la palabra del beni, 01 de febrero de 2015

12
Hamburguesa de Carne El río también afectó los sembradíos de las familias de Puerto Motor, no así las viviendas porque fueron reubicadas en un lugar seguro a 7 kilómetros de Rurrenabaque. UN HOMBRE FABRICANDO LADRILLOS. Trabajan al calor de los ladrillos en cocción, con una economía sumergida, en condiciones desfavorables, carecen de cobertura médica, no son sujetos de crédito en las instituciones financieras, y quieren que las cosas cambien. Habitantes de Rurrenabaque participan en diferentes actividades recreativas como una forma de mantener vivas sus tradiciones antes del festejo principal. Ladrilleros quieren igualdad PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad • domingo 01 de febrero de 2015 Año 27 N° 9861 • 26 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 34° máx 23° min Eugenio Rojas es viceministro de Desarrollo Rural El expresidente de la Cámara de Senadores es el nuevo viceministro, en sustitución de Víctor Hugo Vásquez. PAG. 9 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo LPB Feria del Majadito es hoy en la Tradición Estudiantes hablan sobre la anemia Escuela Gran Moxos hizo doblete en torneo La actividad gastronómica es organizada por la comparsa Bla, bla, bla. Tocaron las puertas en Puerto Ballivián para brindar información sobre la salud. La Academia de Fútbol Gran Moxos se coronó campeona en las categorías Sub 7 y Sub 10. FoTo LPB UBICADO A 10 KILÓMETROS DE RURRENABAQUE Evacuan a 35 familias de Puerto Yumani PÁG. 3 PÁG. 4 PÁG. 4 (SUPLEMENTO DEPORTIVO) PÁG. 6-7 FoTo JoRGE mAmANI FoTo LPB PRODUCCIÓN PÁG. 5 El alcalde de Rurrenabaque, Julio César Cavinas, informó ayer que las 35 familias fueron evacuadas debido al desborde del río Beni, en esa parte del municipio porteño. REVIVEN TRADICIONES ANTES DE LA FIESTA

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 07-Apr-2016

250 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Hamburguesa de Carne

El río también afectó los sembradíos de las familias de Puerto Motor, no así las viviendas porque

fueron reubicadas en un lugar seguro a 7 kilómetros de Rurrenabaque.

UN HOMBRE FABRICANDO LADRILLOS.

Trabajan al calor de los ladrillos en cocción, con una economía sumergida, en condiciones desfavorables, carecen de cobertura médica, no son sujetos de crédito en las instituciones financieras, y quieren que las cosas cambien.

Habitantes de Rurrenabaque participan en diferentes actividades recreativas como una forma de mantener vivas sus tradiciones antes del festejo principal.

Diario de circulación nacional

Dólar

Ladrilleros quieren igualdad

Pronóstico del clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • domingo 01 de febrero de 2015 • Año 27 • N° 9861 • 26 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

34°máx23°

min

Eugenio Rojas es viceministro de Desarrollo Rural

El expresidente de la Cámara de Senadores es el nuevo viceministro, en sustitución de Víctor Hugo Vásquez. PAG. 9

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FoTo LPB

Feria del Majadito es hoy en laTradición

Estudianteshablan sobre la anemia

EscuelaGran Moxoshizo dobleteen torneo

L a a c t i v i d a d g a s t r o n ó m i c a e s organizada por la comparsa Bla, bla, bla.

Tocaron las puertas en P u e r t o B a l l i v i á n p a r a brindar información sobre la salud.

La Academia de Fútbol Gran Moxos se coronó campeona en las categorías Sub 7 y Sub 10.

FoTo LPB

UBICADO A 10 KILÓMETROS DE RURRENABAQUE

Evacuan a 35 familias de Puerto Yumani PáG. 3

PáG. 4

PáG. 4

(SUPLEMENTO DEPORTIVO)PáG. 6-7

FoTo JoRGE mAmANI

FoTo LPBPRODUCCIÓN

PáG. 5

El alcalde de Rurrenabaque, Julio César Cavinas, informó ayer que las 35 familias fueron evacuadas

debido al desborde del río Beni, en esa parte del municipio porteño.

REVIVEN TRADICIONES ANTES DE LA FIESTA

Trinidad, domingo 01 de febrero de 20152.

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDIToRIALTIEmPoS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgarGerente General

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PAbLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIbERALTA

bAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN bORJA

LA PAz

COChAbAMbA

SANTA CRUz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRO MERCADO EL zARzOCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PANADERíA EL TILUChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE hENRICh

TERMINAL DE bUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Durante la presente gestión como docentes de la Escuela de Formación de Maestros, “Clara Parada de Pinto”, (ESFM-CPP). Hemos podido palpar, evidenciar y participar en la aplicación del Modelo Socio Comunitario Productivo en todos los ámbitos, de acuerdo al Modelo de la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Podemos afirmar que el trabajo Socio-comunitario productivo en la educación, ha tenido grandes logros, la formación complementaria para maestras y maestros de unidades educativas y docentes de la Escuela de Formación de Maestros, “Clara Parada de Pinto”. Así mismo se ha cumplido con la formación de nuevos maestros y maestras a nivel Licenciatura,

Egreadas/os en la presente gestión, lo cual ha sido una primicia innovadora, algo histórico, en nuestro departamento y el país por lo que nos sentimos orgullosas/os como actores dentro de esa formación.

A nivel de Institución se ha realizado, entre directivos, docentes y estudiantes, durante la gestión una buena coordinación, del trabajo Administrativo Y Académico, porque de una u otra forma hemos sido y somos actores involucrados en el proceso educativo Socio-Comunitario productivo, del cual nuestra Escuela de Formación de Maestros, ha sido la que ha impulsado el nuevo Modelo educativo.

Para la concreción de las actividades

planificadas durante la gestión educativa, existe una interrelación con las unidades educativas del distrito, la comunidad, padres de familia, y estudiantes, con la Escuela de Formación de Maestros, “Clara Parada de Pinto”, incluyendo autoridades, docentes y estudiantes en el trabajo de la IEPC-PEC que se desarrolló en los tiempos establecidos, cumpliéndose los objetivos trazados y delineados desde el Ministerio de Educación.

A través de las experiencias innovadoras desarrolladas en las unidades educativas, afirmó los conocimientos de los y las estudiantes para su ingreso al campo laboral, y a la par se desarrolló un trabajo intercultural, intracultural y plurilingüe.

Es preocupante el debilitamiento de la comunicación al interior de la familia, la pérdida de valores, el enfriamiento de las relaciones afectivas, la indiferencia y el no importismo ante diversas situaciones, mostrando desinterés y pérdida de sensibilidad por lo suyo y lo del otro/a contribuyen a construir una sociedad cada vez más alienante y fría. Las reuniones a la hora de las comidas han pasado a ser característica del pasado, la atención y amabilidad de unos/as por otros/as, los saludos cotidianos se han ido perdiendo haciendo de las personas seres poco comunicativos, introvertidos e indiferentes a lo que sucede a sus alrededor.

El avance tecnológico y la multiplicación de medios masivos han copado en gran escala la atención de las personas y la comunicación intrafamiliar aminora cada vez más; experimentamos una crisis tremenda de valores, al punto de estar reunidos en un mismo lugar pero separados por la tecnología (celular, televisión y otros) que copan toda la atención menguando ese calor efectivo que hace tanta falta en la familia. En la era de las comunicaciones, paradójicamente la incomunicación se ha convertido en un problema básico en las relaciones humanas, sobre todo en las familias y sus efectos son multiplicadores en la educación en diferentes niveles.

La comunicación debe constituir el elemento fundamental para fortalecer y consolidar “El paradigma del vivir bien” en este proceso de cambio. Esto significa priorizar la familia generando desde allí espacios de entendimiento y buena comunicación que integre un legado de valores, saberes y conocimientos desde el inicio de la vida fortaleciéndola durante edad temprana, para que todos los seres que la conforman, se complementen unos/as con otros/as fortaleciendo las interrelaciones en lo personal, grupal

y de manera colectiva. La vinculación humana paterno filial y conyugal son la base de la familia, tanto desde el punto de vista biológico, sociológico como del psicológico; porque se constituye en la mínima unidad de la sociedad, entendida como “el núcleo social en potencia” y a partir de ella se deben gestar todos los procesos de cambios que trascenderán en la comunidad y por ende en la sociedad.

