la palabra. divisiÓn: ciencias sociales y …148.206.53.84/tesiuami/uami12925.pdf · de ambos...

38
1 LA PALABRA. DIVISIÓN: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO: ECONOMÍA. GRADO: LICENCIATURA EN ECONOMÍA. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DERIVADAS DE LA BIODIVERSIDAD Y BIOPIRATERÍA. NOMBRE: ESPINOSA VAZQUEZ ISRRAEL. NOMBRE DEL ASESOR: GABRIELA CORREA LOPEZ; ______________. 2006.

Upload: trinhmien

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA PALABRA.

DIVISIÓN: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

DEPARTAMENTO: ECONOMÍA.

GRADO: LICENCIATURA EN ECONOMÍA.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DERIVADAS DE LA BIODIVERSIDAD Y

BIOPIRATERÍA.

NOMBRE: ESPINOSA VAZQUEZ ISRRAEL.

NOMBRE DEL ASESOR: GABRIELA CORREA LOPEZ; ______________.

2006.

2

Contenido.

Presentación. 4

I LA BIOPIRATERÍA ES UNA ACTIVIDAD HUMANA CREATIVA 8

1. Que se entiende por biopiratería.

2. Por que es un término de significado crítico.

3. Que se entiende por Biodiversidad y Bioprospección.

4. Como de la Bioprospección se pasa a la Biopiratería.

II EL INTERES EN LA MEGADIVERSIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS. 13

1. Algunos ejemplos de plantas utilizadas en medicinas

e investigaciones.

2. Problemática.

3. La evolución de la Ley de Bioseguridad y Organismos

Genéticamente Modificados.

a. Regulando las actividades de biodiversidad a través de

Convenios y Leyes.

b. Principal contenido.

c. Las criticas en torno a la Ley de Bioseguridad

y Organismos Genéticamente Modificados.

3

III LA VISIÓN MUNDIAL. 24

1. El rol económico de la biopiratería en el mundo.

2. Los partidarios de las patentes a través de los Acuerdos de

Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio.

3. Disposiciones de la Organización Mundial del Comercio

sobre los Tratado de Derechos de Propiedad Intelectual

Relacionados con el Comercio (conocido por su acrónimo, en inglés

como TRIPS) o ADPIC.

4. El Convenio Mundial o Convenio de Diversidad Biológica.

Comentarios Finales. 31

Bibliografía. 34

4

Presentación.

Mi intención en el presente trabajo es clarificar la importancia económica

de las actividades de producción de la Biopiratería, a raíz de que en México

escasean estadísticas, de ahí que sean buenos los esfuerzos para generar

información sobre la Biopiratería en general, ya que se ha incrementado con

la apertura comercial de México con diferentes países, agregándose sus

leyes de biodiversidad que afectan a comunidades indígenas y agricultores a

través de los Convenios de Diversidad Biológica (CDB), y la Ley de

Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), que se

decretó y publicó en el Diario Oficial de la Federación el 18 de Marzo del

2005.

Es preocupante la conservación de la biodiversidad y de gran importancia

económica las plantas endémicas y nativas del país puesto que son la

materia prima para las Empresas Transnacionales (ET), que constantemente

buscan innovación tecnológica, derivándose en la búsqueda de nuevos

productos de fármacos logrados mediante manipulación y con tecnologías

que alteran el desarrollo natural de las plantas, cuyo destino será definido

en el mercado comercial por medio de una invención originada en la esfera

científico-técnica y que será respaldada por la Organización Mundial de

Comercio (OMC), bajo el Tratado de Derechos de Propiedad Intelectual

Relacionados con el Comercio (conocido por su acrónimo en inglés, como

5

TRIPS) y que es una de las formas en que se apropian las ET de recursos

nacionales y los patentan como privados.

El trabajo está dividido en tres capítulos y hay que distinguir entre

Biopiratería y Bioprospección de tal forma que esto es lo que se abordará

en el primer capítulo. El primer término es una práctica de ET e

investigadores que se introducen en diferentes ecosistemas de países en

desarrollo para apropiarse de diversas especies de flora silvestre así como

el conocimiento derivado de los indígenas para realizar productos

patentados y explotarlos industrialmente sin hacer ninguna retribución a las

comunidades que contribuyen con sus conocimientos sobre plantas.

El segundo término promueve una alta actividad en la búsqueda de recursos

biológicos, para seleccionar e identificar en los seres vivos componentes

útiles para un fin comercial apoyados con conocimientos de indígenas y sin

utilizar ilegalmente las diferentes especies biológicas, al asociarse y

cooperar las ET y diversas comunidades indígenas.

De ambos términos hay una diferencia que se explicará, además como de la

Bioprospección se pasa a la biopiratería y que hacen las ET, dado que el

problema es global y no debería quedar como propiedad intelectual de

empresas privadas e instituciones internacionales. No es correcto excluir

a comunidades y naciones que son las poseedoras de la biodiversidad.

6

En la segunda parte del trabajo se expondrá el interés por parte de ET, en

la mega diversidad específica de México, porque es uno de los tres países

mega diversos del planeta y que engloba ejemplos de plantas que han sido

útiles en fármacos. La problemática e ignorancia de lo que tenemos y la

biodiversidad que se están perdiendo. No obstante que en México hay

científicos destacables, el desarrollo de la Bioprospección ha estado a

cargo de compañías extranjeras. Sólo el sector empresarial transnacional ha

aprovechado las oportunidades que ofrece la mega diversidad mexicana.

En los últimos años se ha desplegado cierto interés por regular las

actividades de biodiversidad a través de convenios y leyes así que se hará

un breve recuento de cómo fue evolucionando la LBOGM, en el país y su

principal contenido e incluyendo el efecto limitado en torno a la ley. Por

último, el capítulo tres está dedicado a analizar la visión mundial, el rol de la

biopiratería a nivel global así como de los partidarios de las patentes a

través de Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados

al Comercio (ADPIC) y su mecanismo para encapsularlos en un Acuerdo de

Propiedad Intelectual (API). Más allá de quedar en un problema regional se

verá como opera la biopiratería a nivel global por medio del CDB y los

nexos que existen entre este y las disposiciones sobre TRIPS o ADPIC.

