la oratoria y las cualidades de un orador

39
UNIVERSIDAD TELESUP "Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra Diversidad" CURSO: COMUNICACIÓN II TEMA: LA ORATORIA Y LAS CUALIDADES DE UN ORADOR. PROFESOR: Carrasco Sajami Eusebio CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS INTEGRANTES: Clemente David ILLATOPA LAZARO Andrés Avelino CACERES RIVERA Andrés Avelino CACERES RIVERA Clemente David ILLATOPA LAZARO Página 1

Upload: clemente-david-illatopa-lazaro

Post on 22-Jan-2016

418 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a la universidad

Privada Telesup, por ser mi alma mater en la

formación de mi carrera y dar la oportunidad a

nivel de pre grado en el ámbito local, regional

y nacional.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 2

Page 3: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

AGRADECIMIENTO

A la universidad Privada Telesup, por contribuir en nuestra carrera

profesional y al permitirnos participar en los estudios a Distancia.

Al Profesor Carrasco Sajami Eusebio por su loable misión de formar

profesionales críticos, oradores y conocedores de la problemática para

enfrentar con éxito.

A los profesionales de la carrera de Ingeniería, quienes con vocación de

servicio, día a día, se esfuerzan por alcanzar sus metas y objetivos en beneficio

de la niñez y de las familias peruanas para mejorar su calidad de vida.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 3

Page 4: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. CAPÍTULO I: LA ORATORIA

1.1.La oratoria 7

1.2.Características de la oratoria 8

1.3.Consejos para realizar la oratoria 8

1.4.Formas de Oratoria: 9

1.4.1. Oratoria Individual 9

1.4.2. Oratoria grupal 9

1.1.Historia de la oratoria 9

1.2.Géneros de la oratoria 10

1.3.Clases de la Oratoria 11

1.4.Tipos de conferencia 12

2. CAPÍTULO II: CUALIDADES DEL ORADOR

2.1.El orador y sus cualidades 15

2.2.Actitudes del orador 16

2.3.Cualidades del orador: 16

2.3.1. Cualidades morales 16

2.3.2. Cualidades intelectuales 18

2.3.3. Cualidades Físicas 19

2.4. Ubicación y asunto 19

2.5.El orador y su auditorio 20

CONCLUSIONES 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24

ANEXOS 25

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 4

Page 5: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

INTRODUCCIÓN

Resulta gratificante el perfeccionamiento y aproximación a la verdadera misión

para la cual los estudiantes estamos siendo formados como Ingenieros

oradores para dar a conocer la realidad de nuestro país. Hoy nos ha tocado

ensimismarnos en un aspecto de la oratoria y las cualidades del orador que la

sociedad en su conjunto reclama y se pregunta, ¿Qué sucede con las

autoridades que nos prometen muchas cosas actualmente? Nadie se atreve a

señalar las causas del papel poco protagónico que cumple el que habla

promete y no cumple con su pueblo hoy. Existen normas para canalizar las

cualidades del orador en todos los niveles y modalidades del sistema donde le

dar los discursos, pero que no se cumplen, debido a la ausencia de una

capacitación actualizada para ser orador en sus servicios.

Por otro lado, la formación del futuro orador, está ausente las cualidades de un

orador que es lo básico para todo profesional, donde podríamos encontrar

respuesta a las interrogantes del anhelado para el salto de la valla del fracaso

al éxito de la mentalidad para vivir felices.

Después de haber participado en las sesiones desarrolladas sobre

Comunicación II, me he proyectado estudiar el problema de la realidad

nacional y las cualidades del orador estudiando también a los grandes oradores

de la historia; la presente monografía se ha estructurado según las normas

indicadas en la guía del estudiante; además se vera acerca de las aptitudes

del orador, los puntos más importantes del orador, como es que se desempeña

dentro de las características y también veremos cómo se caracterizan.

Las conclusiones enlazadas con planteamientos surgidos de la interpretación

de lecturas consignadas en la bibliografía que se inserta.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 5

Page 7: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

LA ORATORIA

1.1. La oratoria

Se entiende,1 en primer lugar, el arte de hablar con

elocuencia. En segundo lugar, es también un género

literario formado por el discurso, la disertación, el

sermón, el panegírico, sin contar con otras.

