos la obligación de gobernar debemos apuntar a la diversificación de la economía, cosa que ocu-rrió en San Juan. Tenemos una oportunidad que no podemos desaprovechar, y debemos tratar de potenciarnos entre nosotros dan-do una señal compacta hacia afuera, siendo la base para captar inversiones”, explicó el gobernador.

En ese sentido, el nuevo Acuerdo Federal Minero busca establecer condiciones como la interacción de empresas, gobiernos y gremios para el desarrollo de comunidades y de pro-veedores locales que potencien el empleo de las jurisdicciones. La provincia contempla esa posición. “Trataremos la aplicación de los más altos estándares. Queda abierta la puerta para que las provincias sean más competitivas ante la recepción de inversiones. Hay un ejemplo en Vaca Muerta, que estableció un nuevo acuerdo entre los actores que participan de éste, y creo que puede replicarse en cada una de las provin-cias mineras”, confió el funcionario.A su entender, en los últimos meses, en la pro-vincia cuyana dieron una señal concreta, ya que hubo cambios de gobierno y de funcionarios y, sin embargo, la minería sigue siendo política de Estado. “El sector privado internacional tiene que ver esto como un sinónimo de seguridad jurídica. Hace mucho tiempo que salimos de la dicotomía “minería sí, minería no”, por “mine-ría responsable sí, otro tipo de minería no. En ese marco levantamos las banderas bien altas en casi un año y medio de gestión”, afirmó.En el stand sanjuanino presente en Canadá, también se dieron cita empresarios de todas las regiones del país; entre ellos, el agente financiero de la provincia, el Banco de San Juan. “El desarrollo de inversiones necesita de varios factores: la decisión política con re-glas de juego claras, el acompañamiento de empresarios, que son los generadores de em-pleo genuino, y los agentes financieros. Éstos son los tres grandes actores que motorizan las inversiones. Queremos que se genere un circuito virtuoso con la actuación del Estado entregando herramientas de crédito, pero el verdadero desarrollo se da desde el sector pri-vado”, precisó Uñac. ›|‹

Un incremento en la cotización de los minerales metalíferos y una exitosa política corporativa de revisión de costos son las razones que explican la recuperación bursátil que experimentan las principales empresas del sector a escala global.

El nuevo Acuerdo Federal Minero entre el Gobierno nacional, las provincias mineras, los gremios y las empresas surge como clave en la llegada de nuevas inversiones para la provincia. A entender de su gobernador, Sergio Uñac, buscarán que se replique como en Vaca Muerta con el desarrollo petrolero.

Se incrementó el valor de los metales

El Gobierno de la provincia cuyana quiere aprovechar su potencial

Page 15: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2017 | 15

Por suspensiones y dificultades climáticas, la operación de la mina estuvo detenida 67 días en 2016. Para este año se espera que la producción crezca desde 541.000 hasta más de 800.000 onzas, pero un nuevo incidente vuelve a inquietar a la población de Jáchal.

Mina Veladero, entre el optimismo y la preocupación

Otro incidente ambiental ensombrece las estimaciones de Barrick

Barrick Gold acaba de reportar ante el Gobierno sanjuanino otro incidente en Veladero –la principal mina de oro del país–, el tercero en el transcurso de los últimos dos años. En la noche del martes 28 de marzo se produjo “la desco-

nexión de un caño con material rico”, según indicó el subsecre-tario de Información Pública de San Juan, Osvaldo Lima, lo que obligó a la empresa a reali-zar los trabajos de contención necesarios. Una comisión encabezada por el secretario provincial de Gestión y Control Ambiental Minero, Eduardo Machuca, es la encar-gada de relevar el lugar, analizar en profundidad el hecho y pedir las filmaciones de las cámaras que monitorean el proyecto. Si bien el episodio no parece re-vestir mayor gravedad, la noti-cia sembró la alarma entre los pobladores de Jáchal y alentó a algunas organizaciones sociales y ambientalistas a pedir el cierre del complejo.Debe recordarse que el año pa-sado fue particularmente duro para Veladero. La mina acumuló un total de 67 días sin funcionar: 47 por las intensas nevadas re-gistradas en la zona cordillerana y otros 20 por la imposición de paradas obligatorias relaciona-das con incidencias ambientales.

