«la organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces,...

30
Ekonomiaz N.º 41 118 «La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional» Este artículo presenta una valoración del poder explicativo de las teorías neoinstitucionales de la organización y la desorganización económica de las ciudades y plantea alternativas institucionales a estas teorías. En primer lugar se resumen los principales desarrollos recientes en la organización económica de las ciudades, prestando especial atención al crecimiento de los servicios profesionales, la ciudad informacional, la ciudad transaccional, la ciudad como base de conocimientos para las actividades innovadoras industriales y de servicios, la ciudad red y las redes urbanas. A continuación se examinan las principales teorías y se proponen algunas indicaciones acerca de cómo se puede mejorar el análisis neoinstitucional del sistema económico urbano, concretamente mediante la utilización de la economía evolucionista y de la teoría regulacionista. Los autores concluyen que un análisis más integrado de la economía urbana, basado en una lectura más amplia de las dinámicas institucionales y de los procesos económicos, permitiría establecer unos lazos en la ciudad con dinámicas sociales y políticas no reduccionistas. Artikulu honek hirien antolakuntza eta desantolakuntza ekonomikoa azaitzeko teoria neoinstituzionalek duten ahalmenari buruzko balorazio bat aurkezten du eta teoria horien aurrean, bestelako teoria instituzionalak plazaratzen ditu. Lehenengo eta behin, hirietako antolakuntza ekonomikoan berriki izan diren garapen nagusiak laburbiltzen dira, arreta berezia hazten ari diren honako alderdi hauetan jarriz: zerbitzu profesionalak, informazio hiria, transakzio hiria, hiria industriaren eta zerbitzuen ekintza berritzailetarako jakintza oinarria den aldetik, sare hiria eta hiri sareak. Ondoren, teoria nagusiak aztertzen dira eta hainbat adierazpen egiten dira hiriaren sistema ekonomikoaren analisi neoinstituzionala zelan hobe daitekeen argitzeko. Hain zuzen ere, ekonomia eboluzionista eta arautzearen aldeko teoria aipatzen dira. Azkenean, egileen ustez, hiri ekonomiaren analisi integratuago batek, instituzioen dinamiken eta ekonomiaren prozesuen irakurketa zabalago batean oinarrituta, bide emango luke hirian harremanak ezartzeko, erredukzionistak izango ez liratekeen dinamika sozialak eta politikak erabiliz. The purpose of this article is to evalúate the explanatory power of neo-institutional theories for the economic organisation and disorganisation of cities, and to suggest institutional alternatives for these theories. First, major contemporary developments in the economic organisation of cities are summarised, paying special attention to the rise of professional services, the Information city, the transaction city, the city as a knowledge-base for innovative manufacturing and services activities, the network city and urban networks. The main theories are examined and some indications are provided on how the neo-institutional analysis of the urban economic system can be improved, concretely by use of evolutionist economic as well as regulationist theory. The authors conclude that a more comprehensive analysis of the urban economy, based on a broader reading of institutional dynamics and economic processes, would make it possible to establish links with social and political dynamics in the city in a non-reductionist way.

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Ekonomiaz N.º 41 118

«La organización económica de lasciudades: una perspectiva institucional»

Este artículo presenta una valoración del poder explicativo de las teoríasneoinstitucionales de la organización y la desorganización económica de las ciudades yplantea alternativas institucionales a estas teorías. En primer lugar se resumen losprincipales desarrollos recientes en la organización económica de las ciudades,prestando especial atención al crecimiento de los servicios profesionales, la ciudadinformacional, la ciudad transaccional, la ciudad como base de conocimientos para lasactividades innovadoras industriales y de servicios, la ciudad red y las redes urbanas. Acontinuación se examinan las principales teorías y se proponen algunas indicacionesacerca de cómo se puede mejorar el análisis neoinstitucional del sistema económicourbano, concretamente mediante la utilización de la economía evolucionista y de la teoríaregulacionista. Los autores concluyen que un análisis más integrado de la economíaurbana, basado en una lectura más amplia de las dinámicas institucionales y de losprocesos económicos, permitiría establecer unos lazos en la ciudad con dinámicassociales y políticas no reduccionistas.Artikulu honek hirien antolakuntza eta desantolakuntza ekonomikoa azaitzekoteoria neoinstituzionalek duten ahalmenari buruzko balorazio bat aurkezten du etateoria horien aurrean, bestelako teoria instituzionalak plazaratzen ditu. Lehenengoeta behin, hirietako antolakuntza ekonomikoan berriki izan diren garapen nagusiaklaburbiltzen dira, arreta berezia hazten ari diren honako alderdi hauetan jarriz:zerbitzu profesionalak, informazio hiria, transakzio hiria, hiria industriaren etazerbitzuen ekintza berritzailetarako jakintza oinarria den aldetik, sare hiria eta hirisareak. Ondoren, teoria nagusiak aztertzen dira eta hainbat adierazpen egiten dirahiriaren sistema ekonomikoaren analisi neoinstituzionala zelan hobe daitekeenargitzeko. Hain zuzen ere, ekonomia eboluzionista eta arautzearen aldeko teoriaaipatzen dira. Azkenean, egileen ustez, hiri ekonomiaren analisi integratuago batek,instituzioen dinamiken eta ekonomiaren prozesuen irakurketa zabalago bateanoinarrituta, bide emango luke hirian harremanak ezartzeko, erredukzionistak izangoez liratekeen dinamika sozialak eta politikak erabiliz.The purpose of this article is to evalúate the explanatory power of neo-institutional theories forthe economic organisation and disorganisation of cities, and to suggest institutionalalternatives for these theories. First, major contemporary developments in the economicorganisation of cities are summarised, paying special attention to the rise of professionalservices, the Information city, the transaction city, the city as a knowledge-base for innovativemanufacturing and services activities, the network city and urban networks. The maintheories are examined and some indications are provided on how the neo-institutionalanalysis of the urban economic system can be improved, concretely by use of evolutionisteconomic as well as regulationist theory. The authors conclude that a more comprehensiveanalysis of the urban economy, based on a broader reading of institutional dynamics andeconomic processes, would make it possible to establish links with social and politicaldynamics in the city in a non-reductionist way.

Page 2: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Ekonomiaz N.º 41 119

Jan G. LambooyUniversidad de Amsterdam

Frank MoulaertUniversidadde Lille

1. Introducción2. La ciudad económica racional3. La ciudad neoinstitucional4. La ciudad institucional5. La organización económica urbana y la teoría institucional: una prospecciónReferencias bibliográficas

1. INTRODUCCIÓN

En la literatura y la historia del mundo,las grandes ciudades y sus sistemaseconómicos han sido típicamenterepresentados como colmenas, donde secombina una rica variedad y, muchasveces, caótica de distintas clases deactividades económicas en las esferas dela producción, la distribución y elconsumo1. Estas actividades estánincorporadas en los flujos realesmonetarios y de información, que vinculanlos agentes urbanos y las zonas tantodentro como fuera de las ciudades.Actualmente, un observador empírico nopuede dejar de apreciar que con laaparición de la ciudad moderna, primero,y de la posmoderna después, el caossigue siendo una constante.

1 Véase por ejemplo la evocación maravillosa dela vida en la Cartago antigua, en Haefs (1989).

Sin embargo, cuando se lee laliteratura profesional y científica acercadel proceso de desarrollo de las grandesciudades, a menudo se presentan unosanálisis basados en interpretacionesbastante racionales, o cuando menos, deldesarrollo urbano económico inspiradasen el orden. El análisis del surgimiento dela ciudad de servicios, de la ciudadmundial y global, de la ciudadtransaccional, etc., dan la impresión deque los sistemas económicos urbanos seorganizan cada vez más según una lógicaracional. Esta lógica racional secorresponde con el modelo de personacivilizada neoinstitucional que tomadecisiones, y que en vez de someterse alcapitalismo salvaje participa en acuerdosy transacciones racionales con otrosagentes económicos. Dichos acuerdos sebasan en la lógica económica deminimizar distintos tipos de acción, yespecialmente los costes de transacción.

Palabras clave: organización económica de las ciudades, desarrollo urbano, política urbana, desarrollo local.Nº de clasificación JEL: R11, N9, O18, R11, R59

Page 3: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 120

Los acuerdos se desarrollan en unosmarcos institucionales que reflejan elprogreso de la sociedad civil, basados enel respeto de la propiedad, en la iniciativaeconómica y en la capacidad ycooperación profesionales. Incluso laregulación política de la sociedad urbanase interpreta cada vez más en dichostérminos.

El propósito de este artículo es evaluarel poder explicativo de las teorías neo-institucionales de la organización y ladesorganización económica de lasciudades, y de plantear alternativasinstitucionales (evolucionistas oregulacionistas) a estas teorías. Elartículo hace referencia a las teoríasneoinstitucionales en el sentido deeconomía neoinstitucional, tal como ladefinió Eggertsson, es decir, en la tradiciónde la teoría económica neoclásica,aunque suavizando las hipótesis deausencia de restricciones institucionalesen el comportamiento económico, de lainformación perfecta y del intercambio sincostes; por tanto, se examinan lasconsecuencias de los costes detransacción positivos. (Eggertsson, 1990:6-7).

El segundo apartado, resume losprincipales cambios contemporáneos enla organización económica de lasciudades, prestando especial atención alos siguientes aspectos: el crecimiento delos servicios profesionales; la ciudadinformacional; la ciudad transaccional; laciudad como base de conocimientos paralas actividades innovadoras industriales yde servicios; la ciudad red y las redesurbanas. Estos cambios, que son de ungran interés para la literatura urbana,presentan un panorama impresionante dela ciudad económica racional, que ofrece

amplias oportunidades de empleo eingresos a todas las capas de lapoblación urbana, en las nuevas yprósperas actividades estructuradas deacuerdo con la lógica transaccional. Estepanorama ecléctico constituye, porsupuesto, una notable exageración de larealidad.

La ciudad, como centro económico,sigue siendo un espacio con una panopliade diferentes actividades, tradicionales ynuevas, de producción, circulación ycoordinación. El desarrollo postindustrialha ido acompañado del crecimientovertiginoso de actividades que requierenun bajo nivel de intensidad de capital y decualificación, algunas de ellas prósperasen el sector informal de la economíaurbana; y el fracaso de reestructuracióndel sector manufacturero tradicional y delos servicios (por ejemplo, el transportepúblico, los servicios sociales, etc.),refuerza la tendencia hacia una economíadual, especialmente en las grandesciudades. Es más, muchas de lasdenominadas nuevas actividades,resultan ser bastante vulnerables a losciclos económicos de expansión yrecesión, generando así una tensiónañadida en los mercados de trabajourbanos.

