la noble madera. oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la semana santa. y no solo...

24
A.J. GONZÁLEZ Córdoba es una de las provincias más destacadas en la elaboración de arte cofrade DOCUMENTOS CÓRDOBA VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020 Director: Rafael Romero Castillo CREACIÓN ARTÍSTICA Oficios sacros LA SEMANA SANTA NO SE ENTIENDE SIN EL TRABAJO DE UN GRUPO DE PROFESIONALES QUE CONVIERTEN EN BELLO ARTE ENRIQUECEDOR LAS ESTACIONES DE PENITENCIA DE LA CUARESMA LA NOBLE MADERA. El imaginero, a golpe de gubia, da forma a la noble madera para crear imágenes que con el paso del tiempo el pueblo hará suyas.

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

A.J. GONZÁLEZ

Córdoba es una de las provincias más destacadas en la elaboración de arte cofrade

DOCUMENTOSCÓRDOBA

VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020

Director: Rafael Romero Castillo

CREACIÓN ARTÍSTICA

Oficios sacrosLA sEmANA sANtA NO sE ENtiENdE siN EL trAbAJO dE uN GrupO dE prOfEsiONALEs quE CONviErtEN EN bELLO ArtE ENriquECEdOr LAs EstACiONEs dE pENitENCiA dE LA CuArEsmA

LA NOBLE MADERA. El imaginero, a golpe de gubia, da forma a la noble madera para crear imágenes que con el paso del tiempo el pueblo hará suyas.

Page 2: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

LA PRESENTE EDICIÓN DE DOCUMENTOS CÓRDOBA PROFUNDIZA EN UN MOMENTO CLAVE EN UNAS PROFESIONES Y ACTIVIDADES PARA LAS QUE LA SUSPENSIÓN DE LAS PROCESIONES EN EL 2020 SUPONE UN FUERTE REVÉS, JUSTO EN UN MOMENTO DE PUJANZA SIN PRECEDENTES EN EL QUE EL ARTE Y LA ARTESANÍA COFRADE CORDOBESAS SON REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

Semana más que santa2 viernes, 3 de abril del 2020

OFICIOS SACROS

Page 3: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

Nunca más oportu-no que en esta cri-sis sanitaria, que ha obligado a sus-pender las proce-siones de Semana

Santa, el presentar un DOCU-MENTOS CÓRDOBA que anali-ce con detenimiento el peso de la actividad cofrade a través de los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de las hermanda-des al inicio de cada primavera. Estamos hablando de arte, ar-tesanía, empleo, cultura, facto-res socioeconómicos y antropo-lógicos… Un buen momento pa-ra hacerse una opinión, con las frías cifras en la mano de la rea-lidad del sector y un panorama de cada arte cofrade, de lo que se ha perdido este año y del, por otra parte, sorprendente poten-cial actual de Córdoba, muy desconocido por el gran públi-co, para encarar el futuro en es-te sector artesanal y artístico.

Así, en el año en el que una pandemia deja sin procesionar en Córdoba a todas las herman-dades, la pregunta es: ¿qué se ha perdido exactamente? Pues bien: ni mucho menos todo… ni tam-poco nada. El peso de la actividad cofrade a lo largo del año es tan enorme en la provincia de Córdo-ba, con las 480 hermandades que conforman el censo provincial y una serie de profesiones que tra-bajan todo el año (imagineros, tallistas, bordadores, orfebres, etcétera) que la supresión de la Semana Santa 2020 no tiene, en general, un efecto irreversible por mucho que suponga un re-vés que es extraordinariamente grave este año, especialmente en algunos sectores como la flor, cera, industria de consumibles ligados a las cofradías, etcétera, según estiman los profesionales de las actividades citadas.

Precisamente, para analizar este impacto y recordar el po-tencial de Córdoba, el presente DC se estructura en tres ejes en torno al más sólido pilar de esta actividad a lo largo del año: los oficios relacionados con la Sema-na Santa, sin entrar más que tan-gencialmente en otras cuestiones socioeconómicas que, sin embar-go, tampoco pueden obviarse (pérdidas en las empresas más directamente ligadas a las proce-siones o de productos fungibles, descalabro de la hostelería este año, etcétera).

Tres ejes de análisisAsí, en las primeras páginas del presente suplemento se aborda conjuntamente el papel econó-mico de los artistas y artesanos cordobeses en todas las facetas ligadas a la producción cofrade, apoyándose en los profundos es-tudios socioeconómicos existen-tes y, sobre todo, en el reciente informe presentado en diciem-bre de Analistas Económicos de Andalucía y la Diputación de Córdoba, incluyendo una aproxi-mación al extraordinario poten-

cial de este sector que ya ha con-vertido a la ciudad en pocos años en exportadora de prestigio de obras cofrades a nivel nacional e, incluso, internacional. Este eje se completa con una visión general de los oficios cofrades y de la ti-pología de los talleres e industria de las distintas artes y artesanías cofrades.

Posteriormente, se detiene en la variedad de producciones en las que Córdoba y su provincia es referente nacional, con un análi-sis histórico y detallado de auto-res históricos y contemporáneos, tanto en el diseño artístico como en la imaginería, el bordado, la orfebrería, el dorado, la talla o la floristería, sin olvidar un hito como han sido las sucesivas es-cuelas-taller de La Merced, crisol y semillero de uno de los mayo-res grupos de artistas y artesanos de toda la historia de Andalucía en este campo. Todo ello en lo que es la mayor recopilación en un mismo trabajo periodístico de profesionales de las distintas actividades artísticas ligadas a la Semana Santa.

Por último, presta también una especial atención a las pecu-liaridades de la provincia en el pasado, presente y futuro de las artes cofrades, que no solo beben de las fuentes de la industria y los talleres de la capital, sino que presentan innumerables pecu-liaridades y actividades con sello propio y bien diferenciadas, muy en consonancia con tradiciones locales mantenidas fielmente a lo largo de los siglos e, incluso,

con más fidelidad que en la ca-pital, con exponentes tan señala-dos como Puente Genil o Baena.

arTe por arTeRespecto a las artes y artesanías cofrades, el criterio seguido en el presente suplemento no es extensivo y ha buscado centrar-se en aquellas facetas con mayor profesionalización, tradición histórica e impacto económico (facturación, empleo, etcétera), optando por estudiar en profun-didad el pasado, el presente y las potencialidades del diseño cofra-de, la imaginería, el bordado, la orfebrería, el dorado, la talla y la flor, lo que no quita que nos olvi-demos a lo largo de esta publica-ción de otras actividades ligadas al mundo cofrade.

Al respecto, al menos hay que citar actividades tan importantes como la música, que tiene un for-tísimo impacto económico, cul-tural y hasta social en algunos barrios, más aún que las artes ligadas a la Semana Santa ante-riormente citadas, pero en donde prima el voluntariado con una baja presencia de expertos que viven exclusivamente de esta ac-tividad. Al respecto también ha-bría que hablar de la cerería, una actividad que, sin embargo, a su carácter fungible hay que añadir que tiene una limitada produc-ción en Córdoba. Incluso debería citarse en este capítulo el monta-je de los altares de culto, en oca-siones obras de arte de diseño y de arquitectura interior efímeras con un enorme balance de horas de trabajo, aunque, eso sí, fruto de una labor no remunerada.

Más lejos no hay que olvidar actividades ligadas ya tangencial-mente a las cofradías y la Semana Santa, desarrolladas generalmen-te sin remunerar o puntualmen-te por profesionales diversos. Se-rían el caso de las propias letras (los pregones, sin ir más lejos, son un género en sí mismos de una exquisita altura), la investi-gación histórica, la restauración de obras, artes gráficas, textil, la fotografía cofrade, el propio periodismo especializado en el mundo de las hermandades, cos-tureros, actividad administrati-va (gestorías, asesorías laborales y de Hacienda) y financiera (des-de productos bancarios a seguros de contingencia). Incluso, debe-ría citarse el esfuerzo de servicios municipales y de cuerpos de se-guridad del Estado.

Tampoco se puede obviar en el presente DC, aunque no sea el centro de su atención, el aspec-to espiritual y religioso del arte cofrade, al que tan poca justicia hacen las frías cifras económicas, ni, como se advertía al inicio, el impacto que tendrá la supresión de los desfiles procesionales en la Semana Santa 2020 por la emer-gencia sanitaria que vive España y el resto del mundo. «Ésta será una Semana Santa vivida más hacia el interior, como ha sido la Cuaresma», sentencia al respec-to Francisco Gómez Sanmiguel, presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Cór-doba en unas recientes declara-ciones.

JUAN M. NIZA

ANTONIO BERNAL. Una peculiar talla del imaginero antonio Bernal, uno de los más emblemáticos artistas de los distintos oficios cofrades que se desarrollan en Córdoba.

destacan artes como LA ORFEBRERíA, LA TALLA, LA FLOR, LA IMAGINERíA Y EL BORDADO

La crIsIs sanItarIa NO TENDRá EFECTOS IRREvERSIBLES PESE AL ENORME DAñO AL SECTOR

La escueLa- taLLer DE LA MERCED FUE UNO DE LOS GÉRMENES DEL AUGE CORDOBÉS

A.J. GONZáLEZ

Semana más que santa3VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020

OFICIOS SACROS

Page 4: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

4 VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

JUAN M. NIZA

La Semana Santa genera unoS beneficioS de 330,47 miLLoneS de euroS aL año y ya hace una década LoS oficioS cofradeS mantenían 204 empLeoS en La capitaL

El dinero no es lo primero... pero ahí está

Para profundizar en lo que mueve eco-nómicamente en córdoba las profe-siones artísticas y artesanales cofra-

des hay, en primer lugar, que ponerlo en contexto dentro de lo que supone todo el impacto socioeconómico de la Semana Santa y del movimiento cofrade cordobés. todo un reto. afortu-nadamente para ello, y gracias a analistas económicos de an-dalucía (aea), junto al apoyo de la agrupación de hermandades y cofradías y la diputación, se cuenta con dos magníficos ins-trumentos de muy distinto ca-lado que, sin embargo, se com-plementan tanto en el tiempo como en su ámbito y metodo-logía.

