la musica vocal en el romanticismo

8
INTRODUCCIÓN TEMAS 9 Y 10: LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO. 0.- CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EN GENERAL. Antecedentes: a partir de 1775 comienzan a sentirse una cierta fatiga y como una rebeldía contra las normas y ataduras clásicas, síntomas que suponen un anuncio ya del romanticismo. Los primeros atisbos los podemos encontrar en los pueblos nórdicos donde los literatos encuentran sus modelos de inspiración en sus propias leyendas populares y mitos escandinavos antiguos. En Alemania el movimiento literario llamado Sturm und Drang (tormenta e impulso), despreciará las aficiones grecolatinas del clasicismo y buscará la fuente de su inspiración en las propias leyendas germánicas, redescubriendo la poesía popular y los temas medievales. Frente a la “diosa razón” del clasicismo surge la revalorización del sentimiento que rechaza toda regla o atadura formal. El artista romántico se caracteriza por un anhelo de libertad total sobre todo en lo sentimental (se busca la libre expresión de sentimientos, frente a las trabas de la razón neoclásica que trataba siempre de acomodar el sentimiento a normas) y también en la inspiración (al artista romántico le guiarán no las reglas sino tan sólo su instinto e imaginación). El hombre romántico se caracteriza por una gran exaltación idealista: filantropía, amor a la patria, amor a la mujer ideal, etc. El hombre romántico enseguida comprueba que estos elevados ideales son inalcanzables porque chocan contra la realidad prosaica de cada día. La consecuencia lógica serán la angustia, pesimismo y desengaño que también serán destacadas características del hombre romántico. Para superar esta frustración el artista romántico elige la vía de la evasión, de la sustitución de su insatisfactoria realidad concreta y cotidiana por una fantasía, situada lejos tanto en el tiempo como en el espacio, que satisfaga todos sus anhelos. Así se busca la inspiración en: temas medievales, temas exóticos, fantásticos o de ensueño, etc. Como segunda posibilidad de evasión el artista se refugia en su propio mundo interior, subjetivo y solitario; ofreciendo su propia intimidad a través de su obra como una auto confesión (culto al yo, triunfo del individualismo y del subjetivismo. En el clasicismo la norma despersonaliza al individuo. En el romanticismo el individuo y el yo son el centro de toda proyección). Como consecuencia del triunfo del individualismo tenemos en el romanticismo una gran variedad de estéticas y concepciones artísticas, culturales, musicales…. Según las naciones e individuos. El romántico prefiere el campo y la naturaleza (no la estática y bucólica del clasicismo, sino la salvaje y primitiva) a una vida social que vive como una traba de la que necesita liberarse. Cree encontrar lo puro, natural y libre en el hombre primitivo y en el pueblo que es su actual heredero, al creer con Rousseau, que la naturaleza hace al hombre bueno y feliz siendo la sociedad la que lo corrompe. La música resulta el vehículo más apto para la expresión del temperamento romántico. Se mostró como el arte capaz de expresar lo inefable, aquello que las palabras no pueden precisar, los sentimientos más íntimos y secretos, lo sublime y lo macabro, lo divino y lo sarcástico. Es la expresión más directa de la emoción, sin imágenes ni conceptos intermedios. Ahora la música ocupa el puesto más alto en la jerarquía de las artes: todas las artes aspiraron a ser como la música. La consecuencia es una tendencia a la unión de todas las artes en un arte total” supremo en el que la música sería el guión, el aglutinante perfecto. En contraste, en el clasicismo, la música era considerada poco más que un inocente entretenimiento, cuya única función era la de agradar y entretener. 0.1.- CRONOLOGÍA DEL ROMANTICISMO: A continuación, para hacer más fácil su estudio, abordaremos el estudio de la música del siglo XIX a través de cuatro momentos históricos: o En el primero, que abarca sus tres décadas iniciales, estudiaremos el paso del clasicismo al romanticismo a través de dos figuras esenciales, Beethoven y Schubert, contemporáneas del auge europeo de Rossini y de las experiencias de Webern en el teatro musical Alemán. o El segundo, entre los años treinta y la mitad del siglo, nos introduce en la primera generación inequívocamente romántica con las conquistas tempranas de Berlioz en el campo de la sinfonía programática y las de los compositores pianistas (Mendelsshon, Schumann, Liszt y Chopin), muy románticos en las pequeñas formas pero todavía clásicos en las grandes. o En el tercero, ya en la segunda mitad del siglo, asistiremos a los debates entre la música del porvenir (Liszt en la música programática y Wagner con el intento de fusión de todas las artes en el drama musical, apoyados por Berlioz, intentarán encontrar nuevas vías de expresión) y la reacción formalista de un Brahms que abandera una nueva defensa de la música pura. o En el cuarto volveremos hacia atrás para estudiar el fenómeno del nacionalismo musical en las naciones periféricas y analizaremos las múltiples corrientes musicales del fin de siglo.