Además, las dinámicas económicas enla esfera del consumo y de la reproducciónsiguen ocupando un lugar importante en lasociedad urbana. Las nuevasdenominaciones utilizadas para definir laciudad económica racional no cubrenmuchas de estas funciones urbanas, yaunque éstas no constituyen el principalobjeto del artículo, deben tenerse encuenta en aquellos aspectos que serefieren a su relación con la organizacióndel sistema urbano de producción,distribución y control económico.

Page 4: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 121

En el tercer apartado se analiza laciudad transaccional y red, a partir de laeconomía neoinstitucional. Esta explicaalgunos de los principios generales quesubyacen en las dinámicas organizativasde la economía urbana, tales como laintemalización/externalización deactividades, la especialización demercados, la descentralización deestructuras organizativas, lasconfiguraciones de redes y sus modelosespaciales. Sin embargo, no consigueseñalar una serie de cambios económicoscontemporáneos de las ciudades: lasrelaciones jerárquicas en los procesos decoordinación que llevan a la exclusión delos agentes con menos poder, los fallosdel mercado inmobiliario, el desarrollo delos sistemas de producción, los procesosde socialización en la economía informal,el papel de los agentes no económicos enla transacción y producción económicas,etc.

El cuarto apartado presenta algunasindicaciones acerca de cómo se puedemejorar el análisis neoinstitucional delsistema económico urbano. Lasdeficiencias de las teorías citadas sedeben fundamentalmente a dos razones.La primera es que existe una lecturacontractual de las dinámicasinstitucionales. El mundo de lasinstituciones se limita a los contratos,acuerdos, organizaciones, etc., comoresultado del intercambio y de lasnegociaciones entre agentes económicosracionales similares. La segunda es queel mundo económico aparece totalmentedesmaterializado en estas teorías. Estoqueda patente en su falta de interés porlos mundos de la producción (Salais yStorper, 1993), y de los mercados yproducción inmobiliaria (Van der Krabben

y Lambooy, 1994). El mundo económicourbano se explica en términos de flujos deinformación y transacciones, modos decomunicación y gobernación. En realidad,los procesos de transacción ycoordinación son parte integrante de unossistemas económicos más amplios,donde se incluyen los procesos deproducción y trabajo, las relacioneslaborales y de capital, los transportes y lalogística, etc.

Para superar estas deficienciasteóricas en el análisis económico urbano,la economía neoinstitucional necesitarealizar dos modificaciones importantes.En primer lugar, es necesaria unainterpretación más realista de lasdinámicas institucionales y de la conductaindividual en la organización económica.En segundo lugar, se deben combinar lasdinámicas de los procesos de regulacióny de producción, de manera que elanálisis de los procesos económicosurbanos sea más realista. Esto puedellevarse a cabo empleando tanto la teoríade la economía evolucionista como lateoría regulacionista.

Finalmente, en el quinto apartado seplantea que con un análisis másintegrado de la economía urbana, basadoen una lectura más amplia de lasdinámicas institucionales y de losprocesos económicos, es posibleestablecer unos lazos en la ciudad, condinámicas sociales y políticas noreduccionistas.

2. LA CIUDAD ECONÓMICA RACIONAL

Durante, al menos, los últimos diezaños, la geografía económica hadesempeñado un papel fundamental

Page 5: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 122

dentro del debate sobre lareestructuración del sistema productivo enel mundo capitalista. Entre los temasconocidos de este debate se encuentran:la transición del fordismo a los modos deorganización de la producciónposfordistas (Moulaert y Swyngedouw,1989), la geografía de sistemas flexiblesde producción con especial énfasis en las,generalmente reconocidas yfrecuentemente criticadas, formasespaciales del Distrito Industrial y Distritode Alta Tecnología (Benko y Lipietz, 1992;Goldstein, 1991; Massey, 1985). Elanálisis urbano ha seguido estatendencia, y se ha ocupado bastante delas ciudades globales prósperas y de losmecanismos económicos que seesconden detrás de su éxito. Una lecturano demasiado crítica de esta literaturapodría convencernos de que las ciudadesestán cerca de convertirse en entidadeseconómicas y políticas racionales,siguiendo la lógica de comportamientoeconómico racional de la economíaneoinstitucional, capaz de proporcionaruna solución a todos los problemasmetropolitanos tradicionales (desempleo,pobreza, utilización de terrenos,decadencia física, crisis de la democraciay del gobierno local, etc.). Pero la realidadse encuentra muy lejos de esta visióneconómica arrogante del nuevo arquetipourbano.

2.1. El nuevo arquetipo urbano

Las ciudades contemporáneaseconómicamente «modernas» suelenrepresentarse como entidades territorialescuyas dinámicas socioeconómicas estángobernadas por unos nuevos principios deinnovación y organización, coordinación

económica y gestión. Estos nuevosprincipios corresponden a distintosconceptos de ciudades grandes ydinámicas. Cada concepto representaimportantes dimensiones de la organizacióneconómica urbana actual.

La ciudad innovadora

Este concepto, el más genérico detodos, se refiere principalmente a laciudad como agente dinámico en lainnovación tecnológica,fundamentalmente a través de la creaciónde parques de innovación, de políticas deformación y educación, etc. (cfr., porejemplo, Goldstein, 1991). En los últimosaños ha habido un cambio en la forma deentender la innovación, pasando delenfoque propiamente físico «hardware»,hacia una perspectiva de la innovaciónbasada en los conocimientos. Uno de losprincipales partidarios de esteacercamiento es Knight (1995).

La ciudad productora y de servicios

Esta destaca el predominio de losservicios, y el crecimiento rápido deservicios empresariales y de tipo FIRE enlas ciudades de primer y segundo rango dela jerarquía urbana (Daniels, 1994;Bonamy y May, 1994). En los últimosaños, la atención se ha centradoparticularmente en los servicios avanzadosde producción y en el papel que éstosdesempeñan en la estrategia yorganización de la vida corporativa, asícomo en la reestructuración de lasactividades económicas (como asesoresen las áreas de tecnología, organización orecursos humanos; como desarrolladoresde sistemas, etc.; véase Moulaert yTódtling, 1995). La imagen de la ciudadproductora de servicios avanzados seasemeja bastante a la de la ciudadinformacional.

Page 6: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 123

La ciudad informacional

Este es el título de un conocido libro deManuel Castells (1989), que describe lasociedad informacional a nivel urbano: elcarácter penetrante del desarrolloinformacional en el modo de desarrollo, lainfluencia de las tecnologías de lainformación sobre los sistemas y flujos deinformación, así como sobre la transfor-mación de las relaciones entre capital ytrabajo en la ciudad y sus suburbios. Elcriterio de Manuel Castells acerca de la«ciudad informacional» es bastanteequilibrado; en cambio, la manera en laque la literatura ha aplicado el términoresulta más bien cibernético.

La ciudad transaccional

En una terminología que se remonta aGottmann (1961), este término no sólodesigna la ciudad que está dotada de unaimportante red de servicios financieros ycomerciales, de infraestructuras detransporte, información y comunicación —incluyendo, por tanto, los dos términosanteriores—, sino que hace tambiénreferencia a la «ciudad anfitriona», quefacilita que se lleven a cabo transaccionesdebido a sus activos socioculturales,conexiones con redes políticas, científicas,culturales, etc., con alcance internacional(Gottmann, 1983).

La ciudad red

La ciudad red es una ciudadmultinodal, o una conurbación deciudades colindantes activamenteconectadas, que debido a su proximidadpueden beneficiarse de las sinergiasdinámicas del crecimiento interactivo pormedio de la reciprocidad, el intercambiode conocimientos y la creatividad

inesperada. Estas consiguen tambiénimportantes economías de oportunidad,apoyadas por rápidos y fiables corredoresde infraestructuras de transporte ycomunicación» (Batten, 1995).

La ciudad global

El calificativo «global» hace referenciatanto a la influencia geográfica y comofuncional, especialmente al podereconómico de una ciudad. Las ciudadesglobales en general son ciudades dondehay una fuerte presencia de sedes deCorporaciones Transnacionales queoperan en muchos continentes. Algunastienen una especialización funcional(financiera, estructura de control deciertas industrias manufactureras, etc.),aunque la mayoría manifiestan un altogrado de integridad, diversidad ycomplementariedad en sus funcioneseconómicas, sociales, políticas yculturales. Su carácter geográfico yfuncional las sitúa como núcleo demuchas redes internacionales (Lambooy,1988; Sassen, 1994; Shachar, 1996).Obviamente, la ciudad global posee granparte de las características de las figurasurbanas anteriores.

El problema de estos conceptos degrandes ciudades dinámicas diferentes,no es que no existen, sino que, enrealidad, en la economía urbana ortodoxasuponen el modelo de la economíaurbana actual. Sin embargo, suimportancia estadística es parcial. Entodo el mundo, sólo unas decenas desociedades urbanas pueden denominarseglobales. Las otras ciudades, sinembargo, aunque hacen referencia a lascaracterísticas quizás más innovadorasde las economías urbanascontemporáneas, dejan a un lado

Page 7: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 124

los resultados de etapas anteriores deldesarrollo urbano. Por lo tanto, el modeloortodoxo basado en la combinación deestas figuras entra fácilmente en conflictocon las intenciones de sus autores,acabando por utilizar las partes de larealidad urbana socioeconómica pars prototo.

El Cuadro n.° 1 resume este tipo depars pro toto: señala cuáles son lasdimensiones de las figuras urbanascitadas anteriormente que se mantienenen el «nuevo arquetipo urbano». Estasíntesis ahistórica y no institucional,refleja claramente en muchos sentidos laforma de pensar de la economíaneoinstitucional y abandona el análisisllevado a cabo por los autorespreviamente citados.

