la naturaleza del contexto hacia una ecología política mexicana

Upload: boris

Post on 13-Apr-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    1/337

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    2/337

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    3/337

    LA NATURALEZA EN CONTEXTO.HACIA UNA ECOLOGA POLTICA MEXICANA

    COLECCINALTERNATIVAS

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    4/337

    Comit Editorial

    del

    Maya Victoria Aguiluz IbargenNorma Blazquez Graf

    Ana Mara Cetto KramisDiana Margarita Favela Gavia

    Jos Guadalupe Gandarilla SalgadoElke Koppen Prubmann

    Rogelio Lpez TorresMauricio Snchez Menchero

    Isauro Uribe Pineda

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    5/337

    LA NATURALEZA EN CONTEXTO.HACIA UNA ECOLOGAPOLTICA MEXICANA

    LETICIADURANDFERNANDAFIGUEROAMAURICIOGUZMN

    (EDITORES)

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y HumanidadesCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

    El Colegio de San Luis, A. C.Mxico, 2015

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    6/337

    Primera edicin electrnica, 2015Primera edicin impresa, 2012

    D.R. Universidad Nacional Autnoma de Mxico Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Torre II de Humanidades 4 piso

    Circuito Escolar, Ciudad UniversitariaCoyoacn, Mxico, 04510, D.F.

    www.ceiich.unam.mx Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Av. Universidad s/n, Circuito 2, Col. Chamilpa

    Cuernavaca, 62210, Morelos, Mxicowww.crim.unam.mx

    El Colegio de San Luis, A. C. Parque de Macul N 155, Fracc. Colinas del Parque,

    San Luis Potos, 78299, S.L.P., Mxicowww.colsan.edu.mx

    Cuidado de la edicin: Josefina Jimnez Corts

    Diseo de portada: Angeles Alegre Schettino

    ISBN 978-607-02-3661-7ISBN 978-607-02-3543-6 (edicin impresa)

    La naturaleza en contexto: hacia una ecologa poltica mexicanafue financiado por la Direccin Generalde Asuntos del Personal Acadmico de la UNAMcon recursos del proyecto IN-300910 del Programade Apoyo a Proyectos de Investigacin e Innovacin Tecnolgica (PAPIIT).

    Impreso y hecho en Mxico

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    7/337

    DESCRIPCIN

    La naturaleza en contexto. Hacia una ecologa poltica mexicanaubica el quehacerde la ecologa poltica en nuestro pas. Con una introduccin bien documenta-

    da, el texto recorre los orgenes de la ecologa poltica en el nivel internacionale identifica sus etapas y temas centrales, para despus evaluar su desarrollo enMxico. Los nueve estudios de caso que conforman la publicacin, elaboradospor especialistas reconocidos de instituciones nacionales, abarcan temas diver-sos como los conflictos ambientales, la agrotecnologa, la conservacin en reasprotegidas, los movimientos sociales y la restauracin de ecosistemas, analizandola forma en que las dinmicas sociopolticas se entretejen con los procesos dedegradacin ambiental y determinan los resultados de las polticas pblicas ylos esfuerzos de conservacin. A lo largo de sus nueve captulos, el libro recorre losdiferentes enfoques y temas que hacen hoy de la ecologa poltica una disciplina

    de gran vitalidad y enorme potencial para comprender la realidad ambientalmexicana.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    8/337

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    9/337

    9

    CONTENIDO

    9

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Anja Nygren

    I n t r o d u c c i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1Leticia Durand, Fernanda Figueroa y Mauricio Guzmn

    Las condiciones de las comunidades forestales mexicanas. . . . . . . . . . . . . . . 33y la poltica pblica. Recuento de desencuentrosLeticia Merino Prez

    Conflictos socioambientales, cultura poltica y gobernanza: . . . . . . . . . . . . . 65la cooperacin bajo sospecha en el distrito minero de Molango

    en el estado de HidalgoFernanda Paz

    Naturaleza y sociedad en San Luis Potos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Apuntes para una ecologa poltica

    Mauricio Guzmn y David Madrigal

    De la agrobiodiversidad al control de las transnacionales: . . . . . . . . . . . . . . . 137La soberana alimentaria como demanda poltica en Mxico

    Elena Lazos

    Actos de resistencia y autonoma: hacia la construccin . . . . . . . . . . . . . . . . 165de sustentabilidad rural desde la localidad, en Jalisco,Occidente de MxicoPeter R.W. Gerritsen, Jaime Morales Hernndez y

    Mara de Jess Bernardo Hernndez

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    10/337

    10

    CONTENIDO

    Especies invasoras o pescado fresco para la venta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Reflexiones sobre un proyecto de restauracin ecolgica

    en el lago de XochimilcoAlejandro von Bertrab

    Exclusin en reas naturales protegidas: una aproximacin . . . . . . . . . . . . . 221desde los programas de manejoEduardo Garca-Frapolli

    Inclusin, exclusin y estrategias de participacin en la. . . . . . . . . . . . . . . . . 237reserva de la biosfera Montes Azules (Chiapas)

    Leticia Durand, Fernanda Figueroa y Tim Trench

    Democracia, desigualdad y poltica ambiental en las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269reservas de la biosfera en Mxico. Un enfoque interdisciplinario

    Mara del Carmen Legorreta y Conrado Mrques

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    11/337

    11

    PROLGOEcologa poltica. Anlisis contexualizado

    sobre el medio ambiente y la sociedad*

    Anja Nygren**

    INTRODUCCIN

    La ecologa poltica es un marco terico amplio y multidisciplinario que ofreceherramientas analticas para comprender la complejidad de las causas y consecuen-cias involucradas en las transformaciones socioambientales en diversos contextoseconmicos, polticos y culturales. Los pioneros de la ecologa poltica, Piers Blaikie

    y Harold Brookfield (1987: 17) definen, en su famoso libro Land degradation and

    society, a la ecologa poltica como un marco terico que une las dimensionesecolgicas con la economa poltica entendida en un sentido amplio. Por su parte,Raymond Bryant (1992: 12), otro pionero de la ecologa poltica, la conceptuali-za como una orientacin terica que representa un esfuerzo por desarrollar lacomprensin integral de cmo las fuerzas ambientales y polticas interactan paraproducir un cambio social y ambiental. A partir de lo anterior, la ecologa polti-ca ha sido descrita como la economa poltica de la naturaleza o como el anlisissociopoltico de las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad (Neumann,2005; Robbins, 2004, Zimmerer y Bassett, 2003).

    * Quiero agradecer a Fernanda Figueroa y a Leticia Durand por revisar la redaccin y gramtica enespaol de este artculo y a varios autores de este libro por las discusiones y comentarios estimulantessobre la ecologa poltica, ocurridos en varios seminarios y congresos organizados por el Centro Re-gional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinariasen Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), en los cualeshe tenido oportunidad de participar en los ltimos aos.** Development Studies Department of Political and Economic Studies. Universidad de Helsinki.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    12/337

    12

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    Por intereses diversos y su carcter transdisciplinario la ecologa poltica noes una teora unificada, sino ms bien un marco terico multidimensional y hete-

    rogneo. Ha recibido influencias de varias disciplinas, incluyendo la antropologa(Brockington, 2007; Escobar, 1999; Li, 2007; Little, 2001; Nygren, 2004), la geografa(Bryant, 1992; Neumann, 1998 y 2005; Peet y Watts, 2002), la sociologa (Belsky,2000), los estudios polticos (Agrawal, 2005) y las ciencias ambientales (Wilshusen,2009). Un aspecto importante derivado de la diversidad de la ecologa poltica esque no existe un solo maestro. Los argumentos tericos y las herramientas me-todolgicas caractersticas de la ecologa poltica se han ido desarrollando a travsde una interaccin y discusin excepcionalmente rica entre los investigadores yactivistas del Norte y Sur.

    PUNTOS DE PARTIDA

    Tradicionalmente, uno de los temas de investigacin principales en la ecologa po-ltica ha sido el uso, acceso y control de los recursos naturales en las comunidadesrurales en los pases del Sur global (Blaikie, 1995). Dentro de la ecologa polticalos investigadores se han interesado en cmo se definen los mecanismos de manejode los recursos naturales, cmo se negocian las polticas ambientales y las diferen-tes visiones sobre el medio ambiente, y en cmo las estructuras institucionales sevinculan con la agencia humana en diversas arenas socioambientales y polticas. Sereconoce la presencia de diversos actores e instituciones con influencia en escalasmltiples en la gestin ambiental y el manejo de recursos, as como la interaccincompleja entre las polticas institucionales y acciones ambientales en la vida coti-diana (Paulson y Gezon, 2005).

    Segn la ecologa poltica, el medio ambiente es percibido e interpretado a partirde diferentes puntos de vista, los cuales reflejan las experiencias y los valores cultu-rales de los diferentes actores, comunidades, instituciones y sociedades en cuestin.As, sus anlisis combinan aspectos sobre el uso, acceso y control de las cuestiones

    ambientales con la exploracin de las relaciones de poder, el conocimiento y lasrepresentaciones culturales (Peet y Watts, 2002), de forma tal que los discursos ylas representaciones culturales juegan un papel importante en la formacin de laspercepciones ambientales y de las acciones polticas y tambin en la legitimacinde ciertas polticas y percepciones ambientales, mientras que las polticas pblicas

    juegan un papel destacado en la institucionalizacin de cierto tipo de conocimientoy manejo ambiental (Escobar, 2008). Los estudios de ecologa poltica que analizan

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    13/337

    13

    PRLOGO

    las estructuras institucionales y los mecanismos de poder involucrados en el con-trol de los recursos materiales e interpretaciones culturales del medio ambiente,

    han abierto nuevas perspectivas para una comprensin profunda de las relacionesentre poltica, poder y discursos y su papel en el manejo y control de los asuntosambientales.

    Para entender la heterogeneidad de los actores y de sus mltiples intereses, sepone especial nfasis en la comprensin del fenmeno bajo el estudio en su contextosociocultural y temporal (Sletto, 2002). Al mismo tiempo, se destaca la importanciade analizar las formas locales de uso y manejo de los recursos naturales, y de percibire interactuar con el medio ambiente, en articulacin con los procesos econmicos,sociales y polticos de las escalas regionales, nacionales y globales (Peet et al., 2011).

    Como Biersack (2006a: 16) sostiene, en la ecologa poltica los contextos locales seconsideran arenas hbridas donde lo local y lo global se entrelacen en una formacompleja.