La Ley 070 dice que la educación debe ser comunitaria democrática, participativa y de consensos; porque la toma de decisiones tiene como finalidad promover la reciprocidad y solidaridad, esto implica la participación efectiva trabajada desde la familia y su continuidad en la escuela con la participación conjunta de estudiantes, padres, madres de familia, de las organizaciones naturales, de los/as maestros/as, autoridades educativas y personal de apoyo en el desarrollo de procesos educativos en todos los espacios y niveles y para lograrlo la comunicación es lo más importante relacionando ese desarrollo con saberes y conocimientos en las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir que se constituyen en componentes fundamentales para la búsqueda del equilibrio, para “vivir bien en comunidad” formando hombres y mujeres fortalecidos/as en la comunicación gestando espacios favorables de armonía; comprendiendo que para lograrlo es necesario que sus integrantes se preocupen por todos, y reconozcan que lo más importante no es el humano ni el dinero, sino la vida buscando una subsistencia más sencilla y llevadera, en armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y dar prioridad a la humanidad.

En esta oportunidad quiero proponer algunas estrategias para fortalecer la comunicación familiar y promover el desarrollo de valores sociocomunitarios para vivir bien, utilizando tiempo de

calidad, pasando más tiempo con los hijos/as, mejorando las relaciones al interior de la familia y la comunidad:

Recuérdele a sus hijos frecuentemente las elevadas pero razonables expectativas que ha depositado en ellos, y hágalo con amor, haciéndole ver lo importante que son ellos/as para usted.

Resalte el esfuerzo como una de las claves para tener éxito. Hágale ver que el trabajo dignifica, solo debe aprender a hacer algo muy bien y disfrutarlo al máximo.

Lleve una vida activa y alegre que contagie a todos los componentes de la familia. Fortalezca los lazos de comunicación y amistad con los suyos y con los de la comunidad.

Planifique con los/as niños/as el tiempo de los quehaceres domésticos, las tareas escolares, la lectura por placer, sus aficiones, los trabajos en familia y desarrolle la solidaridad.

Considere a la familia un especio donde conseguir apoyo y ayuda para resolver problemas y resalte el trabajo cooperativo. Establezca normas claras y cúmplalas, mostrando relación entre lo que dice y lo que hace, hágalo con autoridad y mucho amor.

Manténgase en comunicación con los maestros/as y los amigos/as de su hijo/a. Haga hincapié en el crecimiento espiritual.

La comunicación es una necesidad humana fundamental para la vida y debe fortalecerse desde el inicio y durante toda la vida; este es el desafío mayor que tenemos los/as maestros/as en coordinación con padres, madres, autoridades e instituciones. La educación es responsabilidad de todos, aunemos esfuerzos y contribuyamos a fortalecer la Educación en el modelo Sociocomunitario Productivo que lleva adelante el Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Análisis crítico de la gestión curricular desarrollada en la ESFM “Clara Parada De Pinto”

La comunicación como elemento fundamental para fortalecer y consolidar “El paradigma del vivir bien”

Por: Elizabeth Durán Alí

Por: Magaly Portales Ábrego

Opinión

Trinidad, domingo 01 de febrero de 2015 3.

Locales

Aclaración: La Feria del Majadito es hoyP L A T O S . “ L a población podrá d i s f r u t a r d e l m a j a d i t o d e charque, el batido, a g u a c h e n t o , tostado, de pollo, de pato y con chorizo”, reiteró Hansen.

La Feria del Majadito se realizará este domingo en la plaza de la Tradición de Trinidad, y no fue ayer, como equivocadamente informamos en la edición anterior. Pedimos disculpas a nuestros lectores y a los organizadores de la actividad por los inconvenientes q u e p u d i m o s o c a s i o n a r, involuntariamente.

Rocío Hansen, coordinadora de la actividad, confirmó que la feria se realizará en la plaza de la Tradición, este domingo, desde las once de la mañana.

Los platos de la comida tradicional del oriente boliviano serán preparados por los trabajadores de los medios de comunicación, aunque está permitido que reciban “ayudita” de manos expertas en la culinaria beniana aunque no sean parte de las empresas de comunicación.

“La población podrá disfrutar del majadito de charque, el batido, aguachento, tostado, de pollo, de pato y con chorizo”, reiteró Hansen.

La Feria del Majadito es una iniciativa de la comparsa Bla,bla,bla, integrada por periodistas y trabajadores de los medios de comunicación de Trinidad, quienes cada año planifican actividades de entretenimiento ligadas al carnaval.

Es por eso, que en la feria estará presente la reina de los Bla,bla,bla, Sarai Arce Domínguez, quien había invitado a la población trinitaria a formar parte de esta actividad con la cual se resalta la gastronomía regional.

Sarai I será coronada en la sede de Docentes de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), el martes 17 de febrero, fiesta que integrará a las mujeres y hombres que desarrollan su actividad periodística en diferentes medios.

Los organizadores de las diferentes actividades también confirmaron que las casacas ya fueron confeccionadas, para este año con un nuevo diseño y con colores llamativos.

SARAI ARCE, REINA DE LA COMPARSA BLA, BLA, BLA.

FoTo ARCHIVo

REINAEn la Feria del Majadito estará presente la reina de los Bla,bla,bla, Sarai

Arce Domínguez, quien había invitado a la población trinitaria a formar parte de esta actividad con la cual se resalta la gastronomía regional.

Sarai I será coronada en la sede de Docentes de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), el martes 17 de febrero, fiesta que integrará a las mujeres y hombres que desarrollan su actividad periodística en diferentes medios.

Trinidad, domingo 01 de febrero de 20154.

FoTo LPB

El alcalde de Rurrenabaque, Julio César Cavinas, informó ayer que 35 familias de la comunidad Puerto Yumani a 10 kilómetros de esta ciudad fueron evacuadas debido al desborde del río Beni, en esa parte del municipio porteño.

Explicó que en la parte de Guanay, en el departamento de La Paz, se produjo el desborde de ríos, por lo que tuvieron que evacuar a esas familias después de recibir el pedido de auxilio del corregidor de Puerto Yumani.

“ L a s f a m i l i a s e s t á n susceptibles al desastre que ocurrió el año pasado y debido al rebalse del río tuvimos que evacuar a 35 familias. En Puerto

Hablan sobre la anemia y las manos limpiasUNIVERSITARIOS. Este sábado estuvieron en Puerto Ballivián, estudiantes de las asignaturas de Hematología y Banco de Sangre.

Estudiantes del octavo y tercer semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), en el marco de su formación promueven visitas a comunidades del entorno capitalino, para hablar sobre la anemia en las personas, el diagnóstico, síntomas y causas, más la importancia de lavarse las manos después de cada actividad.

Patricia Robles, docente de la carrera de Bioquímica y Farmacia, informó que la actividad corresponde a las asignaturas de Hematología y Banco de Sangre, donde los estudiantes fusionan la práctica con la teoría, para prevenir las diferentes enfermedades que se presentan en la zona.

“Tanto docentes como estudiantes que somos parte del equipo de salud de la universidad, estamos en la obligación de trasmitir nuestros conocimientos a las familias del área rural, pues no basta con el funcionamiento de centros de salud en las comunidades, puesto que las personas no llegan hasta la información”, expresó.

S e ñ a l ó q u e c o n e s t a modalidad de trabajo, la información llegará hasta las diferentes personas, lo que permite cumplir con el encargo social de su vocación profesional. Además de ello

se logra consolidar uno de los pilares fundamentales más fuertes que tiene la universidad como es la ex tens ión e interacción social.

Reconoció que no es lo mismo hacer extensión en el área rural que en el área urbana, toda vez que los profesionales de este área están acostumbrados a trabajar donde hay mayor concertación de gente y se puede ver que las zonas rurales son las más desprotegida, uno porque las personas están distantes de los centros médicos y lo otro, que no tiene los recursos para hacerse un “chequeo”.

En cuanto a los estudiantes,

dijo que estos deben estar dotados de vocación de servicio por los demás, tener la voluntad de trasmitir sus conocimientos y lo elemental, conocer la realidad social de la gente a fin de buscar la solución a sus múltiples problemas, siempre hablando en el ámbito de la salud.