2.2. Argumentos empíricos contrael nuevo arquetipo urbano

Cualquier observador atento de lasdinámicas urbanas sabe que el «nuevoarquetipo urbano» del Cuadro n.° 1, sólomuestra algunas dimensiones de larealidad urbana. Una justificación parcialde esta visión sesgada delcomportamiento socioeconómico en lasciudades es que los comportamientos ylas actividades «nuevas» merecenprobablemente más atención que las quehan existido durante algún tiempo oincluso durante siglos. Hasta cierto punto,se podría justificar el sesgo empírico alque se acaba de hacer referencia. Encualquier caso, sea cual sea laimportancia innovadora de lo «nuevo»,siempre debe comprenderse bien su

Cuadro n.° 1. El nuevo arquetipo urbano: «la parte por el todo» en la vidaeconómica urbana

El desarrollo de la ciudad multifuncional, grande y dinámica está impulsado porun fuerte comportamiento económico racional, gobernado por una serie de principiosde intercambio y coordinación, ya sean éstos de naturaleza corporativa, de mercadoo contractual. El comercio, la cooperación y la coordinación se realizan a través delintercambio de información y por medio de transacciones, tanto entre individuoscomo entre redes. Las redes se forman en y entre las ciudades. Sus principiosdirectores son la conducta innovadora en la organización, y la tecnología. Elcomportamiento económico racional, es también uno de los fundamentos de la formade gobierno urbana. Las instituciones innovadoras que fomentan un sistemaeconómico justo, basado en contrataciones individuales y colectivas entreciudadanos homogéneos, son las que forman el núcleo del nuevo sistema urbano decoordinación política.

Page 8: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 125

relación con lo «antiguo» (Jacobs, 1961).Varias perspectivas teóricas —véase elapartado cuatro— permiten establecertales relaciones. La perspectiva históricaque articula las etapas y formas dedesarrollo urbano, sigue un esquemadistinto (Goedman, 1978; Lipietz, 1977;Jones, 1990) al que plantea el arquetipourbano:

1. Los servicios, y sobre todo losservicios avanzados, los valores deuso transaccionales por excelencia,sólo cubren una pequeña parte delempleo. En los países de la OCDE,por ejemplo, en 1990 la proporciónde la población civil empleada enservicios financieros, seguros,inmuebles y servicios comerciales,se situaba entre el 4% y el 12%. Sise incluyen también los trabajos deeste mismo tipo de las industriasmanufactureras, y otros servicios,entonces esta cifra se dobla. Encuanto a los puestos de trabajo delos servicios empresariales,propiamente dichos, la mayoríaestán fuertemente concentrados enlas capitales políticas y económicasde las regiones, y a menudorepresentan el 40% o 50% delempleo nacional en estasactividades (Moulaert y Tódtling,1995). Esto significa que en lasciudades que se encuentran fuerade estas regiones, los serviciosempresariales constituyen menosdel 5-10% de la totalidad de empleourbano, y, por consiguiente,difícilmente se pueden utilizar comoúnicos ejemplos representativospara el estudio de la organizacióneconómica en el territorio de estasciudades;

2. Las ciudades globales sólocubren una pequeña parte de larealidad económica. Muy pocospaíses contienen ciudadesglobales. La mayoría de laseconomías nacionalesindustrializadas presentanalgunas de las funcioneseconómicas globales típicas delas ciudades globales. Sinembargo, en países como losPaíses Bajos, Bélgica o inclusoAlemania, estas funciones soncompartidas entre variasciudades grandes. En realidad,en casi todas las economíasurbanas y regionales que sirvena mercados de su áreageográfica, predominanfunciones de alcance regional ynacional. Por lo tanto, extrapolarlas características de lasciudades globales a otro tipo deciudad supone un tema delicado;

3. Las dinámicas institucionalesson más complejas que lastransacciones, redes y lacontratación colectiva sugeridaspor el nuevo arquetipo urbano.Incluso cuando se limita alcomportamiento relacionado conla organización económica, laobligada racionalidad económicaadopta una amplia variedad deinterpretaciones. Esto se debe aldeterminismo institucional, quedepende fuertemente de ladinámica institucional en lasciudades y las regiones. Aunquees también una consecuencia dela osmosis entre los distintostipos de racionalidad eirracionalidad que sirven deestímulo a la conducta humana;

4. Escuchando los discursoseconómicos contemporáneossobre innovación urbana, se

Page 9: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 126

tiene la impresión de que existenalgunas fórmulas estratégicas válidaspara todos los lugares. Sin embargo, laespecificidad territorial determina lasestrategias de innovación, y hacenecesario que se definan estrategiasespecíficas para lugares específicos(Cox, 1995). Por lo tanto, no esexagerado decir que una conductainnovadora exitosa tiene ingredienteslocales explícitos; 5. La idea de laciudad transaccional, es la búsquedaiterativa, pero finalmente exitosa, de unequilibrio entre agentes, actividades yflujos de valores de uso de distintasclases. Sin embargo, en realidad lasocialización urbana parece más unafrágil articulación de desequilibrios:entre actividades económicas, en ladistribución de ingresos, en el mercadodel trabajo, en las funciones deutilización del suelo, y entre los ámbitoseconómicos, sociales y de políticaespacial.

3. LA CIUDAD NEOINSTITUCIONAL

A pesar del escepticismo inicial frenteal nuevo arquetipo urbano y sus basesteóricas, se necesita estudiar más decerca la teoría económica neoinstitucionaly su significado en el análisis de laorganización económica de las ciudades.Existen, al menos, tres razones para ello.Primero, la teoría no es completamenteigual al arquetipo: es propiamenteinstructiva. Segundo, hay muchasversiones de la economíaneoinstitucional, desde el enfoquetransaccional de Coase (1937) yWilliamson (1975; 1985) hasta una

interpretación más amplia de la dinámicainstitucional de North (Eggertsson, 1990;Hodgson, 1993). Finalmente, lasconsecuencias espaciales de la economíaneoinstitucional para la economía urbana,no se han resumido de manera aceptablenunca.

3.1. Los fundamentos de la economíaneoinstitucional

Las nociones centrales de la economíaneoinstitucional son las transacciones ylos costes de la transacción, los derechosde propiedad y los contratos. Aunque loseconomistas neoinstitucionales no estánrealmente de acuerdo acerca de cómo sedefinen las instituciones y de cuál es,precisamente, la relación que tienen conlas transacciones, la mayoría parecereconocer que «cuando es costoso llevara cabo una transacción, las institucionesson importantes» (Coase, 1937). Loscostes de transacción surgen por lacomplejidad y el dinamismo de losentornos y del precio de la información.Sin embargo, existen diferentes opinionessobre cómo surgen las instituciones.

En esta presentación de la economíaneoinstitucional, se sigue principalmentela interpretación de North (1990). Aunquemenos conocido que Williamson, North esquizás el economista neoinstitucional queinterpreta la dinámica institucional deforma más amplia. Por lo tanto, el diálogoentre su enfoque y la economíainstitucional/evolucionista debería resultarmás sencillo y menos polarizado.

Eggertson, en su estudio de laeconomía neoinstitucional, define loscostes de la transacción como «los costes

Page 10: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 127

que surgen cuando los individuosintercambian los derechos de propiedadpor activos económicos, obligando arespetar sus derechos exclusivos»(Eggertson, 1990: 14). Los conceptos delos costes de información y transacciónson diferentes. Como defiende Eggertson,«una persona solitaria en una isladesierta encontrará costes de informaciónmientras se ocupa de su «produccióncasera», pero un individuo aislado no seimplicará en un intercambio y, porconsiguiente, no tendrá costes detransacción (...). Cuando la informaciónresulta costosa, diversas actividadesrelacionadas con el cambio de derechosde propiedad entre individuos ocasionancostes de transacción» (Eggertsson,1990: 14). Los costes de transacciónconsisten en «los costes de medir losatributos valiosos de lo que se estácambiando y los costes de proteger losderechos, y respetar y controlar losacuerdos» (North, 1990: 27)2.

La economía de los costes detransacción se basa en dos suposicionesacerca de la conducta humana. Primero,los seres humanos actúan sujetos a unfuerte aspecto racional; los conocimientosde las personas que toman las decisionesestán profundamente limitados3. Esto

2 En la interpretación de Williamson de los costestransaccionales: «Las transacciones pueden tenerlugar a través de los mercados o dentro de lasorganizaciones. Que una transacción específica seasigne al mercado o a una organización, es unacuestión de mínimización de costes» (Williamson,1975; 1985; Douma and Shreuder, 1992: 102).

3 Williamson no emplea bien el concepto de Simónde la obligada racionalidad. El concepto de Simón decomportamiento satisfactorio no sólo se basa en lainformación limitada, sino también en la dificultad dellevar a cabo todos los cálculos necesarios parapoder tomar decisiones racionales. Williamson pasapor alto éste último.

representa un problema en un entornocaracterizado por la incertidumbre y lacomplejidad. Segundo, los sereshumanos a veces tienencomportamientos oportunistas. Estos dosaspectos particulares de la conductahumana destacan la importancia de laincertidumbre a la hora de explicar lasacciones humanas. «Estas incertidumbressurgen como consecuencia, tanto de lacomplejidad de los problemas que setienen que resolver, como del softwarepara resolverlos» (North, 1990: 25). Debeconsiderarse el papel de las institucionesen este contexto, ya que se supone queéstas reducirán la incertidumbre implícitaen la interacción humana:

«Las instituciones proporcionan laestructura para el cambio que (junto con latecnología utilizada) determinará loscostes de transacción y transformación.Depende de cómo resuelvan lasinstituciones los problemas de coordinacióny producción, se determinan la motivaciónde los actores (su función de utilidad), lacomplejidad del entorno, y la capacidad delos actores para descifrar y ordenar elentorno (dimensión y aplicación)» (North,1990: 34).

Estas observaciones constituyen la basede la explicación de North acerca delcambio institucional y de la existencia dediferencias considerables entre lossistemas económicos. Las institucionesnecesarias para lograr cambioseconómicos, varían su grado decomplejidad. North distingue entrerestricciones informales, reglas formales eimposición por terceros. Las restriccionesinformales (como son los tabúes, lascostumbres y las tradiciones) son partede la cultura que subyace a la sociedad.Se componen de: (1) extensiones,elaboraciones y modificaciones de lasreglas formales; (2) normas de

Page 11: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 128

comportamiento socialmentesancionadas; y (3) pautas de conductaimpuestas internamente. Destacan,especialmente, dos aspectos de lasrestricciones informales: el papelimportante que desempeñan en lacreciente evolución de las instituciones (lamayoría son crecientes cambiosculturales); y que éstas se derivan deaspectos culturales: no cambianinmediatamente reaccionando a cambiosen las reglas formales y ralentizando elproceso de cambio.