Así, sólo llegó a producir unas 541.000 onzas anuales.Para esta temporada, en cambio, las perspectivas climáticas son bastante más favorables. A tal punto que, de no mediar nuevos inconvenientes vinculados con la seguridad y el cuidado ambiental, la minera de origen canadiense confía en incrementar más de un 50% su producción. “Apuntamos a obtener entre 770.000 y 830.000 onzas de oro”, llegó a proyectar Jorge Palmes, gerente general eje-cutivo de Veladero, antes de que se conociera el incidente de fines de marzo.De concretarse esta predicción, San Juan se verá beneficiada con un importante crecimiento en la captación de regalías y en la recaudación impositiva, una mejora en sus niveles de ocu-pación y una mayor actividad de las proveedoras de servicios. “Actualmente brindamos unos 1.300 puestos de trabajo directos y alrededor de 2.000 indirectos. Con los contratistas, tenemos unos 3.400 empleados”, puntua-lizó el directivo. ›|‹

Barrick Gold se encuentra en la Argentina desde 1993 y su intención, a decir de Palmes, es seguir operando en el mercado local durante muchos años más.El complejo aurífero Veladero, en particular, comenzó a producir de manera piloto a finales de 2004 y comercialmente en 2005. Desde entonces lleva producidos más de 7,5 millones de onzas de oro. No obstante, se cree que aún queda por explotar un volumen similar a ése entre recursos y reservas.Según el ejecutivo, no se trata de un emprendimiento más para la compañía. “Un 70% de la produc-ción mundial de Barrick proviene de cinco minas. Y una de ellas es Veladero, que representa un 10% del total”, cuantificó.A fin de aumentar su disponibilidad de flota y mejorar la planificación de largo plazo a través de un software cada vez más moderno, la firma está apostando fuertemente por la digitalización y la ope-ración remota de la mina. De hecho, viene trabajando con drones topográficos y avanza rumbo a los monitoreos ambientales en tiempo real y de acceso público.

Lo que viene

Page 16: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017

Energía

Tras quedarse con los activos de Petrobras en la Argentina y colocar en el exterior u$s 750 millones de deuda a 10 años (a una tasa del 7,625%), entre otros movimientos, Pampa Energía continúa dinamizando el mer-cado local de las adquisiciones y fusiones. Por un lado, vendió el 50% del paquete accionario de su subsidiaria Greenwind a la ge-renciadora de fondos de inversio-nes estadounidense Castlelake. Y, por otro, compró el 100% de IECSA para dar nacimiento a una nueva constructora. La primera operación, tasada en u$s 11,2 mi-llones, se concretó a través de la venta de acciones que la Central Térmica Loma La Lata, propiedad de Pampa, realizó a Valdatana Servicios y Gestiones, un vehí-culo de inversión de Castlelake. Así lo indicó la firma de Marcelo Mindlin en un comunicado en-viado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.Adicionalmente, la compañía estadounidense compró accio-nes en poder de Pampa Parti-cipaciones por u$s 45.859,33. De ese modo, llegó al 50% del capital social con derecho a voto en Greenwind. María Según María Agustina Montes, responsable de Relaciones con el Mercado de la Central Tér-mica Loma La Lata, la transac-ción responde esencialmente al interés de Castlelake por participar en el desarrollo del Parque Eólico Corti. “Se trata de un complejo aerogenerador de 100 megawatts (Mw) de poten-cia localizado en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, que será construido y operado por Greenwind”, detalló. La obra, que estará lista en un plazo de

14 meses, dará empleo a unas 300 personas y demandará una inversión de u$s 155 millones. El parque estará emplazado en un predio de 1.560 hectáreas (Has) que conforman los esta-blecimientos rurales La Salada, La Julieta, El Hornero y Alvaro.