    TENDENCIAS EN LA ECOLOGA POLTICA MEXICANA

    Este libro presenta un panorama excepcionalmente rico y fresco de la investigacincontempornea en ecologa poltica desarrollada por investigadores mexicanos.Al alejarse de las dicotomas convencionales entre la cultura y la naturaleza, lotradicional y lo moderno, lo local y lo global, ofrece perspectivas ms complejas ydiversas para analizar las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, la sociedad

    y el medio ambiente, generando anlisis muy estimulantes sobre las relaciones delpoder, el conocimiento y la autoridad en la gestin y manejo ambiental. Al mismotiempo, destaca la articulacin intrnseca de las formas de usar y controlar los re-cursos naturales con las identidades culturales, posiciones sociales y mecanismosde poder. Varios artculos en este libro ilustran claramente cmo las formas devivir, la identidad social y el poder econmico y poltico afectan el uso y controlde los recursos naturales, y cmo las formas de utilizarlos y manejarlos se cons-

    truyen a partir de las percepciones culturales y los valores simblicos asociadoscon el ambiente.

    Todos los artculos que conforman este libro se vinculan de una manera muyrica con los principales temas y tendencias de la ecologa poltica contempornea.A su vez, muestran la pluralidad de perspectivas y argumentos que surgen cuandose analizan las relaciones entre la sociedad, el ambiente y la cultura en diferentescontextos. El captulo introductorio, elaborado por Leticia Durand, Fernanda Fi-

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    14/337

    14

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    gueroa y Mauricio Guzmn, ofrece una revisin compleja y bien contextualizadasobre la historia de la ecologa poltica, los principios fundamentales de este marco

    terico y la investigacin llevada a cabo desde este marco disciplinario en diferentespartes de Mxico. Presenta una amplia resea de los vnculos entre los estudiossocioambientales realizados por investigadores mexicanos y las posturas tericas

    y metodolgicas de la ecologa poltica.El artculo de Leticia Merino brinda un anlisis muy sofisticado sobre los me-

    canismos institucionales, las condiciones sociales y las redes polticas en el sectorforestal en Mxico, enfocndose especialmente en la forestera comunitaria. De-muestra, en forma muy convincente, que sin la comprensin de la diversidad deactores e instituciones involucrados en la gestin y gobernanza forestal, con metas

    e intereses diversos, y con posiciones dsimiles en las complejas redes de poder, esimposible implementar polticas sustentables y socialmente transparentes parael manejo de recursos forestales. El texto tiene lazos tericos muy relevantes convarios estudios en el campo de la ecologa poltica que analizan los avances, lasfallas y los retos de las polticas y las actividades forestales comunitarias en Mxico

    y en otros pases en Amrica Latina (Klooster, 2006; Nygren, 2005; Taylor, 2005;Wilshusen, 2009 y 2010).

    El estudio realizado por Fernanda Paz sobre conflictos socioambientales, culturapoltica y gobernanza ambiental analiza los procesos de cooperacin y conflicto en

    una regin minera en el estado de Hidalgo. Ofrece un anlisis estimulante sobre lasluchas materiales y simblicas en el contexto de la minera desde la perspectiva de laecologa poltica y la cultura poltica. Demuestra la complejidad de las relaciones depoder que establecen los actores e instituciones pblicas, las compaas privadas, losmovimientos sociales y los pobladores, cuyas posiciones en torno a la gobernanzade la actividad minera son heterogneas. El captulo contribuye a la bsqueda deposturas tericas renovadas para comprender mejor la complejidad de las redesde poder, tanto en la cultura poltica local, como en escalas sociales ms ampliasrelativas al conflicto analizado. Por medio de un estudio etnogrfico intenso, brindaperspectivas nuevas sobre cmo las luchas en torno a las formas de vida, el uso derecursos, las redes de conocimiento y poder, y las percepciones ambientales localesinteractan de forma compleja con los patrones de poder regionales, nacionales yglobales. El estudio se vincula con un campo de investigacin muy relevante en laecologa poltica actual, el de la gobernanza ambiental y los procesos de negociacin,resistencia y controversia relacionados con la transparencia industrial y la justiciaambiental entre diferentes actores a escalas mltiples y entretejidas (Escobar, 2008;Perreault y Valdivia, 2010; Carruthers, 2008; Tsing, 2005).

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    15/337

    15

    PRLOGO

    El artculo escrito por Mauricio Guzmn y David Madrigal ofrece un anlisismuy interesante sobre los conflictos entre la naturaleza y la sociedad en un mbito

    urbano; presenta un anlisis diacrnico sobre el papel de diferentes actores invlucra-dos en los conflictos ambientales y la transformacin del movimiento ambientalistaen el estado de San Luis Potos. Este trabajo abre perspectivas novedosas sobrelos retos tericos y metodolgicos de la ecologa poltica urbana recientementeestablecida en Mxico. A travs de un anlisis detallado sobre las continuidades,rupturas y omisiones en la representacin de los conflictos ambientales en losperidicos regionales, revela el papel clave de los medios de comunicacin en laconstruccin y legitimacin de ciertos discursos y polticas pblicas ligados almanejo de vulnerabilidades socioambientales. Tiene vnculos importantes con la

    ecologa poltica urbana contempornea (Gandy, 2006; Heynen et al., 2006) y conlos estudios sobre la dinmica entre los discursos, la gobernabilidad y el poder en lainstitucionalizacin de las polticas pblicas y movimientos ambientalistas (GurzaLavalle y Bueno, 2011; Wolford, 2010).

    El estudio de Elena Lazos brinda un anlisis refinado sobre los retos de la con-servacin de la agrobiodiversidad y de la soberana agroalimentaria en Sinaloa. Pormedio de un anlisis etnogrfico muy sofisticado revela las luchas de las organi-zaciones campesinas, de cientficos, asociaciones civiles y activistas sociales contrala expansin del cultivo de maz transgnico en el norte de Mxico. Demuestra la

    multitud de actores, con mbitos de influencia en diferentes escalas, que intervienenen la soberana agroalimentaria y brinda, al mismo tiempo, un anlisis profundosobre la influencia de los discursos, las polticas pblicas y las estrategias de nego-ciacin, manipulacin y control de las compaas trasnacionales en el aumento dela produccin del maz transgnico en la zona, con efectos muy negativos para elcultivo de maces criollos, para el acceso local a los recursos productivos y para laetnoecologa local. Este estudio tiene vnculos importantes con la ecologa polticaactual en los estudios sociales sobre la ciencia y tecnologa (Demeritt, 2005; Forsyth,2003). Tiene lazos tambin con los estudios de ecologa poltica sobre los impactosde las formas de gobernanza ambiental pblica y privada en la legitimacin deciertas formas de produccin y de ciertos valores culturales relacionados con lasconcepciones de la eficiencia y calidad de la produccin en las cadenas trasnacionalesde comercio y consumo (Kinchy, 2010; Wainwright y Mercer, 2011).

    El artculo de Peter Gerritsen, Jaime Morales Hernndez y Mara de JsusBernardo Hernndez analiza los actos de resistencia e iniciativas de autonomaen Jalisco, al occidente de Mxico. Ofrece un anlisis amplio sobre los grupos ymovimientos campesinos e indgenas que buscan visiones alternativas para un

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    16/337

    16

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    desarrollo econmico diferente al modelo neoliberal predominante, tanto en Mxicocomo en otros pases de Amrica Latina. Revela en forma interesante los avances

    y los retos de los grupos campesinos e indgenas que, aliados con profesionistasy consumidores, buscan fomentar estrategias alternativas para la agricultura y elcomercio justo. El captulo tiende puentes muy relevantes con los estudios sobre losmovimientos ambientalistas y las luchas asociadas a la justicia ambiental y socialen la ecologa poltica contempornea (Bebbington et al., 2008; Borras et al., 2008;Scholsberg y Carruthers, 2010; Wolford, 2010).

    El estudio de Alejandro von Bertrab analiza la problemtica ambiental ligadaa la introduccin de especies exticas y los proyectos de restauracin ecolgica enel lago de Xochimilco, en la ciudad de Mxico. Destaca la importancia de analizar

    los procesos ecolgicos como intrnsecamente entretejidos con la gobernanzapoltica y la construccin social del medio ambiente. Demuestra de una maneramuy interesante cmo varios elementos del diseo y la ejecucin de los proyectosde la restauracin ecolgica, que en principio parecen neutrales y objetivos, depronto se tornan ambiguos y altamente politizados. Revela tambin las relacionesde conocimiento y poder a travs de las cuales ciertas perspectivas sobre la restau-racin ecolgica se vuelven dominantes, mientras otras se desprecian o ignoran.El artculo tiene lazos relevantes con los estudios de ecologa poltica que destacanla importancia de comprender las articulaciones complejas entre lo natural y lo

    social en la problemtica ambiental (Zimmerer y Bassett, 2003; Nygren y Rikoon,2008; Walker, 2005). Tambin se vincula con los estudios sociales sobre la ciencia yla tecnologa (Forsyth, 2003; Robbins, 2004) y con los estudios que se enfocan enlos procesos de mapeo y contramapeo de la conservacin y el uso de los recursosnaturales (Carrier 2004; Sletto 2009).

    El artculo de Eduardo Garca-Frapolli analiza los procesos de inclusin y ex-clusin en el manejo participativo de un rea protegida en Yucatn, mientras queel estudio elaborado por Leticia Durand, Fernanda Figueroa y Tim Trench examinalos procesos participativos en la gestin ambiental de la reserva biosfera de MontesAzules en Chiapas. Ambos estudios ilustran con claridad cmo, desde la perspectivade la participacin social, el manejo de estas reas ha demostrado ser una tareamucho ms compleja de lo esperado. Cuestionan los procesos participativos comoformas automticamente transparentes de gestin ambiental y de elaboracinde los planes de manejo. Ambos textos demuestran notoriamente que un asuntocrucial en el anlisis del impacto de los procesos participativos es cmo se define,quin pertenece a la comunidad y quin se excluye de los beneficios sociales y dela toma de decisiones polticas sobre la conservacin de los recursos comunitarios.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    17/337

    17

    PRLOGO

    El artculo de Mara del Carmen Legorreta y Conrado Mrques complementa estosestudios a travs de un anlisis interdisciplinario sofisticado acerca de las polticas

    ambientales en el manejo de reservas biosferas en diferentes partes de Mxico.Demuestra ampliamente cmo las instituciones que regulan el manejo de las reasprotegidas tienen un papel significativo en la formulacin y legitimacin de ciertasconcepciones y redes en relacin con la democracia, la desigualdad econmica, lapoltica ambiental y la participacin ciudadana.