En este segundo sentido más amplio, se aplica en todos los procesos

comunicativos hablados, tales como conferencia, charla, exposiciones o

narraciones. En todos los procesos se aplica la oratoria, y su finalidad, por lo

general, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario, es

la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo

modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo

que pretende la oratoria es persuadir. La persuasión consiste en que con las

razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o

hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. En la oratoria, como en

cualquier forma de comunicación, concurren cinco elementos básicos, a

menudo expresados como "quién dice qué a quién usando qué medio con qué

efectos". El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente,

transmitir información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente

relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las

emociones de sus oyentes, no sólo informarlos. La comunicación interpersonal

y la oratoria tienen diversos componentes que abarcan cosas como el lenguaje

motivacional, desarrollo personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor,

comunicación ante grupos grandes y comunicación de masas. La oratoria

puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la

motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple

entretenimiento.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 7

Page 8: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

1.2. Características de la oratoria:

a) Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están

escuchando el discurso: los jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas»

o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se acusa).

b) Abundante uso de preguntas retóricas.

c) Abundante uso de la segunda persona del singular.

d) Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está

hablando, que en el texto se representan con las exclamaciones, las

preguntas, los vocativos.

e) Subordinación abundante.

1.3. Consejos para realizar la oratoria

a) Antes de plantear una intervención es preciso conocer el lugar donde se

va a dar la conferencia, para no dejarse llevar por las influencias del

mismo. Tanto comportamiento, como presentación, ademanes, trato,

lenguaje, postura, deben variar en función del recinto donde nos

encontremos.

b) La puntualidad y la asistencia de prisa son los aspectos más importantes

tanto como el hecho de apagar el móvil ante los disertores, llevar

clasificados y ordenados todos los documentos necesarios, no mirar

nunca al reloj, cuidar el aliento y el perfume, mirar siempre a los ojos de

una persona, y mantener las formas y el tono de la voz.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 8

Page 9: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

c) Comprobar la superficie de trabajo (atril, mesa). Evite excesivos

desplazamientos y realice un guion si tiene que utilizar varios soportes a

la vez.

1.4. Formas de Oratoria:

Según la cantidad de oradores, se clasifica en:

1.4.1. Oratoria Individual

Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u

otras personas, se dice que esta utilizando la oratoria

individual. Ésta es quizá una de las formas elocutivas de

más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio

en todas las medidas y esferas donde el hombre

desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.

1.4.2. Oratoria grupal

Se caracteriza por la presencia de dos o más

personas en el estrado hablando.

1.5. Historia de la oratoria:

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló

fundamentalmente en Grecia, donde fue

considerada un instrumento para alcanzar

prestigio y poder político. Había unos

profesionales llamados logógrafos que se

encargaban de redactar discursos para los

tribunales.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 9

Page 10: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates

creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto

más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre

instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso

del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su

arte a Demóstenes.

De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio

Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han

llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la

oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un

entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron

grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce

libros de su Instituto de Oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la

teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert

Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó

poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general

pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

1.6. Géneros de la oratoria:

Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímenes de

Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después

Aristóteles

a) Género judicial. Se ocupa de

acciones pasadas y lo califica un juez

o tribunal que establecerá

conclusiones aceptando lo que el

orador presenta como justo y

rechazando lo que presenta como

injusto.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 10

Page 11: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

b) Género deliberativo o político. Se

ocupa de acciones futuras y lo califica el

juicio de una asamblea política que

acepta lo que el orador propone como

útil o provechoso y rechaza lo que

propone como dañino o perjudicial.

c) Género demostrativo o epidíctico, Se ocupa de hechos pasados y

se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre

hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de

presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está

centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el

encomio y el denuesto o vituperio.

1.7. Clases de la Oratoria

La oratoria es todo un arte y una de las artes liberales, llamadas así

porque en ellas se pone en ejercicio la inteligencia; pues en la oratoria

interviene en gran parte la inteligencia; en la que tanto el orador como el

auditorio la aplican, la oratoria se divide en: oratoria sagrada, oratoria

académica y oratoria social.

a) Oratoria sagrada: Es la que usan los

ministros de la iglesia católica, según el

mandato que recibió la iglesia de

Jesucristo su fundador.