«Las reglas formales incluyen lasreglas políticas (y jurídicas), las reglaseconómicas y los contratos». Las reglaspolíticas «definen la estructura jerárquicade la forma de gobierno, su estructurabásica de decisiones, y las característicasexplícitas de control de agenda». Lasreglas económicas «definen los derechosde propiedad, es decir el conjunto dederechos de uso y los ingresos derivadosde la propiedad o enajenación de un bieno recurso» (ibid.: 47). La imposición deuna tercera parte implicaría, en principio,«una parte neutral capaz de hacer cumplirlos acuerdos, sin costes, de manera quela parte infractora tuviese que compensarsiempre a la parte perjudicada de formaque le resulte costoso violar loscontratos». Esto supone el desarrollo delestado como fuerza coercitiva capaz decontrolar los derechos de propiedad y elcumplimiento eficaz de los contratos(ibid.: 58-9).

North pretende articular una teoría decambio institucional. Desde el punto devista de la estructura urbana, esto haceque su teoría sea más relevante que laversión de Williamson sobre la economíainstitucional, en la que defiende que las

instituciones sólo se crean para reducirlos costes transaccionales. North matizaeste supuesto y ofrece una visión másamplia de la dinámica institucional —aunque aún limitada al sistemaeconómico. Afirma que las institucionesse crean para reducir la incertidumbretípica del comportamiento humano. Northreconoce que la historia influye en elcambio institucional. Éste depende de latrayectoria que se haya seguido, y queincluso a largo plazo, no siemprecontribuye a una mayor eficiencia, comosostenían los economistasneoinstitucionales «puros». A su juicio,las reglas políticas predominan sobre lasreglas económicas. Las institucionescambian interactivamente; aunque Northentiende el cambio institucional como unsistema mecánico: que se produce ensentido ascendente, generandoresultados crecientes en los procesosinstitucionales de aprendizaje. Porconsiguiente, simplifica la complejidad delas relaciones entre estructuras,instituciones y agentes.

3.2. La organización del espaciourbano neoinstitucional

La organización del espacio urbanoneoinstitucional puede interpretarse entérminos de una combinación dedinámicas de internalización-extemalizacióncomo propone Williamson (1985) y delproceso institucional de aprendizaje deNorth (1990). La mejor manera decombinar ambas lógicas en un marcoespacial, es utilizando la noción deeconomías de aglomeración (Hoover,1948; Weber, 1929; Isard, 1956; Phelps,1992; Moulaert y Djellal, 1995). Sinembargo, el enfoque de North resultaespecialmente útil para aclarar algunas

Page 12: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 129

de las dinámicas institucionales en elmercado inmobiliario urbano (Van derKrabben y Lambooy, 1994).

En los últimos años, la idea deeconomías de aglomeración haexperimentado una evolución importante.Gracias al debate acerca de los procesosde transacción e innovación, se le hadado un contenido más amplio a esteconcepto (Phelps, 1992). En primer lugar,sus dimensiones cualitativas han recibidomucha más atención. El enfoque hacambiado, pasando de efectos de escalaa efectos de alcance (Goldstein yGronberg, 1984) y de economías delocalización a economías de urbanización(Lambooy, 1981; Moulaert y Djellal,1995). En segundo lugar, susimplicaciones espaciales se hananalizado mejor. De hecho, actualmenteresulta mucho más sensato considerar«las aglomeraciones como redes deáreas muy extensas» (Moulaert y Gallouj,1993).

Directa o indirectamente, la noción deaglomeraciones económicas urbanas seha enriquecido gracias, en gran medida, alas teorías económicas neoinstitucionales.El análisis de los costes de la transacciónde Williamson ayudó a evitar la lógicahooveriana de los costes de producción ydistribución (Capellin, 1988).Fundamentalmente, a través de unaexplicación detallada de que la lógicaorganizacional de los agenteseconómicos está profundamenteinfluenciada por el coste de adquisiciónde los activos más adecuados para susoperaciones, como consecuencia de suintensa racionalidad y oportunismo. Conla formulación de una teoría decooperación económica «entre mercado yjerarquía», que pone su mayor énfasis en

los costes internos y externos, es decir,superando la incertidumbre acerca delfuturo de las conexiones entre el sistemade producción y de distribución de unaempresa, la aplicación de la teoría deWilliamson restablece al menos unadimensión de las economías externas quegeneralmente se atribuyen a lasaglomeraciones urbanas, y que por lotanto se denominan economías deaglomeración. Un ejemplo, es el fácilacceso a la información, gracias a lapresencia de una serie de agentes yactivos en un sistema de información ycomunicación relativamente bienorganizado y espacialmente concentrado,en el que se combinan elementos demecanismos de mercado y decooperación en y entre empresas. Segúnesto, las aglomeraciones urbanas surgeny se desarrollan como los espaciosadecuados para el intercambio comercial,constituyendo una organización flexiblede empresas —abarcando las empresasred y las redes de empresas.

La economía neoinstitucional no sóloha contribuido a la explicación de lasrelaciones transaccionales en lasciudades, también ha servido parareconsiderar las relaciones entre espacioy externalidades económicastradicionalmente atribuidas, de forma casiexclusiva, a la concentración espacial, yespecialmente a la concentración urbana.La organización de redes refleja lapreocupación por controlar los costestransaccionales del espacio, y puedesurgir en diferentes órdenes espaciales(Camagni, 1993). Actualmente, muchosde los efectos de la reducción de costestransaccionales que produce laconcentración urbana sólo se puedenexplicar por las configuraciones

Page 13: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 130

interurbanas adoptadas por la divisiónespacial de trabajo de los principalesagentes urbanos (Moulaert y Djellal,1995). Muchas ventajas localmenteespecíficas, se generan combinando lascapacidades locales con los recursosglobalmente disponibles. Esta nuevapercepción ha contribuido alresurgimiento del debate acerca de la«proximidad», tal y como se detalla acontinuación: la proximidad y lacooperación económica especializada, noson ya conceptos inseparables sino quedeben ser considerados en un contextomás amplio de redes que afectan a áreasmás extensas, dentro de las cualesevolucionan las economías urbanas.

La economía neoinstitucional no sóloha contribuido a una mejor comprensiónde la organización de las relaciones delos agentes económicos en y entre lasciudades, sino que ha presentado laciudad como el entorno adecuado paraadquirir, producir y compartirconocimientos. La visión de North de lainnovación y el aprendizaje institucionales compatible en cierto sentido con elpapel de las ciudades y de los gobiernosurbanos en la innovaciónsocioeconómica. La ciudad delconocimiento sólo tendrá éxito si seintroducen instituciones innovadorasapropiadas. En la lectura contemporáneade la aglomeración económica, el papelde estas instituciones aparece explícito(véase por ejemplo Knight, 1995).

La versión de North de la economíaneoinstitucional resulta tambiénrelativamente instructiva, en lo referenteal funcionamiento del mercado de suelourbano e inmobiliario. La explicación deNorth sobre el crecimiento de las

instituciones para controlar laincertidumbre y el comportamientooportunista de los agentes, aclara por quéeran necesarias las regulacionesnacionales para gestionar la interacciónentre la oferta y la demanda en losmercados de propiedad, la explotación deterrenos, las corporaciones inmobiliarias,etc. Sin embargo, existen dosinconvenientes importantes que limitan elimpacto de este enfoque. En primer lugar,North hace referencia sobre todo asistemas institucionales nacionales, asíque la aplicación de su teoría a nivel localse basa en una mera extrapolación. Ensegundo, su lectura acerca de la dinámicainstitucional sigue siendo demasiadoinstrumentalista y voluntarista (persigue laconsecución de unos objetivosconcretos), mientras que, en realidad,muchas instituciones crecen,sencillamente, por el comportamientoespontáneo de los agentes de mercadosinmobiliarios (Leontidou, 1990).

Resumiendo, la ciudad económicaneoinstitucional es, sobre todo, unaciudad donde se tienen en cuenta muchomás el intercambio y la cooperación, elaprendizaje y la innovación, que laingeniería, la producción, la consolidacióny la supervivencia. En este sentido, ofreceun importante complemento a la ciudadindustrial, basada en la coordinación dedivisiones manufactureras y de complejosindustriales (Scott, 1988). Sin embargo,su concepción de la dinámica institucionaldesde el punto de vista de mercados,jerarquías y autoridades (estatales) esdemasiado sencilla, y cubre sólo unaparte de la complejidad de la organizacióneconómica en la ciudad. Además, esmetafísica en el sentido original deltérmino: es especialmente instructiva en

Page 14: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 131

actividades y organizaciones económicasbasadas en el conocimiento, pero nosupera los supuestos de la conductaeconómica racional.

4. LA CIUDAD INSTITUCIONAL

La expresión «ciudad institucional»hace referencia a una ciudad cuyaorganización económica se explica enbase a la teoría económica institucional.En este enfoque pueden presentarse dosambigüedades. En primer lugar, eltérmino economía institucional tienevarios significados. Algunos autoresentienden como parte de ésta, la teoríatransaccional neoinstitucional, o incluso lateoría de la elección pública y del agenteprincipal. Otros, como Commons yVeblen, limitan la economía institucional acambios basados en el antiguoinstitucionalismo, sobre todo el de losEE.UU. (véanse Hodgson, 1988; 1993;Moulaert, 1987). Otros en cambio,identifican la economía institucional con laevolucionista (Hodgson, 1988: 13)4. Laúnica manera de superar este problemaconceptual es definiendo cuidadosamentelo que queremos decir con teoríainstitucional. En segundo lugar, no existeuna literatura propiamente dicha sobre lasconsecuencias de la economíainstitucional en el análisis de laorganización económica de las ciudades.Sin embargo, la literatura acerca deldesarrollo económico local y los sistemas

4 Algunos autores tienden a identificar el «viejo»institucionalismo, con la economía evolucionista. Estono es del todo adecuado, para uno de los principalesrepresentantes del viejo institucionalismo, JohnCommons. A John Commons no se le puedeconsiderar un evolucionista en el sentidoposdarwinista.

de gobierno (Colletis et al., 1990), lossistemas de innovación regionales(Abdelmalki et al., 1992) y sobre lareestructuración económica de laseconomías urbanas (Harloe, et al., 1990)se apropia de forma significativa de lateoría institucional, y especialmente de laeconomía evolucionista y la teoría deregulación. Por lo tanto, se puedeconsiderar que la teorización de laorganización económica desde el puntode vista institucional constituye elsiguiente paso lógico en el análisisurbano contemporáneo.