Se trata, en primer lugar, del informe de aea del 2009 Efectos socioeconómicos de la Semana Santa

IMPACTO EN LA HOSTELERÍA. Una procesión pasa frente a la terraza de un establecimiento hostelero de Córdoba.

en la ciudad de Córdoba, un pione-ro y contundente acercamiento científico al impacto real que tiene la actividad cofrade y que se centró exclusivamente en el municipio cordobés, con una metodología eminentemente economicista que cifró en 42,06 millones de euros el movimiento que produce este ciclo mediante los efectos directos, indirectos e inducidos. el segundo de estos grandes instrumentos de análisis es el imprescindible Valor social generado por la Semana Santa en la provincia de Córdoba, también de analistas económicos de andalu-cía, terminado en septiembre del 2019 y presentado en diciembre del pasado año.

elogiado por expertos como el catedrático José Javier rodríguez alcaide en las propias páginas de diario cÓrdoba, este trabajo se diferencia principalmente del an-terior informe de aea por su ac-tualidad, ámbito provincial, por centrarse en la Semana Santa y,

Page 5: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

5VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

3,36 millones mueve el arte cofrade en la ciudad al año, según se calculó en 2019

actualmente en la provincia los ‘proveedores’ de la semana santa facturan

8,3 millones

sobre todo, por una moderna me-todología que tiene en cuenta la dimensión social y cultural de la fiesta, introduciendo conceptos como el sroi (social return on investiment) y realizando cientos de encuestas al efecto.

en este impagable segundo análisis se calculan los beneficios sociales percibidos por los cordo-beses sobre la celebración de la semana santa en 265,94 millo-nes de euros del total de 330.47 millones de euros de beneficios socioeconómicos netos, entre los que también están 9,8 millones de euros de impacto económico directo, 34,45 de impacto econó-mico indirecto y 20,28 millones de impactos inducidos sobre la economía.

capítulo aparte estarían los 85,1 millones de euros del coste total asignado al mantenimien-to, organización y preparación por parte de los actores princi-pales al desarrollo de la semana santa, lo que supondría que este

ciclo genera un valor social glo-bal de 3,9 euros por cada euro in-vertido en el mismo, el dato que más se ha venido destacando del estudio.

respecto a los oficios cofrades, el reciente informe de aea es pionero al realizar encuestas a 61 empresas y talleres de la ciudad y del resto de la provincia. no se-grega específicamente partidas sobre el gasto o la producción de los oficios cofrades al valorar en 9,8 millones de euros los costes directos y en 16,01 millones los indirectos para organizar la se-mana santa por parte de provee-dores, incluyendo en este capítulo la hostelería. sin embargo, en la cuantificación de los outcomes (va-lor social) de la semana santa de córdoba el informe afirma que la puesta en valor y exhibición del patrimonio artístico e histórico, salidas procesionales, museos cofrades y otras actividades su-ponen 8,3 millones de euros del presupuesto de las 480 cofradías

de la provincia (a través de un 64,7% de su gasto corriente y un 31,8% del de inversiones), mien-tras que el gasto destinado a la contratación de servicios profe-sionales y artesanos (inversiones en enseres, mantenimiento y me-joras de los pasos y sus imágenes) supondrían otros 5,8 millones de euros.

las cifras indicativas de lo que mueven anualmente los oficios cofrades en 2019, como puede observarse, están ya muy por encima de aquel otro estudio de aea del 2009, en el que (eso sí, con un ámbito más reducido, el de la propia ciudad de córdo-ba) se apuntaba a 2,43 millones de euros anuales directos en el concepto de «demanda de arte y consumibles cofrades», que al aplicarse un 1,384 de coeficien-te de efecto inducido significaría un movimiento anual de 3,36 millones de euros totales, con la creación de 204 empleos direc-tos, indirectos e inducidos.

TURISMO. Un visitante a la ciudad durante la Semana Santa. Los estudios cifran en 3,5 días la estancia media del turista en ese periodo.

AFLUENCIA. Los estudios estiman que el gasto turístico medio anual por la Semana Santa cordobesa es de 20,2 millones de euros.

a.J. gonZÁleZ/sÁncHeZ moreno

Page 6: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

6 viernes, 3 de abril del 2020OFICIOS SACROS

MANUEL VALERA. El orfebre cordobés es autor de numerosas coronas realizadas en su taller para distintas localidades andaluzas.

juan m. niza

Para el presidente de la Agrupación de Hermandades y Co-fradías de Córdoba, Francisco Gómez Sanmiguel, la cues-

tión es muy sencilla: «Puede no estarse seguro de cuánto expor-tan o no los artistas y artesanos cordobeses, pero una cosa es se-gura: ahora mismo la Semana Santa cordobesa es autosuficien-te, tenemos artistas de primera en todas las actividades».

La afirmación de Gómez San-miguel, tras una dependencia de siglos (real y necesaria o forzada por las modas) de talleres forá-neos, se queda incluso corta ante la opinión de la práctica totali-dad de expertos de las distintas artes y artesanías consultados: Córdoba ya tiene una industria propia, bien definida por su es-tilo propio, de altura nacional e internacional y notablemente competitiva.

Y todo ello comenzando con los dos de los oficios más sólidos en la actualidad, cuya pujanza va en relación a su prestigio históri-co: la orfebrería y la imaginería. Comencemos por esta última profesión. A fin de cuentas, no es mal inicio para hablar de las exportaciones cofrades cordobe-sas citar a Jesús del Gran Poder de Sevilla, obra de Juan de Mesa y Velasco, que también exportó sus trabajos a Madrid, Valladolid, Guipuzcoa, Lima (Perú)...

ImágEnEs para El mundoPorque tras la recuperación en el siglo XX de la imaginería en Córdoba de la mano de Antonio Castillo Ariza, Miguel Arjona o el emblemático Juan Martínez Cerrillo, este arte conocería tra-bajos puntuales para el exterior de Antonio Salto o Miguel Ángel González Jurado, hasta llegar Francisco Romero Zafra, que ya hace una década de su total de 68 obras realizadas en 21 años solo 5 se habían quedado en la ciu-dad de Córdoba, mientras que 20 marcharon a localidades de la provincia y había 17 en Jaén, seis en Sevilla, cinco en Málaga, tres en Murcia, dos en Tenerife, Bada-joz, Cádiz y Granada y también contaban con una obra Ciudad Real, Valladolid, Lugo y Alicante; algo similar sucede con Antonio Bernal Redondo, con tres obras en Elche, otras tantas en Málaga, dos en Jaén y con trabajos suyos en Cabra, Toledo, Murcia, Grana-da y hasta en Lima.

Es el camino que han conso-lidado en las dos últimas déca-das Manuel Luque Bonillo, con Cristos presentes en Alicante (2), Málaga, Jaén (6), Cádiz (2), Ciudad Real (2), Elche, Tenerife o Cáceres, sin hablar de sus do-lorosas, santos, ángeles y figuras de pequeño formato con destino a localidades foráneas; así como Alfonso Castellanos Tamarit, ya desde el 2005 con una doloro-sa para Campos de Criptana; el taller de Juan Jiménez y Pablo Porras, en estos meses ultiman-do el Cristo de la Lealtad para Cáceres, o el escultor y profesor

CÓRDOBA

Córdoba no solo se bastaría a sí misma para mantener e incrementar con joyas de primera línea su Semana Santa. En las últimas décadas se ha consolidado como ‘exportadora’ de arte y artesanía cofrade de prestigio, especialmente en imaginería y orfebrería

DesdeCórdoba con amor

a los orfebres e imagineros se unen ya como ‘exportadores’ tallistas, bordadores, doradores, diseñadores y floristerías

y Premio Nacional Duquesa de Alba Pedro García Velasco. Más jóvenes aún y ya exportando ar-te cofrade cordobés están Rafael Gata (su primera dolorosa ha ido a Huelva recientemente), Pedro Jesús Pila (con obras en Aguilar, Villanueva de Córdoba, Talavera, Almería...); Luis Agudo con, por ejemplo, su Resucitado en Car-mona, y hasta el jovencísimo Jo-sé Antonio Álvarez Unquiles, al que su reciente Virgen de Regla de la pro-hermandad de La Salud de Puerta Nueva le está abriendo mercados.

BurIlEs unIvErsalEsPoco menos que de la imagine-ría, o quizá hasta mucho más, puede decirse de la orfebrería cordobesa en su capacidad de ex-portación de arte cofrade. Prime-ro, por su historia, con el alumno de Arfe, Juan Ruiz El Vandalino y su emblemática Custodia de Jaén (1533) o Damián de Castro (1716-1793), que exportó hitos como los cetros del cabildo de la Cate-dral de Coria o la ráfaga y corona de La Soledad de Écija.

Apenas menguaría el prestigio en toda España, Europa e Ibero-

américa de la orfebrería sacra y cofrade cordobesa (en consonan-cia con la tradición de la ciudad) hasta llegar a las inigualables cotas del siglo XX de la mano de Francisco Díaz Roncero y Emilio Aumente. Para no agotar al lec-tor con nombres y obras orfebres cordobesas diseminadas por to-do el mundo (hasta en Filipinas), basta recordar los talleres de Emilio León, Manuel Valera, Ma-nuel Aguilera, José Navarro, Je-sús Amaro, Daniel Porras, Jesús de Julián... Un solo dato: ya hace una década algunos talleres esti-maban que el 90% de su factura-ción se realizaba a entidades de fuera de Córdoba y su provincia, una aproximación que las fuen-tes consultadas consideran total-mente válida en la actualidad.

TamBIén dE la Talla a la florSin embargo, otras manufacturas artísticas y artesanales cofrades también pone la balanza comer-cial cofrade a favor de Córdoba, entre ellas la talla, el dorado, el bordado y hasta incluso el diseño de enseres cofrades, como puede comprobarse a lo largo de este suplemento especial, y siempre rodeadas de un prestigio que in-

Page 7: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

7VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

cluso está en pleno ascenso, al igual que su facturación, para hermandades e instituciones fo-ráneas. Un ejemplo emblemático sería la flor, que junto a la músi-ca es la más efímera de las artes cofrades y que en Córdoba, pese a haberse perdido firmas como Santos Mártires, cuenta con nue-vas floristerías ya reclamadas co-mo Los Patios y, sobre todo, Pin-sapo Flores, a la que confían sus exornos procesionales herman-dades tanto de Córdoba como de Málaga, Granada, Jaén...

Las cifras dan La razónPero más allá de nombres, he-chos y estimaciones, son las frías cifras las que dan la razón a los que constatan el potencial expor-tador del arte y la artesanía cofra-de cordobesa. Para ello una vez más hay que recurrir al contun-dente e imprescindible trabajo Valor social generado por la Semana Santa de la provincia de Córdoba, de Analistas Económicos de Anda-lucía (AEA). Y es que para la con-fección de su extenso y minucio-so estudio se realizó la primera gran encuesta socioeconómica en Córdoba de su género a arte-

JOSÉ MARÍA HIGUERA. El artista posa ante las canastillas de varios pasos salidos de su taller y destinados a distintas ciudades españolas.

JOSÉ CARLOS RUBIO. El tallista cordobés ha realizado en la ciudad numerosos pasos para la semana santa de distintos puntos de andalucía.

PASO PARA BILBAO. Los tallistas Manuel y andrés Valverde, junto a Enrique ruiz flores, ante el paso de misterio realizado para una cofradía de Bilbao.

