la nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis...

22
157 NÚMERO 23. primer SEMESTRE. 2016 P ANORAMASOCIAL La nueva emigración española: ¿una generación perdida? Andreu Domingo y Amand Blanes* RESUMEN Desde el inicio de la Gran Recesión, la emigra- ción española ha aumentado tanto en los flujos de extranjeros, que siguen siendo predominantes, como en las salidas de españoles. Ahora bien, la opacidad estadística y las interpretaciones tendenciosas no han permitido analizar en profundidad sus motivaciones, tendencias y consecuencias. Este artículo tiene dos objetivos: analizar la realidad que los datos indican acerca de la emigración española y conocer las estra- tegias de salida de extranjeros y españoles. 1. Introducción: narrativas polarizadas sobre la emigración española Han pasado ocho años desde el estallido de la burbuja financiera, cinco desde la aplica- ción de medidas de ajuste estructural, y la borro- sidad estadística sobre el fenómeno migratorio –medida por su deficiente cobertura y escasa fiabilidad– sigue alimentando la controversia dentro y fuera de España. Se trata de discursos que forman parte de estrategias políticas divi- didas entre aquellos que pretenden minimizar el impacto de la crisis económica confundién- dola con “nuevas movilidades” relacionadas con la sociedad de la información (a los que como último recurso queda la táctica de convertir en oportunidad los riesgos de la crisis) y aquellos que ven en esos flujos, pura y simplemente, una expulsión producto de la aplicación de medidas neoliberales a la economía española (Sassen, 2015). Entre los primeros discursos cabe citar las declaraciones de la Secretaria General de Inmi- gración y Emigración, Marina del Corral, al apelar al “impulso aventurero” de la juventud española durante la presentación del informe de la Orga- nización Internacional de las Migraciones (OIM), bajo el título La emigración de profesionales cuali- ficados: una reflexión sobre las oportunidades para el desarrollo (2012), o las de la ministra de trabajo Fátima Báñez, al hablar de “movilidad exterior” para sortear el engorroso estigma de la “emi- gración” en la presentación de la Estrategia de emprendimiento y empleo joven, en 2013, convir- tiendo el asunto en una prueba más del carácter “emprendedor” de las nuevas generaciones, en consonancia con los dictados del Foro Económico Mundial de Davos (WEF, 2012). Entre los segundos discursos destacan los que recurren a los térmi- nos “expatriado”, o “exilio económico”, como el de los protagonistas de la Marea Granate, fundada * Centre d’Estudis Demogràfics, Universitat Autònoma de Barcelona ([email protected] y [email protected]). Este texto está inscrito en el marco del proyecto I+D+I Diversidad, segregación y vulnerabilidad: análisis sociodemo- gráfico (Ref. CSO2014-53413-R), subvencionado por el Minis- terio de Economía y Competitividad.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

157Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

La nueva emigración española: ¿una generación perdida?Andreu Domingo y Amand Blanes*

reSumen♦

Desde el inicio de la Gran Recesión, la emigra-ción española ha aumentado tanto en los flujos de extranjeros, que siguen siendo predominantes, como en las salidas de españoles. Ahora bien, la opacidad estadística y las interpretaciones tendenciosas no han permitido analizar en profundidad sus motivaciones, tendencias y consecuencias. Este artículo tiene dos objetivos: analizar la realidad que los datos indican acerca de la emigración española y conocer las estra-tegias de salida de extranjeros y españoles.

1. introducción: narrativas polarizadas sobre la emigración española

Han pasado ocho años desde el estallido de la burbuja financiera, cinco desde la aplica-ción de medidas de ajuste estructural, y la borro-sidad estadística sobre el fenómeno migratorio –medida por su deficiente cobertura y escasa

fiabilidad– sigue alimentando la controversia dentro y fuera de España. Se trata de discursos que forman parte de estrategias políticas divi-didas entre aquellos que pretenden minimizar el impacto de la crisis económica confundién-dola con “nuevas movilidades” relacionadas con la sociedad de la información (a los que como último recurso queda la táctica de convertir en oportunidad los riesgos de la crisis) y aquellos que ven en esos flujos, pura y simplemente, una expulsión producto de la aplicación de medidas neoliberales a la economía española (Sassen, 2015). Entre los primeros discursos cabe citar las declaraciones de la Secretaria General de Inmi-gración y Emigración, Marina del Corral, al apelar al “impulso aventurero” de la juventud española durante la presentación del informe de la Orga-nización Internacional de las Migraciones (OIM), bajo el título La emigración de profesionales cuali-ficados: una reflexión sobre las oportunidades para el desarrollo (2012), o las de la ministra de trabajo Fátima Báñez, al hablar de “movilidad exterior” para sortear el engorroso estigma de la “emi-gración” en la presentación de la Estrategia de emprendimiento y empleo joven, en 2013, convir-tiendo el asunto en una prueba más del carácter “emprendedor” de las nuevas generaciones, en consonancia con los dictados del Foro Económico Mundial de Davos (WEF, 2012). Entre los segundos discursos destacan los que recurren a los térmi-nos “expatriado”, o “exilio económico”, como el de los protagonistas de la Marea Granate, fundada

* Centre d’Estudis Demogràfics, Universitat Autònoma de Barcelona ([email protected] y [email protected]).

♦ Este texto está inscrito en el marco del proyecto I+D+I Diversidad, segregación y vulnerabilidad: análisis sociodemo-gráfico (Ref. CSO2014-53413-R), subvencionado por el Minis-terio de Economía y Competitividad.

Page 2: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL158

en 2013 por jóvenes emigrados y emigradas españoles, organizados en torno a la denuncia y reivindicación de los derechos de acceso a la sanidad pública y al voto, sobre todo. Tampoco nos ponemos de acuerdo sobre el propio significado de la emigración frente a la pauperización: ¿un signo de resiliencia o una muestra de redundan-cia? Unos y otros actores persiguen crear una narrativa que oriente nuestra comprensión del fenómeno, pero también la praxis política, y que acabe influyendo, si no transformando, el fenó-meno mismo.

Independientemente de la interpretación política de quien analiza el fenómeno, el estudio de la llamada “nueva emigración española” se ha centrado desde un principio en la juventud, remi-tiendo a la narrativa sobre la llamada “fuga de cerebros” (Ruiz, 2007; Del Río, 2009; Alaminos y Santacreu, 2010; Santos, 2013) o a la “generación perdida”, tal y como sostenía el Foro Económico Mundial de Davos (WEF, 2012) para las nuevas migraciones desde los países meridionales de Europa que se activaron tras la crisis económica (con éxito más mediático que académico, tam-bién hay que decirlo). En la ya abundante lite-ratura generada por la emigración iniciada a partir del ajuste estructural, puede encontrarse la comparación entre los países europeos más afectados (Triandafyllidou y Gropas, 2014). En el caso concreto de la emigración española, no faltan análisis sobre las motivaciones y datos disponibles (comprensible, si –como veremos– la primera dificultad es la captación estadística del fenómeno)1; tampoco faltan estudios basa-dos en métodos cualitativos (Domínguez-Mújica et al., 2016) o centrados exclusivamente en la estimación sobre los datos (Gil-Alonso, 2010). Encontramos también aproximaciones a los diferentes tipos de flujos considerando el cruce entre el lugar de nacimiento y la nacionalidad (Domingo y Blanes, 2015; Domingo y Ortega, 2015; Domingo y Sabater, 2013a), comparando datos y flujos de los diferentes países recepto-res, incluso monografías sobre alguno de estos países en Europa, donde destacan los principa-les destinos, como Gran Bretaña (Rubio, 2013) o Alemania (Glorius, 2016), o en el continente ame-ricano (Rodríguez-Fariñas et al., 2015a y 2015b). Aún escasean, sin embargo, aquellos trabajos que se han planteado la comparación geográfica dentro del conjunto español (González-Ferrer, 2012; Domingo et al., 2014). Existen publicacio-

nes dedicadas a diferentes comunidades autóno-mas (CC.AA.), como Cataluña (Cabré y Domingo, 2014), o Galicia (Domingo y Blanes, en prensa), pero no aproximaciones comparativas. Tampoco encontramos análisis sobre las trayectorias de esos emigrados, ni sobre su retorno, en parte comprensible debido al escaso tiempo trans-currido aún, y en parte –una vez más– al déficit estadístico.