4.1. Características de un enfoqueinstitucional

La economía institucional se desarrollacomo respuesta a la incapacidad de laeconomía ortodoxa de ocuparse delcarácter social de las relacioneseconómicas, la heterogeneidad de lasactividades económicas y la complejidadde la regulación y coordinacióneconómica (Hodgson, 1988). Esto fue tancierto en los años 30, frente alcrecimiento de la economía neoclásica,como lo es hoy día en contra de lasdistintas corrientes de economíaneoclásica y neoinstitucional. A pesar deeste planteamiento «in negativum», laeconomía neoinstitucional no surge comoun complemento a las debilidades de laortodoxia, sino como una agrupacióncoherente de contribuciones teóricasdiferentes que cubren distintos elementosde la dinámica reguladorasocioeconómica (Moulaert, 1987).

En general, la economía institucionalconsidera a los participantes de laeconomía como seres humanos, y a la

Page 15: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 132

socioeconomía como un sistema. Adiferencia de la economía ortodoxa, y dela neoinstitucional, «las relacionessociales, las decisiones y las acciones enla producción e intercambio», «latecnología en relación con la producción,etc.» y «los gustos y preferenciasindividuales» se consideran partesendógenas de este sistema (Hodgson,1988). Esto implica una serie deimportantes consecuencias: los gustos ylas preferencias dejan de estardeterminadas por el sistema económico,sino que se forman en él, e influyen en suevolución; el desarrollo de la tecnología yla dinámica organizacional son parte deleste proceso; la dinámica institucionalllega a ser considerablemente máscompleja y realista. La coordinacióneconómica en términos de autoridadeconómica dentro de o fuera de laempresa, y el intercambio transaccionaldentro de o fuera de la empresa, sonreemplazados por una interpretaciónmucho más amplia en la que se combinala diversidad de los mundos de laproducción con la diversidad de lossistemas de gobierno (Salais y Storper,1993). En consecuencia la noción deinstituciones se ve ampliada: losmercados, los contratos y las autoridadesque facilitan o dificultan las transaccionesse integran dentro de un enfoque históricoque se ocupa menos del «por quédeberían» desarrollarse lasorganizaciones económicas y más del«cómo y por qué» se desarrollan. Elcambio de una interpretación normativa auna analítica, y de una estática a unahistórica, de la dinámica organizacionaltiene por lo tanto importantesconsecuencias para la teoría ymetodología institucional. En primer lugar,las hipótesis de comportamientoeconómico racional de los agentes que

subyacen de la economía ortodoxa, sonreemplazadas por hipótesis mixtas deracionalidad e irracionalidad. La conductaindividual, intencionada o no, es inherentea los procesos sociales. Estonecesariamente, significa que elindividualismo metodológico de laseconomías neoclásicas yneoinstitucionales debería dar paso alcolectivismo metodológico. Ello suponeque el comportamiento colectivo no esúnicamente la suma de (los resultados de)los comportamientos de los individuos quesiguen unos principios bien definidos deracionalidad, sino que es elcomportamiento de los individuos, gruposy las instituciones que forman parte de unsistema social, con determinismosestructurales e institucionales así comocon una diversidad de pautas deconducta (Hodgson, 1988).

Sin embargo, existen diferentesaproximaciones en las corrientes de lateoría institucional. Haciendo referencia,al menos, a tres de las escuelas mássignificativas deben considerarse, sinembargo, elementos de todas ellas,especialmente de la teoría evolucionista yregulacionista.

Las investigaciones institucionales máscercanas al viejo institucionalismoanglosajón, se inspiran profundamente enla visión contractual, típica de la escuelade Wisconsin (Commons, 1934; Moulaert,1987: 316). Aunque hay una clarasensibilización por los procesos históricosde explotación y desigualdad, la fuertecreencia normativa de negociación ycontratación conduce a un mundoeconómico en el que, tanto ahora comoen el futuro, las anomalías sesolucionarán a través del trato colectivo.Esta actitud está particularmente presenteen la teoría de la contratación de trabajo(Salais, 1990).

Page 16: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 133

La economía evolucionista enfatiza lacomplejidad de los sistemas de formaciónde preferencias y de los sistemascognitivos. Su contribución principal hasido el análisis de los procesostecnológicos y organizativos a nivel deempresa y de sectores, desde un puntode vista neodarwinista (Dosi, 1988;Nelson y Winter, 1982). De algunamanera, recalcan mucho la relación entrelos aspectos cognitivos y físicos delmundo de producción. Sin embargo,analiza la dinámica institucional enestrecha relación con los procesos deinnovación, y por lo tanto tiende aentenderse de forma instrumentalista(instituciones que promocionan lainnovación, controlan la incertidumbre,etc.). Uno de los precursores de laeconomía evolucionista es Veblen, quepertenece a la tradición del «antiguo»institucionalismo norteamericano. Sinembargo, el «antiguo» institucionalismono puede identificarse con elevolucionismo.

Una tercera corriente de la economíainstitucional, es la que se conoce como lateoría de la regulación. Ha sido,principalmente, esta teoría la que haconservado el vínculo con las bases delas economías radicales y poskeynesianas(Boyer, 1987). Por lo tanto, es más realistaque las corrientes anteriores a la hora detratar temas de relaciones de poder,desigualdad social y dinámica política.

4.2. Una crítica institucional de laciudad neoinstitucional

Una crítica institucional de la ciudadneoinstitucional no sólo supone sustituirlos típicos agentes y relaciones

neoinstitucionales por agentes einstituciones completamente nuevos,también supone tener en cuenta lasimplicaciones geográficas.

El enfoque de los sistemas históricosasociados al institucionalismo cuenta condiversos agentes económicos. Estadiversidad se pone de manifiesto en lavariedad de actividades económicas defabricación y de servicios, en lasdiferentes funcionalidades de lasinstituciones económicas reguladoras, yen los coexistentes y continuos conflictosentre lógicas que obedecen a distintasracionalidades. Las actividadeseconómicas contemporáneas crecensobre la base del desarrollo urbanoanterior, y se adaptan a los prerrequisitosde los nuevos modos de producción(Moulaert, 1995; Moulaert y Leontidou,1995). Las redes urbanas e interurbanasorganizadas que responden a ejemplosde coordinación racional y que ocupan unespacio ajustado a sus necesidades, sonsustituidas por agentes únicos oasociados que cubren un conjunto deáreas funcionales y no funcionales, y delugares aislados frecuentementedeshabitados o abandonados. Adiferencia de la ciudad neoinstitucional, laciudad institucional está llena decontradicciones en cuanto a intereses ycomportamientos; las instituciones vanmucho más allá del exclusivo interés decoordinación económica basada encriterios de eficacia para favorecer ladistribución en el mercado.

Esta diversidad de categoríascuestiona la idea de la economía urbanainnovadora, científica, basada enconocimientos, informacional ytransaccional. Si bien la innovacióndesempeña un papel útil en la mayoría de

Page 17: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 134

las actividades económicas, significa algocompletamente diferente en cada caso.Compárense por ejemplo actividadescomo la reparación de calzado,restaurantes chinos o la asesoría de lagestión estratégica.

La información debe estar categorizadasegún su funcionalidad, que dependeráde la naturaleza de la actividad, suorganización e instituciones asociadas.Distintas clases de información no sólorequieren distintas formas técnicas detratamiento y transmisión, sino tambiéndistintos marcos institucionales.

Esto último puede que suponga lacuestión institucional más importante dela versión williamsoniana de la economíaneoinstitucional: la economía de costestransaccionales, es probablemente deespecial interés para estudiar laasignación de determinados activos y eldiseño de organizaciones eficientes enentornos no turbulentos y sencillos. Peroa pesar del análisis detallado de unasventajas comerciales determinadas, lasconsecuencias transaccionales se definenexclusivamente en términos de laespecificidad del objeto, al margen de ladinámica interna institucional de los«mundos de producción». Según Salais yStorper (1993: 353), para la economíaneoinstitucional la diversidad de objetoses un determinante esencial de la vidaeconómica, mientras que la accióneconómica de las personas tiene menorimportancia. Cada clase de activo (comotiene una existencia objetiva) crea unconjunto concreto de problemas sobre losque actuar, una forma específica defracaso comercial y de credibilidad, asícomo de comportamiento oportunista; almismo tiempo, ofrece un método para

adaptar las instituciones de manera quecontribuyan a la solución del dilemapresentado por la «imperfecciónhumana». Desde luego, este enfoque dela diversidad institucional es un casoextremo de determinismo objetivo, queolvida por completo el proceso deproducción y su regulación.

En lo referente a los mercadosinmobiliarios, ya se ha indicado que laeconomía neoinstitucional de North es útilpara identificar la lógica institucional quehay detrás de las leyes, las regulacionesy los agentes públicos que interfieren enestos mercados. Pero ésta sigue siendouna teoría que persigue el equilibrio entredistintos tipos de oferta y demanda deusos funcionales, suelo y propiedad. Noayuda a explicar la dinámica desegmentación en base a criterios socialesy características de utilización del suelo.

Resumiendo, a través de una crítica delas instituciones se puede aislar laasimetría de la ciudad neoinstitucionalpresentada en el tercer apartado (Cuadron.° 2). La ciudad neoinstitucional es unaciudad sin procesos de producción. Susciudadanos son agentes cibernéticos ytransaccionales, y las institucionespúblicas/ privadas sólo controlan laincertidumbre. El suelo y los inmueblesúnicamente se comercializan y aseguran:no se usan, transforman o abandonan. Sedan por sentados los equilibrios de larga omedia duración en los mercadosinmobiliarios. Las relaciones estánlimitadas por las jerarquías corporativas,el intercambio comercial, las formascontractuales de cooperación y respeto alas leyes y reglas decididas por lasinstituciones autoritarias, creadas sobreuna base contractual entre agentes

Page 18: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 135

Cuadro n.° 2. Caracterización de las ciudades neoinstitucionales einstitucionales

La ciudad neoinstitucionalEl desarrollo de la economía urbana se rige por el comportamiento económico racional.

Intercambio, cooperación y coordinación se llevan a cabo a través del intercambio deinformación y de las transacciones relacionadas con los individuos y con las redes. Las redesse constituyen en y entre ciudades.

El comportamiento económico racional constreñido depende también de la forma degobierno urbana. Las instituciones que forman el núcleo del nuevo sistema urbano decoordinación política, son las instituciones innovadoras que fomentan la decencia económicay que se basan en la contratación individual y colectiva entre sujetos iguales.