El orador sagrado o predicador pretende convencer para convertir

a la fe en Cristo a los que aún no están bautizados, para lograr su

objetivo apoya su discurso en la Biblia, en el testimonio de los

santos padres de la iglesia, el orador sagrado también está

versado en teología, filosofía, historia de la iglesia y otras

materias.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 11

Page 12: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

Por su estructura, la oratoria sagrada recibe el nombre de:

homilía, sermones dogmáticos, sermones morales, discursos

apologéticos.

b) Oratoria académica: Tiene por objeto

la exposición de temas de calidad;

exige en el orador un lenguaje

académico. El discurso académico se

distingue por la ordenación exacta de

las ideas, pureza en los vocablos, elegancia y armonía en las

frases. En este estilo se observan rigurosamente las normas

clásicas. Esta oratoria se divide en dos clases: Oratoria literaria y

oratoria científica.

c) Oratoria social: Hay momentos solemnes

en la vida en que se requiere que alguien

tome la palabra para sellar con un discurso

un acontecimiento que será histórico.

1.8. Tipos de conferencia

a) Una Simple Conferencia: Se puede denominar simplemente

conferencia cuando los organizadores nos solicitan que hablemos de

un tema determinado, haciendo una amplia exposición de éste y una

vez expuesto se dé por finalizado el acto. En este caso no habrá

posibilidad que el público formule algún tipo de preguntas. Por lo

general se trata de intervenciones a tiempo fijado, por lo que se debe

acordar con los organizadores cuánto tiempo se dispone para hablar.

b) Conferencia con Ruegos y Preguntas: Por lo general los

organizadores ya advierten que se debe ser más breve para dejar paso

a la intervención del público que preguntará sobre el tema. Es

importante en este tipo de conferencias la presencia de un moderador,

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 12

Page 13: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

alguien que ayude y ponga punto final a las preguntas o evite que las

preguntas se conviertan en un diálogo entre el espectador y el

conferenciante.

c) Conferencia – Entrevista: Se trata de una modalidad que últimamente

se realiza mucho en algunos ámbitos, al margen de la radio y la

televisión. En este caso el conferenciante expone el tema de una forma

breve y seguidamente deja paso al presentador para que este formule

preguntas a las que el conferenciante va respondiendo ampliamente y

sin límite de tiempo.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 13

Page 15: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

2. CUALIDADES DEL ORADOR

2.1. EL ORADOR Y SUS CUALIDADES

En este tema el autor nos habla que todos los hombres tenemos en

mayor o menor grado la facultad de persuadir, y sin embargo, no todos

somos elocuentes. Se llama elocuente a la persona que al hablar tiene la

facultad de deleitar y persuadir usando la palabra elegante, eficaz y

persuasiva. Indudablemente hay personas que nacieron con el don, pero

no lograron desarrollarlo porque les faltó cultivar esa cualidad al estudiar

las reglas de oratoria. No es un buen orador el que teniendo dotes

naturales maravillosas no sabe aplicar las reglas de oratoria, son buenas

esas dotes pero perfeccionadas con el estudio de la retórica son mejores.

Un buen orador es el hombre naturalmente elocuente que ha

perfeccionado esas dotes con el estudio y el ejercicio. Es conveniente

tratar acerca de las cualidades que son útiles y necesarias en el

desempeño de tan privilegiada actividad. Las palabras bien pronunciadas,

el gesto metódicamente estudiado, el ademán perfectamente calculado, la

entonación, las pausas y la dicción rítmicamente balanceadas causan

mejor impresión que las palabras balbuceadas las poses desaliñadas y

una voz sin ritmo y sin gracia.

Una regla muy valiosa para practicar la oratoria, es pronunciar un trozo

literario compuesto por uno mismo. También es muy práctico proponerse

un plan sencillo acerca de un tema; se divide en tres puntos o más, se

desarrolla cada uno de ellos y se unen del otro, para concluir con una

proposición que ha de ser la tesis del discurso; este trabajo es parecido al

de la investigación.

La investigación consiste en aplicar la inteligencia a la compresión de una

exacta realidad, penetrando y arrancando su secreto. El tema escogido

distribuido en puntos se plantea en un esquema para que su concreción

sea más fácil, y al mismo tiempo ver que el segundo punto en

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 15

Page 16: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

consecuencia del primero y ala vez el tercero dimane del segundo, para

que al final la conclusión sea el resultado lógico de los puntos anteriores.

2.2. ACTITUDES DEL ORADOR

Todo esto a que el orador ha de adoptar ciertas actitudes que le son

necesarias para cumplir con su función social se debe ejercer en bien de

la comunidad.