    Estos tres artculos se centran en la gestin ambiental en reas protegidas y nosensaan que en las negociaciones y controversias sobre manejo y conservacin par-ticipativa, las percepciones de diferentes actores difieren, tanto en el control sobre losrecursos materiales como en la interpretacin y valoracin cultural de los recursos.

    Estos artculos se ubican de forma clara y relevante en el campo de la investigacinen ecologa poltica sobre las luchas materiales y simblicas en las reas protegidasy el manejo forestal comunitario (Brockington, 2007; Nygren, 2005; Sletto, 2002;Sundberg, 2006); ofrecen una contribucin importante a la ecologa poltica de laconservacin, y sobre los procesos participativos como formas de gobernabilidad

    y control (Neumann, 2004; Wilshusen, 2009 y 2010).Todos los captulos que conforman este libro se basan en un trabajo de campo

    intensivo realizado por los propios investigadores en diferentes partes de Mxico. Losautores conocen bien el contexto sociocultural y econmico-poltico de sus estudios

    de caso. El trabajo de campo emprico, caracterstico de las metodologas utilizadasen la ecologa poltica tiene mucho que ofrecer en los estudios socioambientales.Como los artculos de este libro lo ilustran claramente, los datos pueden revelarla gran complejidad de las cuestiones ambientales que muchas veces se pierde enlos estudios macro. Los trabajos aqu presentados deconstruyen la comprensinuniversal del medio ambiente, a travs de anlisis detallados sobre los significadosculturales y las complejas representaciones simblicas que los pobladores de dife-rentes lugares dan al ambiente como su espacio vital. Al mismo tiempo, destacanque las percepciones culturales estn ntimamente vinculadas con las estructurasinstitucionales y con redes de poder ms amplias. Sealan que no existen comu-nidades o casos aislados, sino que las luchas socioambientales en cada contexto semanifiestan como interacciones entre los procesos locales y las fuerzas globales(Carrier, 2004; Chernela, 2005). Este aspecto es analizado de diversas maneras enlos trabajos que conforman este libro: algunos autores evalan los impactos glo-bales en las condiciones locales, mientras otros se abocan a analizar los procesosarticulados a mltiples escalas.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    18/337

    18

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    RETOS NUEVOS

    Como los estudios en este libro lo demuestran, existen tambin grandes retos enla ecologa poltica actual. Uno de ellos es cmo integrar los aspectos ecolgicos,sociales, culturales, econmicos y polticos en las transformaciones ambientales deuna manera fresca e innovadora, tanto terica como metodolgicamente. Comouna reaccin al dominio posestructuralista en la ecologa poltica durante los aos1990 y 2000, etapa durante la cual el nfasis se centr en la construccin socialde la naturaleza, varios investigadores han empezado a destacar la necesidad decomprender adecuadamente los procesos biofsicos involucrados en los cambios so-cioambientales (Rocheleau, 2008). Incluso algunos investigadores han manifestado

    que sin reformulaciones claras, la ecologa poltica corre el riesgo de convertirse enpoltica sin ecologa (Walker, 2005). Por eso hoy se buscan en la ecologa polticanuevos medios para comprender mejor cmo los procesos fsicos y ecolgicos seentretejen con los significados culturales, las redes sociales y las fuerzas econmicas

    y polticas (Nightingale, 2003; Nygren y Rikoon, 2008; Walker, 2005). Varios estudiosen este libro contribuyen significativamente a la bsqueda por formular nuevasperspectivas en el anlisis multidisciplinario de las relaciones entre la naturaleza yla cultura, el medio ambiente y la sociedad en el contexto mexicano.

    La discusin sobre el cambio climtico y los riesgos e incertidumbres so-cioambientales involucrados ha sido un estmulo para las reformulaciones mencio-nadas (Bumbpus y Liverman, 2011). Como Heynen et al. (2006) apuntan, en susestudios sobre los riesgos socioambientales en las grandes ciudades, se requierennuevas perspectivas tericas y herramientas metodolgicas, para analizar los cam-bios biofsicos en ambientes urbanos y su interaccin con los discursos polticos,redes sociales y percepciones culturales siempre cambiantes. Lo mismo ocurrecon la investigacin ecolgica-poltica sobre la vulnerabilidad socioambiental(Pelling, 2003). Es muy difcil separar los impactos materiales generados por losdesastres naturales, como un terremoto o una inundacin grave, de la distribu-cin desigual de los riesgos y de las relaciones jerrquicas en la gobernanza de

    las vulnerabilidades. Varios de los captulos de este libro contribuyen de formaimportante a la discusin sobre la compleja articulacin entre lo ecolgico y losocial en el campo de la ecologa poltica.

    Otro reto importante en la ecologa poltica actual, tanto en Mxico como en elmundo, es cmo analizar los vnculos entre los actores, las polticas y los procesos enlas escalas mltiples y cambiantes de un mundo globalizado. Como varios captulos

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    19/337

    19

    PRLOGO

    de este libro lo demuestran, la ecologa poltica actual reconoce la construccinartificial de las escalas sociales y se orienta hacia la bsqueda de nuevas formas de

    concebir estos procesos hbridos, que actan en escalas mltiples pero interco-nectadas. En un anlisis sobre los movimientos ambientalistas, por ejemplo, losenfoques convencionales sobre las acciones de base como iniciativas espacialmentebien definidas y socialmente unificadas ofrecen pocas herramientas para entenderlas redes globalizadas de los movimientos actuales (Chernela, 2005; Oakdale, 2004).Como Jackson y Ramrez demuestran (2009) en su anlisis sobre los movimientosindigenistas y ambientalistas en Colombia, la localidad y la autenticidad son con-ceptos cambiantes en un mundo globalizado donde las tradiciones, identidades

    y derechos territoriales locales tienen un papel simblico muy importante en las

    arenas globales de negociacin y de construccin de imgenes. Las formas de utilizarlos recursos naturales y las tradiciones culturales se reinterpretan estratgicamentesegn los discursos y polticas ambientales predominantes.

    Un tercer reto en la ecologa poltica es el de desarrollar nuevas posturas tericasy metodolgicas para entender los mecanismos complejos de la gobernanza am-biental en las redes de produccin, comercio y consumo global. Varios estudios seenfocan en los mecanismos de autoridad y poder, sobre las maneras para controlarlos beneficios econmicos y los significados culturales involucrados en los esque-mas hbridos de la gobernanza ambiental, como las certificaciones ambientales, el

    comercio tico, el comercio justo y la responsabilidad socioambiental corporativa.Lyon (2006), Mutersbauch (2006), Renard (2005) y Renard y Prez-Grovas (2007)analizan la produccin orgnica y el comercio justo de caf en diferentes partes deMxico, mientras Bieri y Nygren (2011), Ebeling y Yasu (2009), Klooster (2006),Taylor (2005) y Zhouri (2004) examinan las certificaciones forestales en diferentespases de Amrica Latina desde las perspectivas de la gobernanza multiescalar y lasredes de produccin y consumo global. A travs de anlisis sobre las posibilidades delos pequeos productores y las comunidades rurales del Sur para elegir las formasde ganarse la vida y su concepcin de la calidad de vida, inmersos en la presin delas cadenas globalizadas de produccin, revelan el entretejido de la comodificacinde la naturaleza y la fetichizacin de las comunidades sureas en las imgenesconstruidas en el comercio global (Goodman, 2004; Walsh, 2010). Varios estudiospresentados en este libro contribuyen significativamente a esta discusin sobrelas relaciones entre la poltica, la cultura, el medio ambiente y la sociedad en lascomplejas intersecciones de la gobernanza ambiental y la produccin, el comercio

    y el consumo global.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    20/337

    20

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    CONCLUSIN

    La ecologa poltica es un marco terico bien establecido en los estudios socio-ambientales tanto en Mxico como internacionalmente. Es un marco conceptualamplio y heterogneo que ha recibido influencias de diferentes disciplinas yorientaciones cientficas, y que destaca la diversidad de actores e instituciones quedesde diferentes escalas estn involucrados en la gestin ambiental y el manejo derecursos naturales.

    Algunos de los temas principales en la ecologa poltica actual son: 1) el medioambiente como un espacio ecolgico, social y simblico; 2) los mecanismos de poder

    y conocimiento involucrados en el uso, acceso y control de los recursos naturales

    y en las construcciones sociales sobre el medio ambiente; 3) las relaciones entrelas estructuras institucionales y la agenda humana en la gestin ambiental; 4) elentretejido de procesos biofsicos y socioculturales en los cambios ambientales, y5) las redes de cooperacin y conflicto en la gobernanza ambiental, la produccin

    y el comercio globalizado e iniciativas y movimientos de desarrollo alternativo.Como los captulos de este libro lo demuestran perfectamente bien, los asuntos

    socioambientales necesitan ser analizados incluyendo sus dimensiones sociales, cul-turales y polticas multiescalares. Las visiones tecnocrticas simplificadas frecuente-mente esconden las complejas redes de poder involucradas en la gestin ambiental.El presente libro brinda un marco analtico muy inspirador para la comprensinecolgico-poltica de las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, dadoque los estudios presentados aqu ofrecen perspectivas basadas en investigacionesempricas detalladas dentro del amplio espectro de cuestiones socioambientalespresentes en diversos contextos de Mxico. Los diferentes estudios de caso mues-tran que las polticas y prcticas establecidas en un lugar no pueden aplicarseautomticamente en otros. Al mismo tiempo, ilustran que los casos estudiadosno se desarrollan en un vaco social, sino que tienen articulaciones complejas conlos procesos polticos, las actividades econmicas y las redes sociales en diferentesniveles regionales, nacionales y globales. Las posturas tericas y herramientas me-

    todolgicas desarrolladas en este libro ofrecen marcos conceptuales estimulantespara entender estas intersecciones multiformes.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    21/337

    21

    INTRODUCCINHACIA UNA ECOLOGA POLTICA MEXICANA

    Leticia Durand, Fernanda Figueroa y Mauricio Guzmn*

    INTRODUCCIN

    El mbito ambiental, es decir, el espacio de interaccin social donde se decide sobrela vocacin de los espacios naturales y sus componentes, sobre los derechos de ac-ceso a los recursos naturales y sobre nuestras intervenciones en el entorno es, comocasi toda interaccin humana, un espacio de tensin y contienda. Sin embargo, estehecho no siempre es bien reconocido y, por razones histricas y epistemolgicas,se tiende a pensar que no hay defecto en tratar de contener el deterioro ambiental

    y preservar la naturaleza, sus especies y paisajes. Por lo tanto, a veces sorprende

    que haya quienes con actos o dichos manifiesten su desacuerdo o prioricen inte-reses individuales sobre algo que se considera bien comn. sta, no obstante, esuna interpretacin bastante simplificada de la situacin, y oculta la infinidad detensiones, conflictos y contradicciones que cotidianamente se suceden alrededorde las decisiones que tomamos sobre la naturaleza o el entorno.