Upload: nicosax

Post on 21-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN TEMAS 9 Y 10: LA MSICA EN EL ROMANTICISMO. 0.- CARACTERSTICAS DEL ROMANTICISMO EN GENERAL.

    Antecedentes: a partir de 1775 comienzan a sentirse una cierta fatiga y como una rebelda contra las normas y

    ataduras clsicas, sntomas que suponen un anuncio ya del romanticismo. Los primeros atisbos los podemos

    encontrar en los pueblos nrdicos donde los literatos encuentran sus modelos de inspiracin en sus propias

    leyendas populares y mitos escandinavos antiguos. En Alemania el movimiento literario llamado Sturm und Drang (tormenta e impulso), despreciar las aficiones grecolatinas del clasicismo y buscar la fuente de su inspiracin en

    las propias leyendas germnicas, redescubriendo la poesa popular y los temas medievales. Frente a la diosa razn del clasicismo surge la revalorizacin del sentimiento que rechaza toda regla o

    atadura formal. El artista romntico se caracteriza por un anhelo de libertad total sobre todo en lo sentimental

    (se busca la libre expresin de sentimientos, frente a las trabas de la razn neoclsica que trataba siempre de

    acomodar el sentimiento a normas) y tambin en la inspiracin (al artista romntico le guiarn no las reglas sino tan slo su instinto e imaginacin).

    El hombre romntico se caracteriza por una gran exaltacin idealista: filantropa, amor a la patria, amor a la

    mujer ideal, etc. El hombre romntico enseguida comprueba que estos elevados ideales son inalcanzables porque chocan contra la

    realidad prosaica de cada da. La consecuencia lgica sern la angustia, pesimismo y desengao que tambin

    sern destacadas caractersticas del hombre romntico. Para superar esta frustracin el artista romntico elige la va de la evasin, de la sustitucin de su insatisfactoria

    realidad concreta y cotidiana por una fantasa, situada lejos tanto en el tiempo como en el espacio, que satisfaga

    todos sus anhelos. As se busca la inspiracin en: temas medievales, temas exticos, fantsticos o de ensueo,

    etc. Como segunda posibilidad de evasin el artista se refugia en su propio mundo interior, subjetivo y solitario; ofreciendo su propia intimidad a travs de su obra como una auto confesin (culto al yo, triunfo del

    individualismo y del subjetivismo. En el clasicismo la norma despersonaliza al individuo. En el romanticismo el individuo y el yo son el centro de toda proyeccin).

    Como consecuencia del triunfo del individualismo tenemos en el romanticismo una gran variedad de estticas y

    concepciones artsticas, culturales, musicales. Segn las naciones e individuos. El romntico prefiere el campo y la naturaleza (no la esttica y buclica del clasicismo, sino la salvaje y primitiva)

    a una vida social que vive como una traba de la que necesita liberarse. Cree encontrar lo puro, natural y libre en el hombre primitivo y en el pueblo que es su actual heredero, al creer con Rousseau, que la naturaleza hace al

    hombre bueno y feliz siendo la sociedad la que lo corrompe. La msica resulta el vehculo ms apto para la expresin del temperamento romntico. Se mostr como el arte

    capaz de expresar lo inefable, aquello que las palabras no pueden precisar, los sentimientos ms ntimos y

    secretos, lo sublime y lo macabro, lo divino y lo sarcstico. Es la expresin ms directa de la emocin, sin imgenes ni conceptos intermedios. Ahora la msica ocupa el puesto ms alto en la jerarqua de las artes: todas

    las artes aspiraron a ser como la msica. La consecuencia es una tendencia a la unin de todas las artes en un

    arte total supremo en el que la msica sera el guin, el aglutinante perfecto. En contraste, en el clasicismo, la msica era considerada poco ms que un inocente entretenimiento, cuya nica funcin era la de agradar y

    entretener.