Luís Fernando Aguilar y Claudia Limaica, estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia, coincidieron en que fue una buena experiencia tener contacto directo con la gente, impartir sus conocimientos, pero sobre todo prevenir enfermedades y salvar vidas, una responsabilidad en que

están inmersos tanto estudiantes como docentes.

En cuanto al lavado de manos, la docente consideró mantener este hábito después de: toser o estornudar, visitar o atender a una persona enferma, utilizar transporte público o acariciar animales, tocar dinero, llaves o teléfonos, ir al baño o cambiar pañales.

En cuanto a la anemia, señaló que las causas tienen que ver con el bajo consumo de alimentos ricos en hierro y se la puede tratar con cambios en la alimentación con hígado y vísceras, carne de res, pescado y aves, cereales, leguminosas, verduras, yema de huevo, frutos

secos y vinos.Según el cronograma de

visita, el otro fin de semana le corresponde a la comunidad de Loma Suárez, una zona en la cual las familias viven en la ribera del río.

ESTUDIANTES DE LA UAB VISITARON PUERTO BALLIVIÁN.

Motor no se ha evacuado porque se les ha dado un terreno donde puedan vivir”, dijo.

Sin embargo, en esta última comunidad los sembradíos fueron afectados, no así las viviendas porque fueron reubicadas en un lugar seguro a 7 kilómetros de Rurrenabaque.

“Anoche hemos trabajado hasta las 5 de la mañana con el personal evacuando a las familias juntamente con la Base Naval Ballivián; el agua llegó hasta donde viven las familias”, aseguró.

La autoridad hizo notar que por la extracción de arena la fuerte corriente del río se llevó la parte más alta, de tal manera que sin ningún obstáculo ingresa a las comunidades.

DEFENSIVOS Además, en esa parte del

aeropuerto es por donde se está derrumbado el barranco y el terreno alto que frena el río, por lo que se requiere apoyo de los diferentes niveles de gobierno para construir gaviones.

Informó que la comuna manejó un presupuesto de Bs50 millones para la construcciones de gaviones, de los cuales se ha trabajado en la costanera, pero todavía se requiere reforzar unos 4 o 5 kilómetros.

Precisamente, a lo largo de la costanera, la noche del viernes, donde instalaron chozas donde amenizan grupos musicales, se temió que el río Beni desborde y deshaga la fiesta ya que por algunas

Evacuan 35 familias de Puerto Yumani

hábITOEn cuanto al lavado

de manos, Patr ic ia Robles, docente de la carrera de Bioquímica y Farmacia, consideró mantener este hábito después de: toser o estornudar, visitar o atender a una persona e n f e r m a , u t i l i z a r transporte público o acaric iar animales, tocar dinero, llaves o teléfonos, ir al baño o cambiar pañales.

E n c u a n t o a l a anemia, señaló que las causas tienen que ver con el bajo consumo de alimentos ricos en hierro y se la puede tratar con cambios en la alimentación con hígado y vísceras, carne de res, pescado y aves, cereales, leguminosas, verduras, yema de huevo, frutos secos y vinos.

EL RÍO BENI AMENAZÓ CON ENTRAR A RURRENABAQUE.

FoTo LPB

horas el agua llegó casi a nivel de la plataforma.

Las olas llegaban debajo de las tarimas donde cantaban artistas locales y de otras regiones, mientras

de fondo se observaba el afluente configurando un panorama atractivo, previo a la celebración de los 171 años de fundación de Rurrenabaque este 2 de febrero.

Locales

5.Trinidad, domingo 01 de febrero de 2015

Municipios

Una serie de actividades e n t re l a s q u e re s a l t a n l a p r o m o c i ó n d e s u s manifestaciones culturales, se desarrollaron ayer, como parte de la celebración de los 171 años de creación de Rurrenabaque, capital de la cuarta sección de la provincia Gral. José Ballivián, a orillas del río Beni.

Indudablemente, lo que concitó la atención fue el concurso de tiro al blanco con arco y flecha, en el que participaron hombres y mujeres. Los varones desde una distancia de 25 metros y las damas desde 10 metros.

Luego se desarrolló el acarreado de agua en tinaja, en el que las mujeres demostraron su destreza y rapidez para llenar un recipiente, en el menor tiempo posible.

En este caso l lamó la atención la participación de la señora Regina Alvarado quien no solamente llevaba la tinaja en la cabeza, donde se colocó una rosca (tela enroscada), sino que sin agarrar la tinaja llegó bailando hasta vaciar el líquido. Desde hace años gana el concurso por estas habilidades que posee.

Con relación al tiro al blanco con flecha, los varones demostraron cómo cazan jochis, monos, y otros animales, incluso peces para llevar el sustento en sus comunidades, como lo hacían sus antepasados.

“Estamos incentivando

estas tradiciones y cultura que nuestro pueblo ha tenido desde hace muchísimos años, pero que ahora por la inserción de la tecnología se está quedando obsoleto. Estamos tratando de rescatar la cultura de nuestros ancestros”, manifestó Fortunato Diego, director de Cultura del municipio de Rurrenabaque.

Comentó que los habitantes de este municipio al tener la cultura Tsimane-mosetén, practican en las comunidades el manejo de la flecha, de tal manera que en esta festividad llegan con sus herramientas para participar.

“El arco está hecho de chonta, que es una palmera sumamente flexible, se puede mover a cualquier lado; lo que se debe hacer es que estire y no quebre; las flechas igual están hechas de punta de chonta y lo demás es de la flor de caña”, indicó.

Diego afirmó que están m o t i v a d o s p a r a s e g u i r fomentando las expresiones culturales de esta parte del Beni, principalmente en la fiesta patronal de Rurrenabaque este 2 de febrero.

A m b o s c o n c u r s o s s e desarrollaron a orillas del río Beni, donde se colocó el blanco, cada participante lanzó tres flechas. También el agua que llevaron las mujeres en los cantaros fue sacada de este afluente.

Respecto a esta tradición, se explicó que antes al agua

que depositaban en recipientes le colocaban carbón, maíz y limón para purificarla ya que se abastecían de arroyos y curichis.

Con el transcurrir de años la situación cambió producto de la modernidad con la puesta en marcha de sistema de agua potable en los centros poblados.

OTRAS ACTIVIDADESTambién la jornada del

sábado se desarrolló: carrera de ciclismo y motocicletas en las que los participantes demostraron sus habilidades por el centro de la población porteña, bajo una constante amenización de la banda de música.

Los días anteriores se desarrollaron otro tipo de competencias deportivas con delegaciones invitadas.

Rurrenabaque al rescatede su cultura ancestralFIESTA. La población porteña celebrará el 2 de febrero el 171 aniversario de su creación, ubicada a orillas del río Beni.

CONCURSO DE LANZAMIENTO DE FLECHA CON ARCO.

LAS MUJERES TAMBIÉN PARTICIPARON EN EL CONCURSO CON EL ARCO.

ESTA MUJER BAILA CON UN CÁNTARO SOBRE LA CABEZA.

TAMBIÉN SE REALIZARON CARRERAS DE MOTOCICLETA.

LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS SE REALIZARON A ORILLAS DEL RÍO BENI.

FoToS LPB

Trinidad, domingo 01 de febrero de 20156. 7.Trinidad, domingo 01 de febrero de 2015

Los ladrilleros quieren igualdad de oportunidades

PRODUCCIÓN. Hay una desigualdad lacerante entre los que tienen capital y quienes no lo tienen, estos últimos trabajan más duro y más tiempo en cada jornada.

Trabajan al calor de los ladrillos en cocción, con una economía sumergida, en condiciones desfavorables, carecen de cobertura médica, no son sujetos de crédito en las instituciones financieras por falta de solvencia y por último, no tienen apoyo de las autoridades, sean estas locales como nacionales para dinamizar sus medios de producción. Ellos son los ladrilleros artesanos, quienes trabajan día a día para llevar el sustento diario a su familia.

Weismar Justiniano, quien trabaja desde hace varios años en este rubro, indicó que las familias dedicadas a la elaboración de ladrillos artesanales no tienen el apoyo de las autoridades.

A falta de tierra como materia prima para la elaboración del material, la mayoría se dedicó a otras actividades,

siempre cerca de su área de trabajo para evitar que los malvivientes le sustraigan sus pocas pertenencias.