La ciudad neoinstitucional es una ciudad sin procesos de producción. Sus ciudadanos sonagentes transaccionales y cibernéticos, y las instituciones públicas/privadas controlan laincertidumbre. El suelo y los bienes raíces únicamente se comercian y aseguran: no se usan,transforman o abandonan. Se dan por sentados los equilibrios de larga o media duración enlos mercados de los bienes raíces. Las relaciones están limitadas a las jerarquíascorporativas, el intercambio comercial, las formas contractuales de cooperación y respeto alas leyes y reglas decididas por las instituciones autoritarias, creadas sobre una basecontractual entre agentes individuales. Respecto a la organización espacial, la ciudadneoinstitucional es una red de agentes económicos que ocupan lugares, comercian, negociany contratan entre sí, no dejando de utilizar ningún terreno urbano. La diferenciación dentro dela ciudad se explica por la diferencia «objetiva» entre los valores de uso tramitados y por lasdiferencias históricas entre las instituciones.

La ciudad institucionalEn la ciudad institucional, se considera el sistema socioeconómico en su conjunto; esto

significa que la realidad (física, biológica, social) y las dinámicas estructurales e institucionalesinteractúan entre sí. Los agentes humanos desempeñan un papel activo en la dinámicainstitucional, y también la determinan. Mundos «diferentes» interactúan entre sí. Para laorganización económica, esto supone que la dinámica institucional interactúa con «losmundos de producción» y que el comportamiento innovador tiene relación con la creatividadinstitucional.

La regulación política no puede seguir considerándose como instrumentalista, sino comointeracción recíproca entre ámbitos de regulación e instituciones reguladoras, reglas yprácticas.

Desde un punto de vista espacial, hay muchísima más variedad y desequilibrio de flujos yredes de comercio, transacción y comunicación que lo que predica la neoinstitucional. Lacontinua relación estresante entre «mundos de la producción» y dinámica institucional, por unlado, y la fuerte interacción entre la vida económica, política y sociocultural, por el otro,conducen a una variedad de formas urbanas, de uso del suelo e inmuebles. La regla es eldesequilibrio en el mercado de bienes inmuebles.

Las diferentes corrientes de la tradición institucional, hacen énfasis a distintos aspectos:

La ciudad evolucionista* Organización innovadora y que

aprende, diseñada con una estructuracompetente y con una política firmeendógena a la organización corporativa

* Ciudad como sistema social deinnovación

La ciudad regulacionista* La dinámica reguladora se extiende a

través de diferentes subsistemas;socialización formal e informal de losagentes

* Relaciones de poder en todos lossubsistemas urbanos, con gran énfasisen el proceso e intercambio laboral

Page 19: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 136

individuales. Respecto a la organizaciónespacial, la ciudad neoinstitucional es unared de agentes económicos que ocupanlugares, comercian, negocian y contratanentre sí, utilizando todo el espaciourbano. La diferenciación dentro de laciudad se explica por la diferencia«objetiva» entre los valores de usotramitados y por las diferencias históricasentre las instituciones. ... Éstas, sinembargo, siguen siendo una caja negra, ylos valores que en realidad seintercambian suelen pertenecer al ámbitode los productos contemporáneos de altatecnología y servicios profesionales.

4.3. La ciudad evolucionista

Uno de los rasgos más llamativos de laciudad neoinstitucional es la ausencia desistemas de producción. Tal y comoexplicaban Salais y Storper, en laeconomía neoinstitucional, el mundo de labúsqueda de activos específicos paracontrolar la incertidumbre no encuentra suparalelo en los mundos de los sistemasde producción. Es probable que este fuerael motivo principal por el que elacercamiento evolutivo a la «resoluciónde problemas» podía considerarse comocomplementario a la consideración deWilliamson acerca de que las empresasfuncionan como economizadoras sobrelos costes transaccionales (Dosi yMarengo, 1994: 165).

El principal modelo de la economíaevolucionista contemporánea es el delagente que aprende (fundamentalmentela empresa aprendiz) involucrado en unproceso de innovación tecnológica yorganizativa en un mundo deincertidumbre. Originalmente, el término

«economía evolucionista» hace referenciaa paralelismos con la teoría evolucionistadarwiniana, cuyos principiosfundamentales se pueden resumir en trespuntos. En primer lugar, la variación delos componentes de una población debeser inherente al sistema. Sin variación, laselección natural no puede actuar.Segundo, debe existir y actuar unprincipio de herencia o de continuidad. Entercer lugar, la propia selección naturalactúa «bien porque unos organismosmejor adaptados producen una prole cadavez más numerosa, o bien porque lasvariaciones o combinaciones de los genesque se han conservado son los queaportan ventajas a la lucha por lasupervivencia» (Hodgson, 1994: 21).Hasta dónde se puede llevar la analogíaentre la teoría económica evolucionista yla biología evolucionista varía radicalmen-te según el autor, se pueden encontrarplanteamientos que van desde la igualdadde enfoque entre la teoría evolucionistasocial y biológica, hasta la conservaciónde los principios fundamentales(selección, adaptación, aprendizaje,progreso) en una teoría esencialmentesocial (Dosi y Marengo, 1994).

El modelo de la empresa innovadoraque aprende es el aspecto de laeconomía evolucionista mejordesarrollado. Es el modelo del resolutorde problemas, que utiliza capacidadesexternas e internas para hacer frente alas oportunidades y restricciones quesurgen en el desarrollo de la empresa. Lacuestión no es optimizar elcomportamiento de la empresa en elsentido neoclásico o neoinstitucional, sinoactuar racionalmente usando lascapacidades disponibles, en un entornocuya incertidumbre sólo se puede

Page 20: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 137

controlar por medio de procesos deaprendizaje. Utilizando las nociones delparadigma tecnológico y su trayectoria, sepuede hacer una distinción entre elprogreso tecnológico normal y la forma deimplementarlo en los sectores y lasempresas (Dosi, 1988, Dosi y Orseniggo,1988; Freeman y Peres, 1988). Encontribuciones más recientes se haanalizado más detenidamente (Dosi yMarengo, 1994; Coriat y Dosi, 1995) elpapel de la dinámica organizativacorporativa como caso particular delproceso de aprendizaje y resolución deproblemas. «En general los miembros deuna organización tendrán diferentes ideasdel entorno que tienen delante. Estamultiplicidad de representaciones requierela implementación de unos mecanismosque reconcilien los conflictos vigentes opotenciales» (Dosi y Marengo, 1994: 167).Estos dos autores argumentan que estosmecanismos se pueden observar desde,al menos, dos perspectivas: una«cognoscitiva», que requiere una basecomún de conocimientos, unarepresentación común del entornoincierto; y otra «política», que hacereferencia a «los procedimientos quedefinen y rigen las relaciones jerárquicasen la organización». Pero, sin embargo,ambas perspectivas están íntimamenteligadas, «los aspectos cognitivos ypolíticos de los mecanismos decoordinación están íntimamenteinterconectados y no pueden distinguirse:las relaciones que configuran la baseorganizativa de los conocimientos son lasmismas que las que definen la estructurajerárquica de la organización» (ibid: 167).

Si se compara la respuesta institucionalque ofrecen los evolucionistas a la

incertidumbre con la respuesta que ofreceNorth, a quien se considera unneoinstitucionalista «avanzado», resultaclaro que como consecuencia de vincularlas estrategias organizativas comorequisito previo para la resolución deproblemas, recogiendo información ensus distintas formas, la idea creciente decrear instituciones queda totalmenteanulada por el principio de aprendizajeinstitucional, lo que implica el intercambioflexible de información con el entorno y lacreatividad en la adaptación institucional.

Debido a sus lazos intrínsecos con lateoría de la microrganización, la aplicaciónde la teoría evolucionista a las ciudades ya los sistemas de ciudad no es natural. Sinembargo, las nociones del paradigmatecnológico, la trayectoria tecnológica ylos sistemas nacionales de innovación(Freeman y Pérez, 1988) se han aplicadoal ámbito regional (Aydalot, 1986;Abdelmalki et al., 1992; Moulaert et al.,1993). Estas aplicaciones han mostrado laposibilidad de analizar las institucionesque, positiva o negativamente, catalizanlos procesos de innovación regionales. Almismo tiempo, la influencia evolucionistaha mejorado el análisis de los aspectosfuncionales y espaciales de laorganización en red entre las empresas(Perrin, 1991). Aunque hasta el momentoparece inexistente, las aplicaciones paraestudiar la organización económica de lasciudades supondrían un auténtico pasoadelante en este sentido. No sóloquedaría anulada la perspectivaneoinstitucionalista de las empresas conuna conducta dirigida a la resolución deproblemas y que se implican en distintostipos y etapas del proceso de innovación,sino que también el aprendizaje

Page 21: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 138

organizativo, con su dimensión tantocognoscitiva como política, haría que la«ciudad sim» de las institucioneseconómicas urbanas y supraurbanascobrara más realidad. A diferencia de lasextrapolaciones neoinstitucionales, ladiferenciación de las formas urbanas nosólo se atribuiría a los criterios objetivosde los activos intercambiados y losestímulos de control, sino también a lastrayectorias específicas de laorganización de los procesos deproducción, innovación y aprendizajede/entre los agentes económicos y noeconómicos.

4.4. La ciudad regulacionista

La revocación de la ciudadneoinstitucional no se detiene con losevolucionistas. La teoría evolucionistasigue sujeta, al menos, a dos factores. Enprimer lugar, todavía existe unparalelismo demasiado obvio con la teoríabiológica de la evolución, que atribuye unsignificado distinto a laselección/adaptación y ruptura/crisis, alque proporciona la mayoría de la teoríainstitucional contemporánea sociológica.El principio de selección/adaptación ponedemasiado énfasis en los «ganadores»,las empresas exitosas o relativamenteexitosas. En este sentido, la sombra delcomportamiento económico racional siguepredominando demasiado, y no seconsidera el comportamiento de otrasempresas menos innovadoras, oconservadoras, ni a nivel individual ni encuanto a su relación con la estructurasocioeconómica. Por lo tanto, la teoríaevolucionista no resulta aún demasiadopreparada para analizar los agentes «noadaptados» o «excluidos en términos

socioeconómicos» que, según los datosestadísticos sobre los beneficios, losfracasos comerciales, la distribución delos ingresos, los ciudadanos inmersos enla pobreza, etc., componen buena partedel panorama económico urbano.Además, y en el mismo sentido, laruptura, la automarginación, y los cambioscontraevolutivos (¿revolucionarios?) seconsideran parte de la evolución hacia eléxito, y no un proceso de conducta oaprendizaje con un resultado distinto.

En segundo lugar, la economíaevolucionista no trata el proceso detrabajo y relaciones laborales (niretributivas). Esto supone, desde luego,un defecto importante para una teoría quedebe instruir acerca de la dinámicainstitucional de una sociedad en la queestas relaciones tienen un papelimportante, e incluso se consideran comofuerza motriz para la dinámica social y elprogreso de las teorías radicales ysociológicas. Si se desea analizardebidamente la dinámica institucionalsocioeconómica en el ámbito urbano, lasrelaciones laborales y la reproducción dela mano de obra deben estar presentesen el marco teórico.