    0.1.- CRONOLOGA DEL ROMANTICISMO:

    A continuacin, para hacer ms fcil su estudio, abordaremos el estudio de la msica del siglo XIX a travs de

    cuatro momentos histricos:

    o En el primero, que abarca sus tres dcadas iniciales, estudiaremos el paso del clasicismo al romanticismo a travs de dos figuras esenciales, Beethoven y Schubert, contemporneas del auge europeo de Rossini y

    de las experiencias de Webern en el teatro musical Alemn.

    o El segundo, entre los aos treinta y la mitad del siglo, nos introduce en la primera generacin inequvocamente romntica con las conquistas tempranas de Berlioz en el campo de la sinfona

    programtica y las de los compositores pianistas (Mendelsshon, Schumann, Liszt y Chopin), muy romnticos en las pequeas formas pero todava clsicos en las grandes.

    o En el tercero, ya en la segunda mitad del siglo, asistiremos a los debates entre la msica del porvenir

    (Liszt en la msica programtica y Wagner con el intento de fusin de todas las artes en el drama musical, apoyados por Berlioz, intentarn encontrar nuevas vas de expresin) y la reaccin formalista

    de un Brahms que abandera una nueva defensa de la msica pura. o En el cuarto volveremos hacia atrs para estudiar el fenmeno del nacionalismo musical en las naciones

    perifricas y analizaremos las mltiples corrientes musicales del fin de siglo.

  • 0.2.- RASGOS GENERALES DEL ROMANTICISMO MUSICAL.

    Bsqueda de contrastes musicales y de oposiciones acentuadas, capaces de evocar y sugerir sentimientos. Para

    ello se emplearn una variedad de recursos musicales entre los que podemos destacar:

    Ritmo: ms complejo (empleo simultneo de dos ritmos diferentes) y libre. Empleo muy frecuente del rubato

    (ritmo no ajustado rigurosamente al tempo). Aumenta el grado de lentitud y rapidez respecto al barroco y

    clasicismo. Meloda: frases menos regulares y cuadradas que en el clasicismo para provocar sorpresa y expresividad.

    Frecuentemente inspiradas en lo popular.

    Armona: Menor claridad y transparencia tonal que el clasicismo a consecuencia del empleo de nuevos acordes,

    mayor libertad en el uso de la disonancia y el cromatismo con fines expresivos1. Las cadencias son menos frecuentes y estn ms camufladas que en el clasicismo.

    Textura: el estilo contrapuntstico es raramente practicado y menos an en forma rigurosa.

    Formas: el compositor romntico se expresa mejor en las pequeas formas. Cuanto ms simple la forma, cuanto

    ms relajado el aspecto constructivo mejor se expresan y ms calidad producen. En lneas generales el compositor romntico ha perdido el gusto por el desarrollo y prefiere construir grandes formas por adicin de

    episodios.

    o se siguen practicando las formas del clasicismo aunque con menos rigidez y rigor. Los compositores se preocupan menos de las normas y mucho ms por el contenido expresivo.

    o Aparecen nuevas formas sinfnicas: poema sinfnico (derivado de la msica programtica), obertura de concierto.

    o Se observa gran predileccin por las pequeas piezas vocales con acompaamiento de piano (lieder) y

    por las pequeas formas piansticas libres y de un solo movimiento. o Gran desarrollo de la pera hasta llegar al drama Wagneriano.

    o Nacimiento del ballet moderno y de la msica ligera de saln para la diversin. Los cuatro medios favoritos de expresin musical son: el Lied (ntima unin de poesa y msica), el piano

    (carcter ntimo e individual en las pequeas piezas para este instrumento, virtuosismo instrumental del intrprete

    que se convierte en el centro de los salones), la pera y la orquesta (deslumbrante, apasionada y espectacular de los poemas sinfnicos).

    Instrumentacin y orquestacin:

    o Se dan importantes mejoras tcnicas de los instrumentos de la orquesta: pistones en los instrumentos de

    metal, sistema Behm aplicado a la madera, etc. Esto posibilita la ampliacin de los registros. o La orquesta romntica incluye nuevos instrumentos (corno ingls, arpa, ms percusin, etc.) y sobre todo

    nuevas maneras de combinarlos. Por primera vez se escriben tratados de orquestacin (Berlioz) que intentan codificar las nuevas conquistas en este terreno.

    o El piano se convierte en el instrumento favorito.

    Otras caractersticas:

    En msica el romanticismo retrasa su comienzo casi en una generacin con respecto al literario y filosfico.

    Triunfa hacia el 1830 (Schumann, Berlioz, etc).

    Cambio en la consideracin social del msico: de siervo de los seores en la poca precedente ahora sobrepasa

    en reputacin a los dems artistas, como dolo de los salones. La msica pasa definitivamente de los salones y capillas de reyes y prncipes al pueblo, al concierto y a los

    salones burgueses.

    Se aprecia tensin entre fuerzas revolucionarias (Berlioz, Wagner, Liszt) y conservadoras (Brahms, Mendelssohn,

    Bruckner).

    Alemania y Austria dominarn el panorama en el campo de la msica instrumental. En la pera el bel canto

    italiano hace las delicias del pblico burgus. No obstante es posible observar una mayor diferenciacin de estilos musicales segn las tradiciones, folklore y valores nacionales de cada pueblo, lo que dar lugar a partir de la

    segunda mitad del XIX al nacimiento de las diversas escuelas nacionales. Decae el inters por la msica coral, por la msica de cmara y por la msica religiosa, que imitar a la pera.