En el presente trabajo, nuestro principal objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que se han dado desde el ini-cio de la crisis), pero también confrontar la emi-gración de jóvenes con la del resto de grupo de edades, examinar el retorno de españoles del extranjero con los escasos datos disponibles, y establecer comparaciones territoriales en rela-ción con la intensidad del fenómeno migratorio para diferentes colectivos.

2. Fuentes y métodos

Los estudios sobre migración exterior se enfrentan con la dificultad de la propia capta-ción estadística del fenómeno, en especial en relación con los flujos de salida al extranjero. La Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) ha constituido la fuente tradicional para el análisis de la migración tanto interior como exterior. Esta fuente, basada en la explotación estadística de las bajas y altas por cambio de residencia de los padrones municipales, se ha visto sujeta a una serie de modificaciones normativas y conceptua-les, como la consideración de las altas por omi-sión de extranjeros a partir del año 2004 como inmigraciones del exterior o el mecanismo de las bajas por caducidad a partir de 2006, entre otras, que alteran las series históricas. Las limitaciones inherentes a la naturaleza de esa fuente motiva-ron que el Instituto Nacional de Estadística (INE) iniciase una nueva operación estadística para la medición de los flujos migratorios, la Estadística de Migraciones (EM), para la que se dispone de información desde 2008. Esta estadística se nutre también como fuente primaria de las variacio-nes residenciales de los padrones pero sujetas a un posterior tratamiento estadístico que com-prende entre otros aspectos el establecimiento de un criterio de temporalidad que se fija en un cambio de residencia por un período temporal

1 A este respecto véase, en particular, Navarrete (2013) y González-Ferrer (2012).

Page 3: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

159159

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

de al menos doce meses, la estimación de movi-mientos no registrados todavía en la base padro-nal, o la imputación del país de nacionalidad, origen y destino para aquellos individuos de los que se desconoce.

Las dos fuentes marcan unas tendencias de evolución relativamente similares pero con diferencias en relación con los volúmenes de la migración exterior. Así, para el conjunto del periodo 2008-2014, la EVR arroja una cifra de unos 650.000 inmigrantes más que la EM, mien-tras que esta última contabiliza unas 250.000 sali-das al extranjero más que la EVR. En relación con la emigración cabe mencionar dos aspectos rele-vantes entre las cifras que ofrecen ambas esta-dísticas. El primero, el diferente comportamiento en el último año disponible, el 2014, cuando la cifra de emigrantes en la EM se sitúa por primera vez por debajo de la registrada en la EVR. Esto provoca que entre 2013 y 2014 la cifra de salidas al exterior presenten una importante estabili-dad en la Estadística de Variaciones Residenciales, mientras que según la Estadística de Migraciones se

produce una fuerte caída, de las 532.000 de 2013 a las poco más de 400.000 de 2014. El segundo, que las diferencias se localizan básicamente en el colectivo de extranjeros nacidos en el extranjero, mientras que para la emigración de los nacio-nales españoles tanto sus volúmenes como sus tendencias son muy parejas entre ambas fuentes (cuadro 1).

La EM constituye actualmente la fuente de referencia de los flujos migratorios de España, ya que sus datos son los que se trasmiten a los organismos internacionales, y la usada por el INE para el cálculo de los indicadores demográficos y los inputs de las proyecciones de población. No obstante, en el presente estudio hemos optado por utilizar los datos de la EVR, siendo conscien-tes de algunas limitaciones, como el elevado porcentaje de casos en los que se desconoce el país de destino para los emigrantes extranjeros. La justificación de dicha decisión estriba en que la EM no permite a nivel territorial realizar cruces de variables y tabulaciones desagregadas que resultan básicas para comprender la diversidad y

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total EVR 266.460 323.641 373.954 370.540 377.049 453.543 445.567

EM 288.432 380.118 403.379 409.034 446.606 532.303 400.430

Nacionalidad española

EVR nacidos España 25.888 25.550 26.693 37.928 37.675 47.278 50.626

Nacidos extrajeros 8.565 9.822 10.585 14.913 18.717 25.171 29.515

Total españoles 34.453 35.372 37.278 52.841 56.392 72.449 80.141

EM nacidos España 25.479 26.352 29.220 40.184 38.778 48.136 51.267

Nacidos extrajeros 8.026 9.638 10.938 15.287 18.489 25.193 29.173

Total españoles 33.505 35.990 40.157 55.472 57.267 73.329 80.441

Nacionalidad extranjera

EVR nacidos España 7.165 8.577 12.518 12.741 13.991 16.390 16.177

Nacidos extrajeros 224.842 279.692 324.158 304.958 306.666 364.704 349.249

Total españoles 232.007 288.269 336.676 317.699 320.657 381.094 365.426

EM nacidos España 8.947 12.416 15.241 16.599 18.606 22.931 17.901

Nacidos extrajeros 245.979 331.712 347.980 336.964 370.733 436.042 302.088

Total españoles 254.927 344.128 363.221 353.562 389.339 458.974 319.989

Cuadro 1

EvoluCión dE las salidas al ExtranjEro sEgún la Evr y la Em

Fuentes: Elaboración propia a partir de la EVR y de la EM, 2008-2014 (INE).

Page 4: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL160

complejidad del fenómeno de la migración exte-rior, como el doble cruce entre las variables lugar de nacimiento y nacionalidad para las CC.AA. y las provincias. Además, el período que abarca la EM, a partir de 2008, tampoco posibilita realizar el análisis de cambios en la intensidad y en los destinos de la emigración entre el contexto pre-vio y posterior a la crisis económica. Finalmente, también puede aducirse, como hemos mencio-nado anteriormente, que las discrepancias entre ambas fuentes para la emigración de los naciona-les españoles, que son el objeto central del estu-dio, no son muy acusadas.

3. La emigración de españoles: temporalidad y estructura sociodemográfica

Un vistazo a los datos de la EVR para el con-junto del periodo y de las edades nos muestra dos evidencias: el aplastante peso de la emigra-ción de extranjeros en relación a la de españoles, y el progresivo crecimiento de los flujos de espa-ñoles hacia el exterior. De los 2,6 millones de salidas que se han dado desde 2008 hasta 2014, solo el 14,1 por ciento correspondían a perso-

nas de nacionalidad española. Si, además, para aproximarnos a la emigración de autóctonos, a estos españoles les restamos aquellos nacidos en el extranjero, la cifra en números absolutos se reduce a 251.000 personas, lo que representa-ría el 9,6 por ciento de todas las salidas. Aunque sabemos que esas cifras pueden estar infravalo-radas (como también puede que suceda con las de extranjeros), aún deberíamos sustraer de ese dato a los españoles nacidos en España descen-dientes de inmigrados extranjeros, si lo que nos interesa es solo la emigración de autóctonos no vinculados a la inmigración internacional. Pero como hemos dicho, la progresión de la emigra-ción de españoles nacidos en España ha sido creciente, de las 25.888 salidas al inicio de la cri-sis se ha pasado a 50.626 en 2014, es decir, un crecimiento del 96 por ciento desde el inicio de la crisis.

3.1. La propensión a emigrar

Las cifras absolutas de salidas al extranjero dependen del volumen y de la estructura demo-gráfica y, en este sentido, resulta más revelador analizar el fenómeno en términos de la propen-

Colectivo Sexo 2006-2008 2009-2011 2012-2014

Español nacido España Hombres 0,046 0,065 0,101 Mujeres 0,045 0,060 0,092 Total 0,045 0,062 0,096

Español nacido extranjero Hombres 0,676 1,084 1,455 Mujeres 0,597 0,934 1,274 Total 0,630 0,998 1,353

Extranjeros Hombres 3,025 4,678 7,251 Mujeres 2,930 4,255 6,321 Total 2,999 4,489 6,777

Total Hombres 0,385 0,650 0,817 Mujeres 0,304 0,507 0,656 Total 0,345 0,579 0,733

Cuadro 2

intEnsidad dE la EmigraCión al ExtErior, sEgún sExo, naCionalidad y lugar dE naCimiEnto por triEnios (España, 2006-2014)

Nota: La intensidad se ha calculado como la suma de las tasas de emigración por edad simple de 0 a 95 años.

Fuentes: Elaboración propia a partir de la EVR, 2006-2014, y de la Estadística del Padrón Continuo, 2006-2015 (INE).