7

A lo largo del trabajo utilizo principalmente el método de análisis histórico e

intentando ser congruente en el tema, por lo tanto en los capítulos se

discute precisamente la acción de la biopiratería, en el marco de los

cambios registrados en el desarrollo del CDB y la LBOGM.

Finalmente, quisiera mencionar que el tema de este trabajo es simple y a la

vez de gran complejidad llegando a caer en una paradoja, y por ello resulta

de gran importancia teórica, política y económica. Para la economía debe

de haber mayor interés ya que hay escasez de análisis económicos del

problema, concretamente de la biodiversidad como materia prima para las

nuevas formas de producción de alimentos, productos agrícolas y

medicamentos.

8

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DERIVADAS DE LA

BIODIVERSIDAD Y BIOPIRATERÍA.

I. LA BIOPIRATERIA ES UNA ACTIVIDAD HUMANA CREATIVA.

México forma parte de Norte y Centroamérica, abunda la pobreza extrema,

una sociedad muy desigual y un gran número de grupos indígenas, además

es una región importante para ET e investigadores que tienen como

propósito impulsar proyectos de investigación en biodiversidad, en

diferentes países en vías de desarrollo. Uno de los objetivos es apropiarse

de especies propiciadas por actividades productivas y acuerdos de comercio

que al llevarse a la práctica caen en expropiación directa o indirecta, al

manipular los recursos naturales, y materiales biológicos para elaborar

nuevos productos farmacéuticos. Estas incursiones ilegales en diferentes

regiones es biopiratería. El término se entiende como un acto por el cual

se retiran legalmente conocimientos ancestrales colectivos de

comunidades indígenas, es un acto que distorsiona el comercio para

legalizar productos, patentarlos y explotarlos comercialmente sin hacer

ninguna retribución a los que contribuyen con sus conocimientos empíricos

de la etnobotánica de su entorno.

Entender el mecanismo de la biopiratería está lejos de ser sencillo y cierto

porcentaje de complejidad se deriva del hecho de que existe negligencia

humana, sin embargo en la actualidad hay un amplio criterio sobre la

9

relación entre calidad y la preservación de los recursos naturales. De hecho

el resultado de un análisis y tras indagar en la biota de golfos1, se puede

observar que todavía se está aprendiendo a valorar los ecosistemas y que

la biopiratería es un saqueo orgánico que aporta descubrimientos, mejora la

estructura de la innovación tecnológica, apoyada por la biotecnología. Para

la sociedad civil ambientalista es un término de significado crítico, ya que

cuestionan cuales son los instrumentos de control sobre la biodiversidad

como materia prima vinculada a la innovación tecnológica, al mencionar el

término biopiratería, se comienza a reflexionar en ella.

La acumulación de biota de golfos, de distintas especies, en número y

naturaleza biológica se integran a un ecosistema, conjunto ecológico y

habiendo tal abanico de diversidad se incluyen no solamente diferentes

especies sino además incluye una o más especies altamente relacionadas,

habiendo una especie de multiplicidad altamente relacionada y que

simplemente se le conoce como biodiversidad.2 La región de México es una

de las áreas más importantes de biodiversidad, su riqueza se debe a que

alberga a una variada flora endémica y migratoria, que interactúan en un

hábitat natural3.

1 Conjunto de flora y fauna. 2 Para una amplia información véase htpp://conabio.gob.mx."La diversidad biológica de México, estudio de país" 28

de septiembre del 2004. 3 Para una información detallada de la gran importancia de México véase Guzmán Urióstegui, Laura y Quintero,

Raúl. “Relación medio ambiente y desarrollo Biopiratería”, engargolado, Centro Interdisciplinario de Investigación

y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. IPN, Diciembre 2001, 29pp.

10

La Bioprospección o Prospección de la Biodiversidad implica la búsqueda de

recursos biológicos, y naturales en ecosistemas para seleccionar e

identificar en los seres vivos componentes útiles para un fin comercial. Para

los humanos, estos apoyados con conocimientos ancestrales de indígenas y

sin utilizar ilegalmente las diferentes plantas endémicas y nativas de

determinada región. Además de que en términos generales los acuerdos de

carácter multilateral y mediante una mutua cooperación, asociación,

declaratoria de intenciones, de investigación, de desarrollo y protección de

la Etnobotánica, con ayuda de redes complejas de asociaciones sociales

políticas y económicas mostraron una gran eficiencia para la bioprospección

pero generalmente seudo valoran los recursos naturales a su favor o para

sus intereses.

Como se mencionó anteriormente la bioprospección consiste en la búsqueda,

el geoposicionamiento o ubicación geográfica mediante un sistema GPS4 y la

clasificación de algún organismo5 y de la biodiversidad con una mutua

cooperación en las actividades tanto de investigadores académicos, como de

prospectos a maestros y doctores nacionales, así como con la colaboración

de los pueblos locales que conocen la materia prima de los recursos

naturales e incorporándose activistas nacionales e internacionales y por

4 Ofrece una referencia muy exacta para enviar coordenadas x, y, z participan mínimo 4 satélites. 5 Cualquier ser viviente; planta, animal, protista (el reino de los protistas incluye a todos los seres unicelulares y

bacterias) o procarionte orgánico. (Lincolnm, R. J. 1995).

11

supuesto la industria farmacéutica, las industrias biotecnológicas y la

industria fitomedicinal.

Hay que tener en cuenta que los investigadores académicos y la sociedad

botánica global tienen unas expectativas muy específicas, enfocándose

especialmente en la ecología, la sistemática6, la anatomía, la florística, la

taxonomía biológica y sin duda alguna la Etnobotánica, que es el uso

tradicional de las plantas, y por ende forma parte de los cimientos

fundamentales para la comprensión de la biodiversidad.

Pero sus acciones preferentes en general son los proyectos como jardines

botánicos y el clasificar e identificar las especies endémicas y migratorias

útiles para incrementar la base de datos con las que cuentan en diversos

herbarios7 sobre la biodiversidad así como de una demanda derivada y

prometedora en el mercado para la esfera científico-técnica, de tal forma

que la bioprospección aparentemente está regulada, por la sociedad botánica

mediante contratos de bioprospección. Sin embargo hay que revisar tanto su

estructura interna como su evolución a través de los años.