Dispondrá de 29 aerogenerado-res marca Vestas de 3,45 Mw cada uno, los cuales llegarán por barco a Ingeniero White y se montarán sobre columnas de 87 metros hasta el buje. Sus palas tendrán un diámetro de 126 metros. ›|‹

Con respaldo provincial y una inversión de más de u$s 60 mi-llones, Centrales de la Costa Atlántica (CCA SA) presentó la repotenciación de la Central 9 de Julio. Dos nuevas turbinas duplicarán la capacidad de ge-neración de energía eléctrica de la usina, lo que garantizará el suministro energético de Mar del Plata y otras ciudades veci-nas como Balcarce, Necochea y Miramar. De acuerdo con Thierry Decoud, presidente de CCA SA, “se materializará la obra –tantas veces anunciada en el pasado– y eso significa saldar una deuda histórica con el Partido de la Costa. Pudimos concretarla en un tiempo récord de siete meses”, destacó. Los pi-cos de demanda de energía en la zona se sitúan en 550 me-gawatts (Mw) en invierno y en 770 Mw en verano, por lo que se supera en más de 200 Mw la capacidad de intercambio con el interior del país. “Es por eso que esta incorporación de 100 Mw de potencia representará un gran alivio”, subrayó.Además de mejorar la calidad de vida de los marplatenses, la propuesta asegurará el servi-cio para las nuevas empresas que se instalen en el parque industrial, lo que favorecerá el desarrollo local y procurará la autonomía eléctrica de la zona ante posibles contingencias. “Se alcanzará el total abaste-cimiento ante altas demandas en el período estival y crecerá la confiabilidad del servicio a fin de evitar anomalías en el sistema”, recalcó el directivo. Por otro lado, añadió, CCA SA resultó adjudicada en el Plan RenovAr 1.5 para emprender el

proyecto Parque Eólico Vientos de la Costa Atlántica - Necochea I, que generará 37,95 Mw me-diante la instalación de 11 aero- generadores en la costa neco-chense. “Dicho emprendimien-to será desarrollado en 730 días desde la firma del contrato de abastecimiento correspodien-te e incorporará un 7,5% de componentes nacionales”, pun- tualizó. Con respecto a los ob-jetivos económicos de la em-presa para esta temporada, afir-mó que la meta será optimizar los recursos propios, velando por una mejor planificación. “Apuntaremos al desarrollo de inversiones que redunden en futuros ingresos y a la ob-tención de una autonomía económico-financiera para ser pasibles de créditos a través de un balance que refleje orden y gestión”, explicó. ›|‹

Damián Mindlin, presidente y CEO de Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE)

La empresa de la familia Mindlin se desprendió del 50% de su subsidiaria Greenwind, responsable del Parque Eólico Corti, en Bahía Blanca. Paralelamente, adquirió la totalidad de la constructora IECSA y sus firmas asociadas.

Con la repotenciación de la Central 9 de Julio, CCA SA garantiza el abastecimiento energético de Mar del Plata y otras ciudades aledañas. El titular de la firma, Thierry Decoud, anticipa nuevas iniciativas para ayudar a diversificar la oferta en la zona.

Pampa Energía, en la cresta de la ola

Una deuda histórica saldada a través de la luz

Vendió el 50% de Greenwind y compró una constructora

Anticipo de Thierry Decoud, presidente de Centrales de la Costa Atlántica

Constructora

En el marco de una competencia internacional organizada por el Banco Lazard, de la cual participaron compañías nacionales e internacionales, Pampa Energía concretó la compra de la totali-dad de la constructora IECSA y sus empresas asociadas. A través de un comunicado, la organización expresó que de esta manera “incorpora una de las empresas más grandes en construcción e infraestructura del país”. A partir de los próximos cambios societarios, IECSA pasará a llamarse Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE). Será presidi-da por Damián Mindlin, quien también asumirá el rol de CEO, mientras que Raúl Warat ocupará el cargo de CFO. En palabras del primero, el crecimiento proyectado para la constructora se basa en la calidad de sus ingenieros, arquitectos, profesionales y empleados. “Esta operación consolidará y fortalecerá las po-sibilidades de desarrollo de nuestro grupo, como ha sucedido con otros grandes y emblemáticos holdings económicos argen-tinos, como por ejemplo en el pasado fue la ex SADE de Pérez Companc”, comparó Mindlin. Debe subrayarse que, hace po-cas semanas, los mismos socios anunciaron un desarrollo in-mobiliario en Barrio Parque, dentro de un predio comprado al Banco Santander, que será sede de una inversión de alrededor de u$s 100 millones.