    1 El polo opuesto, el ms conservador y decepcionante a veces, es el de la pera italiana en el que el predominio vocal suele sustentarse a veces en armonas tan simples como la guitarra de un barbero.

  • TEMA 9: LA MSICA VOCAL EN EL ROMANTICISMO. 9.1.-EL LIED ROMNTICO.

    El lied romntico es una cancin para voz solista con acompaamiento de piano, de corte ntimo, sencillo, sin

    efectismos deslumbrantes, en estilo refinado, cuyo distintivo principal es la mutua compenetracin de poesa y

    msica.

    El origen, configuracin y la principal contribucin al lied romntico viene de Alemania:

    Despus de algunos precursores (Mozart) quiz sea Beethoven con el ciclo a la amada ausente el primero que produce lied expresivos en los que la msica y letra comienzan a fundirse.

    Schubert (1797-1828) es considerado el inventor del lied romntico (compuso unas 600 canciones). Es en

    este gnero donde encontramos al Schubert ms romntico.

    o Algunos de ellos se agrupan en ciclos: la bella molinera, viaje de invierno, y canto del cisne. Son

    piezas inmortales en las que el romanticismo predomina ya sobre el espritu clsico. o Entre sus caractersticas destacan: la increble facilidad de su inspiracin meldica y la perfecta unin de

    los tres elementos esenciales (el poema, el canto y el clima que en breves compases crea el piano).

    o La mayora de ellos poseen forma estrfica: una misma meloda para todas las estrofas del texto. No obstante fue el primero en empezar a poner una msica diferente para cada estrofa segn las exigencias

    poticas del texto. o Entre los temas tratados figuran: la muerte, nostalgia, partida, sentimiento de la naturaleza, etc.

    Schumann (1810-1856): la mayora de sus mejores lieder est compuesta hacia 1840, es decir, en el primero

    y segundo ao de matrimonio.

    o Su estupenda formacin literaria le permiti una mejor eleccin de textos que Schubert. o Entre sus ciclos ms importantes figuran: amor de poeta, amor y vida de una mujer, mirtos,

    primavera de amor, etc. En ellos muestra una finura y variedad de matices no alcanzadas anteriormente a l.

    o La forma es libre adaptando una nueva meloda a cada una de las estrofas del texto.

    o El piano no se limita a acompaar en un plano secundario. Se convierte en un personaje vital, inseparable de la meloda y texto, cuyas impresiones trata de sugerir lricamente.

    Brahms (1833-1897): sus lieders (unos 150) son los ms dignos sucesores de los de Schubert y Schumann.

    o Muchos tienen estructura estrfica.

    o Muestran una clara influencia de la cancin popular. o Estn tamizados de una cierta gravedad clsica: para Brahms lo esencial es la meloda, bajo armnico,

    forma y tonalidad. o Magelone es uno de sus ciclos ms importantes. Muy populares son Ernste Gesante y cancin de

    cuna. H. Wolf (1860-1903): en la encrucijada estilstica del fin de siglo tenemos al mejor liederista despus de

    Brahms. En sus 250 lieder lleva el arte de la cancin de concierto al mximo grado de compenetracin entre

    texto, canto y piano siguiendo los ideales wagnerianos de fusin de todas las artes. Hasta tal punto sus canciones estn impregnadas de tintes dramticos que algunos lo han llamado el Wagner del lied. Libro de canciones espaolas y libro de canciones italianas son dos de sus ciclos ms importantes.

    La contribucin de otros pases europeos a la historia del lieder es mucho menos importante que la ya citada de

    Alemania:

    o Francia: Berlioz escribi bellas canciones francesas y, por primera vez en la historia, un ciclo de canciones en el que el piano fue sustituido por la orquesta, anticipndose a lo que ms tarde haran Wagner, Mahler y R. Strauss.

    Poetas simbolistas como Baudelaire, Verlaine, Mallarm y msicos como Faur, Debussy y Ravel cooperaran a

    configurar el gusto y rasgos de la cancin francesa de finales del XIX y principios del siglo XX. o Rusia: el lied encontrar cultivadores en Glinka, Tchikowsky, Rachmaninoff y Mossorgsky.

    9.2.-EL TEATRO MUSICAL EN EL SIGLO XIX.

  • 9.2.1.-ITALIA.

    Italia, que llevaba la batuta en la pera desde su nacimiento all por el siglo XVII, seguir conservando su hegemona en este campo durante el siglo XIX (nico gnero en el que destacar) aunque compartiendo

    protagonismo con Alemania y Francia.