CÓRDOBA

Un tercio de talleres y ‘proveedores’ cofrades tienen fuera de la provincia más del 50% de su facturación anualsanos profesionales y artistas y proveedores y empresas de servi-cios vinculados a la Semana San-ta, con 61 cuestionarios en total en la capital y provincia. Los re-sultados son contundentes. Para un tercio de los oficios cofrades encuestados, más del 50% de su facturación anual (en ocasiones hasta más del 90%) la realizan hermandades y cofradías del res-to de Andalucía y España.

En otro tercio, los comprado-res foráneos suponen un nada desdeñable porcentaje de la fac-turación anual de entre el 25 y el 50%, y en torno a la quinta parte facturan fuera de Córdoba menos del 25% de su producción anual. Tan solo uno de cada seis encuestados depende exclusiva-mente de la demanda cordobesa. Y eso teniendo en cuenta que en los cuestionarios del estudio de AEA no tienen el mayor peso or-febres, imagineros tallistas y bor-dadores (apenas la quinta parte de los encuestados) y, sin embar-go, sí se presta mucha atención a la flor, con 34 floristerías, unos proveedores de la Semana Santa que salvo contadísimas ocasiones trabajan también para el exterior de la provincia.

Page 8: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

8 Viernes, 3 de abril del 2020OFICIOS SACROS

JUAN M. NIZA

UNA ENCUESTA DEL INFORME DE ANALISTAS ECONÓMICOS HACE UNA AJUSTADA RADIOGRAFÍA DEL NEGOCIO MEDIO CORDOBÉS DEDICADO AL ARTE Y LA ARTESANÍA COFRADE

El taller tipo:pequeño pero muy veterano

Llega el momento de profundizar en la es-tructura de lo que en Córdoba podemos de-finir como oficios co-frades: aquellas acti-

vidades profesionales remune-radas ligadas directamente a las cofradías o a la Semana San-ta y marcadas por la profesio-nalización y especialización. Al respecto, también encontramos en el reciente informe del 2019 de Analistas Económicos de An-dalucía (AEA), Valor social genera-do por la Semana Santa de la pro-vincia de Córdoba, un magnífico instrumento para conocer en profundidad la estructura de los talleres del sector gracias a su pionera encuesta a empresas de orfebrería, bordado, imaginería, talla, restauración, carpintería artesanal, vestido, música cofra-de, flor, cera, fotografía cofrade, artes gráficas y costura. En total, 61 cuestionarios que permiten hacer una ajustada radiografía del sector.

Así, y por el tiempo que lleva en funcionamiento el negocio-ta-ller, la media se sitúa en torno a 19,2 años, «lo que pone de mani-fiesto que existe una dilatada ex-periencia en el desempeño de sus respectivas actividades», determi-na el informe. De hecho, el grupo más numeroso es el de los artis-tas, artesanos y proveedores, con entre 10 y 20 años de existencia de su marca (un 40%), con un ter-cio de los mismos con entre dos y tres décadas de trabajo y hasta un 10% del total con el taller o negocio con más de 30 años de antigüedad. También es signifi-cativo que en torno al 20% sean profesionales que arrancaron ha-ce menos de una década.

La pLantiLLaRespecto al tamaño empresarial, medido según la plantilla, la en-cuesta de AEA ha constatado la pequeña dimensión de estos ne-gocios, lo que podría «denotar cierta debilidad de estas estruc-turas empresariales», aunque,

por otra parte, respondiendo al modelo existente en toda Espa-ña y siendo un rasgo común en «estas actividades de carácter tra-dicional». Más concretamente: la mitad de los talleres cuenta con un solo trabajador, mientras que un 40% de los talleres y negocios cofrades disponen en su firma con entre 2 y 9 contratados. So-lo el 10% son firmas con más de una decena de empleados contra-tados.

¿Y cómo influye la cercanía de cada Semana Santa en el nego-

cio medio de oficios cofrades? En este capítulo, el análisis de AEA encuentra que solo el 10% de los talleres y firmas no detectan un aumento de la actividad al tener planificada y distribuida su labor a lo largo de todo el año, mien-tras que el 60% ven como su ac-tividad se incrementa hasta en un 50%. Incluso, hay una quinta parte de los encuestados que du-plica su trabajo con la Semana Santa, principalmente empresas y entidades de productos fungi-bles (flor, cera, música cofrade,

etcétera). Curiosamente, este au-mento de la actividad no supone que la plantilla crezca en la mis-ma proporción: los talleres afron-tan el incremento de la actividad apretándose los machos y solo un 20% incorporan a un trabajador por estas fechas, y aún así, en la mitad de los casos se trata de un contrato a media jornada.

Otras cuestiones del informe de AEA es la exportación de arte y artesanía cofrades (en lo que se profundiza en las páginas 6 y 7 del presente suplemento) y el im-pacto directo de la Semana Santa en sí misma sobre el negocio en cuestión, ya que, por ejemplo, no es lo mismo un taller que al-terne su producción con encar-gos de carácter no cofrade, que aquel cuya bolsa de clientes sean exclusivamente las hermandades u otras instituciones y particula-res para el desarrollo de la Sema-na Santa.

Al respecto, la encuesta es de-terminante: dos tercios de las fir-mas trabajan exclusivamente pa-ra responder a los encargos de las hermandades o bien de empresas e iniciativas privadas individua-les o de instituciones, pero rela-cionadas con la Semana Santa. En el tercio restante estarían los talleres y negocios que también obtienen ingresos de clientes no vinculados al mundo cofrade (floristerías, imagineros con acti-vidad paralela como escultores, etcétera).

Si nos fijamos exclusivamente en los encargos cofrades (y no de otras entidades y particulares) y ligados estrictamente al desa-rrollo de la Semana Santa, esta proporción baja sensiblemente: un 22,2% de los talleres facturan más de la mitad de su trabajo a hermandades, un tercio de las firmas venden a las corporacio-nes cofrades entre el 25 y el 50% de su producción, y el grueso de los talleres y negocios del sector, un 44,4%, solo reciben encargos de las hermandades para la orga-nización del ciclo en un volumen inferior al 25% de su facturación bruta anual, según la encuesta de AEA para su estudio.

la mitad de LAS FIRMAS SOLO TIENEN UN TRABAJADOR Y SOLO EL 10% MáS DE 10 EMpLEADOS

Un 20% dUplican SU TRABAJO EN SEMANA SANTA, pERO ApENAS REFUERzAN SU pLANTILLA

INCANSABLE MAESTRO. El prolífico imaginero Francisco Romero Zafra, uno de los mayores ‘exportadores’ de arte cofrade cordobés en la actualidad.

ANTONIO CUADRADO GARCÍA. El orfebre cordobés muestra la corona realizada en su taller para la inmaculada de la iglesia de la Compañía.

Page 9: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

9VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

ALFONSO CASTELLANO. El joven imaginero, en una fotografía de archivo, dando los últimos toques a una de las imágenes salidas de su taller.

IMAGINEROS. Entre las últimas promociones de imagineros destacan Juan Jiménez y Pablo Porras. En la foto, junto a una de las imágenes salidas de su taller.

RAFAEL DE RUEDA. El reconocido diseñador cordobés, junto al orfebre Emilio León, autores de la orfebrería del paso de la Virgen de la Soledad.

CÓRDOBA/FRANCISCO GONZÁLEZ

Page 10: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

RETABLO DE LA MERCED. La rehabilitación del retablo de la iglesia de la Merced ha permitido formar a muchos artesanos dedicados a la Semana Santa.

Francisco mellado

Cuando hace poco más de cuaren-ta años se creaba un escuela de ta-lla en madera pa-ra reconstruir el

retablo de la iglesia de la Mer-ced, desaparecido en un inten-cionado incendio en 1978, hu-bo voces que se pronunciaron en contra, tal vez porque igno-raban que el retablo de la Mer-ced sería a la larga un auténtico vivero de jóvenes artesanos que en un futuro nutriría a la Sema-na Santa.

Una idea que sí tuvo clara des-de un principio Eduardo Corona, impulsor de este proyecto, junto a Rafael de la Hoz. A lo largo de casi cuarenta años, lo que ha du-rado la rehabilitación de la igle-sia de la Merced, han pasado por las distintas ediciones de las es-cuelas taller La Merced más de 300 alumnos que se han forma-do en artesanías hoy aplicadas a la Semana Santa. Como es lógico, no todos se han inclinado hacia el arte, pero sí un importante nú-mero de ellos siguen hoy activos, artistas o artesanos que tienen en común el haberse formado al amparo del retablo de la iglesia de la Merced.

En lo que respecta al módu-lo de talla ornamental, hay que destacar artistas como José Car-los Rubio, que si bien ya venía de una saga de importantes ta-llistas cordobeses, en la escuela taller La Merced amplió sus cono-cimientos.

José Carlos Rubio ha realizado para la Semana Santa de Córdo-ba importantes obras, entre las que destaca, por su popularidad, el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, un conjun-to tallado en madera y dorado en oro fino que vino a sustituir al realizado en los años 50 por Antonio Castillo Ariza.

También en esta edición estuvo Fernando Rodríguez, vinculado después al taller Santa Águeda (hoy desaparecido), pero del que salieron numerosos pasos para distintas localidades. Si bien, el más popular fue el paso de Nues-tro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, cofradía de la Paz.

Sin salir de la talla en made-ra, destaca el tallista José María Higuera, quien tras aprender el oficio en la iglesia de la Merced montó taller propio realizando importantes trabajos como el paso de misterio del Despojado de Jaén, el paso del Cristo de la Salud de Palma del Río, el paso

de la Coronación de Espinas de Cieza (Murcia) o el paso de Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, de la cofradía cordobe-sa del Amor.

Un fructífero módulo de talla del que también salieron los ta-llistas Manuel Jurado y Miguel Ortiz, quienes con su buen hacer

A.J. GONZÁLEZ

su Prendimiento. De las últimas ediciones ha salido el tallista Miguel Ángel Arroyo González, especializado en talla ornamen-tal, realizando, entre otros im-portantes proyectos, el camarín de la Virgen del Carmen de San Cayetano.

Otra de las artesanías más cele-

bradas en la escuela taller de La Merced fue el dorado al oro fino, una técnica que en la Merced se llevó a cabo como se hacía en el siglo XVIII.

De ese taller surgieron impor-tantes doradores como Rafael Barón, que, tras su paso por La Merced, instaló taller propio tra-bajando para diversas iglesias y conventos. En lo que respecta a la Semana Santa, ha dorado para la ciudad pasos como el de Nues-tro Padre Jesús de la Sangre, co-fradías del Císter, así como la ter-minación de la urna del Santo Sepulcro e importantes enseres como la cruz de guía de la her-mandad de Pasión.

Barón ha dorado, asimismo, piezas destacadas como los arbó-reos de la sevillana hermandad del Cachorro o el dorado del ca-marín de la Virgen del Carmen de San Cayetano, así como las pequeñas imágenes del paso de misterio de Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, herman-dad de la Merced, obra de Fran-cisco Romero Zafra.

