el romanticismo entre musica y filosofia

143
-O tr-. O O trl col.lecció I I F=-.:- estética & crítica

Upload: felipe-uruena

Post on 25-Nov-2015

115 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • -Otr-.OO

    trl

    col.lecciIIF=-.:-

    esttica & crtica

  • El Romanticismo:

    entre msica y filosofaI

    Presentacin de Rom de la CalleTraduccin de M. Josep Cuenca

    wEnricoFubini

  • Collerci esttica & ctica,lrl L 'i a'tlJ

    Director de la col.lecci:

    RomI de la Calle

    :IFSi',''f. r.i d'tin- | ?+:; :q;

    gguorEcA rrrA$H,il.A.t

    z//- oroa'ra

    ni per.rp mnj. s foromeic. forcqulmic, elecrrbnic, pcr forcpir \. p.r qlrl-r.\ol altre. r.nseel pcrnrs previdel'ditorial.

    : gisrrd en. o hnsmsa per, un sislema de recpemc d'informaci. cn .,t ri mrr

    No s LEcaL

    L'edici d'aquest volum ha comptat amb la col-laboracidel Miste d'Esttica i Creativitat Musical. Institut de Creativitat.Universitat de Valncia.

    @ De la presentaci, Rom de la Calle, 1999@ De la troducci, M. Josep Cuenca Ordinyana, 1999@ D'aquesta edici: Universitat de Valncia, 1999

    Disseny de la cobena: Manuel LecuonaDisseny de l'inerior. fbtocomposici i maquetaci:

    Servei de Publicacions de la Universitat de Valnci

    ISBN: 84-370-3934-7Dipsit legal: V-1202-1999

    Ipressi: Tipogrfa AlTistica PUERTES. S.L.calixto III. 2l46008 - Velir

    r

  • ffir+.](-)

    z,$$*

    .-ffi

    5 L 6881

    PRES f\TACIU\

    INTRODUCL IO\ ..

    EL ROMANTICIS}IO: ENTRE MSICAY FrLosoFA

    ALtF:NActN y REDENCtN r:N r A 4slcA. EvoLUcNr JN cuNL, pto: DF Rot..t \l \ WA(i\t k

    LA NIstcA INSTRUNfl-NtAL EN EL pENsANtlENTo RoNlNCO: LL LLNCLATL DEr. r\f l\lfn............................ ......

    STE\DHAL Y LA Mstc^: ENlRE ILUsrRAclN yR! \r\\tt-lJ\to,

    l-3

    3t

    2t

    II,

    III,4l

    fV. Brr. n,\r\\ LL,s FrlosuFos.. .. ....

    V. Brgor r \ 5i Ht ..iFt J: r l DoBr rt RosrRo DELRorrrr r 'l

    VI. L,rrilsc.r \ r i i\ii\cr\E\ ELRoMANlcs\tr)..

    VIL HETNT' \, | \ aRr\r\ r)F r r)\ rDF-.\r-Frs RoMlttt,,. S9

  • l. .,,,

    ''&:"":::':'

    Vlll. l,i)r\r\(rRN\r)\\'r,()R\r\ \BrER1 \i H\\sr r(-K\ \\'\(;\rR ........--..-.... ........... ll5

    IX. \\'vj\t R\ t\ll\ot.rtt(;\..-...........,.,,....................... ll7

    X. (' \\( ts\tr)\lt,NItst t,s(I l,t.AsN,\(to\\rr:s:r\ \r I I \JR() I'l{Ollll \l\ll(l).................. .......-........ I-+l

  • Presentacin

    El proyecto ,61 Rontautc'snr: erre tnsca y.lilosofa hoy, final-ntette. conr ertido en libro, surgi, como idea inicial, en el maco delcurso inrpaltido pol el prof'esol Enrico Fubini dentro del progr ama de lapr-irnera cdicin del r?airr de (Esttica i Creativitat Musicalr. Este ,r?4J-/r, orgulizado por el Institut Universitari de Creativitat i [nnovacionsEducatives de lri Universitat de Vaincia-Estudi General y realizado enlos perodos acadmicos comprendidos entre septiembre de 1997 y di-ciembre de 1998. respondr. de hecho, a una iniciativa, directamente res-paldada por el Rectorrdo de nuestra universidad, cuyo objetivo bsicoera facilitar el acceso a los estudios de tercer ciclo de los titulados porlos conservatorios superiores de nrsica. De este modo, dichos licencia-dos podran convalidar su adecuirdo seguimiento de los estudios progra-ttrados en el nser por el conjunto de los crditos tericos de los cursosde doctorado. Se conseguira as

    -tras la oportuna redaccin y posteriordefensa pblica de un trabajo de investigacin final. equiparable a Iaantigua tesina o memoria de licenciatura- la certficacin de la correspon-diente suficienci inr estisadora. Ello les permitira. a su vez inscribirdirectamenie la tesi5. Jenrro del programa de doctorado de aqucl depar-tamento que

    -seglin el Ierrir de in\estigacin emprendido- haba asu-mido. caso porcr.o.,Ji. hi. -"r i,':,'rreius.