    Como rasgos generales de la pera italiana del XIX podemos sealar:

    Don meldico incomparable.

    Cierta superficialidad hasta la llegada de Verdi.

    El coro adquiere progresivamente mayor importancia.

    Las peras italianas de esta poca siguen siendo el repertorio ms interpretado por parte de los cantantes

    actuales.

    Entre sus principales cultivadores debemos sealar a:

    Rossini (1792-1868): gran continuador de la tradicin Mozartiana. Fue sin duda el compositor ms popular de

    su tiempo. Su xito internacional fue tan espectacular que, a pesar de su prolongado silencio de ms de 40 aos, eclips a todos los operistas contemporneos y sepult en el olvido a todos los anteriores. En su trayectoria artstica

    podemos distinguir un cambio de estilo:

    peras como Don Tancredo, El barbero de Sevilla y Semramis se caracterizan por un estilo algo superficial, ms apropiado para la comedia que para la tragedia, lleno de sensualismo y de concesiones introducidas para

    halagar al pblico. En 1829 compone Guillermo Tell, lo mejor y ltimo de su produccin. Sin saberse todava el porqu cesa aqu su

    produccin musical a excepcin de algunas piezas como el conocido Stabat Mater y su pequea misa. En esta ltima pera, menos aceptada por el pblico, muestra un cambio en su estilo atisbando ya lo romntico.

    Bellini (1801-1835): continuador de Rossini, es autor de peras como la sonmbula, Norma, y Los puritanos. Su caracterstica principal, la muy amplia y lrica invencin meldica, fue admirada por todos.

    Donizetti (1797-1848). Compondr unas 65 peras en un estilo continuador del de Rossini. Si bien en el terreno meldico brilla similarmente a como lo hace Bellini, resulta superior a ste en tcnica y seguridad armnica e

    instrumental. Es autor de obras como: Lucrecia Borgia, Luca de Lammermoor, la favorita, y sobre todo las peras cmicas la hija del regimiento, Elixir damore, y Don Pascuale.

    Verdi (1813-1901): el ms grande de los operistas italianos del XIX. En su obra se suelen distinguir tres pocas caracterizadas por rasgos estilsticos propios:

    Hasta 1855. poca del patriotismo y de las aspiraciones libertadoras bajo el dominio Austriaco, cuyo espritu trata

    de reflejar en sus obras mediante escenas colectivas. Algunas fueron convertidas en verdaderos himnos

    patriticos y revolucionarios que le proporcionaron graves problemas con la censura. Con la liberacin de 1859 sera considerado casi como un hroe nacional. A esta poca pertenecen Nabuco, Rigoletto, La Traviatta y El trovador. En ellas, por primera vez en la pera seria vemos personajes de la misma poca y con la misma vestimenta que los espectadores que la contemplan. Musicalmente se caracterizan por una buena asimilacin de recursos ya ensayados por sus antecesores Bellini y Donizetti.

    A partir de 1855 comenzar a liberarse de los tradicionales convencionalismos para acercarse, con un estilo ms

    personal, al espritu dramtico de la obra. A este segundo periodo pertenecen: la fuerza del sino (sobre textos del duque de Rivas) y Aida (estrenada en el Cairo con motivo de la apertura del canal de Suez en 1871).

    A partir de 1887 y despus de un prolongado silencio musical que durar 6 aos el anciano Verdi sorprende al

    mundo con Otello y Falstaff (sobre textos de Shakespeare). En stas peras consigue llegar al ideal wagneriano de un continuo sonoro donde las arias se unen indisolublemente entre s y al drama desapareciendo la tradicional y neta divisin de recitativos y arias, la orquesta reviste mayor importancia, los personajes estn

    mejor caracterizados, apunta un cierto Leit-motiv de influencia Wagneriana, la msica est ms ligada al drama hacindose ms profunda, sincera y realista, los coros estn supeditados a la accin, afloran nuevas armonas,

    etc.

    El verismo o realismo musical. En el ocaso del siglo XIX surge una nueva corriente dramtico musical, llamada

    verismo, que desechando la temtica mitolgica, fantstica e histrica del primer romanticismo, trata de buscar un realismo ms crudo en los asuntos truculentos de la vida ordinaria. Caballera rusticana de Mascagni y Los payasos de Leoncavallo consolidarn el verismo musical, siendo casi el primero y ltimo xito de sus autores. La figura ms destacada del verismo es sin duda Puccini. Sus obras respiran un desgarrado lirismo y muy pocos

    como l conocieron tan bien los trucos teatrales y los gustos del pblico para reflejar los diferentes aspectos

  • psicolgicos del alma femenina. Por esto algunos le consideran el autor de la pera psicolgica moderna. Entre sus

    obras podemos destacar: Mannon, la Bohme, Tosca, Madame Butterfly y su obra pstuma Turandot.