El orador, por simple hecho de pronunciar un discurso en el que

desarrolla un tema, está ejerciendo la nobilísima profesión de instruir. La

función social de todo comunicador docente es instruir pronunciando

discursos didácticos. El verdadero orador se dirige a un auditorio

heterogéneo, no solo a un grupo de personas que pertenecen a un mismo

nivel, sino que está capacitado para hablar a un grupo complejo de

personas de distinta índole; hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes,

obreros, empleados, profesionales, ricos, pobres, políticos, burgueses,

burócratas o aristócratas. Un orador que escogiera su público o su

auditorio no sería un auténtico orador.

2.3. CUALIDADES DEL ORADOR:

2.3.1. Cualidades morales

De las cualidades que mejor cuadran al

orador, está la probidad. Hombre probo

no solo el que goza buena fama, sino

que además no tiene maldad de que lo

acusen es un hombre íntegro. Marco

Fabio Quintilliano en su obra

Instituciones Oratorias sienta como base de la oratoria formar al

hombre probo y hacerlo diestro en el arte de hablar.

El orador debe proceder, por consiguiente, con la verdad para no

defraudar a su auditorio, ya que la primera virtud del orador es

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 16

Page 17: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

veraz. Si la pieza oratoria trata un tema científico, debe prevalecer

en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral, con mayor razón

debe enaltecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral,

con mayor razón, debe enaltecer la virtud de la que debe tener

claros conceptos.

Dadas las circunstancias actuales en que se encuentra el mundo,

cualquiera pensaría que nadie tiene deseos de ser bueno, y no es

así, en medio de sus flaquezas humanas. Si el orador se acomoda

al auditorio cosecha muy buenos resultados; para contrarrestar al

vicio. La virtud no es innata, se adquiere mediante el ejercicio serio

y duradero de acciones buenas. La virtud es permanente, pero si

se le frena, entonces se corre el riesgo de caer en lo opuesto, el

vicio. Las virtudes se dividen en dos clases: Virtudes del

entendimiento y Virtudes de la voluntad.

a) Virtudes del entendimiento o dianeticas

Perfeccionan al hombre en relación con el conocimiento de la

verdad. Respecto a la verdad especulativa las virtudes del

entendimiento son: la inteligencia o habilidad para juzgar; la

sabiduría o capacidad para alcanzar hasta los últimos

fundamentos de la verdad.

b) Virtudes de la voluntad

Entre éstas se destaca la prudencia, que en la disposición y el

ánimo resuelto con que se debe de actuar para resolver con

rectitud los casos más difíciles. Las virtudes intelectuales por si

solas, no hacen al hombre moralmente bueno, a excepción de

la prudencia.

La esencia de las virtudes morales de la voluntad consiste en

una disposición permanente y firme de la voluntad para seguir

lo que la razón le presente como justo. La virtud en sentido

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 17

Page 18: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

estricto confiere al hombre bondad moral y perfección. Las

virtudes de la voluntad están íntimamente entrelazadas entre sí

y forman un conjunto cerrado. La virtud no significa carencia de

pasiones, pues éstas no le son contrarias si la prudencia las

mantiene dentro de los límites pertinentes y las coloca en un

lugar justo.

2.3.2. Cualidades intelectuales

El orador ha de poseer

una inteligencia clara y

penetrante para

ahondar en los asuntos

trascendentales; su

agudeza de ingenio le

permite ver en visión

panorámica todos los aspectos de un tema para poder

desarrollarlos en toda su amplitud para que cuantas veces se le

solicite la aclaración de una duda pueda hacerlo con erudición y

clarividencia. Ayuda mucho al orador tener imaginación para

encarar con imágenes sensibles ideas totalmente abstractas; es

pintar con pinceladas magistrales conceptos espirituales propio de

un maestro, lo cual no es fácil, pues requiere una destreza

intelectual extraordinaria, capacidad de retención para recordad

todos los datos que son necesarios para exponer con fluidez un

tema.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 18

Page 19: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

2.3.3. Cualidades Físicas

No basta ser elocuente para persuadir, ni

las cualidades morales son suficientes

para convencer; a veces la buena

presentación es de un gran valor como

complemento en el aspecto integral del

orador. El orador ha de estar dotado de

un timbre de voz sonora, lo cual produce

un buen efecto. Los oradores que declaman tendrán siempre

atento a su auditorio.