Page 5: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

161161

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

sión a emigrar según la nacionalidad y el lugar de nacimiento. Para analizar la intensidad de la emigración se han relacionado las salidas con los contingentes de población residente, calcu-lando un índice sintético de emigración para cada colectivo y sexo. Hemos calculado ese indi-cador para diferentes periodos trianuales, con la intención de distinguir entre la propensión a emigrar antes del estallido de la burbuja inmo-biliaria (2006-2008), en el primer momento de la crisis que debía dejarse sentir más entre los extranjeros (2009-2011), y en el último período (2012-2014), durante el cual la aplicación de las medidas de austeridad habría afectado más a los nacionales españoles (cuadro 2 y gráfico 1).

La primera constatación es que, en térmi-nos de intensidad, la diferencia entre extranje-ros y autóctonos es abismal, ya que en el trienio 2012-2014 la propensión a emigrar de un extran-jero es setenta veces superior a la de un nacio-nal español. Además, dentro del colectivo de los nacionales españoles la intensidad emigratoria de los nacidos en el extranjero, en su gran parte extranjeros nacionalizados una vez llegados a

España, es catorce veces superior a la de los naci-dos en la propia España. Más allá del nivel de esa propensión, un aspecto que resulta relevante es su evolución entre el periodo precrisis y el de la crisis económica, con un incremento de la inten-sidad emigratoria del 114 por ciento para los dos colectivos de españoles, y del 125 para el de los extranjeros. Es decir, el aumento en la propensión a emigrar ha sido también sobresaliente entre los españoles y, como ya se mencionó con anterio-ridad, a diferencia de los extranjeros, ese incre-mento ha sido de intensidad más grande en el periodo más reciente.

Por su parte, las diferencias de sexo discri-minan entre los españoles nacidos en España, (con pautas más parecidas entre los sexos en cuanto al comportamiento migratorio) y los otros dos colectivos, con una mayor propensión a emigrar por parte de los hombres. Esa ventaja masculina se correspondería con el impacto dife-rencial por sexos de la crisis, toda vez que esta golpeó en su inicio con dureza a un sector clara-mente mascu linizado como el de la construcción, mientras que la oferta de servicios donde se con-

GráfiCo 1

inTensidad de la eMiGraCión al exTerior seGún sexo, naCionalidad y luGar de naCiMienTo por Trienios (españa, 2006-2014)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Español nacido España Español nacido extranjero Extranjeros

2006-2008 2009-2011 2012-2014

Índi

ce s

inté

tico

de

em

igra

ción

al

exte

rior

Nota: La intensidad se ha calculado como la suma de las tasas de emigración por edad simple de 0 a 95 años.

Fuentes: Elaboración propia a partir de la EVR, 2006-2014, y de la Estadística del Padrón Continuo, 2006-2015 (INE).

Page 6: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL162

centra la actividad femenina se ha precarizado, pero sigue vigente.

3.2. La estructura demográfica de la emigración

La evolución de la ratio de masculinidad de la emigración sigue confirmando tanto el peso de los hombres en los flujos de salida como sus diferencias según la nacionalidad y el lugar de nacimiento, destacando en este sentido la mayor igualdad entre sexos que se observa en el colectivo de españoles nacidos en el extranjero (cuadro 3). La causa de esa diferencia está en la proporción más elevada de mujeres entre la emi-

gración de las personas nacionalizadas; ahí debe-ríamos ver también el peso de la emigración latinoamericana que conjuga una considerable facilidad para acceder a la naturalización res-pecto al resto, junto con una notable feminización.

Veamos ahora qué ocurre en el último período (2012-2014), teniendo en cuenta la edad, con el fin de comparar las pautas por sexo de la emigración joven con las del resto (cuadro 4). El resultado es que las diferencias se agudizan aún más para el grupo joven: mientras que entre los españoles nacidos en España esa proporción es solo ligeramente favorable a los hombres, en el colectivo de los extranjeros lo es notablemente, en contraste con los nacionalizados, entre los que la proporción es singularmente favorable a

EspañolesEdad Nacidos España Nacidos extranjero Extranjeros Total

0-19 51,4 50,3 51,9 51,720-39 51,6 46,9 58,5 57,240-64 60,6 54,9 59,1 58,965+ 52,2 43,7 47,0 47,4Total 53,4 50,2 57,0 56,2

Cuadro 4

masCulinidad dE las salidas al ExtranjEro sEgún gran grupo dE Edad, naCionalidad y lugar dE naCimiEnto: España, 2012-2014(porCEntajE)

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2012-2014 (INE).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Español nacido en España 49,0 50,0 51,2 51,6 52,4 52,1 53,3 53,8 53,2Español nacido en extranjero 49,4 50,3 50,1 49,7 51,1 50,3 50,1 50,5 49,9Extranjeros 59,3 59,7 58,6 59,2 59,1 58,0 58,6 56,9 55,7Total 57,7 58,5 57,6 58,3 58,4 57,1 57,6 56,2 55,1

Cuadro 3

EvoluCión dE la masCulinidad dE las salidas al ExtranjEro sEgún naCionalidad y lugar dE naCimiEntos: España, 2006-2014(porCEntajE)

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2006-2014 (INE).

Page 7: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

163163

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

las mujeres. Como es de suponer, las diferencias por sexo entre los menores (migración de arras-tre) se minimizan, mientras que estas aumentan en los grupos de mayor edad, a favor de los hom-bres en el grupo de los adultos maduros de 40 a 64 años, diferencia que se mantiene aún por encima en la emigración de nacionales españo-les, lo que sugiere una reemigración de antiguos emigrantes españoles; y, al contrario, consta-tamos una fuerte feminización en los flujos de extranjeros ancianos, donde se deja sentir el peso del retorno de la emigración europea muy enve-jecida y, por lo tanto, feminizada.

En relación con los patrones relativos por edad de los emigrantes según sexo, nacionali-dad y lugar de nacimiento, la primera diferencia que llama la atención es un efecto estadístico al que ya hemos aludido: la exagerada propor-ción de menores en los flujos de la emigración de españoles nacidos en España, que se debe no a un patrón de la emigración de autóctonos, sino a la presencia muy importante de hijos de inmi-grados extranjeros nacidos en España (que no podemos discernir estadísticamente de los hijos de autóctonos) y que han acompañado a sus padres en la emigración (gráfico 2). Esa situación es especialmente frecuente para la población de origen latinoamericano, si tenemos en cuenta la nacionalización de descendientes de migran-

tes extranjeros nacidos en España a los que se otorgó la nacionalidad española para impedir que quedaran en situación de apátridas –porque en sus países no se reconocía la nacionalidad a los nacidos en el extranjero–, siendo el caso de algu-nas de las nacionalidades latinoamericanas más representadas en la reciente inmigración inter-nacional, como por ejemplo Ecuador, Colombia y Bolivia (Álvarez Rodríguez, 2006 y 2014). También destaca el patrón relativamente envejecido para los españoles nacidos en el extranjero, que en muchos casos es consecuencia de los años que comporta el proceso de nacionalización.

La visión de los patrones de la emigra-ción es diferente si estos se calculan a partir de las tasas de emigración, es decir, poniendo en relación el número de salidas con las respectivas poblaciones residentes en España (gráfico 3). En primer lugar, observamos la destacable propen-sión a emigrar de personas en edad de jubilación entre los extranjeros –los que hay tienen una intensidad migratoria superior al resto de eda-des– y, en el extremo opuesto, las tasas más altas de emigración de los menores españoles, tanto de los nacidos en España como de los nacidos en el extranjero. La primera, por las mismas razones que hemos aducido anteriormente; la segunda, porque una de las estrategias de la emigración ha sido su escalonamiento. Así, cuando se trataba

GráfiCo 2

disTriBuCión relaTiva de los eMiGranTes seGún sexo, naCionalidad y luGar de naCiMienTo (españa, 2012-2014)

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Español nacido España Español nacido extranjeroExtranjeros

Hombres

Porc

enta

je

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

0 5 101520253035404550556065707580859095

Español nacido España Español nacido extranjeroExtranjeros

Mujeres

Porc

enta

jeFuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2012-2014 (INE).

Page 8: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL164

de retorno, frecuentemente se ha producido una selección por sexo y edad de tal retorno en las unidades familiares, siendo los menores los pri-meros en retornar.

4. principales destinos de la emigración española

4.1. Los destinos preferidos

El destino de la emigración es una pauta claramente discriminatoria entre la emigración por nacionalidad y lugar de nacimiento. Durante los tres períodos analizados, la principal pauta entre los emigrantes de nacionalidad extranjera es la del retorno (cuadro 5). Esa primera impresión, que viene corroborada por la presencia como paí-ses de destino de los mismos que aparecen como nacionalidades de la inmigración, puede ocultar de hecho movimientos de reemigración.