Estos dos argumentos son los que hanconducido a la ciudad regulacionista o ala lectura de la regulaciónsocioeconómica en la sociedad urbana,desde el punto de vista de la teoríafrancesa de la regulación. De todas lasteorías económicas institucionalescitadas, ésta es la más estructural, ya quereconoce los límites de la regulacióneconómica instrumentalista, y lanecesidad de definir un mundo muchomás amplio de la dinámica reguladoraque interfiere con el espacio urbano local(Moulaert, 1955). Para identificar la

Page 22: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 139

dinámica reguladora a nivel local, se haceuna distinción entre la regulacióneconómica y no económica, entre la delestado y la que no lo es, y entre lasocialización o regulación informal yformal. Esto es asumir que la regulaciónse define de manera no funcionalista y noeconomicista, como en los procesos desocialización y sus resultados quecodifican la conducta individual y colectivaen los subsistemas de la sociedadurbana. Desde este punto de vista, elmodelo instrumentalista de regulación conuno o varios agentes (p.ej. agentes «delestado») que regulan (p.ej. grupos deciudadanos, empresas, sindicatos)aplicando determinadas leyes y reglaspolíticas establecidas por la burocraciaestatal, sólo es un caso especial deregulación. La lista de formas reguladorasque muestra el Cuadro n.° 3, no pretendeser una reproducción exhaustiva de lasmismas, sino que pretende demostrar lacomplejidad de la dinámica reguladora.Para conseguir elaborar este cuadro, seempezó utilizando elementos de Peck yTickell (1992), que explican como laregulación económica que influye en elámbito local, tiene lugar a distintos nivelesespaciales. Aunque estos autores no losexplotan, estos elementos ofrecen laoportunidad de extender el argumento aformas de regulación no económicas einformales.

En la interpretación de regulacióneconómica de Peck y Tickell sesubestima el papel de la sociedad civil yde los hogares, no se tiene en cuentacomo etapa de la dinámica reguladora. Esuna lástima, porque muchas veces es apartir de esto, de donde puede arrancarun discurso sobre la informalidad y las

actividades económicas informales y laregulación no económica: el hogar y lafamilia como entornos más adecuadospara la reciprocidad y las relacionesasociativas; la sociedad civil comoescenario principal donde pueden surgirmovimientos reivindicativos espontáneos.Otro problema de este enfoque es que norefleja suficientemente la desigualdad depoder entre los agentes implicados en ladinámica reguladora. Las regulacionesson muchas veces el resultado de ladominación de un grupo sobre otro; laconducta reguladora (el establecimientode leyes y normas, la penalización y losincentivos, etc.) en diferentessubsistemas de la sociedad constituyefrecuentemente el reflejo de ladesigualdad de poder y recursos. Losmovimientos compensatorios a menudo«se vuelven informales», ya que lasestructuras de socialización formalesestán completamente congestionadas porlas instituciones socioeconómicas y laspolíticas tradicionales dominantes. Por lotanto, los movimientos populares, lasiniciativas económicas informales yalternativas, y los nuevos partidospolíticos constituyen muchas veces lasfuerzas más creativas para lareestructuración socioeconómica en elámbito local.

En el Cuadro n.° 3, se ha intentadoincluir las relaciones informales y depoder en la dinámica reguladora de lasociedad local. Sin embargo, el término«actividad informal» sigue resultando encierto modo ambiguo: puede significarescaparse del control del estado o evitarla regulación del mercado, o incluso lasdos cosas. También son posibles otrascaracterizaciones de las actividadesinformales (Mingione, 1991: 8); éstas

Page 23: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 140

Cuadro n.° 3. Ejemplos de regulación informal e informal que afecta la vidaeconómica en los sistemas urbanos

Page 24: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 141

aparecen cuando se debaten lossubsistemas concretos de la sociedadurbana; o cuando se detallanempíricamente determinadas zonas. Lasrelaciones de poder se articulan consubsistemas diferentes. Representan eldominio de una clase de agentes sobreotros; o corresponden a la insurrección depoderes compensatorios, movimientos deresistencia y de cambio. A priori, sinverificación empírica, no se puedepronosticar si la regulación informal o laregulación económica incorporarían másopresión que la regulación formal o noeconómica, respectivamente. Relacionesformales de subcontratación en el sectorde la construcción, por ejemplo, es decir,confirmadas por un acuerdo formal entreel contratista y el contratado, pueden sermás explotadoras para el subcontratistaque las relaciones de subcontrataciónacordadas de manera recíproca en laeconomía negra; y la discriminacióncultural puede resultar más alienadorapara las minorías étnicas que el hecho deque se les pague un salario desubsistencia. De la misma manera, losmovimientos populares de la sociedadlocal basados en cuestiones de género,ecología o de orientación cultural, puedenllegar a ser más efectivos para controlar larelación entre salario y trabajo, que lossindicatos corporativos, etc. (véase, porejemplo, Fisher y King, 1993).

5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICAURBANA Y LA TEORÍAINSTITUCIONAL: UNA PROSPECCIÓN

El Cuadro n.° 4 agrupa diferentesteorías (neo)institucionales, y sucontribución efectiva o potencial al

análisis de la organización económica delas ciudades y sus redes. Las áreas másoscuras señalan el trabajo teórico que enbuena parte queda por hacer. En primerlugar, una combinación del antiguoinstitucionalismo y de la teoría deregulación puede contribuir a una teoríaenriquecida de la dinámica institucionalen la organización económica de lasciudades. Haciendo una breve referenciaal giro que experimentó el análisis urbanoen Francia y en algún que otro paíseuropeo (Topalov, 1989), se puedeplantear que lo que la teoría urbananecesita actualmente es una síntesisentre el análisis estructural de los 60 y 70,la planificación pragmática de la segundamitad de los 70 y 80, y el resurgimientoinstitucional de finales de los 80 y 90.Dicha síntesis aprovecharía los enfoqueshistóricos del pensamiento de ambasescuelas, la visión sistemática de ladinámica social así como el profundorespeto por la convalidación empírica. Almismo tiempo, la síntesis se beneficiaríadel particular enfoque de cada escuela:los sistemas en que se basa laaproximación hacia una conductaeconómica e innovadora, aspecto máspreciado de la economía evolucionistacontemporánea; y de la dinámicareguladora a nivel local, que en losúltimos años ha llegado a ser de granimportancia en la teoría de la regulación.

En lo que se refiere a la organizacióneconómica de las ciudades, el modelo redde toma racional de decisioneseconómicas, de cooperación y decoordinación, defendido por losneoinstitucionalistas, es reemplazado porun modelo que implica diferentesinstituciones con lógicas en parteopuestas, poderes desiguales y unasrelaciones mutuas fuertes. Cuando

Page 25: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 142

Page 26: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 143

esto se aplica a la conducta innovadora,por ejemplo, significa que las políticas deinnovación del gobierno local y de lasagencias, y estrategias innovadorasimpulsadas por empresas, no puedenconsiderarse de modo instrumentalista. Laconducta innovadora va más allá de lalógica que fija los objetivos para lainnovación, de su implementación poragentes innovadores y de su catálisis porlas autoridades que controlan laincertidumbre, como defenderían losneoinstrumentalis-tas. En su lugar, losobjetivos para las estrategias innovadoraslos fijan unos agentes que son, a la vez,parte integrante de las instituciones y quese comportan según unas lógicas mixtas.Estas son, en parte, una consecuencia dela multidimensionalidad delcomportamiento de las organizaciones yde las relaciones entre ellas. Lasorganizaciones implicadas en lacoordinación económica urbana sonmúltiples: grandes empresas, entidadesprofesionales, Cámaras de Comercio,Sindicatos, administraciones locales,administraciones estatales de rangosuperior, agencias públicas deplanificación y política, movimientospopulares, etc. Pero la relación entre lasorganizaciones también comprende lasocialización informal entre agentes, queno supone necesariamente las estrategiasde innovación, y que puede influir demanera positiva o negativa. Además, losagentes, las instituciones y las estructurastienen una historia: responden atrayectorias específicas de desarrollo, enla mayoría de los casos sólo estánrelacionados indirectamente con losprogramas de innovación nuevos, amenudo tecnocráticamente definidos. Esobvio que esta perspectiva institucional,

en lo que a la dinámica de innovación serefiere, es mucho más realista que elarquetipo neoinstitucional de cooperaciónen red entre agentes (neo)racionales deinnovación. Y, a diferencia de lo que amenudo se mantiene, la perspectivainstitucional no conduce a la investigaciónmetafísica, con objetos de investigaciónempíricamente no comprobables, sinoque ayuda a que el comportamientopolítico, estratégico y administrativo seesfuerce por resolver la dinámicainstitucional urbana.

Se han seleccionado las estrategiasinnovadoras en el ámbito urbano a modode ejemplo. Tal como se ha indicado enlos apartados anteriores, se puedenextraer conclusiones acerca de lo que hanescrito los institucionalistas sobre lossistemas regionales de innovación. Eneste mismo sentido, es posible aprendermucho de autores que no pertenecenexplícitamente a las tradicionesinstitucionales de investigación, pero queestán considerados por su contribución ala investigación: los teóricos de lasegmentación de trabajo (Gordon, Piore,Edwards), los analistas de bienesinmuebles y de mercados urbanos de lavivienda (Castells, Gopdard, Topalov), yde los investigadores de la participación ymovilización locales (Preteceille, Harloe,Friedmann) que han examinado temasque en el análisis urbano de los doradossesenta se pusieron de moda, más tardese olvidaron, y ahora son de primordialimportancia para analizar la organizacióneconómica de la ciudad. El análisisinstitucional del sistema urbano deproducción, muestra la necesidad deincluir la dinámica de la reproduccióncomo elemento endógeno en el debate. Elanálisis institucional de los sistemas

Page 27: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 144

locales de producción se enfrenta cadavez más con la distancia que existe entrelas normas de reproducción orientadashacia el mercado y las trayectorias de unaserie creciente de hogares individualesque son castigados por la crisis delfordismo (pérdida de empleo, educación yformación poco apropiadas, exclusión dela seguridad social o del sistema debienestar, aislamiento sociocultural, etc.).Los mercados urbanos del empleo y de la

vivienda, la provisión de serviciossociales, la democracia local y la gestiónde los barrios, etc., aparecen como loseslabones perdidos del análisis. Volver ainterpretar la teoría urbana de los añossesenta de este siglo, liberándola de susprejuicios estructuralistas yproporcionándole una perspectivaempírica más prudente, seguramentecontribuirá a formar un institucionalismourbano científica y políticamente efectivo.

