la noche boca arriba (1)

7
LA NOCHE BOCA ARRIBA JULIO CORTÁZAR LA DUPLICIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL

Upload: dinelniniel

Post on 03-Jul-2015

3.883 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Noche Boca Arriba (1)

LA NOCHE BOCA ARRIBAJULIO CORTÁZAR

LA DUPLICIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL

Page 2: La Noche Boca Arriba (1)

CONTEXTOS GENERALES

Biografía y contextualización general de Julio Cortázar como escritor: Argentino 1914 – 1984 – escritor boom – tránsito entre BBAA y Paris - Anti peronista.

Visión de Julio Cortázar acerca de la literatura: La literatura como JUEGO que involucra al lector.

¿Cómo entiende Cortázar el límite entre la fantasía y la realidad?: fantasía =realidad.

Importancia que cumple en un cuento el título del mismo (guía de lectura): La noche boca arriba (texto: espacial – temporal).

 

Page 3: La Noche Boca Arriba (1)

Primer nivel de lectura: básico

¿Dónde ocurre la acción? Espacio físico

¿Cuándo ocurre la acción? Tiempo (Tanto narrativo como histórico)

¿Quién protagoniza la acción? Personajes

¿Qué ocurre? Historia

¿Quién narra la acción? Narrador

Page 4: La Noche Boca Arriba (1)

ESPACIO SELVA CIUDAD 1.- ¿Cómo es la descripción de ambos espacios? ¿Cuál descripción es más detallada?2.- ¿Qué elementos de utilizan para describir dichos espacios?

TIEMPO GUERRA FORIDA ACTUAL 1.- Además de los tiempos internos a la narración ¿En qué tiempo verbal se narra la acción?¿Qué importancia puede tener?

PERSONAJES MOTECA (INDIO) MOTOCICLISTA ¿Cómo están descritos o caracterizados los personajes? Sus caracterizaciones son físicas, psicológicas etc?

HISTORIA INDIO ESCAPA DE MUERTE MOTOCICLISTA SUFRE UN ACCIDENTE Y ES LLEVADO AL HOSPITAL

¿Qué sabemos de ambas historias? ¿Cada una de ellas corre por un carril independiente o ,por el contrario, se vinculan?

NARRADOR ¿OMINISCIENTE – PROTAGOSNISTA?

¿Porqué?

Page 5: La Noche Boca Arriba (1)

Primeras conclusiones:

1.- Un cuento que relata una duplicidad de historias: conectadas a través del sueño-delirio-pesadillas- fiebre. La descripción es dispar y sensorial fundamentalmente.

2.- La narración es en pasado siendo relevante en temas de verosimilitud. Por otra parte la narra un narrador omnisciente que es aquel que conoce todo pero se acerca mucho a la narración en primera persona. 

3.- Entre moteca y motociclista hay fonéticamente una cercanía ¿cuál será y para qué existe en el texto?

Page 6: La Noche Boca Arriba (1)

Segundo nivel de lectura: estructura

¿Cuál es la estructura del texto narrado? ¿Cómo organizaría o dividiría el texto?

El texto de organiza básicamente en tres partes: introducción (desde el inicio hasta “como sueño era curioso”) – desarrollo (desde “como sueño…” hasta con una última esperanza) y un final. La parte del desarrollo se divide a su vez en 6 partes según se sale o entra del sueño.

¿Cómo se establece el paso entre cada una de aquellas partes?

Sueño - fiebre

¿Qué función cumple en el texto? ¿Qué función cumple en el lector?

verosimilitud

¿Es este un texto lineal, circular etc? lineal

¿Ve usted semejanzas narrativas o simbólicas en el desarrollo del texto? ¿Qué rol cumplen las mismas?

Existen semejanzas narrativas que van vinculando ambas historias de modo de presentarlas como una narración que puede observarse desde una doble perspectiva: la de la realidad y la del sueño que en principio corresponden al accidente y la guerra florida: -cuatro hombres que los levantan y cuatro acólitos indígenas.- cuchillo de operación- cuchillo de los sacrificios humanos- camilla- cama de piedra.- boca arriba

Su rol de las semejanzas es el de vincular ambas historias haciéndolas una misma. Por tanto ya no podemos decir que hay dos historia sino sólo una: es la historia de un motociclista que sufre un accidente y tiene una pesadilla en la que él es un indio moteca que escapa de la persecución durante la guerra florida.

Page 7: La Noche Boca Arriba (1)

Tercer nivel lectura: intepretación

¿En qué momentos del texto parece haber una aparente contradicción considerando el final del mismo?

¿cómo sabía el moteca que la moto se llamaba así?

¿Es esta contradicción tal o el autor se hace cargo de la o las mismas?

No es tal: mirar el primer párrafo “porque para sí mismo, para ir pensando no tenía nombre”

¿En qué pasaje del texto cree usted está la clave o una de las claves para la comprensión del mismo?¿por qué?

“Y al mismo tiempo tenía la sensación de que ese hueco, esa nada, había durado toda una eternidad. No, ni siquiera tiempo, más bien como si en ese hueco él hubiera pasado a través de algo o recorrido distancias inmensas”.

Realizado el análisis anterior ¿cuál es la realidad y cuál la fantasía en el texto?

Lo real es lo fantástico y lo fantástico lo real.

Coincide el texto con el planteamiento de Cortázar respecto de la literatura y e límite entre la fantasía y la realidad? ¿por qué?

Coincide absolutamente con la visión literaria de Cortázar.

Coincide el planteamiento de J.Cortázar con el concepto de lo real maravilloso?