Respecto a la emigración de españoles, esta varía mucho en función de si han nacido en España o lo han hecho en el extranjero (cua-dro 6). Entre los primeros (los españoles nacidos

en España), las primeras opciones en cada uno de los períodos vienen representadas por paí-ses europeos (Reino Unido, Francia, y Alemania encabezando el ranking de los destinos) y los Estados Unidos. A continuación, aparecen paí-ses latinoamericanos, que, en el caso de los naci-dos en España, se reparten entre aquellos que corresponden a posibles movimientos de arras-tre de menores nacidos en España y con nacio-nalidad española, hijos de inmigrados (Ecuador y Colombia a partir de la crisis, por ejemplo), y aque-llos que podrían corresponder a reemigracio-nes (Argentina o Venezuela). Algo parecido, pero de signo contrario, ocurre con los nacionalizados, que combinan la emigración presumiblemente de retorno (Argentina, Ecuador o Colombia), con una reemigración, con dos pautas diferenciadas: la que coincide con los españoles nacidos en España (Reino Unido o Alemania) y aquella en la que el país elegido es un país tradicionalmente receptor de migrantes de su mismo origen, como sería el caso de los ecuatorianos, colombianos o dominicanos que se dirigen a los Estados Unidos, o de los marroquíes que, una vez nacionalizados españoles, optan por Bélgica o Francia. Es intere-sante considerar que, aunque el peso relativo de los destinos varía ostensiblemente de un periodo a otro, siempre ha existido esa heterogeneidad, a juzgar por los países de destino previos a la crisis económica.

GráfiCo 3

paTrón relaTivo de la eMiGraCión seGún sexo, naCionalidad y luGar de naCiMienTo (españa, 2012-2014)

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Español nacido España Español nacido extranjeroExtranjeros

Hombres

Porc

enta

je

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Español nacido España Español nacido extranjeroExtranjeros

Mujeres

Porc

enta

je

Fuente: INEbase.

Page 9: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

165165

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

2006

-200

820

09-2

011

2012

-201

4

Tota

l em

igra

ntes

551.

235

100,

0%To

tal e

mig

rant

es94

2.64

410

0,0%

Tota

l em

igra

ntes

1.06

7.17

7

Baja

s ca

duci

dad

333.

602

60,5

%Ba

jas

cadu

cida

d45

6.95

148

,5%

Baja

s ca

duci

dad

581.

994

54,5

%

País

des

cono

cido

127.

153

23,1

%Pa

ís d

esco

noci

do36

8.60

339

,1%

País

des

cono

cido

349.

455

32,7

%

Des

tino

cono

cido

90.4

8016

,4%

Des

tino

cono

cido

117.

090

12,4

%D

estin

o co

noci

do13

5.72

812

,7%

Rum

anía

13.1

1514

,5%

Rum

anía

15.3

7213

,1%

Rum

anía

16.9

0312

,5%

Mar

ruec

os7.

167

7,9%

Mar

ruec

os9.

387

8,0%

Rein

o U

nido

11.1

458,

2%

Boliv

ia6.

839

7,6%

Ecua

dor

7.37

36,

3%Ec

uado

r10

.817

8,0%

Ale

man

ia4.

204

4,6%

Boliv

ia7.

350

6,3%

Ale

man

ia8.

481

6,2%

Bras

il3.

905

4,3%

Ale

man

ia6.

045

5,2%

Mar

ruec

os8.

434

6,2%

Arg

entin

a3.

829

4,2%

Colo

mbi

a5.

511

4,7%

Colo

mbi

a6.

881

5,1%

Port

ugal

3.60

04,

0%Re

ino

Uni

do4.

650

4,0%

Boliv

ia6.

251

4,6%

Ecua

dor

3.09

93,

4%A

rgen

tina

4.53

13,

9%Fr

anci

a5.

109

3,8%

Colo

mbi

a2.

955

3,3%

Bras

il4.

219

3,6%

Perú

3.92

02,

9%

Bulg

aria

2.81

53,

1%Fr

anci

a4.

124

3,5%

Bulg

aria

3.74

52,

8%

Rest

o pa

íses

38.9

5243

,1%

Rest

o pa

íses

48.5

2841

,4%

Rest

o pa

íses

54.0

4239

,8%

Tota

l paí

ses

90.4

8010

0,0%

Tota

l paí

ses

117.

090

100,

0%To

tal p

aíse

s13

5.72

810

0,0%

Cu

ad

ro 5

prin

Cipa

lEs d

Esti

no

s dE l

a Em

igra

Ció

n d

E Ext

ran

jEro

s (Es

pañ

a, 2

006-

2014

)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

la E

VR, 2

006-

2014

(IN

E).

Page 10: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL166

2006

-200

820

09-2

011

2012

-201

4

País

Emig

rant

es%

País

Emig

rant

es%

País

Emig

rant

es%

Espa

ñol n

acid

o

en E

spañ

a

Rein

o U

nido

8.33

312

,6

Rein

o U

nido

11.7

6712

,0Re

ino

Uni

do17

.323

12,8

Esta

dos

Uni

dos

7.60

611

,5Fr

anci

a9.

162

9,4

Fran

cia

14.8

7811

,0Fr

anci

a7.

336

11,1

Esta

dos

Uni

dos

8.54

58,

7A

lem

ania

14.0

3010

,3A

lem

ania

4.89

97,

4%

Ale

man

ia6.

760

6,9

Esta

dos

Uni

dos

10.8

358,

0A

rgen

tina

2.67

44,

0Su

iza

4.22

64,

3Ec

uado

r7.

655

5,6

Suiz

a2.

596

3,9

Bélg

ica

3.39

43,

5Su

iza

7.07

45,

2Ita

lia2.

414

3,6

Arg

entin

a3.

294

3,4

Bélg

ica

4.68

33,

5Bé

lgic

a2.

223

3,4

Ecua

dor

3.27

33,

3Ch

ile3.

671

2,7

And

orra

1.99

83,

0Ve

nezu

ela

2.58

42,

6Ve

nezu

ela

3.51

82,

6Ve

nezu

ela

1.59

52,

4Ita

lia2.

371

2,4

Colo

mbi

a3.

451

2,5

Rest

o pa

íses

24.6

41

37,2

Rest

o pa

íses

42.3

3943

,3Re

sto

país

es48

.461

35,7

Tota

l paí

ses

66.3

1510

0,0

Tota

l paí

ses

97.7

1510

0,0

Tota

l paí

ses

135.

579

100,

0

Espa

ñol n

acid

o

en e

l ext

ranj

ero

Arg

entin

a2.

130

11,7

Rein

o U

nido

3.40

89,

6Ec

uado

r15

.700

21,4

Rein

o U

nido

1.81

810

,0Ec

uado

r3.

341

9,5

Fran

cia

6.02

38,

2Es

tado

s U

nido

s1.

808

9,9

Arg

entin

a3.

335

9,4

Rein

o U

nido

5.94

68,

1Ve

nezu

ela

1.36

27,

5Ve

nezu

ela

2.99

88,

5Co

lom

bia

4.91

86,

7A

lem

ania

1.22

16,

7Es

tado

s U

nido

s2.

448

6,9

Vene

zuel

a4.

704

6,4

Fran

cia

1.20

96,

6Fr

anci

a2.

287

6,5

Esta

dos

Uni

dos

4.68

76,

4Su

iza

898

4,9

Ale

man

ia1.

880

5,3

Ale

man

ia4.

344

5,9

Bélg

ica

700

3,8

Bélg

ica

1.65

54,

7A

rgen

tina

3.43

14,

7Co

lom

bia

521

2,9

Suiz

a1.

381

3,9

Bélg

ica

2.55

33,

5Re

p. D

omin

ican

a47

82,

6Cu

ba1.

055

3,0

Suiz

a2.

392

3,3

Rest

o pa

íses

6.12

633

,5Re

sto

país

es11

.532

32,7

Rest

o pa

íses

18.7

0525

,5To

tal p

aíse

s18

.271

100,

0To

tal p

aíse

s35

.320

100,

0To

tal p

aíse

s73

.403

100,

0

Cu

ad

ro 6

prin

Cipa

lEs d

Esti

no

s dE l

a Em

igra

Ció

n d

E naC

ion

alEs

Esp

año

lEs s

Egú

n lu

gar

dE n

aCim

iEn

to (E

spañ

a, 2

006-

2014

)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

la E

VR, 2

006-

2014

(IN

E).