Del módulo de dorado tam-bién ha salido el dorador Rafael González, dedicado fundamen-

Gracias al mecenazgo de la Diputación de Córdoba la ciudad restauró una joya del barroco andaluz como es la iglesia de la Merced, recuperando un puñado de artesanías de otros tiempos que, con el paso de los años, han sido claves para el resurgir artístico de la Semana Santa

Vivero artesanal

el trabajo de rehabilitación de la iglesia de la merced ha sido un vivero de talleres artísticos vinculados a la semana santatalmente a diversos dorados pa-ra la provincia, así como Elisa del Río y otros alumnos que, sin tener taller propio, han colabora-do en alguno de los talleres rese-ñados. Un vivero artístico desde donde también emergieron o se han formado distintos artistas que han desviado su carrera ha-cia la imaginería procesional, como José Antonio Cabello, que, tras formarse en el módulo de dorado, siguió su camino en el mundo de imaginería. Pese a su juventud, posee una ingente producción repartida por toda la península. Para la Semana Santa de Córdoba realizó el ángel que sostiene la cruz del Caído y, más recientemente, los titulares de la pro-hermandad del Traslado al Sepulcro.

Sebastián Montes, tras su paso por la escuela taller, montó taller propio y creó obras como el mis-terio de la hermandad de la Ago-nía. A estos se unen imagineros como Alfonso Castellanos o, en el caso de la provincia, Francisco Javier López del Espino.

Todo un vivero de artistas que juntos conforman lo que pode-mos llamar la generación de La Merced.

han conseguido que diversas co-fradías depositen su confianza encargándoles sus pasos.

Así, para la Semana Santa cor-dobesa concluyeron los respi-raderos de la hermandad de la Santa Cena, el paso de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso o el paso de Jesús Divino Salvador en

10 viernes, 3 de abril del 2020OFICIOS SACROS

Page 11: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

11viernes, 3 de abril del 2020OFICIOS SACROS

FRAY RICARDO. El capuchino fray Ricardo de Córdoba, mostrando uno de sus últimos diseños para Córdoba, el manto de la Virgen del Buen Fin.

Toda pieza cofrade que se precie lleva tras de sí un trabajo de diseño que es, sin duda, la base princi-pal de la obra. Éste es

el origen de todo, donde está la idea sirviendo al maestro del ta-ller para ir dándole forma a la pieza. En la Semana Santa de Córdoba hay unos cuantos nom-bres que es justo recordar por la aportación que han hecho al di-seño, generalmente destinado al bordado, pero también a la orfe-brería y la talla.

En lo que respecta al bordado, destacan firmas como Manuel Mora Valle, Jaime Rittón y Rafael Díaz Peno. A Manuel Mora Valle se debe casi todos los enseres bor-dados de la hermandad de las An-gustias, incluido el antiguo man-to de salida bordado por las mon-jas del Colodro en el año 1973. Siguiendo con esta nómina de diseñadores sobresale Jaime Rit-tón. Este dibujante trazó en los años cuarenta y cincuenta uno de los conjuntos bordados más coherentes de nuestra Semana Santa, el de la hermandad del Cristo de la Caridad.

Junto a estos hay que señalar a Rafael Díaz Peno, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, que ha dejado su obra en los bordados y enseres de la hermandad de la Misericordia. En los años cincuenta se realizó la parte más destacada, el manto y palio malva de la Virgen de las Lágrimas en su Desamparo.

La ciudad de Córdoba asiste a lo largo de 1970 a una evidente recuperación del movimiento penitencial que marca el inicio de una etapa de auge y esplendor de la Semana Santa cordobesa en las décadas siguientes. Será el momento de localizar a los artis-tas que lleven a cabo las nuevas obras, un momento en el que no podemos obviar que la mirada estaba puesta en Sevilla, motivo por el cual las nuevas obras, con alguna excepción, provenían de talleres sevillanos, muchas de ellas ejecutadas sin diseño pre-vio.

En estos años 70 destaca el di-seño para bordado, donde no po-demos pasar por alto la produc-ción del capuchino fray Ricardo de Córdoba, quien en esta centu-ria comienza su ardua labor di-bujística al servicio de las cofra-días. Fray Ricardo se estrena en la Semana Santa cordobesa con el diseño del palio y manto de la Virgen del Rosario, comenzado en 1974 y concluido en 1982. Un dibujo donde predomina la pro-fusa utilización de elementos or-namentales como cintas, lazos y flores, conjugados con la tradi-ción iconográfica, elementos que se sucederán en las creaciones posteriores del capuchino.

En los primeros años de 1980, la totalidad de las cofradías aco-meten algún proyecto, en su ma-yoría salido de las manos de fray Ricardo. De este modo el capu-chino crea para la ciudad el di-bujo del palio de la Virgen de la Encarnación, el de la Virgen de

CÓRDOBA

El diseño es fundamental para el resultado final de las obras. En la ciudad destacan importantes diseñadores como Manuel Mora Valle, Rafael Díaz Peno, el capuchino fray Ricardo de Córdoba y, más re-cientemente, Rafael de Rueda o Julio Ferreira

El diseño como base de todo

En el dibujo se plasma la idea original que servirá a los artistas para ir dándole forma a cada una de las piezas

la Paz y el de la Virgen de la Mer-ced. Décadas después diseñará el manto de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, bordado por Pie-dad Muñoz en 1995.

Entre sus últimas creaciones para la Semana Santa de Córdo-ba destaca el nuevo manto de la Virgen de la Paz y Esperanza, bordado en hilo de plata por Ta-lleres Salteras, así como el diseño del manto de salida de la Virgen del Buen Fin.

En los últimos años destaca la figura del cordobés Rafael de Rueda Berruzo, que se caracteri-za por una producción marcada por el estudio de la obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, quien despierta en él un interés por el arte cofrade que va a desarrollar a través de los años hasta la ac-tualidad.

Rafael de Rueda ha realizado diseños para talleres de bordados de Córdoba como el de Francisco Pérez Artés y el de Antonio Villar, pero sobre todo para el taller de Jesús Rosado de Écija, con el que colabora actualmente de manera continuada y es el que le introdu-ce, a través de sus propios encar-gos, en la ciudad de Sevilla.

Para Córdoba destaca el dise-ño del bordado del palio de la Virgen de la Caridad, así como el respiradero frontal; la túnica para el Señor de la Sentencia; la túnica del Señor de las Penas, de la hermandad de la Esperanza; el manto de la Virgen de Gracia y Amparo o el palio de la Virgen de la Alegría, que este año estrenaba la bambalina trasera.

En fechas recientes se asiste al trabajo de diseñadores como Julio Ferreira, con obras como el nuevo palio de la Virgen del Amor, el de la Virgen de la Espe-ranza del Valle o el de la Virgen de la Salud de la hermandad de la Agonía.

En el caso de la orfebrería, figu-ran firmas como Jesús de Julián, quien también ha diseñado para el bordado, o Emilio León y Ma-nuel Valera.

Mientras que en la talla en ma-dera destacan los diseños de José Carlos Rubio, Manuel Valverde, José María Higuera o, más recien-temente, los de Manuel Jurado y Miguel Ortiz, entre otros. En resumen, una larga nómina de artistas que, en cierto modo, ava-lan el buen momento del diseño cofrade en Córdoba.

FRANCISCO MELLADO

Page 12: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

12 VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

francisco mellado

No cabe duda de que el bien más precia-do que posee una cofradía es su ti-tular. De ahí que el imaginero se al-

ce como uno de los oficios más destacados de cuantos existen en la Semana Santa.

De las manos de estos artistas brotarán aquellas imágenes que el pueblo hará suyas, les rezará, las acompañarán vestidos de na-zareno, etcétera. De ahí que ser imaginero es mucho más que un arte, ya que está en juego la fe de cientos de personas.

Estos imagineros no solo se dedicarán a las imágenes titula-res, ya que de sus talleres saldrán aquellas tallas, llamadas secun-darias, que son las destinadas a conformar los distintos pasa-jes evangélicos con los que las cofradías ofre-cen esa origi-nal catequesis plástica, en la calle, el día de su salida proce-sional.

En la ciudad de Córdoba , la imaginería procesional ha gozado siempre de muy buena salud con un referente uni-versal como fue el insigne es-cultor Juan de Mesa y Velasco, autor del célebre Jesús del Gran Poder de Sevilla y de la cordobesa Virgen de las Angustias.

Será tras la Guerra Civil cuan-do la imaginería renazca en Córdoba con imagineros claves como Antonio Castillo Ariza, Miguel Arjona o el recordado y prolífero Juan Martínez Cerrillo. Estos llevarán a cabo numerosas imágenes destinadas al culto, unas para restituir el patrimo-nio perdido en la guerra y otras destinadas a las cofradías que empezaron a fundarse en estos momentos.

Tras casi tres décadas de estan-camiento resurge con fuerza la

imaginería cordobesa. Así, a fina-les de los 80 y principios de los 90, irrumpen imagineros como Antonio Salto, quien tras un bre-ve periodo en este arte de la ima-ginería, nos dejó la imagen de la Virgen de la Trinidad. En este periodo sobresale Miguel Ángel González Jurado, un joven ima-ginero formado en el taller del célebre imaginero sevillano, re-cientemente desaparecido, Luis Álvarez Duarte. González Jurado va a aportar a la ciudad una nue-va imaginería basada, sobre to-do, en los modelos barrocos tan en boga en la ciudad de Sevilla.

La factura imaginera de Gonzá-lez Jurado es muy amplia. Para la Semana Santa de Córdoba desta-ca en este periodo Nuestra Seño-ra de la Presentación, fechada en 1989. En 1990, la hermandad del Buen Suceso encarga la Virgen de

la Caridad y, en el mismo año, realiza Jesús de la Redención para la cofra-día de la Es-trella, a la que años después también ha -ría las figuras del misterio. En 1993 ejecu-tará el nuevo misterio de la hermandad de la Sentencia y, más reciente-mente, el de la hermandad del Buen Suceso.

En la década de los 90, dos nuevos imagi-

neros irrumpirán en el panora-ma artístico cordobés Francisco Romero Zafra y Antonio Bernal Redondo. Romero Zafra deja en los años 90 los titulares de la her-mandad del Perdón y la Virgen de la Palma, esta última para la hermandad de la Entrada Triun-fal, mientras que Bernal se dará a conocer con el misterio de Jesús de las Penas de la hermandad de la Esperanza, años después aco-metería el misterio de Jesús de la Humildad y Paciencia y el del Prendimiento.

Como titulares, Bernal nos de-ja la Virgen de la O, Jesús de la Victoria en sus tres Caídas o Je-

La imaginería procesional cordobesa ha gozado a lo largo de los siglos de muy buena salud desde Juan de Mesa, en pleno siglo XVII, hasta Antonio Bernal o Romero Zafra, pasando por Juan Martínez Cerrillo o Miguel Ángel González Jurado

el noble arte de la imaginería

JOSÉ ANTONIO CABELLO. El imaginero posa ante la imagen de la Entrada Triunfal de la localidad cordobesa de Benamejí, realizada en su taller en el año 2018.