    9.2.2.- ALEMANIA.

    Weber (1786-1826): reacciona en Alemania enrgicamente contra la influencia operstica italiana siendo

    considerado como el creador de la pera romntica alemana.

    En este campo ocupa un primersimo plano con obras como el cazador furtivo y Euryanthe. En ellas reacciona contra los convencionalismos italianos ya que: trata de llegar a un lenguaje ms dramtico usando muy eficazmente la orquesta para la expresin de climas emocionales, emplea una tcnica orquestal muy moderna que

    preludia la de Berlioz, concibe la obertura como resumen de la accin, mezcla lo popular de la naturaleza con lo fantstico, se adelanta a Wagner en el uso de leitmotiv (motivo recurrente que simboliza personajes y

    situaciones) y en la defensa de la pera como amalgama de todas las artes.

    Los esfuerzos de Weber en pro de una pera nacional alemana no fueron continuados hasta la llegada de Wagner

    y su drama lrico en la segunda mitad del siglo, lo que supondr una casi total transformacin de la concepcin operstica. Mientras tanto en Alemania continuaron degustndose las delicias de la pera italiana y de la gran pera

    francesa de la mano de autores como Ludwig Spohr.

    Wagner (1813-1883) y el drama musical.

    Despus de aos de profunda reflexin sobre los objetivos de la pera expone sus ideales musicales en varias

    obras tericas: el arte y la revolucin de 1849 y la obra de arte del futuro, de 1860. Llega muy lejos en su afn reformador de la pera. Lo esencial de su pensamiento es querer realizar la sntesis de todas las artes en un todo

    indisoluble, partiendo de la tragedia griega.

    El fin del drama musical es expresar los sentimientos imperiosos del hombre. Los asuntos deben ser tomados de mitos y leyendas germnicos. Su modelo literario es Shakespeare y los trgicos griegos, y sus modelos musicales son

    Beethoven y Weber.

    Entre las novedades de su estilo podemos enumerar:

    A cada drama le precede una obertura de gran poder dramtico, que prepara la accin posterior con la que

    enlaza sin solucin de continuidad.

    Empleo de una meloda basada en el habla (meloda infinita): no se trata de una verdadera meloda en estilo

    tradicional sino de simple declamacin que se transforma a veces en frases meldicas. Posibilita una accin dramtica continua y no compartimentada artificialmente entre recitativos y arias.

    Empleo del leit-motiv para dar una trabazn interna compacta al drama. Cada idea, personaje, sentimiento o

    situacin est asociado simblicamente a un tema musical que le representar siempre que los mismos reaparezcan a travs de todo el drama. (Por ejemplo en el anillo del Nibelungo aparecen los temas de Sigfrido, del destino, de la espada, del amor a Brunilda, del trueno, de la decisin, de la maldicin, etc.). Encontramos

    precedentes del leit-motiv en Weber, en Berlioz, etc. pero en Wagner se convierten en el principio esencial de su concepcin operstica: tales leitmotivs son transformados meldica, rtmica y armnicamente. Son numerosos en

    cada obra. A veces se superponen unos a otros. Estamos ante un sinfonista que se apoya en la palabra y en la accin para expresar sus ideas. Organiza el

    continuo sonoro a base de extensos pasajes exclusivamente orquestales que pueden ser interpretados como

    tales, desgajndolos del drama al que pertenecen. La orquesta, oculta en el foso, comenta los sentimientos y

    actitudes externas de los personajes. Aumenta el nmero de sus componentes (especialmente el viento), emplea frecuentemente registros extremos (agudos), el trmolo y el pizzicato con fines exclusivamente expresivos.

    Transforma los principios de la armona establecidos y en uso desde la poca de Rameau al emplear un sistema

    armnico muy avanzado, inestable por sus mltiples modulaciones, en el que el espectador acaba perdiendo el hilo tonal por un uso continuo del cromatismo.

    Algunas de sus obras:

    Rienzi, (1842). Influenciada por la gran pera parisina de Meyerbeer, ser enjuiciada por el propio Wagner como un pecado de juventud.

    El buque fantasma u Holands errante, de 1843. Tanhusser, de 1845 y Lohengrin, de 1848 comienza a asediar los mitos medievales germnicos como fuente

    del drama musical. En cuanto a la estructura, a pesar de los esfuerzos por lograr un continuo narrativo, resultan

    aun muy evidentes las deudas con los procedimientos tradicionales. A partir de este momento, y tras profundas reflexiones sobre los objetivos de la pera, abordar con xito una de las mayores revoluciones del teatro

    musical.