    Debido a lo anterior, puede resultar difcil comprender por qu las comunidadesrurales se oponen al establecimiento de reas naturales protegidas, o la existenciade fuertes crticas a amplios programas nacionales de reforestacin, o que ejida-tarios y comuneros continen talando bosques y selvas para abrir nuevas tierras

    al cultivo y a la ganadera extensiva, o que an exista quienes venden y compran

    * Leticia Durand es investigadora adscrita al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias(CRIM) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).Fernanda Figueroa es becaria de posdoctorado. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enCiencias y Humanidades, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Mauricio Guzmn pertenece a El Colegio de San Luis A.C.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    22/337

    22

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    especies en peligro de extincin. Del mismo modo, es inconcebible que grandesempresas mineras trasnacionales obtengan permisos para explotar yacimientos de

    formas por dems riesgosas para la poblacin local y con graves efectos para losecosistemas; que los ros y lagos continen recibiendo de manera indiscriminada

    y legal descargas de aguas residuales hasta transformarlos en cauces venenosos; oque playas y otras zonas y recursos de nuestro territorio sean cercados y converti-dos en propiedad de unos cuantos, mientras otros son expulsados y marginados.No obstante, todo esto y mucho ms forma parte de la realidad socioambiental enMxico, caracterizada, adems, por procesos severos de dao ambiental (CONABIO,2009) que, a pesar de los avances logrados en materia de gestin, an no hemoslogrado revertir (Guevara Sangins, 2005; Provencio, 2004).

    En este volumen cuestionamos la utilidad de continuar planteando el problemade la degradacin ambiental y la conservacin como situaciones que nos perjudicano benefician a todos por igual, considerando la bsqueda de la tan ansiada sustenta-bilidad, como un problema bsicamente de conocimiento, acuerdos, sensibilidad yresponsabilidad. El panorama ambiental en Mxico, como en muchos otros pases,nos muestra una situacin ms compleja: las estrategias de conservacin tienen cos-tos y stos no siempre son compensados por los beneficios y tampoco distribuidosequitativamente. Del mismo modo, la degradacin y la exclusin en el acceso a losrecursos constituyen la riqueza de algunos y la pobreza y vulnerabilidad de muchos.

    Siempre existe alguien que gana y otro que pierde, y la forma en que esta cuestinse resuelve no depende slo de la carencia de informacin cientfica, de los patronesdemogrficos o del uso de tcnicas obsoletas de produccin y su sustitucin porotras ms modernas. Es necesario considerar la forma en que el acceso a los recursoses normado, preguntarnos quin decide qu puede o no hacerse y lo que es o nocorrecto en relacin con el entorno, considerar la capacidad de ciertos actores paraimponer sus decisiones y, en la toma de decisiones, conocer quin participa, cmolo hace, y al final de cuentas quin resulta favorecido y quin perjudicado. Es decir,hablamos fundamentalmente, de relaciones de poder, de inequidad y de conflicto,elementos que constituyen el eje de anlisis de la ecologa poltica.

    SOBRE LA ECOLOGA POLTICA

    La ecologa poltica no es un campo terico unificado, sino ms bien un conjuntode intereses comunes que se trabaja desde perspectivas que provienen tanto de lasciencias naturales como de las sociales (Bryant y Bailey, 2000; Wilshusen, 2003,

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    23/337

    23

    INTRODUCCIN

    Robbins, 2004), lo que le confiere un carcter interdisciplinario. Sin embargo, eldenominador comn de los estudios de ecologa poltica es la consideracin de

    que el cambio ambiental y las condiciones ecolgicas son resultado de procesospolticos (Robbins, 2004), dando lugar a lo que Bryant y Bailey (2000) denominanambientes politizados (politicised environments), esto es, entornos intervenidospor actores diversos con posiciones dismiles de poder y recursos especficos parahacer valer sus intereses, lo que se traduce en la distribucin inequitativa de loscostos y beneficios del cambio ambiental y de las acciones implementadas paracontenerlo o revertirlo.

    La ecologa poltica surge a principios de la dcada de 1980 como una va deanlisis que reacciona ante las interpretaciones neomalthusianas de los problemas

    ambientales, muy comunes en los aos setenta. Caracterizados por interpretacionescatastrficas y soluciones drsticas y centralizadas, estos acercamientos preten-dan contener el crecimiento demogrfico y el uso indiscriminado de los recursosnaturales, olvidando el contexto social, econmico y poltico que enmarca a ladegradacin (Bryant y Bailey, 2000; Peet y Wats, 2002; Robbins, 2004). La ecologapoltica emerge tambin a partir de la crtica hacia las propuestas de la ecologacultural y la antropologa ecolgica, cuerpos tericos muy utilizados entre 1960 y1970, para analizar la relacin entre los rasgos culturales y las prcticas de uso de losrecursos naturales (Orlove, 1980; Bryant y Bailey, 2000; Peet y Wats, 2002; Dove y

    Carpenter, 2008). Ambas posturas se enfocaron en la dinmica local de los sistemasecolgico-culturales, vistos como sistemas cerrados, lo que impeda analizar a lascomunidades humanas como inmersas en sistemas sociales y econmicos muchoms amplios, as como considerar a los procesos de degradacin ambiental comoresultado de las relaciones de poder implicadas en los procesos productivos (Bryant

    y Bailey, 2000; Peet y Watts, 2002).Durante las dcadas de 1970 y 1980, la reflexin social cuestion firmemente el

    neomalthusianismo, pues al centrarse en el control de la presin poblacional sobrelos recursos de los pases en vas de desarrollo, no reflejaba las preocupaciones delas sociedades del tercer mundo en relacin con la temtica ambiental. Cuestionescomo la pobreza, la inequidad y la vulnerabilidad no reciban atencin alguna. Apartir de estas reflexiones surgi lo que se denomina la primera fase de desarrollode la ecologa poltica, llamada neomarxista.

    La perspectiva neomarxista en la ecologa poltica retom reflexiones de lasciencias sociales en torno a los factores estructurales que inciden en las formasde produccin y que determinan la relacin de distintos grupos sociales con suambiente, fundamentalmente en contextos de subdesarrollo. As, estos trabajos

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    24/337

    24

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    explicaban el deterioro ambiental como producto de las leyes del capitalismo global,de la posicin subordinada del tercer mundo y de las inequidades y luchas de clase

    (Pepper, 1996; Bryant, 1998; Bryant y Bailey, 2000; OConnor, 2001; Peet y Watts,2002); factores como los flujos de recursos sur-norte, las relaciones comercialesdesiguales y los procesos de exclusin, marginacin y control, estaran en la razdel deterioro ambiental.

    No obstante, pronto se detectaron algunas de las limitaciones tericas delneomarxismo. Entre ellas, la poca importancia que se otorgaba a la capacidad deactores sociales desfavorecidos, sobre todo campesinos e indgenas, para trans-formar su estatus marginal al considerarlos totalmente determinados por sucontexto socioeconmico y poltico. Por otra parte, el neomarxismo se centr casi

    exclusivamente en los aspectos materiales de la estructura social y brind pocaatencin a los aspectos biofsicos del ambiente, adems de minimizar los procesospolticos locales, los aspectos culturales y el papel de otros actores, como las em-presas, el Estado, las elites locales y las organizaciones sociales en la explicacin delas causas del deterioro. Lo anterior, aunado al colapso de los sistemas socialistasa finales de la dcada de 1980 y a la evidencia de fuertes procesos de degradacinambiental en los pases que siguieron este modelo, produjo una reaccin dentrode la misma disciplina.

    As inici el desarrollo de un campo terico con bases mucho ms eclcticas,

    ms centrado en los actores sociales y su capacidad de agencia, con una fuerte in-fluencia de disciplinas como la antropologa, la geografa, la sociologa y las cienciaspolticas. Hacia la dcada de 1990, la ecologa poltica ampli su objeto de anlisis,incorporando las luchas por el acceso y la apropiacin de los recursos, en las queintervienen diversos actores sociales, como el Estado, las unidades domsticas, lasempresas privadas, las organizaciones no gubernamentales o los partidos polticos.Un avance fundamental dentro de esta perspectiva es que cobran importancia lasrelaciones de poder y de dominacin entre distintos actores, as como los motivose intereses que los posicionan en torno a los recursos. Se parte de que los conflictospor la distribucin de los recursos y los procesos de cambio ambiental son productode las relaciones desiguales de poder, de luchas concretas y del enfrentamiento deestrategias que se producen, en trminos materiales, para mantener el control delos recursos (Peluso, 1992; Peluso y Watts, 2001).

    Ms adelante, tambin durante la dcada de 1990, surgi una nueva tendencia;esta vez bajo la influencia del posestructuralismo y de las corrientes posmodernas.El posestructuralismo busca mostrar la inestabilidad de categoras antes indiscu-tibles, lo que llev a la ecologa poltica a examinar a la naturaleza y a los procesos

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    25/337

    25

    INTRODUCCIN

    de deterioro no como objetos y hechos dados, sino como producto de una cons-truccin histrica, mediados por el lenguaje, el conocimiento y el poder (Escobar,

    1995; Braun y Wainwright, 2001; Escobar y Paulson, 2005). As, no slo se buscadocumentar la interaccin entre procesos sociales y ambientales, y sus cambios alo largo del tiempo, sino de conocer cules son y cmo se gestan las ideas sobre lanaturaleza y sobre la interaccin entre sta y la sociedad.

    La perspectiva posestructuralista de la ecologa poltica busca entender cmolas ideas limitan y establecen lo que se considera cierto y deseable en relacin conel entorno, lo que lleva a legitimar ciertas explicaciones, mientras que otras se mar-ginan (Robbins, 2004). Se parte de que la realidad es construida socialmente y deque el ejercicio de poder no slo radica en la accin directa de un actor sobre otro,

    sino en la preponderancia de ciertas formas de conocimiento y en la imposicinde una visin de la realidad sobre otras posibles. Al reconocer que las luchas entorno al uso de los recursos no son slo materiales, sino que tambin se producenen relacin con los significados (Escobar, 1995 y 2000), la ecologa poltica incor-por el anlisis de los discursos como herramienta para comprender las formas depensar sobre la naturaleza, partiendo de que los discursos y narrativas son capacesde producir y reproducir relaciones de poder desequilibradas.