2.4. UBICACIÓN Y ASUNTO

En la vida social es muy frecuente la improvisación; suele acontecer que

en cualquier momento alguien debe “tomar la palabra” y nadie está

preparado para pronunciar un discurso, y la persona idónea en estos

casos es el profesional, doctor, licenciado, profesor o arquitecto; éstas

son las personas a las que generalmente se les “pone en la mira”, si

alguna otra persona ya está advertida porque ha sido seleccionada, no

hay dificultad, debe haberse preparado. Todos estos detalles pueden

servir al orador de “estribo” para empezar con palabras introductorias que

pueden ser:

De agradecimiento a los maestros por haber volcado sus

conocimientos en las mentes juveniles.

De elogio la instituto, universidad o colegio, por haber sido los canales

que vertieron ese caudal de ciencia y cultura en los alumnos

egresados.

De felicitación a los graduados porque después de muchas horas de

estudio e investigación científica o tecnológica en bibliotecas o

laboratorios, horas de esmero, entrega y esfuerzo, etc. Puede

cerrarse el discurso con una recopilación de todas estas ideas con

alguna recomendación, deseándoles augurios de éxito.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 19

Page 20: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

De felicitación a los padres de los graduados, para quienes van las

mejores alabanzas porque con su apoyo moral y económico, sabías

orientaciones y consejos, supieron motivar a sus hijos para que

lograran la gran satisfacción de verlos graduados.

Muy distintas son las circunstancias que rodean cualquier

acontecimiento memorable; distinto debe ser por consiguiente el

discurso, aunque la estructura sea la misma. Distinta será la forma y

el fondo si la reunión no es de graduación, sino de inauguración de

una empresa, una fábrica, un negocio, un comercio, una boda, unos

quince años, un onomástico o un nombramiento para un cargo de

funcionario.

2.6. EL ORADOR Y SU AUDITORIO

Fácil es predecir que habrá un verdadero triunfo, si hay una relación

cordial entre orador y auditorio,, como la que con frecuencia se va entre

arista y espectador. El comunicador vierte su caudal de cultura sobre el

auditorio que lo admira. El artista vierte su caudal artístico sobre su

público que lo aplaude. La diferencia entre orador y artista está en que

mientras el artista divierte, el orador instruye. Dice un autor que hay un

gran desacierto al dedicar muchas horas para preparar un discurso y no

preocuparse por el auditorio.

El orador consciente de su papel, despierta en el auditorio un interés

acerca del tema que tratará; algunas veces desconocido, pero

trascendental por su importancia; procura examinar antes de iniciar, el

nivel cultural de su público para adaptar su estilo. Cuida que su mensaje

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 20

Page 21: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

sea nítido, veraz y sus complicaciones; si llegara a descubrir que para la

mayoría el tema es novedoso o totalmente desconocido, su léxico debe

ser distinto, llenándolo de anécdotas, comparaciones, hipotiposis en los

conceptos oscuros que aclaran la idea; si ha detectado que en el

ambiente hay errores y prejuicios, antes tendrá que desbaratar infundíos;

lo cual implica una preparación completa y esmerada hasta agotar

recursos para conocer totalmente el asunto, a fin de tener a la mano los

argumentos firmes para rebatir las posibles objeciones que pudieran

argüir sus adversarios.

Cuando el comunicador tenga que presentar una tesis, el discurso servirá

para confirmar su teoría. Si el objetivo es calmar los ánimos excitados en

un ambiente hostil entre partidos divergentes, hay conflictos

intergremiales o el tema es de opiniones disparadas, el asunto se

complica, entonces el orador tendrá que ser neutral. Cuando tenga que

entrar en contacto con el auditorio, llegado el momento de contestar

preguntas, el orador deberá estar dispuesto a responder de la mejor

manera y no perder de vista que el público lo considera autoridad en la

materia y por lo mismo exige de él amplia cultura y erudición completa.

Hablar de comunicación de altura implica saber escoger el tema; una vez

que el expositor ha escogido el tema deberá elaborar un esquema en el

que fije los distintos puntos que piensa desarrollar. Nada tan práctico, de

consecuencias laudables y aconsejables a todo aquel que se dedique al

arte de la comunicación y desee obtener buenos resultados que elaborar

un esquema. Un esquema es una guía que ayuda mucho a centrar ideas

y seguir un camino seguro para no perderse; es una rúa que conduce al

objetivo propuesto sin equivocación.