Mediante acciones de bioprospección existen grandes cantidades de

material etnobotánico (biológico) que se encuentra en poder de ET que los

privatizan mediante las patentes. Según Reveles “Este saqueo de recursos

6 Es el estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva. 7 Acervo en dónde se encuentra una base de datos e información sobre plantas, su distribución y características

en las que se encuentran.

12

genéticos comenzó de manera casual mediante empleados de las

transnacionales, cuando viajaban a lugares exóticos.”8

Dentro de una regulación ambigua entran las ET, y de la bioprospección se

pasa a la biopiratería a través de diferentes estrategias políticas y

económicas en las cuales se involucran plagios o privatizaciones con fines

comerciales, en especial mediante las patentes9. En el interés continuo de

capitalistas o ET por extender la propiedad privada en la biodiversidad, la

mayoría se valen de diferentes mecanismos y por medio de complejas

organizaciones intermediarias como instituciones de educación superior,

organizaciones, sociedad civil, anexándoseles los múltiples acuerdos de

transferencia de material etnobotánico entre instituciones de educación

superior mediante herbarios.

Las ET ofrecen apoyos económicos, académicos, material de laboratorios

como reactivos, ofrecen preservar la riqueza biológica, junto con proyectos

de análisis de beneficio-costo y técnicas de selección, entre otros

programas alternativos para alcanzar diversos objetivos deseados al

8Eso sería válido hace muchas décadas pero en la actualidad y no hace 3 escasas décadas se sigue practicando

más y se extraen grandes colectas por falta de una simplificación de las leyes y su ambigüedad en el tema de la

biodiversidad. Véase Reveles, José. “Biopiratería y transgénicos asociados al Puebla-Panamá”, El Financiero

(México, D. F.), 9 de Marzo de 2001, pp.28-29. 9 Véase a Cordero Macedo Carlos. en Benítez Díaz, Hesiquio y Vega López, Eduardo et al. “Aspectos

económicos sobre la biodiversidad, en México”, La Bioprospección como fuente de recursos para la conservación

de la biodiversidad, Ed. CONABIO, México, 1998, 221pp. Cabe mencionar que este autor argumenta que los

activos no producidos como la valoración de la diversidad biológica, en especial la etnobotánica, están muy

sobrevaluados.

13

mínimo costo para las comunidades envueltas dentro de proyectos

farmacéuticos.

14

II. EL INTERES EN LA MEGADIVERSIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Junto a los múltiples problemas tecnológicos, económicos y sociales que

enfrenta México hay otro, que es más complejo, el de la biopiratería, que se

desarrolla en medio de una economía frágil, crecientes niveles de pobreza,

desigualdades en las estructuras sociales y económicas que se expanden en

lugar de contraerse.

Sólo mencionaré algunos ejemplos que resaltan el gran interés en la

Etnobotánica en términos monetarios ya que la acciones de las ET no han

sido benévolas con la naturaleza y su actividad ha dejado degradación en

ecosistemas, a lo que también se le suma la escasa cultura ambiental por

parte de los mexicanos a tal grado que actualmente el INEGI ha creado para

Cuentas Ecológicas el axioma de costos totales por agotamiento y

degradación ambiental (CTADA), el cual deriva en costos por agotamiento y

costos por degradación.

Un caso muy rentable y con ganancias enormes lo protagonizaron SYNTEX

S.A., Ciba-Geigy Beisa y Diesynt en México, se dio con el "Barbasco" y

cuyo nombre científico corresponde a la Dioscorea Composita Hemsl y

Dioscorea Mexicana (cabeza de negro), al descubrirse en ellas Sapogeninas

y a las que se les renombró como Diosgeninas. Es una sustancia útil para

producir gran variedad de esteroides comerciales, derivándose productos

15

hormonales, corticoides, anabólicos y quizás el más importante los

derivados hormonales para producir el primer anticonceptivo oral para los

especimenes humanos10.

Otros ejemplos son: de la Cassia Spp. se comercializaron laxantes; del

Tepezcohuite se extrajo el ingrediente activo de la corteza para industria

farmacéutica.

Un ejemplo de que los ecosistemas están siendo explorados por extranjeros

sin autorización, se dio en la Sierra Norte de Puebla en una gruta de

Cuetzalan el 26 de marzo del 2004, en el cual se vieron involucrados 12

seudo militares ingleses y pertenecen a Combined Services Caving

Association, los exploradores contaban con mapas de las grutas, que desde

hace 20 años han estando elaborando11.

El "Fríjol Azufrado" de México, es otro claro ejemplo de biopiratería ya que

se mejoro la semilla en Estados Unidos (USA) y se patentó como fríjol

amarillo.

El Chile Jalapeño y la Vainilla se mejoraron genéticamente en USA por

DuPont y ahora exige pagos de regalías para quienes quieran estudiar sus

genes.

10 Al respecto véase el aporte de Huerta, Carlos. El Barbasco, en “Biodiversitas”, Abril de 1998, (México, D. F. ),

núm. 18, pp.8-13. 11 Divulgado por Montaño Francisco José. “Interrogara el INM a militares ingleses”, unomásuno (México, D. F.), 26

de Marzo de 2004, pp.9

16

El maíz criollo también fue objeto de mejora, la semilla se patento en la

oficina europea de patentes (OEP).

Actualmente hay varias universidades que están innovando, tal es el caso de

la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), que después de

estudiar la semilla de la guanábana dónde descubrieron la sustancia

Anonacina, se ocupó en un poderoso bioinsecticida para exterminar al

mosquito del dengue.

En la UAM-I también hay descubrimientos ya que a partir del nopal se

obtuvo la Pectina sustancia intermedia para la industria farmacéutica y

alimenticia.

Otra tecnología está en la Caña de Azúcar, al extraer la Cachaza y que

ocupa la industria de la farmoquímica.12

Hay varias ET farmacéuticas, químicas y de biotecnología molecular

implicadas como: Monsanto, Dupont, Syngenta, POD-NERS, Bristol-Myers

Squibb, Molecular Nature Limited, Glaxo-Wellcome, American Cyanamid,

Shaman Pharmaceuticals, Dow Elanco agrosciences, Wyeth-Ayerst, Dow

Elanco Agrosciecies.

