la organización del trabajo en la escuela secundaria

9
La Organización del trabajo en la escuela secundaria -El tiempo cotidiano en la escuela secundaria* Rafael Quiroz

Upload: sol-garcia

Post on 21-Jul-2015

639 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La organización del trabajo en la escuela secundaria

La Organización del trabajo en la escuela secundaria

-El tiempo cotidiano en la escuela secundaria*

Rafael Quiroz

Page 2: La organización del trabajo en la escuela secundaria

Sujetos particulares que intervienen en el tiempo cotidiano en la escuela

secundaria

Estudiantes

Page 3: La organización del trabajo en la escuela secundaria

MAESTROS

Implementar diversas estrategias de enseñanza

Evaluación

Manejo del grupo

Contenidos escolares

Aspectos en los cuales influye el uso del tiempo:

Page 4: La organización del trabajo en la escuela secundaria

La distribución del tiempo

El ritmo del tiempo

El momento oportuno

El análisis y la descripción del tiempo cotidiano en la escuela secundaria se

articula en tres apartados:

Page 5: La organización del trabajo en la escuela secundaria

La distribución del tiempo

AUTORIDADES Y MAESTROS:

Page 6: La organización del trabajo en la escuela secundaria

Actividades más frecuentes de una clase

Page 7: La organización del trabajo en la escuela secundaria

« El tiempo no camina ni veloz ni lento:

todo hecho es igualmente irreversible »

Para limitar el tiempo el maestro utiliza varias

estrategias:

Exámenes

Coevaluación

Jefes de fila para revisar tareas

El ritmo del tiempo

Page 8: La organización del trabajo en la escuela secundaria

Momentos en las aulas de la secundaria:

El momento oportuno

1°•Momentos no claves para los alumnos

2°•Momentos claves para algunos

3°•Momentos claves para todo el grupo

Page 9: La organización del trabajo en la escuela secundaria

Según Heller, se puede afirmar que el tiempo cotidiano de cada mundo particular se especifica

en la confluencia de la normatividad, las condiciones institucionales particulares y las

practicas de los sujetos.

CONCLUSIÓN