Nuevo rumbo

CCA SA es una compañía del Estado provincial orientada a la producción y comerciali-zación de energía eléctrica a través de la operación de sus cuatro centrales situadas en la Costa Atlántica bonaerense. En su carácter de agente gene-rador, la firma forma parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), y todas sus operacio-nes se encuentran integradas al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Opera la Central a Turbogás Oscar Smith (ubicada en la locali-dad de General Madariaga), la Central de Mar de Ajó, la Central 9 de Julio (en Mar del Plata) y la Central Eléctrica Necochea. Con la nueva adi-ción de potencia, produce un total de 637 Mw. Desde que Decoud asumió la presiden-cia, en diciembre de 2015, CCA SA viene impulsando proyectos energéticos clave para la Costa Atlántica. Y si bien hasta hace poco las pérdidas de la empresa eran cuantiosas, desde febrero de este año –por primera vez en dos décadas– la organización volvió a generar utilidades.

Page 17: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

Periódico El Inversor Energético & Minero

Energía

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2017 | 17

El Grupo Albanesi invertirá u$s 120 millones para repotenciar la Central Térmica Independencia y abastecer casi un 70% de la demanda eléctrica de la provin-cia de Tucumán. “Apuntamos a que las dos nuevas turbinas, que

llevarán la potencia del comple-jo a 700 megawatts (Mw), estén funcionando antes de fin de año”, anticipó el titular de la em-presa, Armando Losón. Según sus estimaciones, la primera máquina estará lista para julio, mientras que la segunda lo hará los últimos días de diciembre. “Al contar con el gas y la gene-ración, el sistema de transporte que debe realizarse para llegar al consumo de los tucumanos es mínimo”, destacó el directi-vo. La iniciativa, apuntó, reci-bió un respaldo irrestricto por parte de la Gobernación. “No se trata de un dato menor, ya que sin el apoyo estatal este tipo de inversiones no pueden hacerse”, subrayó.Controlada con el 95% del capi-tal y de los votos por Albanesi SA, la sociedad Central Térmica Independencia se constituyó el 14 de mayo de 2009 con el ob-jetivo específico de impulsar la

generación y venta de energía eléctrica. Para ello, ese mismo año la organización compró la planta homónima, localizada en la ciudad de San Miguel de Tucumán.Al momento de la adquisición, la central contaba con una tur-bina de gas de apenas 10 Mw, la cual se encontraba fuera de ser-vicio. Durante 2011, la sociedad realizó todos los trabajos y obras necesarias para instalar 120 Mw adicionales con tecnología Pratt & Whitney Power Co. El 17 de noviembre de esa temporada co-menzó la operación comercial de las nuevas turbinas.Esta segunda incorporación de equipamiento robustece-rá la capacidad de generación del complejo, que está inte-grado al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una subestación trasformadora ubicada dentro de su predio y perteneciente a TransNoa. ›|‹

Ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la Central Térmica Independencia se verá repotenciada gracias al montaje y la puesta en marcha de dos nuevas turbinas que elevarán a 700 megawatts su capacidad instalada.

Albanesi cubrirá un 70% de la demanda eléctrica tucumana

A partir de una inversión de u$s 120 millones

Futuro exportadorEn el lanzamiento de la obra estuvo presente el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, quien felicitó a Albanesi por contribuir sustancialmente con el abastecimiento energético provincial. “Esta iniciativa viene a reafirmar una de las políticas más necesarias: la de crear empleo en el interior de la Argentina. Y no hay manera de generar trabajo, de que se instalen fábri-cas o de que lleguen más industrias, sin el motor fundamental que es la energía”, remarcó el mandatario tucumano.La repotenciación de la Central Térmica Independencia, expresó, hará de la provincia un lugar más atractivo para que se instale un mayor número de empresas. “Apuntamos a consolidarnos como la puerta de entrada del norte argentino”, sentenció. Tucumán, sostuvo Manzur, mira hacia delan-te, tiene las cuentas ordenadas, no presenta déficit fiscal y es amigable con el capital. “La prueba de todo esto la está dando Albanesi, una firma que en momentos difíciles cree en la Argentina y sigue apostando por una provin-cia como la nuestra, que –a pesar de ser la más chica– está a poco tiempo de empezar a exportar energía”, concluyó.