Nuestro país tiene una sociedad depredadora del medio ambiente y

aparentemente con expectativas racionales, sin embargo capta capital

foráneo para su desarrollo y a su vez cede soberanía en sus ecosistemas, a

12 Se enfoca a la fabricación de materias primas para la industria farmacéutica.

17

pesar de que hay especies en peligro de extinción dentro de las cuales está

el Barbasco. El problema esta tan avanzado que "En 1999 la empresa

Proctor, PON-NERS, inició una demanda contra dos compañías que vendían

fríjol amarillo mexicano en territorio estadounidense"13.

Los campesinos mexicanos tienen problemas de financiamiento, de

dependencia tecnológica, de competitividad en los mercados, ya que cada

vez son más exigentes en materia comercial-fitosanitario y solo los socios

comerciales de México sacan mas ventaja de los tratados comerciales, en

ese contexto el país tiene un saldo desfavorable y que se refleja en el bajo

PIB per-cápita.

En Chiapas y en la región de Montes Azules investigadores como Andrés

Nadal 14 y Andrés Barreda Marín 15 , denunciaron proyectos de

Bioprospección y Biopiratería, en dónde se involucran sociedades

ambientalistas estadounidenses y empresas de Ecoturismo16. Como Savia,

Monsanto e intermediarios como la fundación Worl Wildlife y la Universidad

de Georgia con el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La empresa Diversa con la UNAM, o en Oaxaca el jardín botánico de la

UNAM esta vinculado con la Universidad de Arizona. Los diversos contratos

13 Perea, Ernesto. “Biopiratas”, en La revista, suplemento cultural de El Universal, (México, D. F. ), 20 de

Septiembre de 2004, pp. 42-44.

14 Dr. Investigador del Programa de Ciencia y Tecnología en el Colmex. 15 Dr. en Ciencias Políticas de la UNAM. 16 Refiriéndose a viajes con fin de realizar actividades recreativas, apreciación y conocimiento de la naturaleza,

por medio de la interacción con la misma.

18

son para la sustracción de bacterias, recolectas de variedad de plantas y

hongos microscópicos, a través de convenios se ceden derechos de títulos

que incluyen la propiedad industrial, comercializando y registrando

biodiversidad que no les pertenece. Tal es el caso de la ET American

Cyernamid que recolecto en México plantas de zonas áridas, muchas

patentes se registran en el extranjero, muchos resultados se desconocen.

Como ya se ha mencionado hay escasez de análisis sistemáticos para

determinar el valor de la biodiversidad con un modelo económico junto con

su mercado y de la diversidad que ha sido fuente de materia prima para la

química y en la producción de nuevos fármacos.

Desafortunadamente en México hay dependencia tecnológica, es mínimo el

gasto en investigación y desarrollo ya que "Por cada patente solicitada por

un mexicano, hubo más de 23.8 requeridas por extranjeros"17

La importancia económica de las plantas radica en que es un complemento

en la producción de nuevos productos y aportan grandes ganancias a las

industrias, a pesar de que el costo de investigación es elevado sin embargo

al aislar el compuesto activo para una nueva mercancía las ganancias son

altas.

17 Gutiérrez Elvia. “Desventaja tecnológica de México; subió 0.6 por ciento el número de patentes solicitadas.”, El

Financiero (México, DF.), 26 de Marzo del 2004, pp.9.

19

Al modificar genéticamente organismos vivos la industria de alimentos logra

incrementar sus ganancias y bajar los costos de producción, lo mismo

sucede con semillas que se mejoran y logran ser más resistentes a plagas o

en el caso de los fármacos que obtienen altas ganancias después de aislar la

sustancia activa del medio natural. Los siguientes datos muestran la

importancia económica en el mercado y las cifras se expresan en ventas

anuales.

Cuadro 1. Estimación de la importancia económica de las modificaciones

genéticas.

Categoría. Ventas anuales en dólares.

Comida. $2 a 3 Millones de Millones.

Bosques. $300 a 400 mil millones.

Fármacos. $300 mil millones.

Agroquímicos. $35 mil millones.

Semillas. $23 mil millones.

Biotecnología. $21 mil millones.

Veterinaria. $19 mil millones.

Cosméticos. $15 mil millones.

*Fuente; RAFI, Wall Street Journal, agricultura News 2000 (tomado de Global Exchange).

Siendo los ecosistemas globales de carácter finito en México, antes de

1975 no existía ningún impedimento para extraer cualquier especie de

20

planta para fines de investigación o comercialización para los investigadores

nacionales o internacionales y era muy fácil disponer de cualquier planta

para los investigadores e incrementar el principio de exclusión.

Los últimos años se ha tratado de regularizar el acceso a los recursos,

mediante leyes y convenios multiregionales, pero México no cuenta con la

voluntad política, social y económica para desarrollar infraestructura e

invertir en tecnología de punta. Aparentemente las políticas ambientalistas

continúan evolucionando en México pero no son efectivas. Hay diversos

convenios internacionales y leyes internas en la materia como se muestra

en las tablas siguientes.

Cuadro 2. Acuerdos referidos al Medio Ambiente.

Nombre del Acuerdo Internacional: Fecha de

anexión: Entrada en vigor: Países

participantes. Acuerdo sobre el comercio internacional

de especies amenazadas de fauna y flora

silvestre. (CITES)

1973 1975 132

Protocolo de Cartagena sobre

Seguridad de la Biotecnología.

29 de

enero del

200.

11 de septiembre

del 2003. 50

Convenio Sobre Diversidad Biológica.

(CDB) 5 de junio

de 1992

29 de Diciembre

de 1993. 177

Fuente: elaboración propia con base en diversos autores.

21

Leyes Nacionales: fecha: Ley de variedades vegetales. 1996.

Ley sobre el control y registros de transferencia de tecnología y el

uso de explotación de patentes y marcas.

Enero de 1990.

Ley de invenciones y marcas. (legislación sobre semillas) Julio de 1991.

Ley de fomento y protección de la propiedad industrial,

conocida como LPI.