En este trabajo hay una desigualdad lacerante entre los que gozan de capital y quienes no lo tienen, estos últimos, según Justiniano, trabajan más duro y más tiempo en cada jornada, porque además de preparar el barro tiene que moldearlo, atenderlo en su cocción, i n c l u s o é l m i s m o l o comercializa para después ganar un porcentaje.

Muchos reciben como pago el material y al ser poco, cuesta venderlo, ahí es cuando se le viene el desajuste económico a cada trabajador que está obligado a vender su producción a bajo precio.

Entre las organizaciones dedicadas a esta actividad,

se encuentran la Asociación de Ladrilleros Artesanales San Juan, El Rodeo, San Gregorio, Nueva Esperanza y otras familias que trabajan de forma individual, ante la falta de otro tipo de empleo.

Ebert Mejía, afi liado a la Asociación San Juan, señaló que éste es un sector que nunca fue incluido en las políticas públicas, pues solo en tiempo de campaña los activistas visitan sus precarias viviendas y pequeñas fábricas, para ofrecerles un sin número de proyectos que al final quedan en el olvido.

“Prácticamente trabajamos como se puede y tenemos que ajustarnos los cinturones para poder sobrevivir”, comentó.

Según Mejía, para no perderle el hilo al trabajo, se continúa produciendo material pese al t iempo lluvioso, pero por el periodo,

las construcciones entran en receso, genera un bajón en el precio del producto y es cuando se viene un desajuste en la economía de las familias.

A esto se agrega la internación de material de otros departamentos, esto prácticamente pone en jaque a los artesanos de este sector, acotó.

Lamentó que el Gobierno nacional no cumpla su palabra de apoyar a los sectores de bajos ingresos económicos, la prueba de ello es que el material que producen no es adquirido por las empresas que se adjudicaron diferentes tipos de proyectos, pues prefi eren traer de Santa Cruz, en desmedro de cientos de familias que confiaron y esperaron apoyo.

“Nosotros hemos sido olvidados por las autoridades

y a veces por reclamar lo marginan, le buscan una serie de cuestiones para justifi car su falta de voluntad para apoyar a los sectores que son vulnerados por la pobreza”, agregó.

En este mismo contexto, el presidente de la Asociación de Ladrilleros San Juan, Gustavo Guaribana Justiniano, señaló que a la falta de condiciones para trabajar, los afiliados ahora también se mantienen en alerta por los reportes diarios que emiten los medios de comunicación, que dan cuenta de la subida del agua en la cuenca alta que se agrega al agua de lluvia y puede representar un grave peligro para su fuente laboral.

Indicó que cada vez que llega la inundación, tienen que instalarse en carpas en el anillo de circunvalación, con el constante peligro de sufrir algún atropello o accidente

grave que ocasionarían los conductores de vehículos, a lo que se suman enfermedades en los niños y ancianos por el estado de hacinamiento en que están en las viviendas improvisadas.

Reveló sin embargo que consiguieron el visto bueno del Gobierno nacional para construir el anillo protector contra inundaciones, incluso está el diseño fi nal, pero que nada de puede hacer por ahora debido al periodo de lluvia y se tendrá que esperar a que el agua baje para encarar el anhelado proyecto.

En cuanto a la economía interna, informó que el precio del ladrillo tubular varía entre 1250 y 1150 bolivianos por cada mil unidades, dependiendo de la calidad. El adobito es el material que no pierde su precio actualmente se encuentra en 1350 bolivianos,

ACOMODAN LOS LADRILLOS PARA QUE SEQUEN ANTES DE SER COCIDOS EN EL HORNO.

CONDICIONESSegún Mejía,

para no perderle el hilo al trabajo, s e c o n t i n ú a p r o d u c i e n d o material pese al tiempo lluvioso, pe ro po r ese mismo periodo las construcciones entran en receso, se genera un bajón en el precio del producto y es cuando se viene un desajuste en la economía de las familias.

A esto se agrega la internación de material de otros departamentos, e s t o p r á c t i -camente pone en jaque a los artesanos de este sector, acotó.

cada mil unidades.No niega que hay épocas

buenas que se presentan para el sector, por ejemplo, para proveer de material a los programas de viviendas que ejecuta el Gobierno, se coordinó con las asociaciones y se llegó a cumplir con la primera parte del contrato.

Destacó la capacidad de producción que tienen las personas ligadas a esta actividad, pues se puede copar la cantidad que requiera cualquier empresa respecto a material, considerando que en ningún momento se ha incumplido con un convenio, inclusive antes de la fecha indicada se entrega todo el material.

Respecto al fenómeno de la inundación, indicó que el año pasado tropezaron con una serie de problemas, con niños enfermos, señoras embarazadas, trabajadores m u e r t o s e n d i f e r e n t e s c i r cuns tanc ia s y como dirigentes del sector, se tenía que buscar la posibilidad de prestarles ayuda, llevarlos a los centros médicos más cercanos, pese a ello, siempre el dirigente es cuestionado por su propia gente, expresó.

We i m a r J u s t i n i a n o indicó que para elaborar el material existen una serie de etapas, primero deben comprar la tierra en volquetas, el precio varía entre 250 y 350 bolivianos, luego viene el picado de la tierra, el remojado, nuevamente el picado y si la tierra no es apta para producir el material, se le agrega algunos ingredientes como aserrín, virutas o chala de arroz, para que tenga la consistencia necesaria y no se resquebraje.

Viene posteriormente el moldeado, el tendido y secado, hay que estar pendiente de que el material no se moje. La etapa fi nal es el cocinado dentro del horno, tarda tres días y tres noches para su cocción. Se debe calentar de a poco que en la jerga de los trabajadores se llama “sajumada”. Una vez en cocimiento se coloca leña cada hora, el operario no duerme en toda la noche.

Sin el horno tiene una

capacidad para cocer 15 mil piezas de ladrillos se utiliza entre 25 a 30 carretadas de leña. La carretada cuenta los 120 bolivianos y puede subir ese precio, dependiendo de la época.

Con relación a la mejora de la producción, los ladrilleros artesanales aglutinados en sus asociaciones, están confi ados en la implementación de hornos ecológicos, con el objetivo de reducir en un 80 por ciento los actuales niveles de contaminación atmosférica causada por la producción. El proyecto piloto tiene respaldo de la Agencia de Cooperación Sueca (Swisscontat).

TRABAJADOR Y SU VIVIENDA RÚSTICA AL FONDO.

OTRO TRABAJADOR MOLDEANDO EL MATERIAL.

PRECARIAS CONDICIONES DE TRABAJADORES.

MATERIAL COCIDO LISTO PARA LA VENTA.

FoToS LPB

Locales Locales

Trinidad, domingo 01 de febrero de 20156. 7.Trinidad, domingo 01 de febrero de 2015

Los ladrilleros quieren igualdad de oportunidades

PRODUCCIÓN. Hay una desigualdad lacerante entre los que tienen capital y quienes no lo tienen, estos últimos trabajan más duro y más tiempo en cada jornada.

Trabajan al calor de los ladrillos en cocción, con una economía sumergida, en condiciones desfavorables, carecen de cobertura médica, no son sujetos de crédito en las instituciones financieras por falta de solvencia y por último, no tienen apoyo de las autoridades, sean estas locales como nacionales para dinamizar sus medios de producción. Ellos son los ladrilleros artesanos, quienes trabajan día a día para llevar el sustento diario a su familia.

Weismar Justiniano, quien trabaja desde hace varios años en este rubro, indicó que las familias dedicadas a la elaboración de ladrillos artesanales no tienen el apoyo de las autoridades.

A falta de tierra como materia prima para la elaboración del material, la mayoría se dedicó a otras actividades,

siempre cerca de su área de trabajo para evitar que los malvivientes le sustraigan sus pocas pertenencias.

En este trabajo hay una desigualdad lacerante entre los que gozan de capital y quienes no lo tienen, estos últimos, según Justiniano, trabajan más duro y más tiempo en cada jornada, porque además de preparar el barro tiene que moldearlo, atenderlo en su cocción, i n c l u s o é l m i s m o l o comercializa para después ganar un porcentaje.

Muchos reciben como pago el material y al ser poco, cuesta venderlo, ahí es cuando se le viene el desajuste económico a cada trabajador que está obligado a vender su producción a bajo precio.