Tras la Guerra civil, la imaginería renacerá en la ciudad con imagineros claves como Juan martínez cerrillo

Page 13: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

13VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

En la actualidad siguen saliendo jóvenes que inclinan sus virtudes artísticas al arte de la imaginería procesional

FRANCISCO ROMERO. El imaginero, en una foto de archivo, termina la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la localidad de Viveiro (Lugo).

CÓRDOBA

sús de la Bondad y la Reina de los Apóstoles.

Por estos talleres, aunque sin poder hablar de escuela, van a pasar numerosos jóvenes que, por entonces, aspiraban a ser imagineros, algunos de ellos hoy con entidad propia y con una im-portante trayectoria.

En este sentido, podemos citar al imaginero Manuel Luque Bo-nillo, autor de las imágenes del misterio de Nuestro Padre Jesús del Perdón. Como titular se en-cuentra Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, de la pro-hermandad de la Salud de Puerta Nueva. Para su corporación está ejecutando en la actualidad el misterio, cuya primera imagen, Judas Iscariote, estaba prevista estrenar en este año.

Como discípulo de Antonio Ber-nal hay que citar a Edwin Gonzá-lez Solís, con obras como el Cris-to de la Luz para la hermandad de la Cena, o José Antonio Cabe-llo Montilla, autor de obras des-tinadas en su mayoría a distintos lugares de la península. Para la capital, el imaginero gubió los ti-tulares de la pro-hermandad del Traslado al Sepulcro.

Por su parte, el imaginero

Francisco Romero también ejer-ce su magisterio sobre jóvenes promesas que tienen hoy una interesante producción, como es el caso de los imagineros Alfonso Castellanos, Juan Jiménez y Pa-blo Porras, estos dos últimos con imágenes tan celebradas como la Virgen de las Penas de la herman-dad de las Lágrimas del Parque Figueroa o Jesús del Soberano Poder. Asimismo, destaca el es-cultor Pedro García Velasco, que tiene una producción más ligada a la escultura que a la imagine-ría. No obstante, para la ciudad ha dejado una interesante obra como es el Cristo de la Oración y Caridad, de la hermandad de la Conversión, para cuyo misterio ha tallado los dos ladrones Ges-tas y Dimas.

La nómina de imagineros no se cierra aquí, ya que siguen sa-liendo jóvenes que inclinan sus virtudes artísticas a la imagine-ría, como Rafael Gata, Pedro Pila, Luis Agudo o, más recientemen-te, el joven José Antonio Álvarez Unquiles, quien ha dejado en la capital la Virgen de Regla, titular mariana de la pro-hermandad de la Salud de Puerta Nueva.

ANTONIO BERNAL. El imaginero, en la intimidad de su estudio, escofina la imagen de un santo, uno de los últimos encargos que le han llegado.

Page 14: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

14 VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

TERCIOPELO Y ORO. El tejido de terciopelo es el soporte más demandado por las cofradías para el bordado, tanto en oro fino como en aplicación.

francisco mellado

La técnica del borda-do artesanal para co-fradías ofrece dos mo-dalidades claramen-te diferenciadas en su realización material.

Una llamada de «aplicación», o popularmente «de recorte», y otra que es el bordado en oro propiamente dicho. La primera es mucho más económica al tra-tarse de recortar tisú dorado e ir aplicándolos sobre el soporte, generalmente de terciopelo, se-da, tisú o malla, rellenándolo de algodón para dar volumen.

El oficio del bordado en oro saltó de los conventos, generalmente femeninos, a los talleres artesanales, tanto particulares como de cofradías. Hoy es una de las artesanías más preciadas y reconocidas dentro del arte dedicado a la Semana Santa

Hilo de oro que borda la fe

MERCEDES CASTRO. La bordadora cordobesa ha realizado varias piezas para Córdoba, destacando la túnica de Jesús Nazareno Rescatado.

PÉREZ ARTÉS. En la actualidad está llevando a cabo uno de los encargos más ambiciosos, como es el manto de salida de la Virgen de Gracia y Amparo.

Por su parte, la segunda, la del oro fino, va configurando la for-ma diseñada a base de miles de puntadas con hilos de plata so-bredorada.

Documentalmente podemos hablar en Córdoba de bordado-res en oro como profesionales, al menos, desde el siglo XVI, si bien la labor de las órdenes religiosas femeninas ha sido fundamental para su permanencia en el tiem-po, pudiendo hablar en la ciudad de importantes conventos que han dejado muchas piezas bor-dadas para las cofradías. En este sentido, se encuentra el conven-to de las Adoratrices, con obras

como el palio de la Virgen de las Lágrimas de la hermandad de la Misericordia. También destaca el taller de las Madres Filipensas del Buen Pastor, autoras de distintas sayas para imágenes de la Virgen; o el recientemente desaparecido convento de Santa Isabel de los Ángeles (San Pancracio), con tra-bajos sobre todo destinados a la hermandad de Jesús Caído. El Colodro, el Císter y Santa Marta también han usado la aguja y el hilo de oro para crear obras dedi-cadas a la Semana Santa.

Con la renovación estética de la Semana Santa cordobesa co-mienzan a proliferar talleres

Page 15: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

15VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

CÓRDOBA/TONI BLANCO

En la ciudad podemos hablar de artesanos profesionales dedicados al bordado en oro fino, al menos, desde el siglo XVI

TALLER DE HERMANDAD. Uno de los talleres de bordado de hermandad más fructíferos es el de la Archicofradía del Carmen coronada, de San Cayetano.

ANTONIO VILLAR. Es el propietario de uno de los talleres más prolíferos de la ciudad, con obras destinadas a gran parte de la geografía española.

FRANCISCO MIRA. El bordador ha realizado piezas tan destacadas como los faldones del nuevo paso de la cordobesa Virgen de la Fuensanta.

para dotar a las cofradías de sus proyectos. Así podemos hablar de Paquita Aguayo, cuya labor la empezó en el taller de bordados de las Adoratrices, con el tiempo autora de muchas piezas de bor-dado, sobre todo en los años 80. Paquita Aguayo dejó su magiste-rio sobre varios bordadores de la capital que después montarían taller propio.

En este periodo también desta-ca Antonio Muñoz, que trabajó para hermandades como el Pren-dimiento, el Caído o el Cristo de Gracia.

En los años 80 comienzan a proliferar los talleres de borda-dos, tanto particulares como de las propias hermandades. Así podemos destacar Artesanía San Francisco, con Manuel Carmona a la cabeza; Artesanía San Eloy, regentado por Rafael Carmona o bordados San Rafael, con Eduar-do Heredia.

Entre esta hornada de jóvenes podemos hablar de Francisco Pé-rez Artés, que comenzó en el ta-ller de Paquita Aguayo. Después montó su propio taller en la her-mandad de la Merced y, final-mente, con taller propio, su buen trabajo y calidad artística ha he-cho que despunte como uno de los bordadores más reputados de Andalucía.

Entre sus piezas para Córdoba destaca el palio de la Virgen de Gracia y Amparo, de la herman-dad de la Sentencia, un conjunto realizado bajo diseño de Antonio Garduño. Para esta hermandad está realizando el manto de sa-lida de su titular mariana, una extraordinaria pieza que será el gran estreno de la Semana Santa 2021.

Otro de los talleres más emer-gentes de la capital está regenta-do por el también vestidor Anto-

nio Villar Moreno. Se trata de un artista formado en el afamado ta-ller de José Manuel Elena Martín (sobrinos de Elena Caro). Villar ha llevado a cabo numerosas pie-zas para toda la geografía espa-ñola. Para Córdoba destacan los faldones del paso del Cristo de la Expiración, el estandarte bacalao de la hermandad del Amor o las bambalinas laterales interiores del palio de la Virgen de la Mer-ced.

Junto a estos talleres nos en-

contramos talleres destacados que mantienen vivo el bordado en oro fino. Entre ellos se encuen-tra el de Francisco Mira, quien ha dejado obras tan destacadas como los faldones del paso de la Virgen de la Fuensanta, una pie-za en estilo rococó bordada sobre terciopelo azul turquesa.

También se encuentra el taller de Mercedes Castro cuya labor se puede ver en la hermandad de la Cena, concretamente en el palio de la Virgen de la Esperanza del Valle o en la túnica de Jesús Na-

zareno Rescatado, una pieza de muy buena factura bordada so-bre terciopelo morado.

En esta nómina de jóvenes bor-dadores se puede señalar a Rafael Jódar, que tras varios años de aprendizaje ha montado taller propio realizando interesantes piezas. En la actualidad se en-cuentra inmerso en un terno pa-ra la coronación canónica de la Virgen de la Paz.

No se puede olvidar a José Luis Guerra. A sus manos se deben gran parte de las cartelas de se-das del palio del Carmen de San Cayetano, el estandarte del Vía Crucis o la adaptación del de Áni-mas, para cuya hermandad está realizando los faldones del paso de Cristo.

Además de estos talleres, con un fin profesional, destacan talle-res dependientes de hermanda-des que en este caso trabajan pa-ra sus propias corporaciones. Tal es el caso de la hermandad del Descendimiento, con un taller de donde han salido importantes piezas, o el taller de bordado de la Archicofradía del Carmen de San Cayetano, encargada en los últimos años de realizar el palio completo, así como el pasado de la capa de salida.

Junto al bordado en oro tam-bién se ha bordado en aplicación, es decir, piezas que no son teji-das. La mayoría de los talleres ci-tados la han realizado en alguna ocasión. Esta técnica del bordado de aplicación se ha reinventado últimamente con la aportación de Enrique Ruiz Flores, quien tras un estudio de técnicas anti-guas para reposteros y vestiduras litúrgicas ha depurado la técnica de la aplicación, dejando piezas como el respiradero frontal de la Virgen de la Caridad o la túnica de Jesús del Buen Suceso.

Page 16: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

PASO DE LA FUENSANTA. La secular imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta Coronada, en su nuevo paso diseñado y ejecutado por el orfebre Emilio León.

En el año 2007 se cele-bró en la cordobesa iglesia de San Agus-tín la exposición El fulgor de la plata, con piezas de toda Anda-

lucía. Una muestra donde lla-maba la atención el hecho de que gran parte de las obras de orfebrería expuestas, en su ma-yoría destinadas a iglesias y co-fradías, llevaban la marca de Córdoba, algo que indica la im-portancia de este oficio en la ciudad a lo largo de los siglos.

Un oficio, el de la orfebrería, vinculado a la ciudad al menos desde la primera Edad del Bronce y que hoy en día ocupa un impor-tante lugar en la liturgia plástica de la Semana Santa.

El orfebre cincela con técni-cas ancestrales el metal, creando armoniosas combinaciones de plata, oro y, a veces, con piedras preciosas o marfil. Piezas que son frecuentes ver en el ajuar de las cofradías.