Ley de propiedad industrial. Con 2 reformas.

27 de junio de

1991, 2 de agosto

de 1994 y 26 de

diciembre de

1997

Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados. 18 de marzo del

2005.

Fuente: elaboración propia con base de diversos autores.

La Ley a nivel nacional más reciente obviamente es la LBOGM.18 Que

pretende regular las actividades de utilización confinada, liberación

experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial,

comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente

modificados, con el fin de prevenir, los posibles riesgos que estas

actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la

diversidad biológica. A nivel nacional crear y desarrollar el Sistema de

Información sobre Bioseguridad y el Registro Nacional de BOGM, de las

normas oficiales mexicanas en materia de bioseguridad.

Se excluyen del ámbito de aplicación de esta Ley la producción y proceso

de medicamentos y fármacos con OGM generados a partir de procesos

confinados cuya regulación corresponde a la Ley General de Salud. Ya que

el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho de toda persona a

18 Estos textos son una síntesis de lo más elemental de la LBOGM decretada por DOF, desde mi particular punto de vista.

22

vivir en un medio ambiente adecuado para su alimentación, salud, desarrollo

y bienestar. Son autoridades competentes en materia de bioseguridad: la

SEMARNAT; la SAGARPA, y la SSA. Se decreta que el Ejecutivo Federal

fomentará, apoyará y fortalecerá la investigación científica y tecnológica en

materia de bioseguridad y de biotecnología a través de las políticas y los

instrumentos establecidos en la Ley y en la Ley de Ciencia y Tecnología.

En una disposiciones Adicional se habla de el envasado de OGM y de

productos que los contengan, para uso o consumo humano, se regirá por las

normas oficiales mexicanas que expida la SSA, conjuntamente con la

Secretaría de Economía, de conformidad con la Ley General de Salud y sus

disposiciones reglamentarias, y con la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización.

En cuanto a las Multas la mínima será de quinientos a quince mil días de

salario mínimo general vigente en el Distrito Federal. Y la máxima será de

15001 a 30000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal

y en el caso de reincidencia, se duplicará el monto de la multa que

corresponda.

Esta Ley federal de bioseguridad estuvo 5 años congelada, no fue aprobaba

por falta de consensos entre los diferentes partidos que son mayoría. En

Marzo del 2000. Se aprobó en la Cámara de Senadores una propuesta para

23

modificar el artículo 286 de la Ley General de Salud y exigir la etiquetación

de alimentos transgénicos, que no fue ratificada por la Cámara de Diputados.

En Abril del 2003. El pleno del Senado aprobó la LBOGM, para regular las

actividades de experimentación, liberación, importación y comercialización

de los transgénicos. La Ley de Bioseguridad se integro por 7 iniciativas de

ley 2 senadores y 5 diputados, y por observaciones de la sociedad civil,

científicos y organizaciones no gubernamentales, como la Academia

Mexicana de Ciencias y Greenpeace. Como desato polémica, se quedó

congelada.

Marzo 4 del 2004. El grupo parlamentario del Partido de la Revolución

Democrática (PRD) sugirió someter a consulta la ley de bioseguridad por

falta de regularización de los productos transgénicos y los puntos faltantes

en materia de indemnización para los consumidores y productores de

cultivos que puedan ser contaminados y sus riesgos asociados, exigiendo

que se apegue al Protocolo de Cartagena.

Marzo 31 del 2004. El área de desarrollo Rural y Medio Ambiente del grupo

del PRD opino que México debe tener una Ley en bioseguridad, pero que

debería revisar y consultar a todos los sectores sociales envueltos y debatir

24

la agenda con proyecto de decreto de la LBOGM que envió el Senado a la

Cámara de Diputados.

Los perredistas publicaron varios criterios para la LBOGM, argumentando

que se debería tomar en cuenta la opinión de la sociedad en general, regular

la actividad Biotecnológica y no permitir el acceso de OGM en zonas

naturales protegidas e incluir la indemnización y responsabilidades para los

afectados por liberación de OGM. Monitorear los OGM e informar a la

sociedad verazmente, en especial a los productores rurales del país.

Etiquetar productos que contengan insumos modificados genéticamente19.

Diciembre 9 del 2004. Víctor Suárez del PRD vincula a ET como Mosanto,

Dupont, Pionner, Syngenta y Aventis con panistas, que estaban cabildeando

ya que quieren comercializar semillas transgénicas y estima que tendrían

ganancias de 500 millones de dólares.

La mayoría del PRI y el PAN apoyaban la iniciativa de aprobar la Ley, sin

que se incluyera ordenamiento en materia de etiquetado. Opinaban que la

ley era valida ya que se consulto un gran número de científicos, con la ley

se regularía un posible accidente en el medio ambiente. El 15 de Febrero

del 2005 el Senado de la República aprobó la LBOGM con mayoría del PRI y

el PAN, y en contra votos del PRD y el Verde Ecologista.

19 Basado en el desplegado que público el PRD en la Cámara de Diputados.

25

Ignacio Chapela investigador de la Universidad de California opina que no

existe infraestructura para vigilar y monitorear los efectos de los

transgénicos en la salud y el medio ambiente, que solo tienen posibilidad de

hacerlo las ET que se dedican a eso ya que es muy elevado el costo para

financiarlo. La senadora ecologista Verónica Velasco, presidenta de la

Comisión de Medio Ambiente opino que ha habido casos de personas

intoxicadas por ingerir alimentos transgénicos o que han desarrollado

alergias.

El 28 de Diciembre del 2005 la doctora Leticia Ponce León García e

investigadora de Biología de la UAM-I opino que la LBOGM contradice el

Protocolo de Cartagena pues prohíbe que sean introducidos en los cultivos

mexicanos los OGM, mientras que la LBOGM promueve su utilización,

además "generará riesgos ambientales, sociales y económicos, pero no

considera el resarcimiento de daños"20

20 Basado en la entrevista que realizo: Pérez Amado, Alejandra. Ley de Bioseguridad ¿desequilibrio para agro

sistemas?, en “Semanario de la UAM”, 28 de Febrero de 2005, (México, D. F.), pp.6

26

III LA VISIÓN MUNDIAL.