Page 11: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

167167

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

0 - 19 años 20 - 39 años

País Emigrantes % País Emigrantes %

Español nacido en España

Ecuador 6.518 16,9 Reino Unido 11.335 18,7

Francia 4.549 11,8 Alemania 8.034 13,2

Reino Unido 3.113 8,1 Francia 6.345 10,4

Alemania 3.050 7,9 Estados Unidos 5.092 8,4

Estados Unidos 2.550 6,6 Suiza 3.574 5,9

Bélgica 2.277 5,9 Chile 2.103 3,5

Colombia 2.160 5,6 Bélgica 1.412 2,3

Bolivia 1.302 3,4 Países Bajos 1.345 2,2

Argentina 1.078 2,8 China 1.301 2,1

Perú 1.017 2,6 Brasil 1.201 2,0

Resto países 10.916 28,3 Resto países 19.016 31,3

Total países 38.530 100,0 Total países 60.758 100,0

Español nacido en el extranjero

Ecuador 3.015 22,8 Ecuador 6.841 21,3

Reino Unido 1.012 7,7 Reino Unido 3.122 9,7

Venezuela 956 7,2 Francia 2.430 7,6

Colombia 903 6,8 Alemania 2.248 7,0

Francia 899 6,8 Estados Unidos 2.110 6,6

EstadosUnidos 864 6,5 Venezuela 2.066 6,4

Alemania 603 4,6 Colombia 1.985 6,2

Suiza 420 3,2 Argentina 1.403 4,4

Bélgica 402 3,0 Suiza 1.258 3,9

R. Dominicana 387 2,9 Bélgica 1.000 3,1

Resto países 3.759 28,4 Resto países 7.637 23,8

Total países 13.220 100,0 Total países 32.100 100,0

Cuadro 7

prinCipalEs dEstinos dE la EmigraCión dE naCionalEs EspañolEs sEgún lugar dE naCimiEnto y grupo dE Edad (España, 2012-2014)

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2006-2014 (INE).

El desglose por edades de la emigración de nacionales españoles durante el trienio 2012-2014 solo confirma nuestras sospechas (cuadro 7). Fijémonos cómo, entre los menores, Ecuador ocupa el primer lugar, pero también Francia, lo que podría corroborar nuestro argumento sobre

la predilección por el país vecino como destino de la población marroquí nacionalizada espa-ñola. En el extremo opuesto, entre los mayores de 65 años, el hecho de que países que en su momento fueron la meta de la emigración espa-ñola del siglo XX (como Venezuela, Francia, o

Page 12: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL168

40 - 64 años 65 y más años

País Emigrantes % País Emigrantes %

Español nacido en España

Francia 2.751 9,9 Venezuela 1.800 21,4

Estados Unidos 2.608 9,4 Francia 1.233 14,7

Reino Unido 2.500 9,0 Argentina 826 9,8

Alemania 2.321 8,3 Alemania 625 7,4

Suiza 2.158 7,7 Estados Unidos 585 7,0

Venezuela 1.161 4,2 Suiza 387 4,6

Brasil 981 3,5 Reino Unido 375 4,5

Bélgica 839 3,0 Brasil 357 4,3

Chile 799 2,9 Andorra 167 2,0

Andorra 698 2,5 Bélgica 155 1,8

Resto países 11.077 39,7 Resto países 1.888 22,5

Total países 27.893 100,0 Total países 8.398 100,0

Español nacido en el extranjero

Ecuador 5.572 21,9 Cuba 533 20,2

Francia 2.615 10,3 Argentina 486 18,4

Colombia 1.869 7,3 Ecuador 272 10,3

Reino Unido 1.775 7,0 Colombia 161 6,1

Venezuela 1.582 6,2 Uruguay 134 5,1

Estados Unidos 1.581 6,2 Estados Unidos 132 5,0

Alemania 1.449 5,7 Chile 105 4,0

Argentina 1.159 4,6 Venezuela 100 3,8

Bélgica 1.137 4,5 Perú 94 3,6

Perú 723 2,8 Francia 79 3,0

Resto países 5.980 23,5 Resto países 545 20,6

Total países 25.442 100,0 Total países 2.641 100,0

Cuadro 7 (ContinuaCión)

prinCipalEs dEstinos dE la EmigraCión dE naCionalEs EspañolEs sEgún lugar dE naCimiEnto y grupo dE Edad (España, 2012-2014)

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2006-2014 (INE).

Argentina) ocupen los primeros lugares también reafirma nuestra intuición de que se trata de ree-migraciones de antiguos emigrados españoles. ¿Qué decir de los jóvenes entre 20 y 39 años? En ese grupo de edad sí que parece que los paí-ses de destino coinciden con la imagen que nos

hacemos de la emigración de jóvenes españoles de alta cualificación, con países europeos como Reino Unido o Alemania a la cabeza, Estados Unidos, o países emergentes como China y Brasil, en menor medida. Si nos fijamos en los nacio-nalizados españoles, el retorno gana posiciones

Page 13: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

169169

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

a medida que avanza la edad. De este modo, la presencia de países de origen de la reciente inmi-gración internacional (como Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina o Perú) entre los primeros lugares, a medida que aumenta la edad, es más frecuente a partir de los 40 años.

4.2. La pista del retorno: retorno de inmigrados y retorno de autóctonos

4.2.1. El retorno de inmigrados

El estudio del retorno plantea la gran difi-cultad de la incógnita que representa el alto porcentaje de bajas por caducidad de las que se ignora el país de destino (si es que realmente se trata de emigraciones). De las emigraciones de nacionales extranjeros, solo contamos con infor-mación sobre su destino para aproximadamente el 15 por ciento de las salidas. El control aparen-temente mejor de los que tienen nacionalidad española permitiría creer que existe un mayor porcentaje de retorno que entre los no nacionali-zados, pero ello es un efecto del desconocimiento del país de destino en el caso de los extranjeros. De todos modos, quedémonos con el dato de que más de una tercera parte de los españoles nacidos en el extranjero –cuya inmensa mayo-ría son inmigrados extranjeros nacionalizados en España– deciden emigrar a un tercer país, y que

esa pauta parece ser una constante: la naciona-lidad española abre las puertas a la movilidad internacional (cuadro 8).

Dadas las deficiencias apuntadas en la información sobre el retorno de los extranjeros, nos vamos a centrar en el retorno de los españo-les nacidos en el extranjero. El análisis por edades del retorno de los nacionalizados españoles en el trienio 2012-2014 no presenta pautas demasiado alejadas de las que ya hemos analizado para la emigración de nacionalizados extranjeros en su conjunto (gráfico 4). Los mayores porcentajes de retorno se localizan en las edades avanzadas, en las que ocho de cada diez salidas se dirigen al país de nacimiento del emigrante, siendo también muy significativos los porcentajes de retorno entre los grupos más jóvenes. Por su parte, en las edades centrales el peso del retorno es significa-tivamente inferior, aunque, en todos los grupos, como mínimo una de cada dos salidas se dirige hacia el país de origen.

Por último, hemos incluido un gráfico que representa el porcentaje de españoles oriundos de otros países que han retornado, según el país de nacimiento (gráfico 5). Lo primero que llama la atención es el muy bajo porcentaje de retornados en el caso de los nacidos en Marruecos, seguidos a distancia de los porcentajes moderados que representan Cuba o la República Dominicana, alrededor de la mitad de emigraciones de retorno. En contraposición, destacan los altos porcen-tajes de retorno para los españoles nacidos en algunos países latinoamericanos, como Ecuador o Bolivia, o países europeos como Alemania.

2006 - 2008 %

2009 - 2011 %

2012 - 2014 %

Españoles nacidos extranjero

Emigran país de nacimiento 62,8 64,2 62,1

Emigran a otro país 37,2 35,8 37,9

Extranjeros nacidos extranjero

Emigran país de nacimiento 14,8 11,1 11,3

Emigran a otro país 1,6 1,3 1,3

Destino desconocido 83,6 87,7 87,4

Cuadro 8

una aproximaCión al rEtorno dE los naCidos En El ExtranjEro (2006-2014)

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2006-2014 (INE).

Page 14: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL170

GráfiCo 4

porCenTaJe de reTorno al país de naCiMienTo de los españoles naCidos en el exTranJero seGún sexo y Grupo de edad quinquenal (2012-2014)

0-45-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-4445-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85+

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2012-2014 (INE).