    Actualmente, el quehacer acadmico dentro del campo de la ecologa polticaasume que los procesos de degradacin ambiental y los conflictos asociados de-

    ben ser analizados en tres ejes de forma simultnea: la escala, el tiempo y el poder(Wilshusen, 2003). En cuanto a la escala, se propone que es necesario analizar losprocesos en un nivel local, y de ah contextualizarlos en la dinmica de procesos queoperan en niveles superiores, para reconocer las fuerzas sociales que determinan latoma de decisiones en el nivel local. Al atender las escalas superiores de anlisis seampla el rango de observacin hacia las estructuras polticas, econmicas y a losprocesos de nivel regional, nacional y global. En cuanto al tiempo, se considera quela perspectiva histrica es fundamental para comprender las situaciones presentes.Finalmente, como hemos ya mencionado, el tercer elemento de anlisis y quiz elms importante para la ecologa poltica, es el poder.

    Las nociones de poder dentro de la ecologa poltica han variado a lo largo desu desarrollo. En su vertiente neomarxista, la ecologa poltica observa al podercomo centrado en las relaciones de produccin y considera a la dominacin comoproducto de la desigualdad social y econmica inherente al capitalismo. La ecologapoltica centrada en los actores sociales destaca la capacidad de agencia de stos ysus luchas por el control y acceso a los recursos naturales. Finalmente, la ecologapoltica posestructuralista hace nfasis en el carcter simblico de las relaciones de

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    26/337

    26

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    poder, a travs de las cuales ciertos significados e interpretaciones son impuestos ynormalizados (Bryant y Bailey, 2000; Bryant 2001; Wilshusen, 2003).

    De acuerdo con Robbins (2004), hoy son cuatro los temas que dan unidad ala gran variedad de situaciones y acercamientos de la ecologa poltica: cmo yporqu se produce el cambio ambiental y cul es su relacin con la marginacinsocial?, cmo se regula el acceso a los recursos naturales y por qu esta regula-cin da lugar a conflictos sociales?, cules son las consecuencias sociales de lasestrategias de conservacin y cul es su relacin con procesos de exclusin social?Finalmente, cul es la relacin entre la problemtica ambiental y la construccinde identidades y movimientos sociales?

    HACIA UNA ECOLOGA POLTICA MEXICANA1

    El avance de la ecologa poltica en Mxico est precedido por una slida produccinacadmica en el mbito de los estudios socioambientales, iniciada en la dcada de1970 por la antropologa y la sociologa rural, y ms tarde continuada por los tra-bajos de disciplinas como la etnoecologa, la agronoma y la economa (Durand etal., 2011). Durante estas dcadas, se abordan temas como los efectos de la economacapitalista en las formas de produccin y reproduccin de comunidades campesinas

    y se analiza el papel de las sociedades rurales en Mxico en la construccin de formasalternativas de produccin (Toledo et al.,1976; Toledo, 1980 y 1992; Lartigue, 1983;Toledo et al., 1993). Se discuten las contradicciones y la racionalidad del propiosistema capitalista en su apropiacin de la naturaleza (Leff, 1986); los efectos de-vastadores sobre los ecosistemas y los sistemas locales de produccin derivados delos planes de desarrollo integral y de modernizacin del campo aplicados desde ladcada de 1950 (Halffter, 1976; Gmez-Pompa et al., 1976; Ewell y Poleman, 1980;Revel Mouroz, 1980; Tudela, 1989; Bartolom y Barabs, 1990; Garca Barrios et al.,1991); la necesidad de revalorar el conocimiento y saber campesino (Caballero etal., 1978; Toledo et al., 1980; Alcorn, 1993; Gispert et al.,1993; Toledo et al., 1995);

    la importancia del manejo tradicional de lo recursos (Carabias y Leff, 1993) y laviabilidad de potenciar las capacidades productivas locales a partir de la riqueza

    1La revisin de la literatura socioambiental que presentamos aqu de ninguna manera es exhaustiva,es tan slo una muestra de lo que consideramos ms representativo en trminos de las temticas yposturas tericas. Parte de lo expuesto en estas pginas ha sido previamente publicado en Durand,Figueroa y Guzmn, 2011.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    27/337

    27

    INTRODUCCIN

    natural y del fortalecimiento de las comunidades campesinas y de sus demandassociales (Carabias et al., 1994; Toledo, 1992; Leff, 1995).

    Desde la dcada de 1990, la literatura ambiental en Mxico ha ido claramenteincorporando las preocupaciones relativas a la ecologa poltica. En este sentido,un rea bastante trabajada es la investigacin sobre la percepcin y compresinque tienen las comunidades rurales sobre los problemas ambientales con nfasisen la pluralidad de visiones e intereses en torno a los recursos naturales (Arizpe etal., 1993; Lazos y Par, 2000; Toledo y Bartra, 2000; Gerritsen et al., 2003; Durand

    y Lazos, 2008; Mndez Contreras et al., 2008). En este mbito de investigacin, lostrabajos de Arizpe, Paz-Salinas y Velsquez (1993) y el de Lazos y Par (2000) sonreferentes obligados. Arizpe et al.(1993) exploran la diversidad de posturas en que

    existen en torno a la deforestacin en la Selva Lacandona (Chiapas), mientras queLazos y Par (2000) describen cmo los habitantes nahuas de la Sierra de SantaMarta (Veracruz) comprenden los problemas de deterioro ambiental.

    Dentro del anlisis de las percepciones, pero desde una perspectiva ms urbana,se han generado estudios como el de Jos Luis Lezama (2004), quien analiza la visinde los miembros de diversos sectores sociales en Mxico, sobre la contaminacinatmosfrica. Otra vertiente es la planteada por el trabajo de Antonio Azuela, entorno al derecho ambiental en Mxico y sobre cmo aquellos que participan de l,definen y reconocen un problema ambiental desde dos perspectivas distintas, que

    l llama la visionaria y la pragmtica (Azuela, 2006).Otro campo de trabajo fructfero en Mxico es el anlisis de los problemas dela organizacin y la participacin social en torno al uso y la conservacin de losrecursos naturales, entendidos como problemas de accin colectiva. En este casodestacan los trabajos de Leticia Merino (Merino Prez, 2004; Barton y Merino Prez,2004;) y Gonzalo Chapela (Chapela, 2000; Chapela y Madrid, 2007), entre otros,sobre las comunidades forestales mexicanas y los sistemas de gestin de sus bosques.Apoyados en las propuestas de Elinor Ostrom (2000) sobre la gobernanza de losbienes comunes y con un extenso trabajo de campo, enfatizan la importancia delmanejo comunitario de los bosques a travs del desarrollo de instituciones localesque regulan el uso y el acceso a los recursos, tanto para mantener la viabilidad delos ecosistemas como para incrementar el bienestar de las comunidades rurales.En este mismo campo, pero en relacin con las comunidades que habitan en reasprotegidas, Fernanda Paz discute las limitantes de los esquemas de participacinsocial que surgen al considerar la conservacin como un asunto tcnico y nopoltico, en el caso del Corredor Biolgico Chichinautzin (Morelos) (Paz Salinas,2005 y 2008).

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    28/337

    28

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    En el caso particular de las reas protegidas, se han desarrollado estudios quelas abordan como instrumentos que surgen de polticas y procesos de gestin poco

    democrticos, con serias consecuencias sociales para la poblacin local. Variosanlisis examinan las deficiencias de los procesos de participacin social en lacreacin y manejo de estos territorios, as como las dinmicas culturales y socialesque se derivan de su establecimiento (Fraga, 2006; Guzmn, 2006; Tejeda Cruz yMrquez Rosano, 2006; Par y Fuentes, 2007; Durand y Lazos, 2008, Trench, 2008;Garca Frapolli et al.2009; Legorreta, s/f; Brenner, 2010). Asimismo, otras estrate-gias impulsadas por el Estado y la iniciativa privada alrededor de la conservacin,como el ecoturismo, son cuestionadas y relacionadas con procesos de deterioroambiental, el incremento de la desigualdad y el cambio sociocultural (Barkin,

    2000; Lpez y Palomino, 2001; Daltabuilt Godas et al., 2006; Luque y Robles, 2006;Guzmn, 2008; Machuca, 2008).Otro enfoque importante es el que se refiere a los conflictos derivados de la

    apropiacin y distribucin desiguales de los recursos naturales y la inequidad enel plano de la geopoltica internacional. En este caso se analizan las desigualdadesgeneradas en el mbito del mercado internacional, que responden a relacionesde poder entre Estados y en donde las empresas trasnacionales juegan un papelcentral. Buen ejemplo de estos estudio son los de Gian Carlo Delgado Ramos, queabarca una gran variedad de recursos como biodiversidad, agua y energa, as como

    los problemas derivados del desarrollo de la biotecnologa y la nanotecnologa(Delgado, 2004 y 2009). Para el caso particular de los organismos genticamentemodificados, se han desarrollado trabajos en torno al maz y a las consecuenciassociales, econmicas y ambientales de la liberacin del maz transgnico en Mxico.En estos estudios tambin se abordan las relaciones desiguales de poder involucra-das en los procesos de negociacin (Massieu Trigo, 2006; Lazos, 2008a). Entre lostrabajos sobre ambiente, conocimiento y poder, tambin es importante mencionarlos estudios sobre la propiedad intelectual, el ecoetiquetado y la biopiratera (Ce-cea, 2000; Larson, 2002).

    Ciertamente, desde la dcada de 1970 se desarroll la perspectiva crtica sobrelas consecuencias ambientales de los programas de desarrollo implantados enMxico desde la dcada de 1950; sin embargo, los conflictos y movimientos socialesdesatados por dichas intervenciones y ligados a los problemas ambientales se con-virtieron recientemente en un foco de inters acadmico. Algunos de los trabajosms importantes en esta lnea describen la lucha de los campesinos ecologistas deGuerrero (Bartra, 2000; Camacho, 2004), la disputa del pueblo Tepozteco contrala construccin de campos de golf (Scheinfeld, 1999) y la movilizacin contra

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    29/337

    29

    INTRODUCCIN

    la explotacin de oro y plata en Cerro San Pedro, San Luis Potos, entre muchosotros (Pea y Herrera, 2008; Reygadas y Reyna, 2008). Tambin ha sido relevante el

    desarrollo de estudios sobre desastres y vulnerabilidad, cuyas temticas tienen unnexo significativo con la ecologa poltica, pues se aborda la distribucin desigualde las consecuencias derivadas de los cambios ambientales, as como los vnculosentre las condiciones de desigualdad, la marginacin, el deterioro ambiental y lavulnerabilidad (Garca Acosta, 2005; Briones, 2006).