Entre las organizaciones dedicadas a esta actividad,

se encuentran la Asociación de Ladrilleros Artesanales San Juan, El Rodeo, San Gregorio, Nueva Esperanza y otras familias que trabajan de forma individual, ante la falta de otro tipo de empleo.

Ebert Mejía, afi liado a la Asociación San Juan, señaló que éste es un sector que nunca fue incluido en las políticas públicas, pues solo en tiempo de campaña los activistas visitan sus precarias viviendas y pequeñas fábricas, para ofrecerles un sin número de proyectos que al final quedan en el olvido.

“Prácticamente trabajamos como se puede y tenemos que ajustarnos los cinturones para poder sobrevivir”, comentó.

Según Mejía, para no perderle el hilo al trabajo, se continúa produciendo material pese al t iempo lluvioso, pero por el periodo,

las construcciones entran en receso, genera un bajón en el precio del producto y es cuando se viene un desajuste en la economía de las familias.

A esto se agrega la internación de material de otros departamentos, esto prácticamente pone en jaque a los artesanos de este sector, acotó.

Lamentó que el Gobierno nacional no cumpla su palabra de apoyar a los sectores de bajos ingresos económicos, la prueba de ello es que el material que producen no es adquirido por las empresas que se adjudicaron diferentes tipos de proyectos, pues prefi eren traer de Santa Cruz, en desmedro de cientos de familias que confiaron y esperaron apoyo.

“Nosotros hemos sido olvidados por las autoridades

y a veces por reclamar lo marginan, le buscan una serie de cuestiones para justifi car su falta de voluntad para apoyar a los sectores que son vulnerados por la pobreza”, agregó.

En este mismo contexto, el presidente de la Asociación de Ladrilleros San Juan, Gustavo Guaribana Justiniano, señaló que a la falta de condiciones para trabajar, los afiliados ahora también se mantienen en alerta por los reportes diarios que emiten los medios de comunicación, que dan cuenta de la subida del agua en la cuenca alta que se agrega al agua de lluvia y puede representar un grave peligro para su fuente laboral.

Indicó que cada vez que llega la inundación, tienen que instalarse en carpas en el anillo de circunvalación, con el constante peligro de sufrir algún atropello o accidente

grave que ocasionarían los conductores de vehículos, a lo que se suman enfermedades en los niños y ancianos por el estado de hacinamiento en que están en las viviendas improvisadas.

Reveló sin embargo que consiguieron el visto bueno del Gobierno nacional para construir el anillo protector contra inundaciones, incluso está el diseño fi nal, pero que nada de puede hacer por ahora debido al periodo de lluvia y se tendrá que esperar a que el agua baje para encarar el anhelado proyecto.

En cuanto a la economía interna, informó que el precio del ladrillo tubular varía entre 1250 y 1150 bolivianos por cada mil unidades, dependiendo de la calidad. El adobito es el material que no pierde su precio actualmente se encuentra en 1350 bolivianos,

ACOMODAN LOS LADRILLOS PARA QUE SEQUEN ANTES DE SER COCIDOS EN EL HORNO.

CONDICIONESSegún Mejía,

para no perderle el hilo al trabajo, s e c o n t i n ú a p r o d u c i e n d o material pese al tiempo lluvioso, pe ro po r ese mismo periodo las construcciones entran en receso, se genera un bajón en el precio del producto y es cuando se viene un desajuste en la economía de las familias.

A esto se agrega la internación de material de otros departamentos, e s t o p r á c t i -camente pone en jaque a los artesanos de este sector, acotó.

cada mil unidades.No niega que hay épocas

buenas que se presentan para el sector, por ejemplo, para proveer de material a los programas de viviendas que ejecuta el Gobierno, se coordinó con las asociaciones y se llegó a cumplir con la primera parte del contrato.

Destacó la capacidad de producción que tienen las personas ligadas a esta actividad, pues se puede copar la cantidad que requiera cualquier empresa respecto a material, considerando que en ningún momento se ha incumplido con un convenio, inclusive antes de la fecha indicada se entrega todo el material.

Respecto al fenómeno de la inundación, indicó que el año pasado tropezaron con una serie de problemas, con niños enfermos, señoras embarazadas, trabajadores m u e r t o s e n d i f e r e n t e s c i r cuns tanc ia s y como dirigentes del sector, se tenía que buscar la posibilidad de prestarles ayuda, llevarlos a los centros médicos más cercanos, pese a ello, siempre el dirigente es cuestionado por su propia gente, expresó.

We i m a r J u s t i n i a n o indicó que para elaborar el material existen una serie de etapas, primero deben comprar la tierra en volquetas, el precio varía entre 250 y 350 bolivianos, luego viene el picado de la tierra, el remojado, nuevamente el picado y si la tierra no es apta para producir el material, se le agrega algunos ingredientes como aserrín, virutas o chala de arroz, para que tenga la consistencia necesaria y no se resquebraje.

Viene posteriormente el moldeado, el tendido y secado, hay que estar pendiente de que el material no se moje. La etapa fi nal es el cocinado dentro del horno, tarda tres días y tres noches para su cocción. Se debe calentar de a poco que en la jerga de los trabajadores se llama “sajumada”. Una vez en cocimiento se coloca leña cada hora, el operario no duerme en toda la noche.

Sin el horno tiene una

capacidad para cocer 15 mil piezas de ladrillos se utiliza entre 25 a 30 carretadas de leña. La carretada cuenta los 120 bolivianos y puede subir ese precio, dependiendo de la época.

Con relación a la mejora de la producción, los ladrilleros artesanales aglutinados en sus asociaciones, están confi ados en la implementación de hornos ecológicos, con el objetivo de reducir en un 80 por ciento los actuales niveles de contaminación atmosférica causada por la producción. El proyecto piloto tiene respaldo de la Agencia de Cooperación Sueca (Swisscontat).

TRABAJADOR Y SU VIVIENDA RÚSTICA AL FONDO.

OTRO TRABAJADOR MOLDEANDO EL MATERIAL.

PRECARIAS CONDICIONES DE TRABAJADORES.

MATERIAL COCIDO LISTO PARA LA VENTA.

FoToS LPB

Locales Locales

Trinidad, domingo 01 de febrero de 20158.

Nacionales

La Paz (Erbol).- De los cerca de 1.200 casos que atendió la Defensoría del Pueblo el año pasado en distintos hospitales públicos del país, la mayoría están referidos a denuncias por maltrato a los pacientes y falta de información, según hizo conocer Susana Salinas, jefe nacional de seguimiento y análisis de la adjuntoría de atención a la ciudadanía, dependiente de la Defensoría del Pueblo.

“También hay denuncias por la dilación en la atención, tienen que esperar mucho, tienen que hacer filas desde muy temprano para obtener una ficha, y a veces ni siquiera se les atiende en el día, son temas que dificultan la calidad en la atención a los pacientes”, declaró Salinas.

La Defensoría atendió el año pasado 48 casos en Oruro, en Chuquisaca más de 20 casos, en Pando 195. En Tarija se realizó cerca de 750 gestiones a favor de personas que tenían alguna dificultad en centros hospitalarios.

Salinas señaló que en el total de casos atendidos, las quejas por maltrato y falta de información son las más recurrentes.

La funcionaria indicó que estos datos obtenidos son la principal razón para que la Defensoría del Pueblo decida promover en más hospitales públicos del país la presencia del defensor del paciente, que tiene por misión atender las denuncias de la población y mejorar la calidad en la atención al paciente.

Sueldos altos de Gestora Pública cuidarían aportesARCE. Aclaró que salarios elevados, buscan atraer profesionales técnicos de alto nivel y con vasta experiencia porque su responsabilidad será muy grande.

ANTES Y DESPUÉSArce recordó que hacia el año 2010 se tenían

1.360.000 trabajadores inscritos en el sistema de pensiones, pero para noviembre del 2014 esa cifra subió a 1.780.000 asegurados.

“Son montos significativamente importantes, tomando las tasas de crecimiento que hemos estado tomando. Significa que cada vez hay más gente que confía en nuestro sistema de pensiones. En el viejo modelo neoliberal la gente no confiaba en el sistema de pensiones”, sostuvo.

Maltrato:Principal queja en hospitales públicos

EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, LUIS ARCE.