Page 28: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 145

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABDELMALKI, L, KIRAT, T. y REQUIER-DESJARDINS, D.(1992): «Essai de caractérisation d'un systémed'innovation territorialisé: technologie, institutionset politiques technoligiques». Université deGrenoble, Conference on Localised ProductiveSystems.

AYDALTA, Ph. (1986): Milieux innovateurs en Europe.GREMI, Paris.

BATTEN, D. (1995): «Network cities: creative ur-banconfigurations for the XXIst century». UrbanStudies, forthcoming.

BENKO, G. y LIPIETZ, A. (1992): Les régions quigagnent. Districts et réseaux: les nouveauxparadigmes de la géographie économique.Presses Universitaires de France, Paris.

BONAMY, J. y MAY, N. (1994): Services et mutationsurbaines. Anthropos, Paris.

BOYER, R. (1987): La théorie de la régulation: uneanalyse critique. Paris, La Découverte.

CAMAGNI, R. (1993): «Réseaux de coopération etréseaux de villes: éléments pour une théorisationet une taxonomie», en: DATAR ed., Métropoles endesequilibre? Económica, Paris.

CAPPELLIN, R. (1988): «Transaction costs and urbanagglomeration». Revue d'Economie Régionale etUrbaine, 2: 261-278.

CASTELLS, M. ed(1985): High technology, space andsociety. Sage, Beverly Hills.

—, (1989): The informational city. Basil Blackwell,Oxford.

COASE, R. (1937): «The nature of the firm».Económica, 4, 386-405.

COLLETIS, G., COURLET, C. et al. (1990): Lessystèmes industriels localisés en Europe. IREPD.Université de Grenoble.

COOKE, Ph. (1988): «Flexible integration, scopeeconomies, and strategic alliances: social andspatial mediations». Society and Space 6.

COOKE, Ph., MOULAERT, F. et al. (1992): Towardsglobal localization. University College LondonPress, London.

CORIAT, B. y Dosi, G. (1995): Evotionnisme etrégulation: différences et convergences, en:Boyer, R. La Théorie de la Régulation: l’ Etat desSavoirs. PUF, Paris.

Cox, K. (1995): «Globalization, competition and thepolitics of local economic development». UrbanStudies, forthcoming.

DANIELS, P. (1993): Service industries in the worldeconomy. Blackwell, Oxford.

Dosi, G. (1988): «»The nature of the innovativeprocess», en: Dosi et al. eds.

Dosi, G., CHRISTOPHER, F., NELSON, R., SILVERBERG,G., SOETE, L. eds. (1988): Technical Change andEconomic Theory. Pinters Publishers, London yNew York.

Dosi, G. y MARENGO, L. (1994): «Some elements ofan evolutionary theory of organiza-tionalcompetences» en: England, ed..

Dosi, G. y ORSENIGO, L (1988): «Coordination andtransformations: an overview of structures,behaviours and change in evolutionaryenvironments», en: Dosi eta. eds.

DOUMA, S. y SCHREUDER, H. (1992): Economicapproaches to organizations. Prentice Hall,Hempstead.

EGGERTSSON, Th. (1990): Economic behavior andinstitutions. Cambridge University Press,Cambridge.

ENGLAND, R., ed (1994): Evolutionary concepts incontemporary economies. The University ofMichigan Press, Ann Arbor.

FISHER, R. y KLING, J., ed. (1993): Mobilizing thecommunity. Local politics in the era of the globalcity. Sage, Newbury Park.

FLOCH, Th. (1990): O.E. «Williamson et les coûts detransaction. Une relecture dans le cadre du modede recours aux services complexes» Mémoire deDEA, Université de Lille I, Faculté des SciencesEconomiques et Sociales.

FREEMAN, C. y PÉREZ, C. (1988): «Structural crises ofadjustment: business eyeles and investmentbehaviour», en: Dosi et al. eds.

GOEDMAN, J. (1978): Naar een maatschappelijkeplanologie en planning. Ekologische Uit-everij,Amsterdam.

GOLDSTEIN, H. (1991): «Growth centers vs. en-dogenous development strategies: the case ofresearch parks», en: E. Bergman, G. Maier and F.Tödtling eds. Regions Reconsidered. London:Manasel.

GOLDSTEIN, G. y GRONBERG, T. (1984): «Economies ofscope and economies of agglomeration». Journalof Urban Economies, 16.1: 91-110.

GOTTMANN, J. (1961): Megalopolis: the urbanizedatlantic seaboard. MIT Press, Cambridge.

Page 29: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

«La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional»

Ekonomiaz N.º 41 146

—, (1983): The coming of the transactional city.University of Maryland Institute of Urban Studeis,College Park Md.

GRABHER, G. ed. (1993): The embedded firm. On thesocioeconomics of industrial networks. Routledge,London.

HAEFS, G. (1989): Hannibal: der Roman Karthagos.Haffmans, Zürich.

HARLOE, M., PICKVANCE, C. y URRY, J. (1990): Place,Policy and Politics. Unwin Hyman, London.

HODGSON, G. (1988): Economics and Institutions.Polity Press, Cambridge.

—, (1993): Institutional economics: surveying the oldand the new.

—, (1994): «Precursors of modern evolutionaryeconomics: Marx, Marshall, Veblen, y Schumpeter»,en: England, ed.

HOOVER, E. (1948): The location of economicactivity. McGraw-Hill, New York.

ISARD, W. (1956): Location and space economy. MITPress, Cambridge, Mass.

JACOBS, J. (1961): The death and life of greatAmerican cities. Doubleday Anchor, New York.

JONES, E. (1990): Metropolis. Oxford University Press,Oxford.

KNIGHT, R. (1995): «The changing nature of citydevelopment». Urban Studies, forthcoming.

LAMBOOY, J.G. (1981): Stad en Economie. VanGorcum, Assen.

—, (1988): «Global cities and the World economicsystem», en: Heinemeijer, W. y Vander Vaart, D.,ed, Capital Cities as achievements. AmsterdamCentre for Metropolitan Research, Amsterdam.

—, (1994): «Urban economic development and theorganisation of markets». Paper presentad at theLille conference on «Cities, Enterprises andSociety at the Eve of the XXIst Century», 16-18marzo.

LEONTIDOU, L. (1990): The Mediterranean City inTransition. Cambridge University Press,Cambridge.

LIPIETZ, A. (1977): Le capital et son espace.Maspero, Paris.

MOULAERT, F. (1987): «An institutional revisit of theStorper-Walker theory of labour». InternationalJournal of Urban and Regional Research11.3:309-330.

—, (1995): «Rediscovering spatial inequality inEurope. Building blocks for an approphate«regulationist» analytical framework». Society andSpace, forthcoming.

MOULAERT, F. y DJELLAL, F. (1995): «Informationtechnology consultancy firms: economies ofagglomeration from a wide area perspective».Urban Studies, forthcoming.

MOULAERT, F., DJELLAL, Fl, MAHIEU, C. y TRAMCOURT, E.(1993): «Les agents de l'lnnovation dans lesSystèmes d'lnformation» Lille, IFRE-SI/CNRS,research report for CNRS-PIRTTEM.

MOULAERT, F. y GALLOUJ, C. (1993): The locationalgeography of advanced producer services firms:the limits of economies of agglomeration. TheService Industries Journal, 13.2: 91-106.

MOULAERT, F. y LEONDIDOU, L. (1995): «Localitésdésintégrées et stratégies de lutte contre lapauvreté: une reflexion méthodologiquepostmoderne». Espaces et Sociétés, forthcoming.

MOULAERT, F. y SWYNGEDOUW, E. (1989): «A re-gulationist approach to the geography of flexibleproduction systems». Society and Space, 7: 327-345.

—, (1992): Accumulation and organization incomputing and Communications industries: aregulationist approach», en: Cooke et al., 39-60.

MOULAERT, F. y TÖDTLING, F. eds. (1995): «Thegeography of advanced producer services firms inEurope». Progress in Planning, forthcoming.

NORTH, D.C. (1990): Institutions, institutional changeand economic performance. Cambridge UniversityPress, Cambridge.

PECK, J. y TICKELL, A. (1992): «Local modes of socialregulation? Regulation theory, Thatcherism anduneven development». University of Manchester,School of Geography, SPA Working Paper 14.

PERRIN, J.C. (1991): «Réseaux d'lnnovation - Milieuxinnovateurs - Développement territorial». RevuedEconomie Régionale et Urbaine 3/4: 343-374.

PHELPS, N. (1992): «External economies, agglo-meration and flexible accumulation». TransactionsInstitute British Geographers N.S. 17:35-46.

SALAIS, R., STORPER, M. (1993): Les mondes deproduction. Editions de l'Ecole des Hautes Etudesen Sciences Sociales, Paris.

SASSEN, S. (1994): Cities in a world economy. PineForge Press, Thousand Oaks.

Scorr, A. (1988): Metropolis. From the division oflabor to urban form. University of California Press,Berkeley.

Page 30: «La organización económica de las ciudades: una perspectiva … · 2012. 6. 18. · veces, caótica de distintas clases de actividades económicas en las esferas de la producción,

Jan G. Lambooy, Frank Moulaert

Ekonomiaz N.º 41 147

SHACHAR, A. (1995): «Economic globalisation andurban dynamics», en: Moulaert, F. y Scott, A. eds.,Citites, Enterprises and Society atthe Eve of XXIstCentury, forthcoming.

STORPER, M. y WALKER, R. (1989): The capitalistimperative. Territory, technology, and industrialgrowth. Basil Blackwell, New York.

TOPALOV, C. (1989): «A history of urban research:the French experience since 1965». InternationalJournal of Urban and Regional Research, 13 (4):625-651.

VAN DER KRABBEN, E. y LAMBOOY, J. (1994): Aninstitutional economic approach to land andproperty markets - urban dynamics and insti-tutional change. Katholieke Universiteit Brabant,Faculty of Economic Sciences, Tilburg.

WEBER, A. (1929). Theory of the location of industryUniversity of Chicago Press, Chicago.

WILLIAMSON, O. (1975): Markets and hierarchies:analysis and antitrust implications. The Free Press,New York.

—, (1985): The economic institutions of capitalism.The Free Press, New York.