    La ecologa poltica en Mxico tambin ha sido influida por los estudios dediversos investigadores extranjeros. Mucho de este trabajo se centra en las reasprotegidas, siguiendo diversas lneas de investigacin. Entre los primeros estudios seencuentran los de Andrea Kaus, en la Reserva de la Biosfera de Mapim (Durango)

    (Gmez Pompa y Kaus, 1992; Kaus, 1993), que aborda las percepciones sobre lareserva de los diversos actores involucrados y las dificultades para reconciliarlas.Es necesario citar tambin los trabajos pioneros de Emily Young sobre el estable-cimiento de proyectos de conservacin comunitaria en la Reserva del Vizcano ysobre el ecoturismo en Guerrero Negro (Young, 1999a y 1999b).

    En la dcada de 2000 destacan los trabajos realizados en el sureste del pas.Nora Haenn (1999 y 2002) aborda la relacin de las comunidades rurales con laconservacin en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, tomando en consideracinlas alianzas y disputas que se tejen entre distintos actores, a diferentes escalas, y

    analiza la forma en que estas relaciones determinan el destino de los proyectos deconservacin. Tambin, en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Julia Murphy(2003) analiza la interaccin de mujeres y lderes campesinos con los proyectos dedesarrollo promovidos por la reserva y la forma en que negocian, tanto la prcticacomo el significado del desarrollo sustentable, en lo que figura como una ecologapoltica feminista (Rocheleau et al., 1996). Por su parte, Murray (2005), a partirde las distintas expectativas y necesidades de diversos actores sociales, expresadasen los procesos de diseo de dos parques Nacionales Marinos, en Xcalak y PuertoMorelos, Quintana Roo, muestra la necesidad de incorporar distintos criterios deevaluacin de la efectividad de las reas protegidas. Catherine M. Tucker (2004)analiza los nexos entre la presencia y las caractersticas de instituciones comuni-tarias y la condicin de los bosques, as como la interaccin de estas institucionescon el Estado y sus procesos de integracin al mercado, ocupndose tambin de larelacin de los habitantes rurales en reas protegidas como la Reserva de la BiosferaMariposa Monarca.

    En otro mbito, Peter Wilshusen (2003, 2009a y 2009b) describe la dinmicapoltica de las comunidades forestales de Quintana Roo y sus organizaciones, mos-

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    30/337

    30

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    trando cmo las prcticas polticas cotidianas influyen en los logros de los proyectosde conservacin y desarrollo. Para el caso de Oaxaca resaltan los trabajos de Dan

    Klooster (2000, 2002 y 2006), quien explora la interaccin entre el conocimientolocal y el cientfico en el manejo forestal comunitario, la resistencia a esquemasde comanejo que reproducen formas centralizadas de acceso a los recursos y lasdinmicas de poder inmersas en los procesos de certificacin de madera.

    Por su parte, en relacin con los movimientos sociales, la justicia ambiental y lasdinmicas de poder al interior de las instituciones del Estado mexicano, destacanlos estudios de David C. Carruthers (2008a y 2008b), Keith Pezzoli (1998), AndrewS. Mathews (2006), Juanita Sundberg (Sundberg y Kaserman, 2007) y Sarah Moore(2008); estos trabajos abordan los movimiento sociales asociados a los tiraderos

    de basura en la ciudad de Oaxaca, las invasiones a las reas de conservacin al surde la ciudad de Mxico y las dinmicas del flujo de informacin dentro del sectorforestal en nuestro pas. Es importante mencionar la aportacin de Corri Hayden(2003) sobre los dilemas que enfrentan la poltica y los programas de investigacine intercambio comercial relacionados con la bioprospeccin, particularmente enel estado de Chiapas.

    LO QUE HAY EN ESTE LIBRO

    A lo largo de la ltima dcada, la ecologa poltica se ha consolidado como unimportante campo de estudio y debate en el mbito acadmico latinoamericano.Se cuenta actualmente con publicaciones que abrieron espacios de difusin paraesta perspectiva de anlisis,2en las que se aborda una gran variedad de temas yenfoques y que buscan explicar el cambio ambiental a partir de procesos polticos

    y disputas sociales, materiales y simblicas (Escobar, 1995; Alimonda, 2002 y 2006;Leff, 2006). En Mxico, la disciplina comienza a tener una presencia importan-te, y las referencias a la ecologa poltica como campo de estudio y orientacinterica son cada vez ms comunes, con el surgimiento de grupos de trabajo,3

    2Entre ellas,Ambiente e Sociedade (Brasil), conos (Ecuador) y Estudios Sociales (Mxico); Theomai(Argentina);Nmadas(Colombia).3 Por ejemplo, el Laboratorio de Ecologa Poltica del Centro de Investigaciones en Ecosistemas,CIECO-UNAM, el Programa de Ecologa Poltica del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superioresde Occidente (ITESO) y lneas de investigacin, como la del Centro de Investigacin en Alimentacin

    y Desarrollo, A. C. (CIAD).

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    31/337

    31

    INTRODUCCIN

    publicaciones peridicas y cursos de posgrado, talleres y diplomados sobre ecologapoltica.4

    Este libro forma parte del esfuerzo colectivo por consolidar el quehacer de laecologa poltica en nuestro pas y por hacer visibles facetas y dinmicas del de-terioro y la conservacin ambiental que, hasta hoy, han sido poco atendidas porla comunidad cientfica mexicana y escasamente consideradas en el diseo de lapoltica ambiental en Mxico. Los nueve captulos que conforman la obra dirigenla mirada hacia el poder y a las prcticas e interacciones desiguales que se producenen el escenario ambiental, incluyendo una variedad de actores, instituciones y pro-blemticas. Se trata de un conjunto variado de aportaciones en el que la ecologapoltica est plasmada, en ocasiones tan slo en la afinidad de preocupaciones y

    temas, mientras que en otras, observamos una plena identificacin terica y meto-dolgica, sobre todo en la atencin al poder como eje articulador de los anlisis. Laobra refleja el trabajo que se realiza en el pas y abona la discusin y el desarrollode este campo de estudio en formacin.

    La consolidacin de la ecologa poltica mexicana es bienvenida, y tambinmuy necesaria, dada la posibilidad que ofrece para apuntalar un espacio crticode investigacin y reflexin que nos permita no slo mantener nuestro entornoen buenas condiciones, sino tambin avanzar hacia situaciones socialmente ms

    justas, las cuales promuevan una distribucin ms equitativa, tanto de los beneficios

    de la conservacin y el manejo de los recursos, como de los riesgos del deterioro.

    4Algunos de ellos se imparten en el Posgrado en Ciencias Polticas y Sociales de la Facultad de CienciasPolticas (UNAM), en el Posgrado en Ciencias Biolgicas de la Facultad de Ciencias (UNAM), en elPosgrado en Antropologa de la Facultad de Filosofa y Letras (UNAM), en El Colegio de Michoacn

    y El Colegio de la Frontera Sur (San Cristbal), entre otras instituciones.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    32/337

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    33/337

    33

    LAS CONDICIONES DE LAS COMUNIDADESFORESTALES MEXICANASY LA POLTICA PBLICA.

    RECUENTO DE DESENCUENTROS

    Leticia Merino Prez*

    INTRODUCCIN

    La atencin concedida al sector forestal en la preocupacin social y en el debate pol-tico ha tenido, tradicionalmente, un peso que rebasa el de su reducida participacinen la economa. Por dcadas, en el imaginario social y en el diagnstico de la polticasectorial ha imperado la imagen de la deforestacin como una realidad generalizada

    en el conjunto del territorio forestal del pas, y de la pobreza y la propiedad colectivacomo las causas directas de la destruccin de los bosques. Si bien el cambio de usodel suelo y el deterioro de los ecosistemas forestales han sido y son an procesoscaractersticos de muchas regiones mexicanas en las que la pobreza extrema es unarealidad cotidiana, estos procesos no pueden ser comprendidos en su diversidad ycomplejidad mediante ecuaciones simples y generalizaciones reduccionistas.

    Las percepciones simplificadoras de los procesos socioambientales resultan asu vez motivo de preocupacin cuando como a menudo sucede se conviertenen fundamento de las polticas pblicas para abordarlos. Es as frecuente que desde

    plataformas de toma de decisin centralizadas y lejanas a las realidades regionalesy locales, se formulen panaceas que en los hechos tienen deficiente capacidad derespuesta a problemticas particulares. A lo largo de la historia de la poltica fores-tal de Mxico, encontramos que la imposicin de este tipo de esquemas ha tenido

    * Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    34/337

    34

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    efectos imprevistos e indeseables que en repetidas ocasiones han resultado en ladestruccin de los recursos, la prdida de capacidades locales, la desmotivacin

    de las comunidades locales por protegerlos e, incluso, la profundizacin de lascondiciones de pobreza y marginacin (Merino, 2004; Bray y Merino, 2004; Boyer,2005; Merino y Segura, 2005).

    Un primer objetivo de este trabajo es brindar insumos para el diagnstico yla comprensin del sector forestal mexicano, con base en resultados de una inves-tigacin emprica. En estas pginas expongo algunas de sus condiciones sociales,demogrficas y econmicas caractersticas, y de las tendencias que me parecen msrelevantes. Incluyo tambin elementos de anlisis de la poltica pblica sectorialen un periodo reciente, evaluando sus impactos en las condiciones y tendencias

    mencionadas. Con ello busco contribuir a la construccin de una perspectiva mscercana a las realidades regionales del sector forestal que d base a la crtica propo-sitiva de algunos de los prejuicios ms frecuentes: la aparente contradiccin entreconservacin y desarrollo productivo forestal, la generalizacin y avance irrestrictode los procesos de destruccin forestal, la supuesta posibilidad de la restauracinforestal fuera de esquemas de desarrollo comunitario, la necesidad de la intervencingubernamental centralizada y restrictiva para garantizar la provisin de serviciosecosistmicos forestales de alta importancia pblica.

    Este trabajo representa una sntesis muy apretada de diversos esfuerzos de in-

    vestigacin realizados durante los ltimos cuatro aos.