FoTo ABI

La Paz (ANF).- El Tribunal de Honor de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), conformada por personalidades electas del gremio, tomó la decisión de suspender por dos años a su socio Antonio Vargas Ríos, expresidente de la institución, “por no acatar ni someterse a los Estatutos de la Asociación” y por haber eludido en tres oportunidades “las citaciones del Tribunal y evadir reiteradamente la rendición de cuentas de su gestión (2012 - 2014)”.

Tribunal suspendea Antonio Vargas

La Paz (ABI).- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, aclaró el sábado que los salarios elevados en la Gestora Pública de Seguridad Social buscan atraer profesionales técnicos de alto nivel y con vasta experiencia porque su responsabilidad será muy grande, tomando en cuenta que deberán precautelar y hacer crecer los aportes de los trabajadores del país, cuyo monto alcanzó los 10.588 millones de dólares, a diciembre de 2014.

El Ministro de Economía explicó, en una conferencia de prensa, que los gerentes que estarán a cargo de la Gestora Pública deberán cumplir exigentes requisitos para acceder a esos cargos,

como haber vencido “al menos” maestrías en el área de pensiones, “mejor s i doctorados”, y experiencia de al menos 10 años en el manejo de la seguridad social, entre otros.

“Una persona de ese nivel

requiere un gran conocimiento, pero también nos va a exigir (un sueldo) acorde a esa experiencia y de esa formación. Ya estamos dupl icando e l monto de administración de los recursos a 10.588 millones de dólares, a diciembre del año pasado, esto

es lo que queremos precautelar, el aporte de la gente, de las personas que están confiando en el sistema de pensiones”, remarcó.

Además, explicó que los gerentes que administrarán la Gestora Pública serán elegidos y fiscalizados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Según e l Minis t ro de Economía, antes de 2010, con la antigua Ley 1732, los aportes laborales significaban alrededor de 5.452 millones de dólares, pero la vigencia de la nueva Ley de Pensiones 065 atrajo la confianza de los trabajadores y ese monto se duplicó hasta alcanzar el año pasado los 10.588 millones de dólares.

El Decreto Supremo 2248, aprobado el pasado 14 de enero, autoriza niveles salariales de hasta 70.000 bolivianos para el Presidente del Directorio y el Gerente de la Gestora Pública, 50.000 bolivianos para los gerentes nacionales y 30.000 bolivianos para los gerentes regionales.

Arce confirmó que la Gestora Pública comenzará a funcionar en 18 meses, es decir a mediados de 2016, y para este año tiene un patrimonio inicial de 80 millones de bolivianos, provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN)

De acuerdo a proyecciones oficiales, Arce dijo que para el 2019 se prevé que los aportes laborales a la seguridad social de largo plazo superen los 17.000 millones de dólares, y para el 2024 los 24.000 millones de dólares.

Vargas fue fiscal general y presidente de la APLP en el pasado. En las elecciones del pasado 12 de octubre, fue candidato del Movimiento Sin Miedo (MSM) como primer senador por La Paz, cargo en el que no fue electo.

La resolución del máximo Tribunal señala que Vargas violó las normas estipuladas en el Código de Ética del Periodista Boliviano y del Código de Ética de la Asociación de Periodistas de La Paz, porque promovió “su

auto contratación y la contratación de integrantes de su directorio para la elaboración de consultorías, sin observar

ningún procedimiento”.Según la resolución emitida por

los tribunos del periodismo, con esa “auto contratación y contratación de miembros de su directorio”, Vargas habría ocasionado “un marcado deterioro al renombre y prestigio de la institución, y daños económicos porque la APLP perdió la cooperación del Centro de Periodismo Europeo (European Journalism Center).

De dicha afirmación se desprende que las consultorías eran financiadas por dicho Centro y que en el Directorio presidido por Vargas, se decidió asignarlas al propio Presidente y a algunos miembros del mismo. Este hecho habría motivado la suspensión del convenio de cooperación.

La Resolución recomienda al directorio de la APLP que, establezca posibles indicios de responsabilidad civil en cada uno de los miembros del directorio denunciado.

9.Trinidad, domingo 01 de febrero de 2015

Nacionales

L a P a z ( A N F ) . - P o r determinación de la Fiscalía General del Estado, el fiscal Leopoldo Ramos, quien estaba a cargo de las investigaciones del caso de corrupción en Yacimientos Petrol íferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fue cambiado a otra unidad.

El fiscal General, Ramiro Guerrero, argumentó que estos cambios obedecen a un plan de rotación de funciones de los fiscales que durante años se mantenían en una sola unidad, por lo que algunos serán remitidos a provincias.

“Estamos realizando varios cambios en el Ministerio Público, estamos rotando fiscales, estamos cambiando fiscales que estaban durante ya muchos años en ciertas unidades como sustancias controladas, como anticorrupción, como la división económico financiero, algunos fiscales que nunca fueron a provincias están yendo provincias”, expresó Guerrero.

Rojas es viceministrode Desarrollo Rural

EUGENIO ROJASRojas se comprometió a trabajar con “humildad”,

“siempre escuchando, coordinando y aceptando las sugerencias del pueblo”.

“Así siempre nos hemos construido los que venimos de las comunidades, los que producimos, trabajamos con humildad por lo que simplemente quiero decir que la mejor forma de trabajo es escuchar y coordinar”, respaldó.

A su juicio, como Bolivia está en pleno proceso de consolidación hay que trabajar de manera conjunta, entre autoridades de Gobierno y comunidades “para construir un Estado mejor y lograr un vivir bien”.

Cambian a fiscal que investigaba caso YPFB

EUGENIO ROJAS ES EL NUEVO VICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL.

FoTo JoRGE mAmANI

La Paz (ABI).- El Ministerio de Comunicación ratificó el sábado que no efectuó ningún pago a la empresa Bravo de merchandising ni haber firmado contrato con la misma en ocasión de la Cumbre del G77 más China, celebrada en junio último en la ciudad de Santa Cruz y, como prueba, dijo haber surtido de documentación de respaldo al Ministerio Público boliviano.

“El Ministerio de Comunicación ratifica que no efectuó ningún pago a la empresa Bravo, tal como se puede evidenciar en la documentación remitida al Ministerio Público en fotocopias legalizadas”, señala

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN

Ratifica que no hizo ningúnpago a empresa Bravo

FoTo INTERNET

La Paz (ABI).- La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, posesionó a Eugenio Rojas, expresidente de la Cámara de Senadores, como viceministro de Desarrollo Rural, en sustitución de Víctor Hugo Vásquez, que renunció al cargo para postular a la Gobernación de Oruro en las elecciones subnacionales de marzo.

“El trabajo del Ministerio es un trabajo de coordinación y de apoyo en cualquier hora del día, cuando se lo requiera, para

eso el equipo técnico y de los otros viceministerios están a disposición para apoyarlo en su nuevo trabajo que está basado en la seguridad alimentaria con soberanía”, afirmó Achacollo tras juramentar a Rojas.

Achacollo informó también que los viceministros de Tierras y de Coca y Desarrollo Integral, Jhonny Cordero y Gumercindo Pucho, respectivamente, fueron ratificados en sus cargos.

La Ministra de Tierras y Desarrollo Rural recomendó a las autoridades y técnicos de e se despacho “es t a r siempre atentos” al llamado de emergencia, para garantizar la soberanía alimentaria en el país, como lo pidió el presidente Evo Morales.

“Para eso tenemos a l Viceministro de Tierras que tiene la responsabilidad de la fiscalización y distribución de tierras y el Viceministerio de Coca en la erradicación de la coca excedentaria y su Viceministerio (de Desarrollo Rural) para atender y dirigir a todos las insti tuciones descentralizadas para lograr el objetivo final”, remarcó.

Por su parte, Rojas agradeció a las organizaciones sociales y a la ministra Achacollo y se comprometió a trabajar con “humildad”, “siempre escuchando, coordinando y aceptando las sugerencias del pueblo”.

POSESIONAN. Eugenio Rojas, expresidente de la Cámara de Senadores, es el nuevo viceministro de Desarrollo Rural, en sustitución de Víctor Hugo Vásquez.

un comunicado institucional. El pasado jueves, la viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, al tiempo de desmentir una versión del periódico digital Erbol, aclaró que el Ministerio de Comunicación “no llegó a culminar el proceso administrativo” y que, por lo tanto, no se realizó ningún pago por parte de esta cartera de Estado ante el incumplimiento, por parte de la empresa, de los procedimientos que exige la normativa vigente para cualquier tipo de contratación de servicios.

