la novela posterior da la guerra civil … · 3 → el general francisco franco muere en 1975 y es...

12
La NOVELA posterior da la Guerra Civil (http://slideplayer.es/slide/130304/ )

Upload: lythu

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La NOVELA posterior da la Guerra Civil (http://slideplayer.es/slide/130304/)

2

► CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL:

→ En 1936 estalla la GUERRA CIVIL ( 1936-1939 ) que dará paso

a la implantación de la DICTADURA del general Francisco Franco ( 1939-1975 ).

→ La derrota en la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( 1939-1945 )

de los regímenes totalitarios ( Hitler en Alemania y Mussolini en Italia ),

con quienes la Dictadura franquista mantenía una estrecha relación,

provocó el AISLAMIENTO ( diplomático , económico y cultural ) de España.

→ Todo ello ocasionó el cierre o PARALIZACIÓN de la RENOVACIÓN CULTURAL

que se había iniciado en España en la etapa anterior al conflicto bélico:

▪ algunos de los escritores más relevantes MURIERON durante la guerra civil

▪ otros muchos se EXILIAN

▪ y los que quedaron en España fueron SILENCIADOS (mediante la CENSURA )

o sometidos a un " EXILIO INTERIOR ".

Así pues, existe una RUPTURA entre la literatura anterior a la Guerra Civil

y la literatura que se hace durante el franquismo.

→ Los AÑOS 60 vivieron un crecimiento económico,

junto con importantes transformaciones sociales.

Lo que propició también un CAMBIO en las MENTALIDADES

impulsado, entre otros factores, por el turismo o la televisión,

ya que permitían a la gente conocer otras culturas,

otras modas y otras formas de pensar.

→ Los ÚLTIMOS AÑOS del FRANQUISMO

estuvieron marcados por el aumento de los CONFLICTOS SOCIALES.

Agudizados por la crisis económica que sacudió al mundo desde 1973.

3

→ El general Francisco Franco MUERE en 1975 y es proclamado rey Juan Carlos I,

comenzando a sentarse las bases que abran paso al CAMBIO ( DEMOCRACIA ).

► El GÉNERO NARRATIVO:

→ Durante esta etapa de la DICTADURA ( 1939-1975 )

el ámbito y los PLANTEAMIENTOS ARTÍSTICOS eran muy VARIABLES,

lo que hace que la LITERATURA de estos años se estudie por DECENIOS:

1. AÑOS 40 (EXISTENCIALISMO):

→ La PÉRDIDA de REFERENCIAS LITERARIAS

por la muerte de escritores como Unamuno o Valle-Inclán,

por el exilio a causa de la guerra y por la censura,

obliga a CREAR una NUEVA TRADICIÓN NOVELÍSTICA

que RETOMA , en parte, la narrativa realista anterior ( Galdós o Baroja )

ROMPIENDO con el vanguardismo y la experimentación

que se habían iniciado antes de la guerra.

→ En la DÉCADA de 1940,

a pesar de que hay VARIANTES DIVERSAS,

se impone una ORIENTACIÓN REALISTA en la novela

y, en especial, una VISIÓN PESIMISTA ( PESIMISMO EXISTENCIAL ):

1.1. NOVELA IDEOLÓGICA ( CONSERVADORA ):

Desde la perspectiva del bando vencedor.

→ Destaca Rafael García Serrano

(La fiel infantería)

4

1.2. REALISMO CLÁSICO:

Centrado en la descripción costumbrista de los ambientes de la burguesía.

→ Destaca Ignacio Agustí (Mariona Rebull) y

José María Gironella (Los cipreses creen en Dios)

1.3. NOVELA HUMORÍSTICA:

De carácter evasivo, que hace olvidar la dura realidad social.

→ Destaca Wenceslao Fernández Flórez (El bosque animado)

5

1.4. NOVELA EXISTENCIAL:

→ Que se caracteriza por los siguientes RASGOS:

▪ VISIÓN PESIMISTA (reflejo de la posguerra)

que ofrece la cara más sórdida ( desagradable ) de la realidad.

▪ PERSONAJES DESORIENTADOS ( inadaptados ), TRISTES , FRUSTRADOS,

OPRIMIDOS y AGRESIVOS, que buscan una salida a su VACÍO EXISTENCIAL.

▪ NARRACIÓN CRONOLÓGICA LINEAL

(marco espacio-temporal reducido y sin saltos temporales)

▪ NARRACIÓN en 1ª PERSONA

▪ TEMAS → incertidumbre en el destino humano

→ ausencia de comunicación

→ " nihilismo " (todo conduce a la NADA )

→ Presenta dos TENDENCIAS:

1. TREMENDISMO: que consiste en una REFLEXIÓN profunda

sobre la CONDICIÓN HUMANA,

destacando los ASPECTOS más BRUTALES de la realidad.

▪ Se ha definido como una variante del REALISMO

que insiste en lo más sórdido y desagradable de la realidad,

con reminiscencias (huellas) de la PICARESCA española

y del NATURALISMO decimonónico.

▪ Esta tendencia fue inaugurada en 1942

por Camilo José Cela (Premio Nóbel de Literatura en 1989)

con su novela La familia de Pascual Duarte.

6

2. EXISTENCIALISMO: que consiste en el REFLEJO del PESIMISMO EXISTENCIAL

de esta década.