Page 18: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017

Energía

La producción de fuentes energéticas limpias se erige como una opción alta-mente atractiva para canalizar fondos provenientes del blanqueo de capitales que impulsó el Gobierno nacional y que implicó el sinceramiento de u$s 120.000 millones. No es casualidad, en ese senti-do, que la Comisión Nacional de Valores (CNV) haya autorizado el primer Fondo Común de Inversión (FCI) cerrado de energías renovables en el país. La inicia-tiva, que fue presentada de manera con-junta por la compañía financiera Cohen y el KBR Group, apunta esencialmente a promover el desarrollo de nuevos pro-yectos de generación de energía solar y eólica.En este caso en particular, la mira está puesta en la construcción de tres

complejos aerogeneradores que de ma-nera combinada sumarán una potencia instalada de 175 megawatts (Mw): uno de 75 Mw en la provincia de Neuquén, otro de 50 Mw en Buenos Aires y un ter-cero de 50 Mw en Río Negro. El valor mí-nimo de suscripción por cuotapartista es de u$s 250.000. El monto máximo, en tanto, se sitúa en los u$s 10 millones.Debe destacarse que Cohen ofrece ser-vicios de administración de activos financieros a través de la creación y co-mercialización de una familia de fondos, mientras que el KBR Group es un holding de origen norteamericano que se espe-cializa en los ámbitos de la ingeniería y la construcción. Cohen también partici-pa de otros FCI aprobados recientemente por la CNV, tales como Onix-Portland y AlRío. El primero involucra una decena de proyectos inmobiliarios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Gran Buenos Aires (GBA) y la Costa Atlántica. El segundo, por su parte, tiene que ver con cuatro obras en la entrada del partido bonaerense de Vicente López (entre Av. del Libertador y el río): la terminación de la Torre Sur, la construcción de 35.000 metros cuadra-dos (m2) de docks destinados a oficinas y locales comerciales, la finalización del proyecto Cubo (que incluirá un salón de convenciones, otros de usos múlti-ples y comercios) y la instalación de un shopping provisto de un paseo peatonal a cielo abierto. ›|‹

Techint acaba de lanzar una central eléc-trica de 900 megawatts (Mw) de potencia en el complejo industrial Pesquería, den-tro del estado de Nuevo León, en el norte mexicano. Para su concreción invirtió ni más ni menos que u$s 1.000 millones, cifra a la que adicionará otros u$s 260 en los próximos 30 meses de operación. Para dimensionar la importancia de la iniciativa debe destacarse que en su inau-guración estuvieron presentes el pre-sidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y el titular del Grupo, Paolo Rocca. De acuerdo con Pablo Videla, miembro del Directorio de Techint, el emprendimien-to es clave para garantizar los elevados requerimientos energéticos de la orga-nización industrial. “Diseñar, construir y poner en marcha este ciclo combinado en un plazo muy acotado y con un pre-supuesto determinado representó para nosotros un gran desafío. Lo más intere-sante es que logramos hacerlo mediante la integración de todas las sociedades del Grupo”, subrayó el directivo. Se tra-tó, en efecto, de una inversión directa de Techint vía Ternium, encargada de los planos, y Tenaris, que produce las tube-rías. “Techint Ingeniería y Construcción, por su parte, se encargó de la EPC. Y Tecpetrol ya está operando la planta. Estamos realmente muy orgullosos del éxito de este proyecto”, completó. Los trabajos de diseño y construcción, que comenzaron a gestarse en 2013, involu-craron a unas 3.000 personas especializa-das. La central cuenta con turbinas de la marca estadounidense General Electric (GE). Gracias a su avanzada tecnología, su nivel de emisiones de dióxido de car-bono (CO2) es notablemente bajo.