El tema debe responder a las interrogaciones que y como o pensar que y

pensar como; pues el que es el asunto o idea que piensa desarrollar en la

disertación; el como es el camino que llevara el asunto, es el proceso en

el desarrollo. Si el que es un asunto nuevo, el expositor ha de presentar la

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 21

Page 22: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

novedad con expresiones que indiquen lo novedoso del tema. La novedad

envuelta en frases de misterio suele causar mayor impresión y atrae la

atención. Si la exposición a que se refiere el tema es discutible, el

expositor habrá de proponer las tendencias divergentes, aduciendo

pruebas en apoyo de la opinión que defiende. Si hay prejuicios acerca del

tema, es preferible, como dice el dicho, “tomar al toro por los cuernos”, es

decir, cuando el comunicador tiene la seguridad de que podrá desbaratar

infundios.

Hay temas que por su estructura ofrecen grados de dificultad y en su

enunciación requiere un determinado modo de exponerse; por la manera

de presentarse se adivina cual es la postura del expositor. Es importante

que el expositor cuide de no apartare de la ruta y conservar siempre la

línea, pues una desviación puede hacerlo rodar. Una de las cualidades

del orador es su estilo; lo que se dijo al hablar de los estilos en general,

tratándose del orador tiene su aplicación especial.

Se han elaborado diversas definiciones del estilo, lo que quiere decir que

hay diferentes maneras de concebir la idea. Existen distintos modos de

expresar palabras y por lo mismo, otros estilos, y esto es cierto, pues

comparados el estilo de escribir de Miguel de Unamuno se notará que es

muy distinto al de Octavio Paz; así como no se puede confundir el estilo

de León Felipe con el de Pablo Neruda.

Los estilos de los oradores también son diferentes. El grado académico

del comunicador, el auditorio, el tema y el grado de cultura del auditorio

determinan su estilo. Entre los estilos de los oradores se pueden

enumerar los siguientes: telegráfico, lacónico, concreto, romántico y

poético.

Indudablemente existen diversos modelos de discursos, exposiciones,

disertaciones o conferencias; fueron famosas las conferencias del P.

Lacordaire en la Catedral de Nuestra Señora de París, donde lo más

ganado de la sociedad parisina se daba cita.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 22

Page 23: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

CONCLUSIONES

1) Las fuentes de información estudiadas evidencian la influencia de carácter

determinante que la oratoria en importante como aprendizaje de los

personas que todos estamos llamados a practicarlo y más aun como

profesionales de todas las carreras especialmente de Psicología.

2) La oratoria es la oportunidad tienen diversas causas de origen como la de

voluntad, emoción, preparación, disertación, etc. que difieren del

desarrollo Intelectual, cultural y social del estudiante. Profesiones y de los

líderes.

3) De acuerdo a la investigación de la oratoria se evidencia que la tipología

predominante es las cualidades, habilidades, práctica debido a la

oportunidad para la disertación de un tema y aportar a la calidad de vida.

4) Se verifica en el ámbito internacional y nacional, la existencia de oradores

motivados para el gran cambio y programas de preparación, como

alternativas tendientes a superarnos cada día.

5) Dentro del contenido de la monografía se vieron cosas interesantes del

orador, las cualidades que tiene el orador y como se desempeñan,

aprovechar dicha información porque en cierta forma nos faltaba al menos

mejorar la letra, la ortografía, hacer un discurso y dar a conocer a los

nuestros.

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 23

Page 24: La Oratoria y Las Cualidades de Un Orador

UNIVERSIDAD TELESUP

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Méndez, I.; (2007), El lenguaje oral y escrito en la comunicación,

Argentina, Editorial Limusa.

2) Reina, A.; (2009), La escuela del orador, Argentina, Editorial Alco.

3) Carnegie, D.; (2009), El camino fácil y rápido para hablar eficazmente,

España, Editorial Elipse

4) Venderber, R.; (2000) Comunicación oral efectiva, México, Editorial S.A.

de C.V. de Tomson Learning.

5) Bercanan, B.; (2006), El arte y ciencia de hablar en público: como ganar

respeto con seguridad, Barcelona, Editorial RBA Libros.

6) Vallejo, J.; (1990), Aprender hablar en público hoy: cautivar por medio de

la palabra, Barcelona, Editorial Planeta.

7) La oratoria y sus cualidades del orador Recuperado el 03 de setiembre

2012. De

8) http://www.fapamallorca.org/descargas/

677ffc491ce8ee3f25ad5b6abfcfc68do.pdf

Andrés Avelino CACERES RIVERAClemente David ILLATOPA LAZARO Página 24