→ Destacan Carmen Laforet (Nada) y

Miguel Delibes

(La sombra del ciprés es alargada)

7

1.5. NOVELA del EXILIO:

→ Caracterizada por los siguientes RASGOS:

▪ TEMÁTICA SOCIAL:

→ pasado de España (causas de la guerra)

→ añoranza de España (evocación de vivencias y lugares,

ensoñación de cómo sería la vuelta)

→ realidad del exiliado (problemática de los países de acogida)

→ y la condición humana (abstracción y simbolismo)

▪ TÉCNICAS INNOVADORAS ( experimentación )

→ Destacan Max Aub (El laberinto mágico), Ramón J. Sénder (Crónica del Alba),

Francisco Ayala (Muertes de perro, Los usurpadores),

Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle) y Arturo Barea (La forja de un rebelde)

8

2. AÑOS 50 - GENERACIÓN del MEDIO SIGLO

(NOVELA SOCIAL-REALISMO SOCIAL

o NEORREALISMO):→ La narrativa de la DÉCADA de 1950

se centra en los CONFLICTOS SOCIALES y en la DENUNCIA de la INJUSTICIA.

→ Presenta los siguientes RASGOS característicos:

▪ Empleo de TÉCNICAS REALISTAS

(ENFOQUE OBJETIVO de los hechos, con lugares físicos concretos)

▪ DESINTERÉS por el ANÁLISIS PSICOLÓGICO de los personajes

(sólo rasgos externos)

y sustitución del protagonista por un PERSONAJE COLECTIVO.

▪ CONCENTRACIÓN TEMPORAL ( desarrollo LINEAL ) y ESPACIAL de los hechos.

▪ TEMÁTICA SOCIAL → vida urbana (la burguesía y el mundo obrero,

inadaptación del nuevo proletario)

→ vida rural (condiciones infrahumanas)

▪ SENCILLEZ y CLARIDAD en el LENGUAJE

(reflejo del interés por reproducir fielmente el HABLA COLOQUIAL)

▪ Punto de vista (perspectiva) de un NARRADOR en 3ª PERSONA OBJETIVO.

▪ El LECTOR deberá sacar sus PROPIAS CONCLUSIONES.

▪ TONO CRÍTICO.

9

→ Dentro de la NOVELA SOCIAL destacan Miguel Delibes (Las ratas),

Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre), Carmen Martín Gaite (Entre visillos),

Luis Romero (La noria),

López Pacheco (Central Eléctrica), Alfonso Grosso (La zanja)

Siendo los más representativos

Camilo José Cela (La Colmena) y Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama)

→ El CUENTO

tiene también un gran desarrollo

y destacan autores como

Medardo Fraile (Con los días contados)

y Carmen Martín Gaite (Las ataduras)

10

3. AÑOS 60 (EXPERIMENTALISMO):

→ En la DÉCADA de 1960 la NOVELA SOCIAL llega a su AGOTAMIENTO,

provocado por el empobrecimiento de la calidad literaria

que llevó a buscar NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS

y a una RENOVACIÓN de la novela:

▪ Se comienza a EXPERIMENTAR con la FORMA del RELATO,

alterando su estructura y el lenguaje.

▪ Las modificaciones del relato cambian también la FUNCIÓN del LECTOR,

que deberá PARTICIPAR de forma ACTIVA en la interpretación de la obra.

→ Esta RENOVACIÓN tiene que ver

con la influencia de MODELOS EUROPEOS y AMERICANOS.

Así pues, se consideran ANTECEDENTES de este tipo de novela experimental

W. Faulkner (Entre el ruido y la furia), J. Joyce (Ulises), F. Kafka (La metamorfosis)

y los narradores del BOOM hispanoamericano

Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros),

Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) y Julio Cortázar (Rayuela)

11

→ Todo ello determina las CARACTERÍSTICAS que definen la NOVELA EXPERIMENTAL:

▬ MULTIPLICIDAD de PUNTOS de VISTA ( PERSPECTIVISMO )

mediante la alternancia de las voces de los personajes y del narrador. Lo que

permite ofrecer diversos enfoques (o puntos de vista)de la misma historia.

▬ DESAPARICIÓN del NARRADOR OMNISCIENTE.

▬ DESTRUCCIÓN de la LINEALIDAD TEMPORAL (orden cronológico) del relato

(por influencia del CINE ), con TÉCNICAS como:

▫ la retrospección o FLASH-BACK (o ANALEPSIS)

que recupera hechos del pasado,

▫ o la anticipación o PROLEPSIS

que adelanta acontecimientos futuros.

▬ TRATAMIENTO INNOVADOR del LENGUAJE:

▫ ruptura de la lógica y de la sintaxis

▫ eliminación de los signos de puntuación

▫ alternancia de diferentes registros

▫ variación en la disposición tipográfica del texto

(con la eliminación de la frontera entre prosa y verso)

▬ El ARGUMENTO llega a PERDER su IMPORTANCIA

(importa más la ANÉCDOTA) y los FINALES son ABIERTOS.

▬ Vuelve el PERSONAJE INDIVIDUAL

en LUCHA CONSIGO MISMO o con el ENTORNO.

▬ DESAPARECE el CAPÍTULO y SURGE la SECUENCIA (no numerada)

▬ Empleo de la TÉCNICA de la SIMULTANEIDAD

(CONTRAPUNTO o CALEIDOSCOPIO) que consiste en la presentación

o combinación de varias historias simultáneas.

▬ MONÓLOGO INTERIOR, DIGRESIONES (reflexiones),

ESTILO INDIRECTO LIBRE y la 2ª PERSONA NARRATIVA.

▬ El PAPEL ACTIVO del LECTOR,

del que se exige una CIERTA FORMACIÓN CULTURAL.

12

→ Dentro de la NOVELA EXPERIMENTAL destacan

Luis Martín Santos (Tiempo de silencio),

Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa),

Juan Goytisolo (Señas de identidad), Juan Benet (Volverás a región),

Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), Camilo José Cela (San Camilo 1936)

o Gonzalo Torrente Ballester (La saga y fuga de JB)