Palabra presidencial

Peña Nieto felicitó a Techint y remar-có los beneficios que la central aporta-rá al país. “No es casual ni fortuito que un gran consorcio empresarial como

Techint haya realizado esta fuerte apues-ta por México. Esta obra responde al im-pulso transformador que exhibe nuestra nación”, aseguró. A decir del mandata-rio, la Reforma Energética fue clave para incrementar la capacidad de generación de energía eléctrica a escala nacional. “Así, estamos atendiendo una demanda creciente, en sintonía con el crecimien-to económico que venimos experimen-tando", afirmó. Como resultado de este proceso, apuntó, en los últimos años las tarifas de casi la totalidad de los hogares mexicanos han experimentado una dis-minución cercana al 10% anual. “Hoy nos hemos convertido, sin dudas, en un país y en un destino muy confiable para las inversiones” concluyó. ›|‹

La propuesta, ideada por la firma Cohen y el KBR Group, está orientada a financiar proyectos para generar energías renovables. La meta es atraer al sector de capitales blanqueados sobre la base de la Ley de Sinceramiento Fiscal.

La planta, cuya construcción se inició en 2013, tiene una capacidad instalada de 900 megawatts. El holding que conduce Paolo Rocca tiene previsto desembolsar otros u$s 260 millones para financiar su operación y mantenimiento.

Lanzan el primer FCI cerrado para energías limpias

Techint inauguró una central eléctrica de u$s 1.000 millones en México

Aprobado por la Comisión Nacional de Valores

La opera Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo

Gran oportunidadDe acuerdo con Jackie Maubré, directora de Cohen, el FCI cerrado de energías re-novables es fruto de un esfuerzo mancomunado nacido hace tiempo. “Venimos trabajando hace años para generar un rol activo del mercado de capitales en aras de financiar este segmento”, resaltó. Según sus palabras, la oportunidad finalmente se dio con la sanción de la Ley de Sinceramiento Fiscal. “Las fuentes energéticas limpias poseen un alto potencial de desarrollo, gracias a los privilegiados recursos naturales de la Argentina. Ahora, el país también cuenta con un marco financie-ro que permite contribuir con su expansión”, añadió. Para Juan Srodek, director del KRB Group, es hora de aprovechar una posibilidad sumamente ansiada: “La de acercar proyectos concretos de alta rentabilidad y bajo riesgo operativo al in-versor común que quiera participar de una industria con un enorme futuro en la Argentina”, sentenció.

Gigante ítalo-argentinoTechint es un grupo empresario multinacional ítalo-argentino, cuyas sedes centrales se ubican en Milán y Buenos Aires. Es el mayor productor de acero de Latinoamérica y el mayor productor global de tubos sin costura, usados principalmente en la industria petrolera. Lidera, además, las áreas de petroquímica, refinería, minería, plantas industriales, plantas de trata-miento de aguas, tuberías, telecomu-nicaciones, tecnología de informa-ción, rutas y autopistas, terminales marinas, puentes, presas y aeropuer-tos. Cuenta con más de 3.500 proyec-tos en más de 45 países. Dispone de más de 100 empresas en todo el plane-ta, con un plantel profesional estable de 59.000 empleados repartidos por los cinco continentes.

Paolo Rocca, Ceo del Grupo Techint

Energías Renovables

Page 19: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

www.inversorenergetico.com | Marzo de 2017 | 19

Periódico El Inversor Energético & Minero

Energía

Tecpetrol sube la apuesta por Vaca Muerta

Invertirá u$s 2.300 millones hasta 2019

Los CEOs de Techint, Paolo Rocca, y de Tecpetrol, Carlos Ormachea,

confirmaron ante el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, la millonaria inversión que el holding planea rea-lizar en Vaca Muerta. A través de Tecpetrol, el Grupo Techint destinará a la puesta en valor del área gasífera Fortín de Piedra un total de u$s 2.300 mi-llones hasta fines de 2019. De ese presupuesto, u$s 1.600 millones se emplearán en la perforación y explotación de unos 150 pozos, mientras que los u$s 700 millo-nes restantes financiarán la fabri-cación y el montaje de instalacio-nes de tratamiento y transporte.De ese modo, la petrolera aspira a alcanzar una producción de más de 10 millones de metros cúbicos (m3) diarios de gas no convencional. Según comunicó