Sin duda, el Renacimiento y el Barroco fue la etapa de esplen-

La innegable tradición orfebre de la ciudad de Córdoba sigue hoy viva gracias a la producción de los artistas que trabajan para las cofradías, dando vida a infinidad de enseres indispensables para la anual liturgia de la Semana Santa

Devoción al compás del buril

Francisco MellaDo dor de este arte, con firmas tan destacadas como Juan Ruiz El Vandalino o Damián de Castro. Tradición que en el pasado siglo XX llegó a cotas importantes con el desaparecido orfebre Francisco Díaz Roncero. Nombres que, sin duda, han servido de maestros para generaciones venideras y que han hecho de este oficio su modo de vida. Entre cinceles, li-mas, lijas, sopletes, martillo de cincelado, buriles y muchas más herramientas artesanales, los or-febres siguen golpeando el metal para crear bellas formas que ser-virán para embellecer el paso de nuestras cofradías por las calles. Varales, peanas, respiraderos, coronas o puñales, donde los ar-tistas son conscientes de que de-trás de estas obras, más allá de la obra de arte, está la ofrenda de cientos de personas que, en la mayoría de los casos, financian estas obras para las imágenes de su devoción.

Este oficio se ha manteni-do con éxito en el siglo XX con dos importantes maestros. Por un lado, Emilio Aumente, que realizó entre otras importantes

16 VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

Page 17: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

SÁNCHEZ MORENO/A.J. GONZÁLEZ/CÓRDOBA

El orfebre cincela con técnicas ancestrales el metal, creando armoniosas formas en plata, oro y piedras preciosas

piezas la cruz de guía de la her-mandad del Señor de la Caridad o los medallones del paso de la misma cofradía. Por otro, la in-discutible figura del inolvidable orfebre Francisco Díaz Roncero, cuya obra se encuentra repartida en numerosas cofradías de toda la geografía. A modo de ejem-plo hay que señalar los trabajos realizados para hermandades cordobesas como las Angustias, para la que hizo la artística cruz de guía; en la Expiración dejó los respiraderos del paso de palio de la Virgen del Rosario coronada o la corona canónica de la Virgen de la Fuensanta, entre otras im-portantes piezas.

Asimismo, es de justicia rese-ñar el taller de los Hermanos La-ma, Alfonso Luque o el taller de los Hermanos Zamorano, que du-rante el siglo XX fueron mante-niendo este oficio tan vinculado a la ciudad. Estos últimos autores de piezas tan celebradas como los respiraderos de plata del pa-so de palio de la Virgen del Car-men coronada de San Cayetano o las cresterías del nuevo palio de la Virgen de la Paz. No obstante,

A lo largo de los años ha ido surgiendo una buena hornada de artesanos que hoy en día nutre a las cofradías

tras la desaparición del taller de Díaz Roncero, paulatinamente fueron surgiendo una buena hor-nada de orfebres que hoy en día nutren a las cofradías.

En este sentido, en los últimos años destaca Emilio León, con un estilo muy puro y una amplia tra-yectoria. León ha firmado obras tan destacadas como el paso y templete de la Virgen de la Fuen-santa, que hizo por encargo del Cabildo Catedral. En su produc-ción destacan, asimismo, obras como los candelabros de cola del palio de la Virgen de las Lágri-mas (hermandad de la Misericor-dia), la corona canónica de María Auxiliadora y, recientemente, se encuentra trabajando en la coro-na de la Virgen de la Esperanza.

En esta nueva generación de orfebres destacan también nom-bres como Antonio Cuadrado, un cordobés que tiene en su haber interesantes piezas destinadas a cofradías. Entre lo más desta-cado de su producción figura la peana de Nuestra Señora del Car-men coronada de San Cayetano, así como numerosas coronas, puñales y obras dotadas de gran

detallismo y donde en ocasiones conjuga la joyería.

Un oficio, el de la orfebrería, que parece no decaer con el pa-so del tiempo. De este modo, en la actualidad han surgido nue-vos talleres con bastante futuro. Prueba de ello son las obras que poco a poco van surgiendo. Entre estos destaca Manuel Aguilera, José Navarro, Daniel Porras, Jesús Amaro o Jesús de Julián, este úl-timo está encargado de realizar una diadema para la Virgen de la Paz con vista a su coronación canónica.

Mención aparte merece Ma-nuel Valera, con un trabajo don-de aúna la joyería y la orfebrería. El preciosismo de sus obras, so-bre todo las coronas, hace que las hermandades lo elijan para encargar las preseas de sus titu-lares, muchas de estas destinadas a la coronación canónica, como la corona del Carmen de San Ca-yetano, realizada siguiendo un diseño Juan Dobado o, recien-temente, la corona canónica de la Virgen de la Paz y Esperanza, prevista para el próximo mes de octubre.

MANUEL AGUILERA. Está dentro de la nueva promoción de jóvenes orfebres. Entre sus obras se encuentran los candelabros de cola de la Virgen del Buen Fin.

MANUEL VALERA. La combinación de técnicas como la fundición y la joyería caracterizan el trabajo de este orfebre, muy demandado para hacer coronas.

HERMANOS ZAMORANO. Bajo esta firma realizaron piezas tan importantes como la crestrería del nuevo palio de la Virgen de la Paz o los respiraderos del Carmen.

EMILIO LEÓN. La base de su taller es el delicado cincelado de las piezas. Entre sus obras más destacadas está el nuevo paso de la Virgen de la Fuensanta Coronada.

17VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

Page 18: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

18 viernes, 3 de abril del 2020OFICIOS SACROS

PASO DE LA SAGRADA CENA. El dorado del paso de misterio, realizado por el taller de dorado San Mateo, reluce en el interior de la Mezquita-Catedral.

Francisco mellado

Tan solo echar una mi-rada a los pasos de Cristo de la Semana Santa cordobesa ve-mos que muchos de ellos están dorados.

Una labor minuciosa que sigue vigente en Córdoba desde siglos. Para encontrar el origen de es-te noble oficio hay retrotraer-se a las primeras civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, don-de ya se pueden ver esculturas y enseres terminados con láminas de oro. Será en la Edad Media, y muy ligado al cristianismo, cuando se expande, perfeccio-nándose con el paso del tiem-po hasta llegar a su culmen en el Barroco, donde el oro, como símbolo de divinidad, sirvió pa-ra decorar retablos, imágenes, mobiliario, etcétera.

El dorado que se observa en los pasos y algunos enseres de la Semana Santa mantiene una téc-nica cuyas fórmulas llegan des-de antiguo. Así, a la madera, tras estar preparada, se le dan varias manos de estuco que, luego con mucha paciencia, se debe rascar, lijar y pulir para no perder el di-bujo original de la talla.

Tras esta laboriosa preparación

CÓRDOBA/A.J. GONZÁLEZ

El dorado en oro fino es una de las técnicas más antiguas que hoy están vin-culadas a la Semana Santa. Este metal precioso, como símbolo de la divini-dad, se aplica generalmente a las canastillas de los pasos de Cristo, así como a numerosos enseres que forman parte del preciado ajuar de las cofradías

el brillo del oro

RAFAEL BARÓN. El maestro dorador realiza la fase de bruñido del oro en el respiradero del paso de Nuestro Padre Jesús de la Sangre.

se añaden varias manos de bol, que es una especie de barro don-de se fija el oro.

Una vez fijadas las láminas de oro, la pieza se frota con un bru-ñidor, piedra de ágata, con dife-rentes formas para sacar brillo,

dejando sin frotar la parte que va en mate.

En Córdoba el oficio del dora-dor ha existido en la mayoría de los casos asociado a talleres mul-tidisciplinares donde se tallaba, se doraba, se policromaba y res-

tauraba. Tales como el taller de Antonio Castillo Ariza, que hoy mantienen sus sobrinos Gabriel y Antonio Castillo. De este taller han salido pasos dorados como el de la Virgen de las Angustias o el antiguo paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado.

O el taller de Miguel Arjona, donde el oro está presente en pasos como el de la Virgen de las Tristezas, de la hermandad de Ánimas, o el paso del Corpus de la Catedral cordobesa. Arjona también usaba el oro para la ter-minación de sus imágenes. Así es fácil ver mucha de su obra, sobre todo la de talla completa, con el uso del dorado bruñido.

Tampoco se puede olvidar al imaginero Juan Martínez Cerri-llo, que también manejó la técni-ca del oro para enriquecer algu-na de sus imágenes o para otros trabajos donde mezclaban distin-tas técnicas.

Con el auge de la Semana San-ta surgieron talleres especializa-dos en este oficio del dorado en oro fino, donde los artesanos se dedicaban exclusivamente a es-te oficio con un taller donde, por lo general, estaba dividido en zo-nas. De este modo, en una parte del mismo se prepara la madera y, posteriormente, se estuca. En

otra parte se lija y, finalmente, en un lugar más reservado el maestro dorador va aplicando las láminas de oro que, después, bruñirá.

Uno de los talleres más impor-tantes de las últimas décadas fue el taller San Mateo, regentado por Ángel María Varo, del que salieron importantes obras pa-ra Córdoba como el dorado de la canastilla del paso de la Sagrada Cena o el paso del Cristo de la Mi-sericordia.

Fue a raíz de la Escuela Taller La Merced cuando el oficio del dorado volvió a resurgir con va-rios jóvenes que, de una forma u otra, mantuvieron vigente este arte. Así, algunos de ellos colabo-raron con imagineros como Elisa del Río, o con otros talleres como los de Rafael González o Paqui González, entre otros.

De estas promociones de jó-venes artesanos surgió el taller de Rafael Barón, que hoy en día mantiene su actividad en el ofi-cio del dorado en oro fino. Son muchas las obras que para la ciu-dad han salido de su taller como la culminación de la urna del Santo Sepulcro, el camarín de la Virgen del Carmen de San Caye-tano o el paso de Jesús de la San-gre de la cofradía del Císter.

Page 19: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

PASO DEL BUEN SUCESO. Frontal del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del del Buen Suceso, en fase de talla, realizado por el taller de Manuel Jurado y Miguel Ortiz.

francisco mellado

El tallista es uno de los oficios más de-mandados por las co-fradías, ya que, por lo general, son los encargados de reali-

zar los pasos de Cristo y en algu-na ocasión de la Virgen.

Córdoba ha contado siempre con un buen número de artesa-nos dedicados a la madera, con talleres importantes vinculados a este arte de la talla ornamental. No se puede olvidar el glorioso pasado barroco de la ciudad, con el conjunto de retablos que se pueden ver en las iglesias cordo-besas salidos de la mano de auto-res como Alonso Matías, Hurtado Izquierdo, Duque Cornejo, Sán-chez de Rueda o Alonso Gómez de Sandoval.