La Autoridad explicó que en el marco de las actividades realizadas para la

Cumbre G77+China “varias empresas cruceñas se presentaron ante el Ministerio de Comunicación, en las instalaciones

de la FEXPOCRUZ, ofreciendo sus servicios de diferentes productos comunicacionales”.

LA VICEMINISTRA DE POLÍTICAS COMUNICACIONALES, CLAUDIA ESPINOZA.

EL FISCAL LEOPOLDO RAMOS.

FOtO aNF

Trinidad, domingo 01 de febrero de 201510.

Cultura

Paz Soldán: “Ha surgido una generación muy potente en la narrativa boliviana”

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 410

Loro RAMÁTICOG

Verano, uvas, río El tiempo pasa por el río tan dulcemente como fluye el agua. Lleva al nadador adolescente, enjuto, rojo, que bajo el sol de los venados come uvas. Las más doradas avispas del día lo aturden con zumbidos, destellos, brisas rápidas. Cuando siente un aire de luna, aléjase silbando por la orilla. Se reconoce el extranjero en ese instante de demorada luz y fresca sombra y vaho entre las frutas. Mas ya nada es suyo. verano, uvas, río, todo concluye con la noche que envuelve y borra la juvenil cabeza rubia. Por la ciudad natal en fiesta desconocido cruza el hombre.

CanículaEl sol abrasa toda vida. No mueve el viento un árbol. Fuera del tiempo está el fasto del día. La canícula absorbe las horas, los colores, el silencio.De repente óyese una gota de agua, y otra, y otra más, en la tarde. Es la música.

Según nos informa la Fundación del Español Urgente, la forma Salmán bin Abdulaziz es la recomendada para transcribir al español el nombre del nuevo rey de Arabia Saudita.

En los noticias sobre la sucesión al trono de este país, se puede encontrar el nombre escrito de muy diversas formas, como Salman Ibn Abdulaziz, Salman bin Abdul-Aziz, Salman bin Abdelaziz y Salman Ben Abdel Aziz, entre otras.

Aunque algunas de ellas podrían no ser, en rigor, inapropiadas, dadas las amplias variaciones que presenta el árabe en su pronunciación, se recomienda la grafía Salmán bin Abdulaziz por ser la más próxima a las transcripciones usuales

de la variedad estándar de esa lengua.A veces se añade, al final del nombre, Al Saúd,

que podría traducirse como casa de Saúd, pero se trata de la mención de la dinastía y por ello suele omitirse. Aquí, la palabra ‘Al’ no es el artículo, sino que se considera parte del nombre de la familia reinante y por ello se acostumbra a escribirla con mayúscula inicial.

Se recuerda finalmente que la denominación del país puede ser tanto Arabia Saudí como Arabia Saudita, y que el gentilicio es saudí o saudita, que es igualmente aplicable a la dinastía. Por cierto, su capital es Riad, no Riyad. (Fuente: Fundación del Español Urgente).

Se lo nota cansado, y para colmo una nueva entrevista promete atragantarle la digestión. Sin embargo, no debe resultar nada sencillo hacerle perder al autor de novelas como El delirio de Turing, Palacio Quemado y Norte, su natural buen humor y amabilidad. Apenas hemos cruzado el mediodía en Buenos Aires; Edmundo Paz Soldán sonríe como si no le esperara un día interminable, y se presta a la charla sobre su literatura, pero también la de un país que ha sido, desde siempre, víctima del prejuicio, la ignorancia o el desinterés.

P: ¿A qué se debe que la literatura de Bolivia se haya vuelto últimamente más visible?

-Creo que hay una coincidencia de factores macro y micro. En los últimos años ha habido un proceso muy interesante de transformaciones sociales en Bolivia, que ha hecho que para tratarse de un país tan pequeño concite tanta expectativa. Al mismo tiempo, creo que ha surgido una generación muy potente en la narrativa boliviana, unos siete u ocho o diez escritores que de pronto le están dando una dinámica que quizás antes no tenía. Quizás a causa de las redes sociales, las conexiones entre las editoriales pequeñas a través de América Latina son mucho más fáciles, entonces ha sido posible articular una red que permite que estos escritores jóvenes que han surgido puedan circular. Y eso trae la atención sobre lo que había antes, con lo que nos beneficiamos todos.

P: Cuando se habla de literatura boliviana se suele usar el adjetivo «andino», como si se tratase de s inónimos, olvidando que en Bolivia conviven otros paisajes y o t ros imaginar ios . ¿Cómo tomás esa reducción, producto del desconocimiento o la indiferencia?

-Pero eso comenzó con nosotros. Porque nosotros también, en nuestra «autoidentidad» como país a lo largo de nuestra historia, hasta hace poco nos veíamos como un país andino, por la influencia de La Paz como sede de gobierno y su imaginario tan fuerte en la literatura. Santa Cruz era como el otro extremo, un lugar olvidado, hasta que comenzó a tener un gran crecimiento económico a partir de los años 70. Lo que ha pasado es que con los años Santa Cruz se ha convertido en un polo muy fuerte de migración

interna del país, y hoy yo lo veo como la condensación o el resumen de lo que es Bolivia. Por eso ahora cuando a mí me preguntan, digo: es un país andino-amazónico.

P: Hace algo más de veinte años que vivís en Estados Unidos. ¿En Bolivia te consideran «uno de los suyos», o siempre hay algo de recelo respecto del que vive y le va bien afuera?

-Lo más chistoso de todo es que yo creo que hubo mucha desconfianza hacia mí hasta que dejé de escribir directamente sobre Bolivia. Antes, la reacción era: «¿Este tipo, que vive hace veinte años afuera, cree que sabe más sobre Bolivia que nosotros?» Pero desde las últimas narraciones, que ambienté en Estados Unidos, o Iris, hubo una suerte de encono que desapareció, y mi intuición me dice que tiene que ver con ese cambio.

P: A propósito de Iris, y de su lugar dentro del género de la ciencia ficción, entiendo que en principio iba a ser otra cosa, muy distinta. ¿Cómo fue esa transición?

-Iba a ser una novela realista? Comencé con un proyecto que, en mi cabeza, yo llamaba «trilogía de la violencia», y eran tres novelas ambientadas en los Estados Unidos. Con Los vivos y los muertos comencé con la violencia en los colegios. En Norte era la violencia de las fronteras. La tercera era lo más obvio: la violencia de la guerra, de las aventuras imperiales posteriores al 11 de septiembre de 2001. Había leído un reportaje en la revista Rolling Stone de unos soldados psicópatas, en Afganistán, que se pusieron a matar civiles, y entonces lo elegí como tema. Y lo que pasó fue que en ese mismo momento en que comenzaba a investigar todo el tiempo veía noticias de Afganistán e Irak en CNN, en el periódico, y el tema me saturó. Y un amigo me dijo, bromeando: «¿Por qué no ambientas la novela en Marte?» La idea era tan descabellada que me sonó bien; si me hubiese dicho una cosa más racional, probablemente lo habría ignorado. Obviamente Marte no, pero podía ser una región propia, y ahí apareció Iris. Y en lugar de ser el final de una trilogía, se convirtió en el comienzo de algo diferente.

P: Hace algunos años señalabas, en una entrevista, que parecía que la tecnología y la ciencia ficción eran patrimonio de los norteamericanos. ¿Sigue siendo así? ¿Hay una cierta

incomodidad o extrañeza en cuanto a que un escritor latinoamericano escriba una novela como la tuya?

-Lo que pasa es que hay mucho trabajo en América Latina con lo fantástico, pero con la ciencia ficción mucho menos, y creo que tiene que ver con que más que “productores de ciencia” hemos sido receptores. Hay una curiosidad, sólo que no tenemos tradiciones locales fuertes. Yo he notado entonces las dos cosas: el prejuicio, pero también la curiosidad y el deseo -sobre todo en las nuevas generaciones- de que haya algo local. Pero parte del problema también tiene que ver con que en los últimos veinte años la ciencia ficción se ha vuelto la cosa del escapismo, del entretenimiento grandilocuente, de los efectos especiales, cuando la ciencia ficción es un género muy político, si piensas en 2001 o en las grandes distopías del siglo XX como Un mundo feliz o1984. Ahí hay una desconexión contra la cual hay que luchar, porque se han creado muchos prejuicios.