Las diversas formas de enajenación y mercantilización de los territorios

equivalen a las leyes que se han implementado en los últimos tiempos en

diversas regiones a través del control de los mercados y amparados en la

ausencia de normas internacionales y leyes nacionales.

Durante las últimas expansiones de convenios comerciales, el libre acceso a

mercados externos y de capital entre diferentes países del globo terráqueo

se ve envuelta la biopiratería. Fenómeno mundial que promueve una serie

de sucesos y cambios en las actitudes y estructuras sociales para enfrentar

la realidad socioeconómica de los tiempos modernos. Está promueve la

dependencia y la privatización del conocimiento para un segmento de la

población mundial que tiene tanto el poder adquisitivo, además las

características ideales para el consumo del producto.

El conocimiento es un recurso económico y para los indígenas los

conocimientos empíricos y tradicionales de la naturaleza son colectivos,

basándose en el libre intercambio a diferencia de los derechos de propiedad

intelectual (DPI) que limitan a comunidades indígenas para su libre

intercambio y creando una brecha en el área rural.

EL paradigma de los DPI o patentes y otras formas de transmutaciones

tienen su razón de ser ya que tienen como objetivo estimular la innovación,

sin embargo han abusado de ellos las ET.

27

Las patentes son una protección legal de las innovaciones, cuyo propietario

puede excluir a otras de utilizar su invención durante el tiempo que dure

según el país en el que patentó. Estas son derechos y títulos de propiedad

industrial e intelectual, expedidos a una o grupos de personas que formulan

una invención, que debe de ser novedosa, útil y no debe ser natural. Pero en

la actualidad se extienden hasta la materia viva como animales, plantas,

microorganismos e incluso tejido humano.

En el mundo existen acuerdos internacionales entre estados soberanos que

se comprometen a seguir ciertos puntos en materia de bioseguridad y hay

una seudo-autoridad que se encarga de salvaguardar loas pactos entre esas

naciones a través de organismos como la ONU, la OMC y organismos

derivados. Pero sólo son utopía o ilusión ya que nunca aplican las sanciones

correspondientes y no existe autoridad que vigile a estos organismos. Por

ende en todo el globo terráqueo no hay autoridad sólida, congruente que se

encargue de aplicar y ejecutar en tiempo y forma adecuada las sanciones de

bioseguridad.

El principal promotor en ampliar los bienes y recursos patentables es la

organización mundial del comercio (OMC), la Organización Mundial de

Propiedad Intelectual (OMPI), así como las conferencias de las naciones

unidas para el comercio y el desarrollo, quienes argumentan que las ET son

las principales transformadoras de recursos de la biodiversidad en

28

productos y creadoras de inyección de capital en áreas de desarrollo e

investigación y principalmente en países emergentes.21

Quienes están a favor de los DPI opinan que las investigaciones avanzadas o

a punto de concluir en materia de invenciones de organismos vivos deben

de protegerse por el método de las patentes ya que facilitan la

transferencia de tecnología, su divulgación y contribuyen a resolver

problemas en productos de la agricultura y el medio ambiente.

Otra opinión a favor es que las patentes no fomentan el secreto de

investigación en organismos vivos, por el contrario estimulan los

descubrimientos y el desarrollo. Respetando las diversas leyes nacionales e

internacionales de determinada nación.

Dentro del mundo los sistemas de producción continúan con su lógica

expansionista y las leyes de patentes que rigen en la globalización son las

más fuertes como la de la Unión Europea y USA, principalmente y las

naciones de economías más fuertes negocian y defienden las reglas en los

acuerdos multilaterales que habrán de aplicarse a nivel global y por ello

sostienen que cuando se protegen los DPI, se protegen los inventos locales

e incluso las invenciones de indígenas generando bienestar, se combate la

falta de cultura económica dándose una evolución en materia fiscal ya que

se pagan impuestos, y se combate el fenómeno de la biopiratería.

21 desde su perspectiva de desarrollo las naciones que quieran captar inversiones deben de hacer cambios en sus

legislaciones.

29

De tal forma que si la mayoría de las leyes de PI dejan de aplicarse podrían

brotar numerosos problemas en todos los niveles de investigación. Si una

nación en desarrollo cede soberanía al permitir el libre acceso a los

recursos naturales es nocivo, pero también lo es si no cede, he ahí la

paradoja ya que ambas decisiones tienen altos costos y se reflejará en el

PIB per-capita.

CITES: Acuerdo con el cual México comenzó a regular el comercio, la

conservación de las especies amenazadas y en peligro de extinción,

mediante la emisión de certificados para quienes exportaban e importaban

ejemplares. Esto implicaba que solo se protegía a las que se catalogaban

como ejemplares de extinción y el resto seguía desprotegida.

Uno de los acuerdos más importantes es el Protocolo de Cartagena Sobre

Seguridad de la Biotecnología del CDB 22 : A grandes rasgos contiene

artículos y anexos, dentro de los cuales se define como objetivo el de

ayudar a garantizar una adecuada protección en la esfera de transferencia,

manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados

resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos

para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica,

22 Lo expresado en estas premisas se basa en el Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del

Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

30

teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose

concretamente en los movimientos transfronterizos.

El Protocolo asegura que no afectará en modo alguno a la soberanía de los

Estados, se alienta a las Partes a tener en cuenta, los conocimientos

especializados, en los foros internacionales competentes.

Podrán tener acuerdos y arreglos regionales y multilaterales relativos a

los movimientos transfronterizos intencionales de organismos vivos

modificados, siempre que esos acuerdos sean compatibles con el Protocolo

y no constituyan una reducción del nivel de protección.

Habrá un Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la

Biotecnología, para facilitar el intercambio y experiencia científica, técnica,

ambiental y jurídica en relación con los organismos vivos modificados; y

prestar asistencia. Las naciones Fomentarán y facilitarán la concienciación,

educación y participación del público relativas a la seguridad de la

transferencia, manipulación y utilización con la conservación de la

diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud

humana.