Con esos referentes han traba-jado importantes tallistas como Rafael Díaz Peno o Rafael Valver-de, que en la década de los 40 dejaron pasos tan interesantes como el del Cristo de la Miseri-cordia y el de Jesús Caído, respec-tivamente.

Si bien, en los años 90, se olvi-da todo esto y la mirada se pone en Sevilla, ignorando la produc-ción cordobesa y olvidando que la ciudad fue cuna de grandes re-tablistas con un modelo y perso-nalidad propia sin tener que co-piar los diseños que en aquellos años circulaban por los talleres sevillanos.

Fue así como paulatinamente llegarían los grandes «barcos» al estilo sevillano, pasos, salvando algún modelo, carentes de iden-tidad, puesto que la mayoría de los que se ven en la actualidad ni siquiera están hechos a ma-no, usándose el pantógrafo y con elementos que se repiten hasta la saciedad en unos y otros.

A pesar de esta moda hubo co-fradías cordobesas que quisieron seguir confiando en artistas de la ciudad para llevar a cabo los pa-sos procesionales de sus titulares. Tal es el caso del taller de Moreno Anguita, autor del original paso de Nuestro Padre Jesús de la San-gre, cofradía del Císter. Aquí se puede ver la rica tradición de la talla cordobesa. Lo mismo suce-de con los desaparecidos talleres Santa Águeda, quienes diseñan y ejecutan el paso de misterio de la hermandad de la Paz, un con-junto donde prima la hojarasca grande, también muy alejado de los modelos sevillanos del mo-mento.

Junto a estos, continúan con su actividad talleres como el de An-

drés Valverde, un artesano de la madera que comienza el apren-dizaje de tallista en el taller fami-liar de su padre, Rafael Valverde Toscano. En la década de los 70, con motivo del resurgir de las cofradías en Córdoba, vuelve a encontrarse con los trabajos de talla de los pasos procesionales,

A.J. GONZÁLEZ

nuevo paso de Nuestro Padre Je-sús Nazareno, una auténtica joya donde queda plasmada la auten-ticidad del trabajo de la talla en madera, con un lenguaje orna-mental netamente cordobés.

En el panorama del oficio de la talla en la ciudad entra en escena el retablo de la iglesia de la Mer-

ced, desaparecido en el incendio de 1978. A raíz de este desafortu-nado incidente se comienza la reconstrucción del mismo, con un módulo de talla donde se for-man varios tallistas que después nutrirán a la Semana Santa con importantes obras.

Entre esa hornada de jóvenes artesanos de la madera figura Jo-sé Carlos Rubio, que, si bien ya conocía el oficio por vía familiar, aquí perfila estos conocimientos de la mano de reputados tallis-tas.

José Carlos Rubio dejará para la ciudad una de sus importantes obras, como es el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, una pieza que vino a sustituir al antiguo paso del popular Resca-tado, obra de Antonio Castillo Ariza.

También del retablo de la igle-sia de la Merced llega José María Higuera, quien se acerca al oficio de la talla a través de su padre, un prestigioso ebanista especia-lizado en carpintería religiosa y retabilística. Pero será en la Es-cuela Taller de la Merced donde Higuera se especialice en la talla de la mano del polifacético artis-

La mayoría de los retablos de las principales iglesias de la ciudad hablan de la tradición retablística, donde la talla tiene una vital importancia. Se trata de una tradición que hoy sigue viva con talleres importantes que han dejado sus mejores obras para las cofradías, tanto de la capital como de fuera

a golpe de gubia

la ciudad ha contado siempre con un buen número de artesanos con talleres importantes dedicados a la talla en maderata Aurelio Sanchís, creando años después importantes obras para la Semana Santa de la ciudad, co-mo el paso de misterio de Nues-tro Padre Jesús del Silencio, co-fradía del Amor o, más reciente-mente, el paso del Arcángel San Rafael, custodio de la ciudad, en la actualidad en construcción.

Uno de los talleres más emer-gentes de la ciudad lo regentan los jóvenes tallistas Manuel Jura-do y Miguel Ortiz, quienes, tras su formación en la Escuela Ta-ller La Merced IV, montan taller propio, donde en poco tiempo comienzan a recibir numerosos e importantes encargos. Concre-tamente, para Córdoba han rea-lizado el retablo donde se venera el titular de la hermandad de la Sagrada Cena, en la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba; el paso procesional de la herman-dad del Buen Suceso; el paso de la hermandad del Prendimien-to o el retablo mayor de la igle-sia de San Roque (Buen Pastor), todas estas obras en proceso de creación, poniendo de relieve el buen hacer de estos tallistas que de alguna manera indica el buen momento que vive el arte de la talla en madera.

principalmente destinados a la provincia de Córdoba, donde se puede ver gran parte de su dila-tada producción.

La continuidad de los trabajos de este taller la lleva en la actua-lidad su hijo Manuel Valverde Se-rrano, que participa en ellos des-de el año 1990. Ambos firman el

19viernes, 3 de abril del 2020OFICIOS SACROS

Page 20: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

20 VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

SANTIAGO. El florista Rafael Barón termina el frontal del palio de la Virgen de la Concepción, parroquia de Santiago, en una fotografía de archivo.

francisco mellado

El arte del exorno flo-ral es el resultado de una larga evolución que ha pasado por distintas fases. Se-gún cuentan las cró-

nicas, a principio del pasado si-glo los pasos cordobeses se ador-naban con flores artificiales y con flores de los huertos y jar-dines cercanos a las cofradías. Destaca el caso de la Virgen de los Dolores, que era exornada por los jardineros municipa-les. Fue el imaginero Juan Mar-tínez Cerrillo quien a finales de los años 50 crea la piña con cla-veles encañados y pinchados so-bre un soporte relleno de brezo o lentisco. Hasta entonces, las ramas se realizan a base de cla-veles de distintas alturas con el tallo enrollado por un alambre que permite darle la forma de-seada. Cerrillo deshilachaba las telas metálicas, hacía una mor-cilla de verde y sobre ella enca-ñaba todas las flores, algo de lo que puede dar cumplida cuen-ta su hija Maribel, que encaña-ba cientos de flores en aquella época. Cerrillo colocaba la pri-mera jarra en su casa de San Ra-fael y ésta se llevaba al conven-to de Santa Isabel para que las copiaran. Los Dolores, Paz, Je-sús Caído, Calvario, todos con-taban con Cerrillo para que les montara la flor.

No todas las cofradías llevaban flores naturales, ya que aún pro-cesionaban algunas con flores ar-tificiales, un hecho que en 1976 la Agrupación de Cofradías, bajo la presidencia de Rafael Zafra, prohíbe.

Con el paso de los años son los propios hermanos los que en mu-chas cofradías se encargan del montaje de las flores, convirtién-dose este acto en todo un ritual donde participan muchos her-manos, unos preparando el cor-cho, otros encañando las flores, otros con el verde y al que había que unir el que ponía la flor.

En este sentido, se puede ha-blar de cofrades como Manuel Carmona Toro, Rafael Carmona, Rafael Serrano, Juan Luis Galis-teo, Rafael Doctor, Bernabé Jimé-nez, Eduardo Heredia y muchos otros que sin ser profesionales

crearon todo un estilo dentro del adorno floral de los pasos cordo-beses.

Poco a poco la Semana Santa se va, en cierto modo, profesiona-lizando, es decir, que estas labo-res que antes hacían los propios hermanos se encargan a empre-sas que se dedican a ello. Tal es el caso de floristería Santa Marta, una de las veteranas de la capital. Casi desde sus inicios, se puso en marcha hace más de 70 años, co-menzó a trabajar en el sector co-frade, o la desaparecida floriste-ría Santos Mártires, que durante años puso las flores, entre otros, a los titulares de la hermandad del Amor. En la actualidad son dos las floristerías cordobesas más demandas por las cofradías: por un lado, Pinsapo Flores y, por otro, Floristería Los Patios.

En lo que respecta a Pinsapo, fue fundada por Rafael Cuevas y Luis Nevado. Desde sus inicios trabajan en los exornos florales de la Semana Santa. A pesar de ser una floristería joven, son mu-chas las cofradías de Córdoba, Málaga, Granada y Jaén las que confían en su trabajo.

Una labor que se caracteriza por el cuidado del exorno bus-cando la flor más precisa para cada paso e intentado intercalar variedades florales, en muchas ocasiones poco vistas.

En la capital, Pinsapo adorna los pasos de las hermandades del Amor, Sentencia, Perdón o Santo Sepulcro.

Por su parte, Floristería Los Pa-tios, regentada por Rafael Barón, lleva a cabo el montaje de varios pasos de Córdoba y provincia. Barón fundó esta empresa en el año 2017, aunque detrás tiene un gran bagaje que se remonta al año 1989. El hecho de ser florista y cofrade hizo que se especializa-ra en el exorno de las cofradías.

Floristería Los Patios se caracte-riza por un corte clásico, aunque abierto a las nuevas inquietudes en el exorno floral, aportando va-riedades exóticas y especies que se utilizan por primera vez en la Semana Santa.

Entre su clientela se encuentra la archicofradía del Carmen de San Cayetano, a la que ornamen-ta desde hace más de una década, la hermandad de la Merced o la hermandad del Nazareno.

Es quizás el oficio más efímero del que hay cons-tancia puesto que el trabajo tiene breve fecha de caducidad. Algunos exornos son auténticas obras de arte floral. Córdoba es una de las ciudades an-daluzas que más cuida el adorno de los pasos

el efímero arte de las flores

CÓRDOBA/CHENCHO MARTÍNEZ/SÁNCHEZ MORENO

TRINITARIOS. El florista completa una jarra formada por rosas blancas y lilas y que está destinada al paso de palio de la Virgen de la Amargura.

PINSAPO. El florista Rafael Cuevas, de la firma Pinsapo, colocando una artística jarra de orquídeas y rosas destinada al paso de palio de una cofradía.

Page 21: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

21VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

CÓRDOBA

LA FABRICACIÓN DE TAMBORES, ROSTRILLOS, CASCOS Y CORAZAS, JUNTO A CIRIOS Y VELAS, FORMA PARTE DE LA SINGULARIDAD DE LA SEMANA MAYOR CORDOBESA DESDE HACE SIGLOS

Oficios que modelan una Semana Santa única

CABRA. Córdoba tiene en el municipio de Cabra a dos empresas que tienen una larga tradición en la elaboración de velas y cirios. En la imagen, Cerería Lama.S

i dejamos a un la-do la indiscutible calidad de la ima-ginería, el borda-do, la talla y la or-febrería, que dejan

a la provincia de Córdoba co-mo uno de los grandes referen-tes, hay que destacar igualmen-te otros oficios que han pervivi-do con el paso de los siglos. Son actividades artesanales que, en algunos casos, son únicas y per-manecen casi inalterables con el paso de los siglos. Es el caso, por ejemplo, del tambor de Bae-na y todo aquello que rodea a la figura del judío, y de los ros-trillos de Puente Genil, que an-clan sus raíces en el siglo XVII y que se han extendido a otras lo-calidades, si bien tienen su cen-tro neurálgico en la localidad pontana. No hay que olvidar en este paseo a las artesanías más autóctonas vinculadas a la Se-mana Santa, como el latón de Lucena, centro de producción de corazas, espadas y cascos de los romanos que desfilan en las procesiones. También merecen una mención especial las ce-rerías de Cabra, una industria muy artesanal de la que salen pedidos para numerosos luga-res del país.