P: Un aspecto muy interesante en Iris es el trabajo minucioso con el lenguaje, en el que te apropiás de muchas palabras o las resignificás. ¿Cuáles fueron, en este sentido, tus textos de referencia?

-Cuando empecé a escribirla, había algo que no funcionaba, pero no sabía exactamente qué era. Y un día tuve algo así como una epifanía: si estoy hablando de cambios sociales y tecnológicos, me dije, no puedo narrar esos cambios sin mostrar algún tipo de distorsión en el lenguaje. Y ahí sí comencé a buscar modelos. Leí La naranja mecánica, que me pareció fascinante, pero para lo que yo estaba buscando era demasiado. Curiosamente la pista me la dieron autores que no tienen nada que ver con la ciencia ficción, como Roa Bastos, que tenía este cruce con el guaraní, o José María Arguedas con el quechua, que en sus cuentos o novelas jugaban mucho con el quiebre de la sintaxis del español, interviniéndolo con otro lenguaje, añadiendo otras palabras, y sin glosario, sin explicarlo.

P: Hace poco salió también una antología de cuentos tuyos, Las dos ciudades, y la mayoría son textos muy breves. ¿Qué posibilidades específicas encontrás en ese subgénero?

-Mis dos primeros libros eran de cuentos bien breves. Yo comencé siendo muy lector de Borges y Cortázar, de la literatura fantástica, pero cuando escribía novela no podía sostener la mentira durante muchas páginas? Entonces poco a poco la novela se convertía en algo más realista. Los cuentos eran, también, una forma de llevar una suerte de diario de lecturas, porque leía un texto de Onetti, o una novela de Nabokov, y en vez de escribir el comentario de esa novela lo que hacía era tratar de apoderarme de esa lectura a través de un cuento breve, de una o dos páginas. Y también había una limitación: yo quería escribir cuentos clásicos, pero todavía no tenía el bagaje como para sostener la introspección psicológica de un personaje durante diez páginas.

“El código Enigma”: descifrando a Turing

“El código Enigma” (cuyo título original es “The imitation game”), está nominada a 8 Óscares, incluyendo Mejor Película. La cinta relata la historia del matemático, analista y héroe de guerra Alan Turing, p i o n e r o d e l a informática actual.

Liderando a un heterogéneo grupo de académicos, l i n g ü i s t a s , c a m p e o n e s d e ajedrez y oficiales de inteligencia, Turing descifró el código de la i n q u e b r a n t a b l e máquina Enigma de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, en el otoño de 1952 fue arrestado y

Un rey de nombre complicado

acusado de “indecencia grave”, un cargo que le supondría una devastadora condena por lo que entonces se considera un delito en el Reino Unido: ser homosexual.

Jorge Gaitán Durán (1924-1962) Poeta colombiano, también crítico, periodista, cuentista, ensayista, traductor y político. Principal animador de la revista Mito, que dio su nombre a toda una generación. En poesía publicó Insistencia en la tristeza (1946), Presencia del hombre (1947), Asombro (1951), Amantes (1959), Si mañana despierto (1961). Falleció en un accidente de aviación.

José María Brindisi / La Nación

Trinidad, domingo 01 de febrero de 2015 11.

Correa contra las redes sociales lanza "política de control"GUERRA DECLARADA. “Están buscando que un desempleado me pegue un tiro en la cabeza”, afirmó el ecuatoriano. Ya había advertido que investigará a una página de Facebook porque los memes no le gustaban.

París, Francia (Infobae.com).- Los empleados de la revista Charlie Hebdo acaban de anunciar que la salida de su próximo número fue aplazado de forma indefinida por “el pesar, la fatiga y la exposición mediática” que padecen tras el ataque terrorista que cobró la vida de 12 personas el pasado 7 de enero en París, informó Le Parisien.

“No tenemos fecha para la aparición del próximo número”, dijo al diario francés la vocera de la publ icación, Anne Hommel, sobre el siguiente ejemplar de la revista, que hasta el ataque a sus oficinas, salía semanalmente.

Además, Hommel agregó que “ahora la plantilla no está preparada”.

Sin embargo, días antes el director en jefe, Gérard Biard, había prometido que la publicación continuaría e d i t á n d o s e , a u n q u e s i n confirmar en qué fecha y con qué regularidad.

La semana posterior al atentado, salió a la venta un número simbólico que, aunque con menos páginas, se agotó de los kioscos en las primeras horas del día.

La publicación, que vendía un p romedio de 30 .000 ejemplares de cada edición, con apenas un puñado en el exterior, hizo imprimir tres millones de este número “de los sobrevivientes”, que es difundido en más de 20 países -un récord para la prensa francesa-.

A d e m á s , e l n ú m e r o de suscriptores a la revista humorística creció en más de 13.000 el día después del atentado. El número resultó muy significativo, ya que hasta el miércoles por la mañana apenas alcanzaban a 10.000 en la plataforma de internet Viapresse.

Charlie Hebdoposponesalida

EL PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA.

FoTo AFP

Quito, Ecuador (Infobae.com).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aumentó la polémica en torno al rol de las redes sociales y lo que se expresa a través de ellas. Este viernes, afirmó que llevará a cabo una “política de control” contra estos espacios para evitar lo que él considera un engaño en la difusión de información.

“ N o s o t r o s v a m o s a responder con la ley en la mano. Si Twitter suspende una cuenta no es porque pertenece a PAIS (movimiento político del Gobierno) precisamente, es porque está haciendo algo ilegal y vamos, con la ley en la mano, a dar la lucha a las redes sociales”, disparó el mandatario en declaraciones recogidas por El Universo.

“Porque no se engañe a nadie”, siguió. Y agregó: “Hay que diferenciar entre lo que es la ironía, el sarcasmo, de lo que es la difamación”.

“Cuando anunciamos que será un año duro, que no podemos elevar los salarios a los servidores públicos. Cuando al sector privado se elevó solo el salario básico a nivel de inflación y dicen que el presidente se fue de shopping a Europa no ‘están haciendo ironía ni sarcasmo’, están mintiendo, difamando,

dividiendo; están buscando que un desempleado, cuando regrese, me pegue un tiro en la cabeza. No nos engañemos, por favor, la verdad ante todo”, concluyó Correa.

La página de Facebook Crudo Ecuador ya supera los

367.000 “me gusta” y todo está encaminado a que pase el medio millón de fans. Sin embargo, eso no es noticia, sino que lo que llamó la atención fue la declaración del presidente Rafael Correa, que acusó a la fan page de “trabajar” para la

oposición ecuatoriana.Este espacio en la red

social se encarga de publicar memes de varios temas, no sólo políticos, pero el mandatario tiene un lugar importante. Y más aún luego de sus críticas: los propios realizadores “agradecieron” la publicidad gratuita.

Correa agregó que los administradores de esta página utilizan un programa de computadora similar al de los servicios de Inteligencia para seguirlo en las redes. “Si alguien nombra a Correa, enseguida salen y lo dan vuelta”, señaló.

Además, anunció que un grupo de voluntarios lo ayudarán a “rectificar” las mentiras difundidas por esta página. “Cada vez que se haga una de estas tonterías, se mandará a las redes un mensaje para acudir a tal página (hecha por sus voluntarios). Se verá toda la explicación del caso”, explicó el mandatario.

S U S P E N D E N T W I T T E R C R U D O ECUADOR

La red social Twitter suspendió el miércoles por varias horas una cuenta de sátiras que fuera criticada por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuyo Gobierno creó una página en Internet para enfrentar ataques y campañas de difamación.

RECLAMOS“Me acaban de suspender mi cuenta en Twitter”,

expresó el administrador de @CrudoEcuador a través de su cuenta en Facebook. “Será que luego me cierran la de Facebook”, añadió.

El secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, dijo que esa red “suspendió la cuenta @CrudoEcuador” porque: “Bien que sancionen la vulgaridad y el irrespeto ¡A actuar con decencia!”.

FoTo INTERNET

L A P O R T A D A C O N L A R E P R E S E N T A C I Ó N D E L PROFETA MAHOMA CON UNA LÁGRIMA CAYÉNDOLE.

FoTo AFP

Internacionales

Trinidad, domingo 01 de febrero de 201512.

Internacionales