31

Otro documento clave es el CSDB 23 ; hace referencia de los diversos

aspectos de la diversidad biológica, recursos genéticos especies y

ecosistemas y entre sus principales objetivos está el uso sostenible de los

componentes de la diversidad biológica; el reparto justo y equitativo en los

beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos; se

establece que las Partes que sean países desarrollados proporcionarán

recursos financieros nuevos y adicionales para que las Partes que son

países en desarrollo puedan cubrir los costos de la aplicación del Convenio

y beneficiarse del mismo. Uno de los pilares centrales del CDB es la

participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la

utilización de los recursos genéticos. Este es un acuerdo internacional de

Bioseguridad que regula el flujo transfronterizo de organismos vivos

modificados o exportaciones e importaciones.

La ONU abogo para que las ET compartieran las ganancias derivadas de los

productos y mercancías de la biodiversidad con países en desarrollo, con

ayuda de estrategias como el CDB sostienen que se controla la biopiratería

ya que se deriva de tres fuentes muy valiosas como de tratados

internacionales, leyes nacionales y la autorregulación profesional o ética.

23 Lo expresado en estos párrafos se basa en el CDB.

32

Sostienen que con ello se regulan los conocimientos tradicionales, los

derechos de comunidades ya que protege la bioprospección de los

agricultores. Una buena relación entre ADPIC y el CDB se daría cuando se

colocarán a las patentes y a los recursos genéticos un certificado u

holograma del lugar de origen de los recursos naturales y los conocimientos

tradicionales.

En el medio científico de la OMPI existen términos difíciles de categorizar y

no se aclaran los términos como el de microorganismo vivo y por ello se

comercializa con la biodiversidad global tangible e intangible.

33

COMENTARIOS FINALES.

Uno de los objetivos de las naciones en todo el globo terráqueo es tener

sociedades con alta calidad de vida, sana y productiva ya que son parte del

progreso y del desarrollo de la economía en general.

Me pareció importante considerar el fenómeno de la biopiratería ya que a

corto y largo plazo, habrá que corregir el problema y habrá que tener

información oportuna para opinar, señalar las fallas legales y debatir ya que

las plantas aportan grandes ganancias a las ET y tienen efecto a nivel

mundial. En el área de la bioprospección debe de haber un consenso o

debate legal, económico y no en la prohibición de ésta.

Si bien es cierto que de la bioprospección se deriva la biopiratería, también

es cierto que ha tenido muchos resultados positivos y beneficios en la

producción de mercancías para los seres humanos, sin embargo es difícil de

catalogar su dimensión real.

México ha firmado varios acuerdos en materia de biodiversidad y a la vez

ha creado o transformado instituciones y ha modificado artículos en la

Constitución al estilo internacional. Es decir están implementando ideas

internacionales para la legalidad mexicana.

En el ámbito educativo se considera que no habrá soluciones reales si no se

da una evolución en el paradigma educativo en cuestiones ambientales y en

34

todos los niveles de la población, lo que no es necesariamente una idea

nueva.

A nivel nacional no existe información precisa sobre los beneficios sociales,

ni transparencia de los negocios y la mayoría son secretos por parte de los

bioprospectores, que solo publican la mínima información al ampararse en

los derechos de propiedad intelectual.

Las ET son protagonistas de la mayoría de solicitudes de PI sobre la

etnobotánica y en el caso de México es peor porque ni siquiera mantienen

su dinero en la región ya que incluso forman parte del crimen organizado

de biopiratería y por tal motivo evaden toda clase de leyes.

Esta red de biopiratas se proclaman defensores de la naturaleza, médicos

naturistas, productores de semillas, defensores de mantos acuíferos o

alguna variante para cerrar tratos a nivel individual o con comunidades

indígenas, pero nunca todo al mismo tiempo y siempre en su beneficio.

Las autoridades de México no asesoran a las comunidades, sólo las

fragmentan aplicando la lógica de divide y vencerás para realizar contratos

de biopiratería y al no reconocerlos como comunidades integrales, con

derechos colectivos, entonces no entran en las leyes de patentes.

Las patentes son derechos e innovaciones plasmados en un contrato social

mediante el cual sus creativos esperan que se valore en el mercado,

35

alcancen grandes cotizaciones y ganancias para recuperar los costos de

investigación y desarrollo que invirtió y que es parte del capitalismo salvaje.

En la actualidad no basta con poseer bellezas naturales, es necesario

superar la ignorancia y contar con fuerzas capaces para crear

infraestructuras para regular la biopiratería y para satisfacer las

necesidades de los mexicanos con decoro y comodidad.

Sobre todo en el desarrollo integral del campo en donde debería de

buscarse un incremento de la producción y para lograr autosuficiencia en

las ramas de actividad económica de la agropecuaria, silvicultura y pesca,

así como para generalizar los beneficios es necesario promover una

competitividad de las demás industrias, logrando una integración productiva.

La ONU sostiene que las ET solo tendrán acceso a bosques si reparten sus

ganancias con los indígenas, el principal problema no consiste en la elección

de regular o no la economía de la biopiratería, puesto que esa elección está

predeterminada a favor de la regulación por el desarrollo de las nuevas

biotecnologías.

El problema es que se generó una situación de falta de capacidad para

regular a nivel internacional las garantías de los agricultores e indígenas.

Los diversos acuerdos que existen en el mundo no pueden regular el saqueo

de plantas y seres vivos. Es una tarea pendiente para las ET.

36

Bibliografía.

Barreda Andrés. Chiapas: “Petróleo y maderas preciosas, interés detrás de las

declaraciones”. Fecha de consulta: Octubre 26 del 2005 Disponible en Web:

<http://www.jornada.unam.mx/2000/05/10/desmienten.htm.>

Barreda Andrés, jueves 12 de octubre de 2000, La Jornada. “México; capital

mundial de la biopiratería”. Fecha de consulta: Octubre 26 del 2005. Disponible

en Web: <http://www.jornada.unam.mx/2000/10/12/016a2pol.html>

Ceceña Ana Esther. “Biopiratería o desarrollo sustentable”. Fecha de consulta;

Noviembre 4 del 2005. Disponible en Web;

<http: www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/cecena.html.>

“CONABIO” Fecha de consulta; Octubre 26 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.conabio.gob.mx/institución/cdb.>

CONABIO. La diversidad biológica de México “Estudio de país” Fecha de consulta;

Octubre 26 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/estudio_pais.

html.>

Cordero Macedo Carlos. En Benítez Díaz, Hesiquio y Vega López, Eduardo et al.