GráfiCo 5

porCenTaJe de reTorno de los españoles naCidos en el exTranJero en funCión del país de naCiMienTo (2012-2014)

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

EcuadorColombia

MarruecosVenezuelaArgentina

PerúCuba

R. DominicanaBoliviaFrancia

AlemaniaUruguay

BrasilSuizaChile

Resto paísesTodos países

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Nota: los países de nacimiento se han ordenado de mayor a menor número de emigrantes de nacionalidad española en el periodo 2012-2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2012-2014 (INE).

Page 15: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

171171

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

GráfiCo 6

inMiGranTes a españa de naCionalidad española y naCidos en españa que proCeden del exTranJero seGún Gran Grupo de edad

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2004 2006 2008 2010 2012 2014

20-39 40-64 65+

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2012-2014 (INE).

Esas diferencias en el retorno se interpretan a partir de tres factores. En primer lugar, la exis-tencia o no de un espacio social de retorno en el país de origen: las condiciones políticas y mate-riales para volver parecen de este modo más favorables en los países latinoamericanos que en Marruecos. En segundo lugar, la presencia de redes transnacionales consolidadas por la tradi-ción emigratoria de cada país, que puede facili-tar la emigración a terceros países; sería el caso de Marruecos (Domingo y Sabater 2013b), pero igualmente el de la República Dominicana o Colombia. Finalmente, y de signo contrario, no puede desdeñarse tampoco el factor de atrac-ción que representan las políticas a favor del retorno implementadas en los países de origen, como sería el caso de Ecuador.

4.2.2. El retorno a España de autóctonos

La progresión de las entradas de españo-les nacidos en España desde el extranjero en la década de 2004 a 2014 dibuja muy bien el efecto de la crisis con una caída notable de ese flujo a todas las edades, pero especialmente en

los grupos centrales entre los 20 y los 64 años, coincidiendo con el inicio de la crisis económica (gráfico 6). Más problemático resulta interpretar la posterior recuperación, que parece escalo-nada, con un primer punto de alza en 2011, y una decidida subida para el último año 2014, que, sin embargo, no alcanza a igualar los niveles anterio-res a la crisis económica. En una lectura optimista podría aducirse que esa última tendencia corres-pondería a la mejora de las condiciones en España y que, por lo tanto, algunos de los que pudieron haber pospuesto su retorno durante la época de crisis lo hacen ahora, mientras que, en una inter-pretación más pesimista, podríamos pensar que es un reflejo de un fracaso en el proyecto migra-torio. Una interpretación más neutral supon-dría creer que los que ahora regresan lo hacen porque han conseguido aquellas metas que se habían propuesto durante el tiempo que estu-vieron fuera, lo cual podría aplicarse, sobre todo, a los más jóvenes si esa estancia estaba ligada a un ciclo formativo. El hecho de que durante el año 2014 las salidas de españoles hayan seguido creciendo matiza la interpretación sobre la recu-peración económica. Con la poca información que nos proporcionan los datos disponibles, no podemos ir mucho más lejos en nuestras deduc-ciones. Sin embargo, podríamos apuntar la hipó-

Page 16: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL172

tesis de que lo que aparece como “una vuelta a la normalidad” (por lo menos estadística) no lo es tanto. Es decir, la recuperación del retorno de españoles nacidos en España entre los jóvenes y los adultos-maduros a niveles parecidos a los que se daban con anterioridad a la crisis económica puede encubrir una transformación en el fenó-meno de la emigración española en términos de saldo migratorio. Lo que se habría normalizado es una emigración que, con anterioridad a la cri-sis, era muy baja y siempre compensada por un retorno similar, y ahora es muy superior, sin que podamos pronunciarnos sobre el carácter de dicho retorno.

Un dato más lo puede aportar el lugar al que se retorna. Una estimación indirecta que mide el porcentaje de retornados a la misma comunidad autónoma en la que nacieron (no necesariamente la misma de la que partieron) ofrece algunas pistas (cuadro 9). El porcentaje

más elevado de retorno a la comunidad de naci-miento se da para los oriundos de Cataluña, Madrid, las Islas Canarias, Baleares y Galicia, con valores alrededor del 80 por ciento, que con-trastan con los porcentajes inferiores al 50 por ciento de CC.AA. como Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha o Extremadura. Ese compor-tamiento territorial no es nuevo: el retorno de emigrados españoles en los años ochenta del siglo pasado también trazaba esa dicotomía, en la que las áreas metropolitanas de Madrid o Barcelona podían estar captando el retorno de oriundos de otras regiones españolas. Si lo que observamos es esa coincidencia entre lugar de nacimiento y de retorno en el caso de los jóve-nes de 20 a 39 años, lo primero que constatamos es que Galicia se desmarca del grupo con mayor porcentaje de retorno: los jóvenes gallegos no vuelven a Galicia en la misma proporción obser-vada para el total de edades, un 70 por ciento frente al 77 por ciento del conjunto de la pobla-

20 - 39 años (%)

40 - 64 años (%)

Total (%)

Andalucía 74,4 63,3 68,6Aragón 53,9 43,6 49,5Asturias, Principado de 64,7 54,6 59,6Balears, Illes 82,1 71,3 79,9Canarias 85,9 83,2 84,4Cantabria 61,1 56,4 59,7Castilla y León 47,7 39,2 44,2Castilla-La Mancha 54,7 30,7 41,2Cataluña 85,5 79,0 83,2Comunidad Valenciana 79,1 76,4 79,0Extremadura 52,3 33,4 42,5Galicia 70,0 79,3 77,2Madrid, Comunidad de 79,2 74,7 79,4Murcia, Región de 61,1 54,5 61,7Navarra, Comunidad Foral de 67,4 55,4 61,8País Vasco 73,6 59,0 69,0Rioja, La 56,1 46,3 49,8Ceuta 81,9 26,9 62,0Melilla 62,1 44,0 52,0España 74,8 65,9 71,4

Cuadro 9

porCEntajE dE EspañolEs naCidos En España quE proCEdEn dEl ExtranjEro y Cuyo dEstino Es su Comunidad autónoma dE naCimiEnto

Fuente: Elaboración propia a partir de la EVR, 2006-2014 (INE).

Page 17: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

173173

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

Nacionalidad española

Nacido España Nacido extranjero Extranjeros Total

Andalucía 61 938 4.504 451Aragón 69 1.201 3.917 570Asturias, Principado de 76 969 6.189 375Balears, Illes 95 1.231 4.279 1.007Canarias 96 1.367 3.138 586Cantabria 69 908 5.668 446Castilla y León 67 925 5.092 407Castilla-La Mancha 51 1.242 4.923 581Cataluña 109 1.328 8.346 1.416Comunidad Valenciana 90 1.276 5.944 1.094Extremadura 39 907 4.697 216Galicia 112 965 5.622 359Madrid, Comunidad de 173 1.450 6.937 1.272Murcia, Región de 77 1.450 4.653 830Navarra, Comunidad Foral de 87 1.350 6.146 775País Vasco 88 998 8.229 641Rioja, La 78 1.516 6.512 999Ceuta 160 676 5.319 506Melilla 193 649 5.445 963

Cuadro 10

tasas dE EmigraCión al ExtranjEro (por CiEn mil habitantEs), por ComunidadEs autónomas, sEgún naCionalidad y lugar dE naCimiEnto (2009-2014)

Fuentes: Elaboración propia a partir de la EVR, 2009-2014 y de la Estadística del Padrón Continuo, 2009-2015 (INE).

ción. Eso es debido al peso del retorno a edades avanzadas que existe en Galicia, fenómeno que la singulariza, pero que además explica que las personas jubiladas elijan su pueblo o comunidad natal como lugar de asentamiento en su retiro. Esa dicotomía, sin embargo, no se da en las Islas Canarias, donde el retorno de mayores es nota-ble, debido a la importancia de la emigración en el siglo XX, pero también lo es para los jóvenes, claramente por encima del valor nacional.