  • t,yt

    Tal estrategia -debidamente aplobada por la Comisin de Tercer

    Ciclo de h Universitat de Vlnci corrbinaba elicaz y oportunamcntela corrvoctora dcl nnsfer de

    "Esttic i Creativitat Musical) con loscstudios oliciales de terce[ ciclo, y fue asimismo ]'avo lblcmente acogi-da y apoyada pot el propio Conservatorio Superior de Msica. en cuyoccntro tuvo lugar el desarTollo de las numerosas scsioncs del proglama.e igulmenlc por la Direccin Genelal cle Organizacin Acadric elnnovaciones Eductivrs de la Generalitt Valenciana, que. en su mo-mcnto. fircilit determinads becas y ayudas a los participantes conopeeccionmicnto del prof esorado.

    Junto al progranrir olicial del i r(,r'. se Ilevaton r crbo dris distintasactividades conro una serie dc concie os y confrencias bieftas todas ellas, en cste caso. al pblico. Dichas actividades hicieron pcnsa'tambin en la posibilidad paralcla cle ampliar el espectr o global de iniciativas, drndo cabidr, en esa lnea de crestiones. l concreto compromisode propiciar y asumir dcterninadas publicaciones. EI Servei dc Publica-cions de la Universitat de Vrlncia en su coleccin

    "Esttica & Crtica". promovida por el Ptronato Especial Martncz Gucrrjcabeitia. de laFundaci General Universitirria- hizo de inmedirto suya esta propueslr.

    Prccisamcnte de esta conrpleja y conrbinada colaboracitin surge elpresente volumen. Y cs justo reconocer snceramente el f'ratlco entusiasmomanifestado. ya desde el primer momento, por el prot'esor Enrico Fubini.cuando estando ilrpartiendo en su curso el tema del Romanticismo.donde se acentulba de firlrra rronogr'fica ese l'undamentaljuego inte-grador entre msica y filosofa- acept no slo aportar los diversos textos de sus intervencioncs en esa puntual coyuntura del ,lrlr, sino qucrdcms sc oljcci cspontincanente a complementr dichos trabajos conotras investigaciones suyas

    -an inditas cn el propio contexlo itli-Do- y que. de este modo. ahora se recogcn y publican pol vez plimera.como un singulnsirro eshbn que as sc lrde a su personal bibliognlir.

    Sin ducla. cs bicn corocida 1a dcstacada rcrsonalidad intcrnacionalde Enrico Fubini

    -y no slo por los espccialistas. En el marco culturalespaol. algunos dc'sus ms destrcldos t|abajos han sido eclitados r osi-ti\rnlcntc acogiclos. Recuerclo personalncnte. con prlicLllr r.conocimiento. cl inters clue en m despert la lecrun. a princirios dc L dcadrde ios ri:tentr. de su infrnado v sugerelltc tc\to Ld E.\f(,tiLd tu.\i(rl

  • lllllt:!Z:,,"Yrtit:iuu...,,:dil:

    elel siglo xt,ttr u nuestt'o:; dds.t cuya utilidad hemos compartido distintasgeneraciones.

    Con postedoridad. llcgal1rn tambin hastr nosotros etlos plantel-ffientes r'li'ls cxlensos de csas mismas investigaciones. sierrpr-e proclives,de hccho. a ir recopilando y contrastando encadsnadamente rrrateriales,escritos. trabajos e intelvcnciones diversas. De cste nodo. como deci-nros. vencido ya el ecuudor de Ios ochenla. irparecc en el llcrcirdo cstc-llano kt Estic'a nutsiul dcvle lu Antigiiadad hastu el ,tght xx, que prontose convirti. asinisnlo, en un nranual obligado. toda vez que recoga enun nico volumen ll sunlir. oportunanrcnte revisada y pucsta al da. dedos textos previinrente reclactrdos y editados por E. Fubini: uro ccntra-do en la historia de la estticx dc h rnsica desde la Antgiiedad al xvrry el otro dcsde la bisagra hiskiric del Setccientos hilsta la actualidad.ntcriormenlc ya citaclo.r

    L,a siguientc ponacirin bibliogrrilica tle Enrico Fuhini al mcrcadohispanohirblante ha sido Mrh r' leu1uujt' en la esttiLu

  • capacidad estructurunte, a cuyo socaire historia. teola y ctica se drnll mano con la erudicirin.