“Aspectos económicos sobre la biodiversidad en México”, La Bioprospección

como fuente de recursos para la conservación de la biodiversidad, Editorial

CONABIO, México, 1998, 221pp.

Diario Oficial de la Federación. Fecha de consulta; Octubre 24 del 2005

Disponible en Web; <http://www.dof_18-03-2005.pdf.>pp.55-88

Escalón Edith. “En la Guanábana arma mortal contra el mosquito del dengue.”Fecha

de consulta; Noviembre 11 del 2005. Disponible en

Web;<http://www.uv.mx./universo/195/central/central.htm.>

Global Exchange. Biopiratería: “Nueva amenaza a los derechos indígenas y a la

cultura en México”. Fecha de consulta; Octubre 10 del 2005. Disponible en

Web;

<http://www.globalexchange.org/countries/americas/méxico/biopiratería.html.>

Gollin A. Michael. Biopiratería: “La perspectiva legal”. Fecha de consulta;

Octubre 10 del 2005. Disponible en Web;

http://www.actionbioscience.org/esp/biodiversity/gollin.html

37

Gutiérrez Elvia. “Desventaja tecnológica de México; subió 0.6 por ciento el número

de patentes solicitadas.”, El Financiero (México, DF.), 26 de Marzo del 2004, pp.9.

Guzmán Urióstegui, Laura y Quintero, Raúl. “Relación medio ambiente y

desarrollo Biopiratería”, engargolado, Centro Interdisciplinario de Investigación y

Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. IPN, Diciembre 2001, 29pp.

Henry Vogel Joseph.”Nada en Bioprospección tiene sentido excepto a la luz de la

economía” Fecha de consulta; Septiembre 30 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.biotech.bioetica.org/docta61.htm.>

Huerta, Carlos. El Barbasco, en “Biodiversitas”, Abril de 1998, (México, D. F. ),

núm. 18, pp.8-13.

Montaño Francisco José. “Interrogara el INM a militares ingleses”, unomásuno

(México, D. F.), 26 de Marzo de 2004, pp.9.

Moore Mike. “Declaración de Doha relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la salud

pública”. Fecha de consulta; Octubre 10 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.biopirateriain/spanish/news_s/news02_s/trips-reg_020307-s.htm.>

Moore Mike. “Sí a los medicamentos para los pobres, pero también a la

protección mediante patente”. Fecha de consulta; Octubre 10 del 2005.

Disponible en Web;

<http://www.wto.int/spanish/news_s/news01_s/tn_dg_iht_feb2001_s.htm>

OMC, ADPIC. “Examen de las disposiciones del párrafo 3b) del articulo 27”.

Fecha de consulta; Octubre 10 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.biopirateria in/ spanish/tratop_s/trips_s/ipcw_s.doc.>

OMC; “Boletín de comercio y medio ambiente”, Fecha de consulta; Octubre 10

del 2005. Disponible en Web; <http://www.biopirateria in/

spanish/tratop_s/envier_s/te033_s.htm>

Perea, Ernesto. “Biopiratas”, en La revista, suplemento cultural de El Universal,

(México, D. F. ), 20 de Septiembre de 2004, pp. 42-44.

Pérez Amado, Alejandra. Ley de Bioseguridad ¿desequilibrio para agro sistemas?, en

“Semanario de la UAM”, 28 de Febrero de 2005, (México, D. F.), pp.6

“Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la

diversidad biológica”. Fecha de consulta; 11/7/2005. Disponible en

Web;<http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc2.htm.>

38

Reveles, José. “Biopiratería y transgénicos asociados al Puebla-Panamá”, El

Financiero (México, D. F.), 9 de Marzo de 2001, pp.28-29.

Ribeiro Silvia. “Medicina tradicional, patentes y biopiratería”. Fecha de consulta;

Octubre 26 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.libros.com.sv/edicion11/medicina.html>, conectado con;

Sitio Web:<http://www.lainsignia.org/2002/agosto/cyt_001.htm.>

Rojas Yolanda. “Los controversiales organismos genéticamente modificados”, El

Economista (México, D. F. ), Septiembre de 2001, pp.7.

Rudiño, Lourdes. “La ley de Bioseguridad está dedicada a transnacionales”, El

Financiero (México, D. F.), 8 de Diciembre de 2004, pp.20.

Rudiño, Lourdes. “Impulsa AN dictamen ligth de la ley de biodiversidad”, El

Financiero (México, D. F.), 9 de Diciembre de 2004, pp.24.

Rudiño, Lourdes. “Ley de Bioseguridad, traje a la medida de transnacionales”, El

Financiero (México, D. F.), 27 de Enero de 2005, pp.22.

Rudiño, Lourdes. “Aprueba el senado ley de Bioseguridad”, El Financiero (México,

D. F.), 16 de Febrero de 2005, pp.18.

Rudiño, Lourdes. “Boom de inversiones con la nueva Ley de Bioseguridad”, El

Financiero (México, D. F.), 27 de Mayo de 2005, pp.15.

S/a "Biodiversidad, derechos indígenas y campesinos"¿Biopiratería o

Bioprospección? Fecha de consulta; Septiembre 30 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/biopirat/biopiryprosp.htm>.

S/a Fecha de consulta; Septiembre 30 del 2005 Disponible en Web;

www.pacificar.com; s/a Informe. Biopiratería; el nombre científico del saqueo.,

conectado en Sitio Web:<http://www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/3412.htm>.

“UAM-I” Fecha de consulta; Noviembre 11 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.izt.uam.mx/> conectado con; Sitio Web:

<http://covia.izt.uam.mx/covia/transform.php?xml=pagina&pagina_id=38>

UNOSJO, S.C. “Aspecto de la propiedad intelectual relacionados con el comercio

(TRIPS por sus siglas en inglés) y pueblos indígenas”. Fecha de consulta;

Octubre 26 del 2005. Disponible en Web;

<http://www.emexico.gob.mx/wb2/emex/emex_propiedad_intelectual_relacionada_c

on_indigen>