  • En 1850 comenz lo que sera su obra ms ambiciosa y una de las ms impresionantes por magnitud, coraje y

    tcnica de toda la historia de la msica: la tetraloga el anillo de los Nibelungos2 en un prlogo (el oro del Rin, concluida en 1854) y tres partes: la walkyria , Sigfrido y el ocaso de los dioses (concluida en 1874). A base de leyendas nrdicas antiguas, fusionadas con libreto propio, intenta resucitar el drama griego en el que se

    asocien todas las artes: poesa, msica, danza, arquitectura, etc. Tristn e Isolda, de 1859. En esta obra ya est clara la idea de meloda infinita, sin casi distincin de arias y

    recitativos ni de nmeros sueltos.

    Parsifal, de 1882. Es su ltima obra. Las ideas de Wagner dominarn casi a toda Europa de modo aplastante durante el ltimo tercio del siglo. Eclips a

    casi todos sus contemporneos, dejando tras de s una escuela de seguidores e imitadores.

    9.2.3.- FRANCIA.

    En los primeros momentos del romanticismo Pars es el centro de casi todos los operistas europeos, sobre todo

    italianos y alemanes.

    Tres son los fenmenos opersticos que se dan en la Francia del romanticismo:

    La clase media, cada da ms fuerte, demanda una pera nueva que se denominar gran pera. Surge en torno

    a 1820 caracterizndose por un nuevo estilo espectacular, fastuoso, con gran lujo escenogrfico y de vestuario,

    dramtico, de grandes masas orquestales y corales, sobre asuntos heroicos e histricos en los que no faltan las

    situaciones extravagantes, a base de trozos hbilmente empalmados que ponen de relieve el lucimiento de los cantantes. Produce obras artificiosas y superficiales por buscar principalmente el aplauso fcil del pblico.

    o Meyerber (1791-1864) es el principal exponente del nuevo gnero. Obtiene grandes xitos como

    Roberto el diablo, los hugonotes, el profeta, la africana, etc. Su popularidad e influencia fueron tremendas en el siglo XIX a pesar de que sus obras estn hoy totalmente olvidadas.

    o Berlioz (1803-1869): triunfa en el campo de la msica instrumental programtica y no lo logra en el

    del teatro. Su obra ms representativa de la gran pera es los troyanos. Tiene otras que ms bien se pueden clasificar en la categora de pera cmica como La condenacin de Fausto, Benvenuto Cellini, etc. No son propiamente peras, sino ms bien episodios con coros, solistas y orquesta que lo asemejan a un drama sinfnico.

    Mientras la gran pera escriba sus mejores pginas, la pera cmica, lejos de desaparecer, continuaba

    evolucionando dando un nuevo tipo de obras destinadas a un pblico burgus que busca en la pera sobre todo entretenimiento y tambin oportunidades para la exhibicin. Entre las caractersticas que la diferencian de la gran

    pera podemos sealar: argumentos que son comedias o dramas semiserios, uso del dialogo hablado, medios mucho ms modestos (menos cantantes, orquestas ms pequeas, lenguaje musical ms sencillo basado en unas

    melodas ms graciosas y populares), etc.

    o Un lugar especial merece Carmen, de Georges Bizet (1838-1875). pera cmica por tener dilogos hablados, no se puede considerar como cmica por el drama realista del que parte. Esto indica que, por 1875, haba desaparecido ya la distincin entre pera seria y pera cmica. En cualquier caso es una obra

    de gran vala en la que su autor se opone a las tendencias wagnerianas.

    pera lrica: trata de contrarrestar las ampulosidades de la gran pera representada por Meyerbeer. Sus

    argumentos giran en torno a temas amorosos muy burgueses tratados con encanto, gracia y un lirismo un tanto

    blando y convencional.

    Autores que consiguieron xitos inenarrables en este estilo de pera son:

    o Gounod (1818-1893): figura ms representativa de la nueva tendencia operstica en el comienzo de la segunda mitad del XIX. Compositor de msica religiosa, donde ms fama alcanz fue como operista con

    cerca de una docena de peras entre las que sobresalen: Mireille, Romeo y Julieta y sobre todo Fausto, sobre texto de Goethe.

    o Camile Saint-Sans (1835-1921): discpulo de Gounod, compuso tambin una docena de peras

    entre las que destacan Sansn y Dalila, Ascanio, y Enrique VIII. o Massenet (1842-1912): compositor, como Gounod, de msica religiosa (oratorios y cantatas), tiene

    unas 21 peras, siendo Manon la ms conocida. Se le ha llamado el cantor de la mujer porque muchos

    2 En 1876 se inaugura en teatro de Bayreuth, construido segn los ideales del drama Wagneriano, para interpretar all sus obras, con el estreno de la tetraloga.