5. La dimensión territorial: pautas subterráneas

Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana destacan como las CC.AA. con la intensidad emi-gratoria más alta de toda España, tanto para los hombres como para las mujeres, si consideramos

los flujos en su conjunto, es decir, sin discriminar por lugar de nacimiento o nacionalidad (cua- dro 10). La geografía dibujada por la escala pro-vincial no difiere de esa primera impresión: Madrid, junto con el arco mediterráneo y las islas, concentra las mayores tasas de emigración durante el período posterior al inicio de la crisis en 2008. Al descomponer esa intensidad según el lugar de nacimiento y la nacionalidad, parece que Cataluña, junto con el País Vasco, acusa mucho más la salida de extranjeros, mientras que Madrid, junto con Galicia, presenta las tasas más elevadas en la emigración de españoles nacidos en España, pero también de españoles nacidos en el extranjero, además de Murcia y las Islas Canarias. Esa distribución geográfica aconseja cautela ante una interpretación que identifique a Cataluña como la mayor expulsora de migra-ción extranjera y, en cambio, a Madrid como la mayor expulsora de españoles, nacionalizados u oriundos.

Page 18: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL174

Dos fenómenos, ambos relacionados con la emigración de españoles, perturban nuestra visión. El primero tiene que ver con la propia legislación. Efectivamente, la composición de la población inmigrada en cada una de las CC.AA. y provincias explica las diferencias territoriales en la intensidad de la emigración de los españoles. Ya hemos comentado el efecto legislativo que favorece la nacionalización de los emigrantes lati-noamericanos, tanto para los llegados como para sus descendientes que nacen en España. En este

sentido, la mayor tasa de emigración de españo-les en Madrid se debe al peso de la emigración latinoamericana en esa comunidad, tal y como también queda reflejado en las tasas más eleva-das de emigración de españoles entre 0 y 19 años que corresponden al segundo caso comentado. La otra excepcionalidad, marcada por las mayo-res tasas de emigración de españoles (nacidos en España) en Galicia o las Islas Canarias, introduce una segunda realidad, reclamando la atención hacia los procesos de reemigración de antiguos

Mapa 1

Tasas de eMiGraCión al exTranJero (por Cien Mil residenTes), por provinCias, seGún naCionalidad y luGar de naCiMienTo (2009-2014)

29 - 53 (11) 53 - 77 (19) 77 - 101 (11) 101 - 125 (6) 125 - 149 (2) 149 - 173 (1)

2283 - 3484 (5) 3484 - 4685 (10) 4685 - 5886 (17) 5886 - 7087 (13) 7087 - 8288 (3) 8288 - 9494 (2)

695 - 851 (6) 851 - 1007 (14) 1007 - 1163 (8) 1163 - 1319 (12) 1319 - 1475 (7) 1475 - 1631 (3)

189 - 402 (16) 402 - 615 (11) 615 - 828 (10) 828 - 1041 (5) 1041 - 1254 (5) 1254 - 1469 (3)

Fuentes: Elaboración propia a partir de la EVR, 2009-2014 y de la Estadística del Padrón Continuo, 2009-2015 (INE).

Españoles nacidos en España

Extranjeros

Españoles nacidos en el extranjero

Total

Page 19: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

175175

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

inmigrantes españoles (o sus descendientes) que decidieron durante la época de bonanza volver a España y que, con la crisis, han decidido volver a emigrar. Esa intuición se corrobora si analizamos la emigración para los mayores de 65 años, que aun resultando atípica, es significativamente más elevada en las Islas Canarias o Galicia, indepen-dientemente de que en esas dos CC.AA. las tasas de emigración de los jóvenes españoles tam-bién sean elevadas. La excepcionalidad gallega y canaria nos recuerda, primero, que no solo las generaciones más jóvenes han sido damnifi-cadas por el ajuste estructural y, segundo, que el pasado demográfico, y en concreto el migra-torio de cada territorio, determina también las intensidades y, presumiblemente, las pautas de la emigración actual. Eso quedaría recogido en los destinos diferentes de cada comunidad autó-noma o provincia, y ya no solo para el grupo de los mayores.

Centrémonos en el grupo de nacidos en España con nacionalidad española entre 20 y 39

años, al que podríamos considerar esa “genera-ción perdida” protagonista de la emigración espa-ñola (cuadro 11). No solo los números absolutos, sino también las tasas son muchísimo menores que los correspondientes números y tasas en el caso de los extranjeros y nacionalizados españo-les. Por suerte, en este grupo de edad, aunque el sesgo de la población latinoamericana puede existir, no debería ser tanto como el supuesto para el grupo de menores. Más que la jerarquía –con Madrid en primer lugar, seguida del País Vasco y Cataluña–, lo que nos debe llamar la atención es la diferente propensión a emigrar dependiendo del sexo, que puede actuar también como indi-cador indirecto del nivel de estudios. Tanto en los valores absolutos como en las tasas, la diferencia por sexos es definitoria de la composición por lugar de nacimiento: entre los extranjeros y los nacionalizados españoles emigran mucho más hombres que mujeres. Esa propensión está rela-cionada con las oportunidades laborales diferen-ciales entre unos y otros (relativamente mejores para las mujeres), pero también con los roles de

Hombres Mujeres Total

Andalucía 115 108 111 Aragón 139 149 144 Asturias, Principado de 171 174 172 Balears, Illes 132 128 130 Canarias 123 105 114 Cantabria 135 137 136 Castilla y León 140 156 148 Castilla-La Mancha 91 93 92 Cataluña 183 195 189 Comunidad Valenciana 151 157 154 Extremadura 78 78 78 Galicia 173 173 173 Madrid, Comunidad de 276 272 274 Murcia, Región de 97 94 95 Navarra, Comunidad Foral de 148 157 152 País Vasco 183 202 192 Rioja, La 134 149 141 Ceuta 203 142 174 Melilla 196 298 244

Cuadro 11

tasas dE EmigraCión al ExtranjEro dE poblaCión jovEn (20-39 años) dE naCionalidad Española naCida En España (por CiEn mil rEsidEntEs), por ComunidadEs autónomas (2009-2014)

Fuentes: Elaboración propia a partir de la EVR, 2009-2014, y de la Estadística del Padrón Continuo, 2009-2015 (INE).

Page 20: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL176

género. En el caso de la emigración de españo-les, las mujeres destacan sobre los hombres, por lo menos durante la juventud. Esa primacía se ha relacionado con los niveles de estudios universi-tarios de las generaciones femeninas más jóve-nes, por encima de sus coetáneos masculinos. Pues bien, las tasas femeninas de emigración a esas edades son superiores a las masculinas en Cataluña y el País Vasco (como sucede también en la Comunidad Valenciana, entre las CC.AA. con tasas más altas), y, sin embargo, sucede lo contra-rio en Madrid o Andalucía.

6. Conclusiones: ¿una nueva emigración para un nuevo sistema demográfico?

El análisis comparativo y contextual que hemos llevado a cabo nos permite afirmar que la focalización casi exclusiva del estudio y de la con-sideración de la emigración española a raíz de la crisis económica en la emigración de jóvenes de alto nivel de cualificación presenta dos proble-mas: en primer lugar, olvida otras expulsiones, y en segundo lugar, impone a priori una categori-zación que, de hecho, confunde más que ayuda a comprender unos movimientos que solo al final de las trayectorias vitales van a cobrar sentido. Así, tenemos que recordar cómo, junto con la emigración de jóvenes españoles no vinculados a la inmigración, siguen produciéndose las mucho más numerosas correspondientes a los extranje-ros o nacionalizados españoles, y que entre los autóctonos, aunque menos numerosas, se dan las de los emigrantes españoles reemigrados de mayor edad (relacionados con la emigración del siglo XX), o las emigraciones de españoles de arrastre (menores y cónyuges seguramente aso-ciados a la emigración del siglo XXI). Y aun entre las migraciones de jóvenes españoles habría que discernir si se trata de movimientos que corres-ponden al ciclo de movilidad que incumbe a la formación cosmopolita de unas capas emergen-tes de las clases medias- altas ligadas a la socie-dad de la información –para entendernos, los que habrían emigrado para completar su formación, independientemente de la crisis o no–, o si se trata de un desplazamiento forzado por la ausen-cia de oportunidades de trabajo, dada la incapa-cidad del sistema español de I+D+i para absorber las sucesivas promociones que las universidades ponen en el mercado de trabajo; todo ello, con

independencia del resultado final de esos movi-mientos como inversión de capital humano; para simplificar: del éxito o fracaso de la migración en términos formativos y laborales.