Tecpetrol, el emprendimiento permitirá crear “1.000 puestos de trabajo directos permanentes, más otros 3.000 empleos asocia-dos a la prestación de servicios y a la etapa de construcción de las obras de infraestructura com-plementarias a la operación”.El programa anunciado contem-pla contar con tres equipos de perforación a partir de mayo, con cinco desde septiembre y con seis desde marzo del año que viene. La firma prometió que la iniciativa “generará actividad en toda la cadena de valor de bienes y servicios asociada a la produc-ción de hidrocarburos”. “Compañías de perforación, empresas que ejecutan frac-turas hidráulicas y proveedo-res de componentes y equipos

industriales verán crecer su de-manda. Esto promoverá no sólo el aprovechamiento de capaci-dades empresariales existentes, sino también el desarrollo de nuevas capacidades y la posibi-lidad de transformación y diver-sificación productiva para mu-chas empresas, en su mayoría Pymes”, proyectó.

Tres motivos

A través de un comunicado, Tecpetrol detalló los tres gran-des motivos que posibilitaron su millonario anuncio. En primer término, obviamente, la empresa destacó la autorización de la con-cesión de explotación de recursos no convencionales de Fortín de Piedra otorgada por la provincia

de Neuquén en julio de 2016. En segundo lugar, en tanto, sub-rayó la importancia del denomi-nado “Acuerdo para la Mejora de la Productividad de Vaca Muerta”, que en febrero de este año consensuaron los trabajado-res petroleros, los empresarios y el Gobierno. En tercera instancia, Tecpetrol reivindicó la definición de un marco regulatorio con un sen-dero de precios claro para el gas producido por yacimientos no convencionales para la cuenca Neuquina, tal como el que fue fijado por la reciente Resolución 46-E del Ministerio de Energía. “Estos tres factores crearon las condiciones que hoy permiten esta nueva inversión”, remarcó la petrolera. ›|‹

El brazo petrolero de Techint desembolsará u$s 1.600 millones para desarrollar pozos de gas no convencional en su área Fortín de Piedra, y otros u$s 700 millones para montar las necesarias instalaciones de tratamiento y transporte del fluido a extraer.

EconomíaEnergías Renovables

No hay ninguna otra región del planeta más apetecible que Latinoamérica para realizar inversiones vinculadas con el desarrollo de las energías reno-vables dentro de los próximos años. Así lo indica un reciente informe elaborado en conjunto por la firma especializada Blue Tree Asset Management (BTAM) y el estudio de abogados CMS Albiñana & Suárez de Lezo. Según el trabajo, que toma en cuenta la opinión de 110 inver-sores de siete países, un 57% de los encuestados confía en el potencial del rubro dentro del mercado latinoamericano, po-sicionado por encima del asiáti-co y del europeo, en ese orden. No obstante, la región también está considerada la segunda más

riesgosa para el capital (por de-bajo de África y por encima de Asia). En cuanto a Norteamérica, es vista como la plaza financie-ramente más segura (apenas un 2,3% la juzga poco confiable), pero eso no la vuelve apetecible para el negocio de las energías verdes (sólo un 26% resaltó su atractivo).Las fuentes energéticas mari-nas y la generación termoso-lar fueron calificadas como las tecnologías más riesgosas (por un 27,8% y un 27,1% de los consultados, respectivamente), mientras que la eólica terrestre y la hidráulica, junto con la fo-tovoltaica, recibieron el mayor nivel de aprobación. De acuerdo con el reporte, los financistas “son cada vez más conscientes del impacto de sus actividades en su imagen y de las conse-cuencias de una mala gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)”. En efecto, un 95% de ellos admite que las políticas sustentables “pueden mitigar riesgos importantes, siempre y cuando estén bien definidas para cada caso con-creto, se desarrollen de manera adecuada y se hallen adaptadas al tipo de inversor, al tamaño de la inversión, a la tecnología y a la región”. En este escenario, un 77% de los encuestados reco-noce estar familiarizado con la RSC y un 72% está convencido de que una deficiente gestión de la seguridad y la salud “tiene un efecto negativo directo en la reputación”.