  • de sus asuntos se centran en torno a la mujer herona. Sus peras son tpicamente francesas. Su encanto

    sentimental le llev quiz a una dulzona sensiblera, superficial, frvola y empalagosa, que atraa irresistiblemente al pblico de la poca y contra el que reaccionaron muchos de los wagnerianos

    posteriores.

    Despus de Gounod, las concepciones Wagnerianas influyen en la pera francesa sin perder esta su don meldico.

    As se abandona la clsica divisin en nmeros para dar mayor continuidad a la accin, algunos autores hacen uso de leit motivs, la orquesta adquiera mayor desarrollo y un mayor protagonismo, etc.

    Las tendencias opersticas de finales de siglo y de trnsito hacia el siglo XX se rebelan ya contra las influencias

    Wagnerianas al tiempo que aumenta el inters por lo psicolgico y simblico. En tal lnea podran colocarse algunas peras de Faur, Vicent DIndy y Chausson.

    Opereta francesa y vienesa.

    De la pera cmica nace, en la dcada de los sesenta, un gnero inferior, la opereta. Se trata se obritas breves en un solo acto, de uno a cuatro personajes, sobre asuntos sentimentales, satricos, frvolos o humorsticos, en las que

    se mezclan escenas cantadas con otras habladas, con armonas y texturas muy sencillas pensadas para un pblico

    menos culto y con sencillas y pegadizas melodas de gran sentimentalismo que incluyen ritmos de carcter ciudadano. Offenbach (1819-1880) ser el creador de dicho gnero. Entre sus obras ms notables destacamos Orfeo en los infiernos, La bella Helena, la vie Parisienne y Barba azul. Al final de su vida se propuso volver a la pera seria con cuentos de Offenbach. El gnero tendra muchos adeptos. En Francia destaco a Leo Delibes (Coppelis, Sylvia y Lakm), en Inglaterra a Gilbert y Sullivan y en Alemania a los Strauss (padre e hijo).

    9.2.4.- ESPAA3.

    Primera mitad del siglo: influencias extranjeras.

    El panorama operstico espaol durante el siglo XIX es pesimista: no produce ninguna figura de talla. Espaa se

    limita a vivir del repertorio operstico italiano y en menor medida del francs.

    Con Fernando VII las compaas italianas invaden con sus peras sobre todo Barcelona y Madrid. Hacia 1840 Rossini es el dolo del pblico espaol, al que muy pronto seguiran Bellini, Donizetti y Meyerber. Los operistas

    espaoles del momento se limitan a copiar a los italianos. Entre ellos podemos citar: Ramn Carnicer, Basilio Basili,

    Emilio Arrieta e Hilarin Eslava. Podemos citar tambin otros msicos espaoles que trabajan en el extranjero: Fernando Sor (despus de componer algunas peras en el estilo de la poca se dedica a la composicin de obras para

    guitarra que son las que ms fama le daran ms tarde), Melchor Gomis (de gran renombre en Pars, escribi la pera el diablo en Sevilla) y Genovs, que triunfa en Italia con su pera la batalla de Lepanto. Segunda mitad del siglo: vanos sueos de pera nacional y renacimiento de la zarzuela.

    En 1850 se inaugura el Teatro Real. Los autores italianos siguen siendo los ms representados. La msica de compositores espaoles es mirada despectivamente y apenas si se representa.

    En 1847 varios compositores, entre los que podemos destacar a Eslava, Basili, Arrieta, Barbieri, Gaztanbide, etc., fundan una sociedad con el propsito de establecer una pera autnticamente espaola. Los logros (Marina, de Arrieta, Margarita la tornera, de Chap, Los amantes de Teruel, de Bretn, etc., no pasan de simple intento, mezcla de ambiente populista con influencias wagnerianas e italianas. A partir de la segunda mitad del siglo, gracias al impulso de compositores como Barbieri, podemos observar

    claramente un renacimiento de la zarzuela. Para ms informacin ver tema 12 (la zarzuela).

    3 Apartado NO CONTEMPLADO en el guin del tema colgado en internet.

  • CUESTIONES:

    1. Caractersticas del romanticismo.

    2. Caractersticas del romanticismo musical. 3. Qu es un Lied romntico?

    4. Principales compositores de Lieders. Diferencia sus estilos.

    5. Cita a los autores ms representativos de la pera en el Romanticismo. 6. La pera en Italia. Compositores anteriores a Verdi.

    7. La pera en Italia. Verdi. 8. La pera en Italia. Compositores posteriores a Verdi.

    9. La pera en Alemania. Weber. 10. La pera en Alemania: Wagner.

    11. La pera en Francia: panorama general de corrientes y autores.

    12. La opereta. 13. La pera en Espaa: primera mitad del siglo.

    14. La pera en Espaa: segunda mitad del siglo.