Lo mismo podría decirse respecto a la resiliencia, es decir, a la pregunta que presentá-bamos en la introducción y que pende constan-temente sobre la aproximación al tema: ¿puede considerarse la emigración como un resultado de la redundancia o, por el contrario, debe ser vista como una estrategia de resiliencia? Posi-blemente, ambas cosas a la vez. Y aquí sí que el propio discurso político, mediático y académico alrededor de la emigración de jóvenes altamente cualificados (en detrimento de otros grupos de población), al señalarlos paradójicamente como una “generación perdida”, puede considerarse como una contribución a construir resilien-cia sobre unas personas o tipos de emigración concretos por encima de otros, de unos gru-pos de edad sobre otros, de unas generaciones sobre otras. En este sentido, queremos destacar que ese resultado no es una estrategia indivi-dual; detrás de la emigración de jóvenes está en juego la reproducción social de ciertas capas y el ascenso de otras que se ve cumplimentado en el éxito profesional de unos descendientes que han contado y cuentan con la inversión mate-rial y afectiva de sus progenitores. La retórica política que ensalza esa resiliencia, pero que, sin embargo, no hace nada para asistir a las personas que se encuentran emigradas, como tampoco lo ha hecho para retenerlas, deviene un ejerci-cio estéril si consideramos que han contribuido a todo lo contrario: a su expulsión. El análisis del retorno que aquí hemos llevado a cabo, y la cons-tatación de que, pese a la drástica caída de los flujos de inmigración de extranjeros, estos siguen existiendo, nos lleva a la consideración de que el boom migratorio de principios del siglo XXI no fue algo accidental para la demografía española, sino la entrada en una nueva fase, en la cual inmi-gración y emigración van a cambiar de intensi-dad, dependiendo de la coyuntura económica, pero coexistiendo, y ambas con una naturaleza completamente diferente de la que presentaban en siglos pasados. Como ya advertimos en un tra-bajo anterior al iniciarse la emigración de espa-ñoles (Domingo y Sabater, 2013), la presentación de la emigración como un proyecto individual de competencia meritocrática en el libre mercado, en virtud del cual los emigrados se sacrifican apostando por una inversión en su propio capital humano, apelando a su “emprendimiento”, “espí-

Page 21: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

177177

A n d r e u D o m i n g o y A m a n d B l a n e s

Número 23. primer semestre. 2016 PanoramaSoCIaL

ritu de aventura” o similares metas, menosprecia interesadamente lo que ya el sociólogo Pierre Bourdieu puso de relieve al tratar los efectos de la crisis de los años setenta sobre las trayectorias de movilidad social de los jóvenes: se trata de una disrupción de la dialéctica entre las oportunida-des objetivas y las esperanzas subjetivas que se reproducen mutuamente (Bourdieu, 2012: 194).

Por último, es necesario insistir en la urgen-cia de disponer de más y mejores datos sobre la emigración para entender las transformaciones que en ese campo se están dando y poderlas valorar correctamente, ya que de ello no solo depende la comprensión del impacto que ha tenido la crisis económica en diferentes genera-ciones españolas, sino también del modo en que conviene afrontar el futuro. De lo contrario, nos condenamos a instalarnos en el espacio vago de la elucubración, terreno abonado para la fabula-ción más o menos interesada.

Bibliografía

AlAMinos, A., y o. sAntAcreu (2010), “La emigración cualificada española en Francia y Alemania”, Papers. Revista de sociología, 95: 201-211.

álvArez, A. (2006), Nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

— (2014), “Algunos de los niños extranjeros nacidos en España son españoles”, Migracióndere-cho.es, 12-1-2014 (http://www.migrarconderechos.es /bibliografia/hijos_extranjeros_nacidos_espana_son_ espanoles).

Bourdieu, P. (2012[1979]), La distinción: crite-rio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

cABré, A., y A. doMingo (2014), “L’emigració des de Catalunya: aspectes demogràfics i prospectius”, en: sáncHez-MontiJAno, e., y X. Alonso (eds.), L’emigració a Catalunya, Espanya i la Unió Europea, Barcelona, CIDOB-CEPAL: 21-38.

cAcHón, l. (2012), “La inmigración de mañana en la España de la Gran Recesión y des-pués”, Panorama Social, 16: 71-83.

del río duQue, M. l. (2009), “Un análisis de la fuga de cerebros desde la teoría de redes socia-les”, Sociedad y economía, 17: 89-113.

doMingo, A., y A. BlAnes (2015), “Inmigración y emigración en España: estado de la cuestión y perspectivas de futuro” en ArAngo, J.; MoyA, d.; oliver, J., y e. sáncHez-MontiJAno (dir.), Flujos cam-biantes, atonía institucional. Anuario de Inmigra-ción en España, 2014, Barcelona, CIDOB: 94-122.

— (en prensa), “The Galician diaspora in the 21st Century: Demographic renovation as a response to the economic crisis”, en dePAlMA, r., y A. Pérez-cArAMés (coord.), Beyond global cities: A case study of emerging super-diversity, Nueva York, Springer.

doMingo, A., y e. ortegA (2015), “La emigra-ción española: esa vieja desconocida”, en torres, c. (ed.), España 2015. Situación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas: 207-224.

doMingo, A., y A. sABAter (2013a), “Crisis económica y emigración: la perspectiva demo-gráfica”, en AJA, e.; ArAngo, J., y J. oliver (dir.), Inmi-gración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Anuario de Inmigración en España (edición 2012), Barcelona, CIDOB: 61-87.

— (2013b), “Emigración marroquí desde España en contexto de crisis”, Revista internacio-nal de estudios migratorios, 3(1): 29-60.

doMingo, A.; sABAter, A., y e. ortegA (2014), “¿Migración neohispánica? El impacto de la crisis económica en la emigración española”, Empiria, 29: 39-66.

doMínguez-MúJicA, J.; díAz-Hernández, r., y J. PArreño-cAstellAno (2016), “Migrating abroad to get ahead: The emigration of young Spanish adults during the financial crisis (2008-2013)”, en J. doMínguez-MúJicA (ed.), Global Change and Human Mobility, Singapur, Springer: 203-224.

gil-Alonso, F. (2010), “Análisis de dos pro-puestas metodológicas para estimar las salidas de extranjeros de España: las bajas por caducidad padronales y la renovación de las tarjetas de resi-dencia temporales”, Estadística española, 52 (174): 277-309.

glorius, B. (2016), “New ‘guest workers’ from Spain? Exploring migration to Germany in the

Page 22: La nueva emigración española: ¿una generación perdida? · objetivo es ofrecer un análisis contextual de la emigración española (en comparación con el conjunto de flujos que

L a n u e v a e m i g r a c i ó n e s p a ñ o l a : ¿ u n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ?

Número 23. primer semestre. 2016PanoramaSoCIaL178

context of economic and social change”, en J. doMínguez-MúJicA (ed.), Global change and human mobility, Singapur, Springer: 225-247.

gonzález-Ferrer, A. (2012), “Los españoles se van más de Madrid, los extranjeros, de Cataluña”, eldiario.es, 22 de noviembre.

— (2013), “La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no”, Zoom Político, 2013/18, Fundación Alternativas, Madrid.

nAvArrete, l. (dir.) (2013), La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cualificar, Madrid, Estudios INJUVE.

orgAnizAción internAcionAl de lAs MigrAciones (OIM) (2012), La emigración de profesionales cuali-ficados: una reflexión sobre las oportunidades para el desarrollo, Ginebra.

rodríguez-FAriñAs, J.; roMero-vAliente, J. M., y A. l. HidAlgo-cAPitán (2015a), “Los exilia-dos económicos. La tercera oleada de emi-gración española a Chile (2008-2014)”, Geografía Norte Grande. [online], 61: 107-133. (http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022015000200007&script=sci_arttext).

— (2015b), “Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador (2008-2015)”, Revista OBETS, 10(2): 397-435 (http://hdl.handle.net/10045/52874).

ruBio, c. (2013), “Londres, tierra prometida. La emigración de jóvenes titulados catalanes a Londres”, Periferia: revista de investigación y for-mación en antropología, 18(2): 158-174.

ruiz, J. (2007), “Fuga de cerebros. El caso de la investigación científica en economía”, Transa-tlántica de educación, 3: 82-87.

sAntos, A. (2013), “Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales”, Áreas, Revista Interna-cional de Ciencias Sociales, 32: 125-137.

sAssen, s. (2015), Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Barcelona, Katz.

triAndAFyllidou, A., y r. groPAs (2014), Emigrating in times of crisis. Highlights and new

data from an e-survey on high-skilled emigrants from Southern Europe and Ireland. Survey Report, Global Governance Programme, Florencia, Instituto Universitario Europeo.

world econoMic ForuM (2012), Global Risks, 2012, Ginebra, World Economic Forum.