    1

    En primer lugar, expongoun diagnstico de la situacin del sector forestal nacional y las polticas pblicasasociadas a ste, para posteriormente abordar una caracterizacin de los ncleosagrarios en las zonas forestales, las actividades productivas y los usos de los recursosforestales, la migracin en las comunidades forestales, as como el desarrollo de lasactividades forestales, las presiones sobre los sistemas y las actividades de proteccin

    y conservacin. Finalmente, desarrollo un recuento sobre los principales retos ylas fallas de las polticas pblicas.

    Este trabajo se basa en informacin derivada de distintas fuentes: el anlisisdocumental sobre el sector forestal en Mxico (en su mayora de fuentes oficiales),entrevistas a distintos actores clave del sector forestal en los estados de Oaxaca,Guerrero, Michoacn y Durango, y en los datos derivados de una encuesta aplicadaen comunidades forestales poseedoras de bosques templados en esos estados y en

    1Quiero reconocer de manera muy especial la importante participacin de Ariel Arias Toledo, AnaEugenia Martnez Romero, Gabriela Ortiz Merino, Alicia Garca y Juan Rodrguez.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    35/337

    35

    LASCONDICIONESDELASCOMUNIDADESFORESTALESMEXICANASYLAPOLTICAPBLICA

    el estado de Jalisco.2Las preguntas/hiptesis que originalmente orientaron estaencuesta son coherentes con las del Programa Internacional Recursos Forestales

    e Instituciones:3

    a. Los derechos para usar y manejar los bosques crean incentivos para que losusuarios protejan y preserven los sistemas forestales En qu medida estosucede en las reas forestales de bosques templados del pas?

    b. La gobernanza y el manejo forestal sustentable requieren accin colectiva ytienen altos costos de transaccin. El reconocimiento gubernamental de losderechos de los usuarios locales genera incentivos para cubrir estos costos yexigencias Cules son los niveles de accin colectiva y capital social en las

    comunidades forestales de Mxico y cmo se relacionan con las condicionesde propiedad local de los recursos forestales?c. El desarrollo de la actividad forestal comunitaria fortalece las instituciones

    locales y hace posible la gobernanza y el manejo forestal de los recursos fo-restales comunes. Cul es el nivel de experiencia en las actividades forestalescomunitarias y cmo se relaciona con la gobernanza y el manejo de dichosrecursos?

    LOS RECURSOS FORESTALES Y LA POBLACINDE LAS REGIONES FORESTALES DE MXICO.PERCEPCIN SOCIAL Y POLTICAS PBLICAS

    Mxico es un pas eminentemente forestal. Segn cifras de la Comisin NacionalForestal (CONAFOR), en 2007 la vegetacin forestal ocupaba casi 140 millones dehectreas (mha), equivalentes a 73% del territorio del pas. De esta extensin, 99.6

    2En enero de 2008 se realiz una encuesta aplicada a 102 comunidades forestales poseedoras de, almenos, 300 hectreas de bosques templados en los estados de Oaxaca, Michoacn, Jalisco, Guerrero

    y Durango. Se excluyeron de la muestra comunidades poseedoras de bosques tropicales, por lasmarcadas diferencias que existen entre stos y los bosques templados, en trminos ecolgicos, eco-nmicos y sociales. Las comunidades se seleccionaron mediante muestreo aleatorio, la informacintiene un nivel de confianza de 90 por ciento y un error muestral de 7 por ciento. La encuesta contcon el apoyo del Fondo sectorial Conacyt-CONAFORy del proyecto sobre Descentralizacin forestal

    y estrategias de reproduccin social de la Universidad de Indiana, apoyado por el programa SANREM,USAID. Se realizaron pruebas piloto en 22 comunidades.3www.sitemaker.umich.edu/ifri/home

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    36/337

    36

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    mha son consideradas como vegetacin primaria y 42.1 mha como vegetacinsecundaria (Anta, Gonzlez y Lara, 2007). La diversidad de ecosistemas y recursos

    es caracterstica de las tierras forestales: los bosques templados cubren 32.3 mha,los bosques mesfilos 1.8 mha, las selvas hmedas y subhmedas 33 mha y otrostipos de vegetacin arbrea 3.9 mha (FAO, 2005a), la vegetacin de zonas ridas seextiende en ms de 56 mha. Junto a la variedad de ecosistemas, la diversidad biol-gica se expresa tambin como riqueza y variedad de especies, consecuencia de unaconjuncin nica de factores en el territorio Mexicano, como su alta fragmentacinresultado de su orografa y el carcter de corredor entre especies sudamericanas ynorteamericanas. Adems de su elevada biodiversidad, los sistemas forestales delpas prestan otros importantes servicios ambientales globales, como los de regula-

    cin climtica y regionales, como captura y calidad del agua, proteccin de suelosy mitigacin de los impactos de desastres naturales.Las reas forestales mexicanas poseen un importante potencial productivo que

    representa una enorme ventaja comparativa para los productores forestales, hastaahora subutilizada. La productividad media de los bosques del pas se estima en2m3anuales por hectrea, pero en algunas regiones del centro y sur del pas, comola Meseta Purpecha, las Sierras Norte y Sur de Oaxaca, la Sierra Norte de Puebla

    y la Sierra Madre Oriental en Veracruz, en bosques bien manejados, la productivi-dad natural llega a 8m3de crecimiento anual por hectrea. Cifras oficiales indican

    que existen 21.6 mha con potencial forestal comercial en los bosques y selvas deMxico (Semarnat, 2004); no obstante, el rea sujeta a aprovechamiento forestalmaderable es de apenas 9 millones de hectreas. El Plan Estratgico Forestal 2000-2025 considera que la tasa de extraccin sustentable de los bosques del pas puedeser tres veces mayor que la de la cosecha correspondiente al ao 2000.

    Durante dcadas Mxico ha sido un pas con altas tasas de deforestacin. Sinembargo, hasta ahora la informacin que documenta estos procesos presenta no slolimitaciones, sino tambin disensos importantes, tanto respecto a las cifras, comoa los mtodos de medicin, la duracin de los periodos considerados, la lnea baseutilizada e incluso respecto a las definiciones de terreno forestal y deforestacin.En 2005 la FAOestimaba que la deforestacin en Mxico oscilaba entre 400 mil y1.3 mha anuales; segn estimaciones de CONAFOR, entre 1993 y 2000, las prdidasforestales fueron de 410 mil ha anuales, y entre 2000 y 2004 de 312 mil ha anuales(FAO, 2005b). En 2007 Conafor estim que la deforestacin haba disminuido en elperiodo 2000-2006, debido a una reduccin en los procesos de cambio de uso delsuelo, los incendios y plagas forestales (CONAFOR, 2007). Una evaluacin recienterealizada por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable (CCMSS)

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    37/337

    37

    LASCONDICIONESDELASCOMUNIDADESFORESTALESMEXICANASYLAPOLTICAPBLICA

    sostiene que en los ltimos cinco aos la frontera forestal se ha mantenido estable.No obstante, en 2007, la FAOconsideraba que la prdida constante de superficie

    forestal en Mxico sigue siendo motivo de preocupacin, aunque la tasa porcentuales inferior a la de muchos otros pases. En el nivel mundial, los ecosistemas forestalestropicales y de tierras secas son los que se encuentran sometidos a mayor presin, yMxico dispone de considerables superficies forestales en ambas categoras (FAO,2007). Aunque la variedad de cifras y perspectivas se explica en parte por las distintasnecesidades de los usuarios de la informacin, la distancia entre las evaluaciones yla falta de compatibilidad de las metodologas y las clasificaciones ha dado lugar aconfusin y prdida de credibilidad de las evaluaciones oficiales.

    Dos puntos me parecen especialmente relevantes en las propuestas anteriores:

    que la tasa de deforestacin durante los ltimos aos, para el conjunto del pasha disminuido de forma muy importante y que el deterioro forestal tiene inten-sidades y modalidades muy diversas en las distintas regiones. En algunas zonas,como las regiones forestales de El Salto y Santiago Papasquiaro en Durango y laSierra Norte de Oaxaca, la frontera forestal no slo se ha estabilizado, sino quese presentan procesos de revegetacin de antiguas zonas deforestadas (Chapela,2009). No obstante, en otras regiones entre las que sobresale la costa sur delGolfo de Mxico, las prdidas de superficies forestales siguen presentndose.El tipo de vegetacin en el que las prdidas son mayores es la selva caducifolia.

    Otro tipo de reas forestales particularmente amenazadas son las que se ubican enlas zonas cercanas a los centros urbanos en crecimiento.Los procesos de degradacin forestal son multicausales, en ellos se conjugan

    factores que originan presiones directas e indirectas sobre las reas forestales. Entrelos primeros se encuentran: la tala clandestina, los cambios de uso de suelo, los in-cendios y las plagas forestales. Otros factores afectan indirectamente las perspectivasde la sustentabilidad forestal; entre ellos tienen un peso importante las polticasagropecuarias que, an hoy, fomentan actividades agrcolas y ganaderas extensivasen reas de vocacin forestal,4la desorganizacin de ejidos y comunidades y losproblemas de linderos entre predios que limitan las iniciativas de uso sostenible yproteccin forestal, que tienen altos costos de transaccin y exigen cooperacin entreusuarios y habitantes de las reas forestales; la extrema pobreza y la marginacinde muchas comunidades forestales, que tiende a limitar las perspectivas de largo

    4Como sucede en distintos casos con la aplicacin del Programa de Estmulos a la ProductividadGanadera (Progan). La posibilidad de canalizar subsidios a las plantaciones de biocombustibles puedellegar a ser otro factor de prdida de bosques y selvas favorecido por programas de gobierno.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    38/337

    38

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    plazo en el uso del capital natural; la falta de competitividad y limitada capacidadde agregacin de valor de la produccin forestal nacional; las fallas del marco legal,

    las limitaciones de las instituciones sectoriales y la ausencia de polticas de largoplazo que den continuidad a las inversiones y trabajos previos.

    Una cuarta parte de la poblacin de Mxico vive en regiones rurales y enpromedio presenta tasas de crecimiento negativo5 (Banco Mundial, 2005). Lapoblacin de las regiones con bosques y selvas se estimaba, en 2007, entre 12 y13 millones de personas (Presidencia de la Repblica, 2007). Aunque la pobrezaen Mxico dista de ser un fenmeno exclusivamente rural, en las zonas rurales,particularmente en aqullas con una fuerte presencia indgena, se padecen lascondiciones ms crticas: 61% de los mexicanos extremadamente pobres vive en

    localidades rurales y 50% de los pobladores rurales vive en condiciones de pobrezaextrema. En los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca vive 10% de la poblacindel pas y 25% de sus pobres extremos. En el ao 2000, casi 75% de los pobladoresrurales de estos estados viva en condiciones de pobreza extrema y gran parte deellos es de origen indgena. La poblacin de las localidades de alta y muy alta mar-ginacin en el pas asciende a 7.1 millones de personas, de las cuales 90.8% sonindgenas (Conapo, 2005; Semarnat-Conafor, 2007: 34-35).