Siete áreas

El informe de BTAM y CMS Albiñana & Suárez de Lezo iden-tifica los principales desafíos a superar en siete áreas clave de la adquisición y operación de activos renovables. En el ámbi-to técnico, en primer lugar, un 63% de los inversores sostiene que el riesgo más importante a nivel sectorial deriva de fallos de equipos y de la falta de garantías por parte del fabricante. En el ámbito de la gestión del impacto ambiental, en segundo término, un 57% ve en el reciclaje el ma-yor reto a sortear. Para proteger la biodiversidad, un 56% plantea que el uso indebido de produc-tos fitosanitarios representa la amenaza número uno contra la flora y fauna. Dentro de la cate-goría de participación social, un 69% le teme a la oposición a sus proyectos por parte de las comu-nidades locales, la cual podría reducirse mediante una comu-nicación más activa. Un quinto desafío pasa por los recursos hu-manos. La gran preocupación, en ese aspecto, es que se produzcan negligencias en materia de salud y seguridad. Con respecto al me-dio financiero, un 72% cree vital combatir los incumplimientos, lo que puede tornar necesaria la participación de asesores exter-nos. Finalmente, en cuanto a la ética empresarial, un 79% de los participantes indica que no hay mayor desafío que afrontar las sucesivas modificaciones en los marcos regulatorios. ›|‹

Los capitales privados de inver-sión conocidos como private equity vienen pisando cada vez más fuerte en el ámbito regional. Un informe de First Corporate Finance Advisors (CFA) precisa que son responsables de un 20% de las fu-siones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) registradas en la región.Al superar los u$s 3.000 millones, el monto final de esas operaciones en el plano local se triplicó durante 2016. Para la consultora, gracias al atractivo de los sectores de la ener-gía, la minería y las telecomunica-ciones, a lo largo de 2017 esa cifra crecerá aún más.“La participación de los jugadores del exterior es cada vez mayor. El año pasado representaron cerca del 50% de las transacciones”, puntualiza el reporte, que vislum-bra con optimismo el horizonte cercano.

“Ahora el mercado es más abierto y el abanico de potenciales socios-inversores es global”, destaca. Según First CFA, los private equity se hallan por estos días en una po-sición idónea para ganar mercado en la Argentina. “Se trata de un tipo de inversor que está atento al corto y mediano plazo, y que viene aprovechando las todavía bajas valuaciones de los activos en el país”.De acuerdo con la firma –que reali-zó más de 100 valuaciones de terre-nos y equipos para ExxonMobil, efectuó tasaciones de negocios para YPF y brindó servicios de ase-soría financiera para Petrobras, en-tre otras incursiones en el ámbito energético–, la industria de la ener-gía y los recursos juega un papel muy importante para la economía actual. “En los próximos años este sector seguirá requiriendo la gene-ración de grandes inversiones que permitan un crecimiento en mate-ria de infraestructura”, asegura.Con más de 30 años de experien-cia en la prestación de soluciones de asesoramiento financiero foca-lizadas en las principales indus-trias del espectro económico, First CFA se especializa en la provisión de servicios de alta sofisticación para una diversificada cartera de clientes, que incluye a grandes conglomerados empresariales (tanto nacionales como extranje-ros), a empresas familiares y a dis-tintos estamentos gubernamenta-les a escala nacional, provincial y municipal. ›|‹

El territorio latinoamericano alberga las mejores oportunidades para financiar proyectos energéticos amigables con el medio ambiente para un 57% de los inversores. A Norteamérica, por su parte, se la considera el mercado más estable y seguro.

Los denominados private equity ya están a cargo de un 20% de las grandes transacciones a escala regional. Según First CFA, protagonizarán la próxima oleada de compras de firmas energéticas y mineras en el país.

La mejor región del mundo para invertir en energías verdes La energía y la minería lideran las preferencias de los inversores privados

Latinoamérica: Informe de las empresas BTAM y CMS Albiñana & Suárez de Lezo

Page 20: La palabra En el universo de la minería, la mágica es ... · Potasio Río Colorado en un ambicioso y atractivo proyecto » 2 En la Feria Internacional celebrada en Canadá, se dieron

20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 112 | Marzo de 2017