En las manos de quienes dan forma al tambor de Baena o mo-delan el rostrillo en Puente Ge-nil está buena parte del valor y la singularidad de la Semana Santa de la provincia de Córdo-ba. Son herederos de una manera diferente de celebrar y entender la fiesta cofrade por excelencia. Adentrarse en sus talleres es algo parecido a retroceder en el tiem-po y revivir experiencias de siglos anteriores. Los procesos de elabo-ración de tambores, colas, rostri-llos, cascos, espadas, corazas y cirios apenas han evolucionado con el paso de los años, pues la mano del hombre sigue siendo primordial y absolutamente ne-cesaria.

EL JUDIO DE BAENAEl toque del tambor de las tur-bas de judíos -coliblancos y co-linegros- en Baena es, sin duda, uno de los valores que aportan más riqueza a la Semana Santa de la provincia de Córdoba, si no el que más. De hecho, la Unesco lo declaró en 2018 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, al mismo nivel que lo son los Patios

EL TAMBOR QUE TOCAN LAS TURBAS DE JUDÍOS PRECISA DE LA LABOR DE VARIOS OFICIOS

RAFAEL C. MENDOZA

LUCENA. Artístico casco labrado de romano, elaborado en Lucena. En este municipio existe una dilatada trayectoria en la artesanía del metal.

de Córdoba y, por guardar una mayor similitud, las tamborra-das de otros municipios españo-les como Calanda (Teruel) y Toba-rra (Albacete).

Baena, por tanto, cuenta con una rica y variada actividad arte-sanal en torno a la Semana San-ta. Según explican los propios ar-tífices del tambor, su fabricación es bastante compleja y combina diferentes técnicas, como el me-tal para caja, la carpintería para los aros, la guarnicionería para las anillas para tensar el tambor y la labor para el tratado de la

piel, que suele ser de cabra. Los modelos de tambores elaborados en Baena son de chillones y ron-cos. De estos dos, el de chillones es el más utilizado en la Semana Santa para las cuadrillas de ju-díos. Además, el más laborioso. El tambor ronco tiene una con-fección más sencilla. Elaborado con madera y piel de vacas, se cu-bre con una tela y permite obte-ner un sonido más grave.

La indumentaria del judío de Baena lo convierte en único en España, componiéndose de pan-talón, calcetín y zapato negro, camisa blanca y chaqueta roja de paño, bordada o con agremán, pañuelo de seda al cuello, sujeto con una sortija. El judío lleva cas-co de metal, plumero de colores y cerda de caballo, blanca o ne-gra. Para conocer más detalles de este singular oficio nos adentra-mos en el taller de Enrique Lu-que, en Baena. Luque afirma que sus ancestros familiares eran al-bardoneros y guarnicioneros. De sus manos salen tambores para su propia localidad y para

Page 22: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

22 VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS

los rostrillos representan a personajes bíblicos como judíos, profetas o apóstoles

cipios como luque, al-bendín, lucena, montilla, cór-doba capital e, incluso, llegan a toledo. repasa la indumentaria del judío y concreta que los plu-meros, «muy laboriosos, son de oca natural y colores diversos». el tambor lo ha trabajado «desde pequeño» y precisa que la caja es de latón, los aros de madera de almezo o haya y lo «seguimos apretando con un cordel, antes de cáñamo y ahora de nylon». añade que las anillas son de cue-ro, el parche de piel de cabra, el de debajo de poliéster (antes de piel de chivo) y los chillones de tripa de cordero.

los rostrillosla semana santa de puente Ge-nil está íntimamente ligada a la de los desfiles de figuras bíblicas, que consisten en la representa-ción de personajes que aparecen en la biblia, ataviados con ropa-jes de la época y que se vienen ce-lebrando desde el siglo XVii. des-de su origen las citadas figuras bíblicas presentaban además un rostrillo a imagen del personaje bíblico que representan, portan-do en sus manos atributos en re-lación a su persona. un listado que atiende a la cronología de las mismas indica que en 1660 fue el año de los fariseos, en 1661 los evangelistas, en 1662 los apósto-les, en 1663 las doce sibilas y en 1664 los armados con su capitán, y así fueron sucediéndose.

TAMBORES DE BAENA. Enrique luque, de familia guarnicionera y albardonera, es uno de los más destacados artesanos del tambor de la ciudad aceitera.

la realización de modelado de rostrillos para los personajes bíblicos como apóstoles, evange-listas, judíos, profetas que acom-pañan a los desfiles procesiona-les y que son encarnados por las corporaciones, es una artesanía estrechamente ligada a las cele-braciones de cuaresma y sema-na santa de puente Genil, que se ha extendido a otros munici-pios cordobeses. la producción de rostrillos suele concentrarse entre el final del verano y el co-mienzo de la semana santa. el rostrillo es una máscara de car-tón de falla puesta previamente sobre un molde de escayola y po-licromada, compuesta por tres partes principales: la máscara en sí misma, los ojos y un elemento que cubre la parte trasera de la cabeza, que puede ser una pelu-ca, velo, turbante o tocado, entre otros elementos.

jesús Gálvez es uno de los arte-sanos que trabajan actualmente los rostrillos y de su taller salen encargos también para otros municipios, como doña mencía, baena, moriles e, incluso, para otras localidades de sevilla -la ve-cina Herrera-, málaga y Granada.

Él mismo narra la evolución y anécdotas históricas de este ele-mento artesanal: «los primeros llegaban de Valencia y eran más estilo falleros y caricaturescos, menos realistas en definitiva». sin embargo, es en puente Ge-

nial, continúa explicando, don-de el rostrillo toma un cariz «más realista». Gálvez, que califica este oficio como «un hermano menor de la imaginería», detalla que él ha conocido este trabajo a través de su padre, también jesús Gál-

vez. actualmente existe una co-misión que trabaja para que los rostrillos de las corporaciones de la semana santa de esta loca-lidad puedan obtener la declara-ción de patrimonio inmaterial de la Humanidad.

lucena es otro de los munici-pios donde ha perdurado un ofi-cio muy singular y vinculado de manera directa a la celebración de la semana santa. es cuna de artesanos de tradición familiar de varias generaciones. son muy

MODELADO DE ROSTRILLOS. Elaboración artesanal de los rostrillos de Puente Genil, que personifican a figuras bíblicas en la semana santa.

FASE FINAL. Dos rostrillos de Puente Genil, preparados ya tras recibir la policromía de manos de un artesano del municipio cordobés, donde es su gran idiosincrasia.

Page 23: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

23viernes, 3 de abril del 2020OFICIOS SACROS

los artesanos fabrican velones, cascos y corazas en lucena y cirios y velas en cabra

aJ. GonzÁlez/eXPÓsiTo/cÓrDoba

prestigiosos los talleres de orfe-brería y bronce, con el singular velón de lucena como pieza más simbólica y hasta icónica de esta localidad cordobesa.

aunque el velón es, sin duda, el elemento más característico,

las latonerías también trabajan el arte sacro, no solo para esta lo-calidad, sino también para con-formar la indumentaria de metal de los romanos de muchos pun-tos de españa.

Gonzalo angulo, de Talleres

angulo, ofrece algunas claves y repasa todos aquellos trabajos que salen de lucena en direc-ción a otras localidades. como era de esperar, este artesano con-cede protagonismo a la velone-ría, usada para dar luz con acei-

te. sin embargo, en el contexto más estrictamente cofrade alude a los cascos romanos, corazas e incluso las cuadrigas que fabri-caron para valencia. en orfebre-ría se detiene en coronas, palios, varales, candelerías, ráfagas,

templetes, entre otras muchas piezas. angulo explica que su ta-ller podría ser la «industria más antigua de andalucía», pues son siete generaciones las que llevan trabajando el latón: «Me agarro a una tarifa de precios que tene-mos de 1880, pero sabemos que es incluso anterior». «el modo de trabajar es prácticamente el mis-mo, no ha habido apenas evolu-ción, salvo en la mecánica, pero de una manera u otra seguimos teniendo un torno, una lijadora y una soldadora», indica. la cera -cirios y velas- están indisoluble-mente ligados a las procesiones de semana santa, tanto para los penitentes como para los pasos. De hecho, la falta de luz natural se compensa con la luz de los ci-rios y velas. su efecto sirve para embellecer hasta el punto de re-sultar imprescindible.

cabra es el único municipio de córdoba que dispone de em-presas dedicadas a este centena-rio sector artesanal: ridaura y Hermanos lama. su labor, como bien apunta la cerería Hermanos lama, es la herencia de los arte-sanos cereros del siglo Xviii, que, desde su origen, tuvieron una preparación en base de parafina, aceites animales hidrogenados, ácido esteárico (ácidos sólido gra-so) y, sobre todo, con la cera de abeja. la calidad de la cera y los tipos de velas y cirios dependen de la proporción de cera virgen de abeja que lleve.

en este especial de oficios arte-sanos no podría faltar la talla y la imaginería de la provincia. en lo que se refiere a la primera, desta-can los talleres de Priego de cór-doba, donde la tradición, sobre todo de la talla, sigue vigente con maestros tallistas como los Her-manos cubero, antonio Manuel serrano Ávila o rafael Molina, también dorador y restaurador. en cuanto a la imaginería, y sin salir de Priego, hay imagineros como Fernando cobo.

asimismo, destaca la produc-ción del imaginero lucentino Francisco Javier lópez del espi-no, que cuenta con un importan-te número de obras, entre ellas la de Juan Pablo ii, que fue ben-decida en la Plaza de san Pedro en el vaticano por el papa Fran-cisco. Mientras, en villa del río se encuentra el taller de sebas-tián Montes. el imaginero, con obra hasta en italia, realizó para córdoba el misterio de la her-mandad de la agonía, así como las figuras secundarias del paso de la hermandad de la entrada Triunfal. en cabra destaca el res-taurador e imaginero salvador Guzmán.

ORFEBRERÍA LUCENTINA. El arte sacro tiene en la orfebrería de Lucena uno de sus lugares más destacados. En la imagen, enseres elaborados en un taller.

RESTAURADOR E IMAGINERO. Sebastián Montes, junto a la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de La Victoria, que restauró en 2018.

Page 24: LA NOBLE MADERA. Oficios sacros · los oficios ligados directamen-te a la Semana Santa. Y no solo para recordar que este ciclo va mucho más allá de la estación de penitencia de

24 VIERNES, 3 DE ABRIL DEL 2020OFICIOS SACROS