    Gran parte de los habitantes de las regiones forestales del pas son indgenas, comolos tarahumaras del Suroeste del estado de Chihuahua, los tepehuanos del Sur de

    Durango, los coras y huicholes del Norte de Jalisco, los nahuas, tlapanecos, amuzgosy mixtecos de Guerrero, los mixtecos, zapotecos, chontales, chinantecos, mazatecos ymixes de Oaxaca, los tzotziles, tzeltales, zoques y choles de Chiapas, y los mayas deQuintana Roo y Campeche. El ingreso promedio de la poblacin indgena es inferior,al menos, en 50% al de la poblacin no indgena y, en general, las regiones forestalesindgenas se encuentran entre las de mayor nivel de marginacin.

    En contraste con el potencial productivo y la riqueza biolgica de las reasforestales, as como con la necesidad de ofrecer opciones econmicas para la po-blacin rural, la economa forestal del pas es sumamente precaria. La participacinde la produccin forestal en el PIBnacional es reducida y decreciente. Entre 2000 y2007, esta participacin pas de 1.7 a 1.4%,6no obstante que entre 2000 y 2005 lademanda nacional de productos forestales creci en ms de 61 por ciento.

    5El decrecimiento de la poblacin rural durante la dcada ha sido de 0.32 por ciento.6La produccin de papel, las imprentas y las editoriales se incluyen en la estimacin del valor del sectorforestal que se integra como tal al PIB. La aportacin que realiza la silvicultura y la industria forestales menor a 50% de lo que generalmente se contabiliza como aportaciones forestales al PIB.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    39/337

    39

    LASCONDICIONESDELASCOMUNIDADESFORESTALESMEXICANASYLAPOLTICAPBLICA

    Una realidad ineludible en distintas zonas boscosas es la existencia de una largahistoria de violencia y conflictos. Durante los ltimos aos, estas condiciones se han

    exacerbado como consecuencia del cultivo y trfico de enervantes que encuentranun campo frtil en la pobreza y la falta de opciones en las regiones forestales. Laconstruccin de condiciones de gobernabilidad y paz es una condicin de enormedificultad, pero fundamental para la sustentabilidad de muchas de ellas.

    La historia de las comunidades y de las polticas forestales son temas clave, noslo para comprender la problemtica de estas regiones, sino para construir las estra-tegias que buscan revertirlas. Durante la mayor parte del siglo XX, el gobierno federalconcedi al subsector forestal de la economa una importancia marginal; adems, laproduccin forestal campesina tampoco fue reconocida como una opcin econmica

    y ambientalmente viable. Durante la primera mitad del siglo pasado, los recursosforestales fueron aprovechados por empresas privadas a menudo favorecidas porconcesiones de largo plazo que operaron con una lgica de minera forestal, coninversiones insuficientes en capital fsico y desarrollo humano, y con muy escasareinversin en el sector. El fracaso de este esquema busc revertirse con la naciona-lizacin de las industrias, pero el patrn de relacin con las comunidades, de manejode los recursos y de ausencia de inversin, se mantuvo, cuando en la dcada de 1970,las empresas concesionarias forestales pasaron a propiedad pblica y se establecieronnuevas concesiones en favor de empresas paraestatales. Por otra parte, en esos aos,

    las polticas pblicas agropecuarias promovieron la expansin de la agriculturay la ganadera campesinas de baja productividad en regiones forestales, a menudo aexpensas de sus ecosistemas.7La contradiccin constante entre la poltica de repartoagrario, que conceda derechos a comunidades locales sobre las tierra y recursos, ylas polticas forestales y de conservacin que los restringan drsticamente,8condujo,al cabo de cinco dcadas, a que muchos propietarios forestales percibieran a losbosques como obstculos para el ejercicio pleno de sus derechos de propiedad, y aque industriales y conservacionistas, vieran a las comunidades como un obstculoal desarrollo de la produccin forestal o a la conservacin.

    7A partir de los aos 1970 quiz la dcada de mayores prdidas forestales en el pas, los procesosde colonizacin del trpico, basados en la agricultura y la ganadera de baja productividad tuvieronaltos impactos en las selvas altas. En los bosques mesfilos se impuls el cultivo del caf. La promocin

    y el subsidio gubernamental de la llamada revolucin verde permiti incorporar al uso agrcolagrandes zonas de laderas de montaas en reas de bosques templados.8Las restricciones a la propiedad de ejidatarios y comuneros se impusieron al establecer vedas, reasnaturales protegidas y concesiones forestales en sus tierras.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    40/337

    40

    LANATURALEZAENCONTEXTO. HACIAUNAECOLOGAPOLTICAMEXICANA

    En los aos 1980, en diversas regiones forestales emergieron y se desarrolla-ron experiencias de manejo forestal comunitario que, en distintos momentos,

    recibieron cierta atencin por parte de las polticas pblicas sectoriales. Algunascomunidades han logrado notables xitos sociales, econmicos y de conservacin,

    y son vistos internacionalmente como casos exitosos, incluso paradigmticos desustentabilidad (Antinory, 2000; Alatorre Frenk, 2000; Bray y Merino, 2004; MerinoPrez, 2004; Torres-Rojo et al., 2005). No obstante, estos casos representan unapequea minora en el universo forestal del pas. La mayora de las comunidadesforestales del pas ha quedado fuera de este movimiento de organizacin social

    y desarrollo econmico. Es ah donde los problemas de degradacin del medionatural, extraccin clandestina, erosin de los suelos e incendios forestales tienen

    mayor incidencia. A partir de 2001 y del inicio de la transicin poltica en Mxico,el presupuesto forestal se increment de manera muy importante. Sin embargo,los impactos positivos de la poltica forestal de las dos ltimas administracionesfederales han sido muy pobres, tanto en trminos del desarrollo de la produccinforestal, como de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones forestales

    y de avances hacia una gestin forestal sustentable.

    OTROS FACTORES DE CONTEXTO: LAS CONDICIONES

    DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN LAS REGIONES FORESTALESLa propiedad colectiva y el carcter forestal de las tierras son caractersticos de Mxi-co. La propiedad de ejidos y comunidades est presente en la mayora de las regionesforestales de Mxico; CONAFORestima que alrededor de 75% de la superficie conalgn tipo de vegetacin forestal del pas es propiedad de 30 305 ncleos agrarios(ejidos y comunidades agrarias), que poseen 105 mha de tierras forestales.9Porotra parte, 50% de los ncleos agrarios en el pas son forestales. El sustento ju-rdico de la propiedad colectiva en Mxico es la propia Constitucin Poltica delos Estados Unidos Mexicanos, que reconoce la personalidad jurdica de los ejidos

    y comunidades, y protege su propiedad sobre la tierra. Sin embargo, la propiaConstitucin establece de inicio fuertes lmites a la propiedad forestal, otorga ala Nacin el derecho de regular el aprovechamiento de los bosques, mientras queella es propietaria del subsuelo y las aguas.

    9Estos datos aparecen en la primera propuesta del Plan Nacional Forestal 2007-2012, que a mediadosde 2009 no se haba publicado oficialmente.

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    41/337

    41

    LASCONDICIONESDELASCOMUNIDADESFORESTALESMEXICANASYLAPOLTICAPBLICA

    En los ncleos agrarios existen distintos tipos de tierras: las parcelas agrcolas,los solares urbanos y las tierras de uso comn, que comnmente son reas forestales

    y pastos. Aunque en los hechos existen reas forestales parceladas, la Ley Agraria(Artculo 59) prohbe su parcelacin y la Legislacin Forestal establece como titu-lares y responsables del manejo y de los aprovechamientos forestales a los ncleosagrarios.10La gestin sustentable de la propiedad colectiva de las reas forestalesimplica innegables costos de transaccin y requiere altos niveles de capital social,pero ofrece mayores beneficios sociales y mayor nivel de participacin en la protec-cin forestal, que la gestin basada en propiedad privada, o en el parcelamiento delas reas forestales, particularmente en condiciones de terrenos forestales habitadoshistricamente, como son los bosques y selvas de Mxico.

    Una diferencia importante entre los ejidos y las comunidades agrarias consisteen que los derechos ejidales slo pueden transmitirse a un nico sucesor, mientrasque las asambleas de las comunidades agrarias tienen la capacidad legal de integrara tantos miembros como desee. Como resultado de esta diferencia en los ejidosse presenta un proceso de envejecimiento, cuya contraparte es la exclusin de los

    jvenes y adultos sin derechos que permanecen en los ejidos y que son conside-radosavecindados, sin acceso a recursos productivos, y sin derechos a participaren las asambleas. En las comunidades agrarias el proceso de envejecimiento tiendea ser menor, como consecuencia de una mayor inclusin.

    A partir de los datos del Registro Agrario Nacional (RAN) y del Conteo de Po-blacin de 2005, estimamos que en gran parte de los ejidos forestales de la muestrala mayora de los ejidatarios tena entre 40 y 60 aos de edad, mientras que en lamayora de las comunidades agrarias forestales, los comuneros tenan menos de40 aos; aqullas en que la mayora de los comuneros era mayor de 60 aos repre-sentaban apenas el 11.7% de las comunidades (cuadro 1). Entre 2000 y 2006, latasa de crecimiento de los ejidatarios de las comunidades forestales fue del 3.7%

    y la de los comuneros del 26.8%.11El crecimiento del nmero de sujetos agrariosno implica necesariamente una mayor parcelacin de la tierra: el IXCenso Ejidal

    10Junto con los profesionistas encargados de los aspectos tcnicos del manejo y aprovechamientoforestales.11Aunque la encuesta recoge tanto los datos de Procede sobre el nmero de sujetos agrarios de lascomunidades, como el nmero de ejidatarios/comuneros que reconocen las asambleas de los ncleosagrarios, se ha optado por priorizar este ltimo dato, pues en los hechos cuentan con los mismosderechos y obligaciones que el resto de los sujetos agrarios, adems de que eventualmente sernreconocidos por el Registro Agrario Nacional (RAN).

  • 7/24/2019 La naturaleza del contexto Hacia una ecologa poltica mexicana

    42/337

    42