    Enrico Fubini naci en Turn. en 1935. Doctorado en filosofa. estitular de la ctedra de Historia de la Msica en la universidiLd de suciudad natal. En realidad. el carnpo de sus preferencias

    -il donde deproyectan una y otra vez sus constantes intereses y csfuerzos- cs preci-samcnte el horizonte ntelcctual que decididamente intelsccciona la his-toria del pensamiento con la historia de Ia esttica de lt rrisica. Esasson sus races y tambin sus donrnios.

    Aderns de su abundante biblioglal'a.r en buena par'1e !'a tladucidaa diversas lenguas (especialmente al castelllno, ingls. alemn. liitncsy polaco). E- Fubini ha llevado a cabo Ia traduccirin de rlulnelosos lcxtos clrisicos del pcnsamiento musical (Bumey. MLtsit ul rturs tt Eun4te...).En la actualidad es el dilector de l,\ R\'ista Italitu i .\Iusitttlogia. rgano oficial de la Societ di Musicologia ttaliana.

    Finalmente. en nonrbr: del cquipo directivo cue coordina el c,r-/r de

    "Esttica i Creativitat Musical" de la Uni\crsitilt de ValnciaEstudi General (inte-trado por 1os prof'esores Mrnu.'l Prez Gil. SalvaclorSegu y por nr nrisnro), quisiera hacer ptcnte nuastro comn agriiclcci-mento a Enrico Fubilri pof su colaboracin cor nuestra universidd enste y otros proycctos, que esperamos. incluso. se lnrplen en un fim.r-oinmedirto.

    Ronit dt h C'ulleUniversirt dc Valncia. ocrubr!'de 1998

    -1. Referenc'amos seguidflnenlc -cono especial apunrc bibliosrfico infornrali

    vo otras obrirs. quc considcrirnros rclevantcs. pencnr.i.ntcs al rcpenodo deE rico l.ubini. n no \cflidirs

    -hasta el monrenlo .tl !.l.ll.rno:-Gli llnicloruli:rit lt t rrt(z/, Turn. Einudi. i')-;- 14u!u ? p|l'l)liL\) ltl Rnt$(itu' to al ltdt'\,, Turtu. Linaudi. 1981.Sk,i rtultu !\luskr t':n :ol:rhor.rcin I Turrr. Einudi. 1987.

    - M us u e t u l t u ru nt l Se t ob ( r ) t)( ). 1 otn F,lt lg9,-l.- I4 ll4 6 ca t? l lu ! kl i.ior r,-di r. Turin. l-inruli. 1 994.- t.n?!in ?lld il,lusi.o. Boli)ni.t. tl \lulr!,' l(l9i

  • Introduccin

    Los ensayos que henros recopilado en este volumen marcn unreconido abierto. en el sentido de que los lazos cntre nrsica y culturaen el Roanticismo son infinitos, y aqu hemos quelido indicar sola-mente algunas de las posibles vas de investigacin que hay en torno lla msica y que crean un halo de reverberacin que pucde extendersemuy lejos. Siempre se ha dicho que la msica, en el curso de los siglos.ha sido un arte de especializacin, con tendenca a encerrarse en smisma y a aislarse del rcsto de Ia cultura: un desarrollo histricoparcialmente escindido por las otras ates. un artesanrdo. tan noblecomo se quiem, pero sienrpre un artesanado alejado de Ia nobleza de laliteratura. Este caricter subalterno de la msica slo empez a agrietnr'-se en el siglo xvu, con el nacimiento de los primeros grandes debatesculturales sobre Ia nsica. nicanente entonces la msica empcz aentnr en el cenfro mismo de la circulacin de las ideas y nicamenteentonces los msicos empczaron a salir de su aislamiento y a intelesar-se por un mundo hecho no slo de sonidos y de notas. tonando concien-cia de que Ios destinos de la mrsica se enlazan con krs grandes temls dela cultura contempornea. El caso de Rameau sirve por todos: msicoque quiz por prinrera vez en la historia escribe numerosos trtados

  • T:t "t''.l/rt ,

    :.::t: tt

    tericos y opsculos. lspir'!l l ser considefado ur expeno tl nivel de loscleniis ilustmdos y enciclopcdist s y entra en cl centro de problcmticirsculturales y filosriticas que una vcz esltvieron conlplelan]cnle cetdasa quien cjelca la protcsin cle mLisico. La trudicional escisin msicrcultrla se !a coln]ando lert mentc gl.acias a un movimicnto dc ccrca-miento de krs nrsicos hacil la cultura y las lctrs y de los litcr'tos u lanrsica. Sc rcrifica as una cecicnte convcrgcncia. irlpcnsablc inclttsounos rocos clecenios antes.

    lndudlblenrente. uno dc Ios cstnlulos pIru este encucntnt Iristti i-co. pleno clc consccuencias cn el siglo dcl Romanticisr'ro y mils tatdc. seorigina en cl tumultuoso desanollo del meltdrama despus del xr tt. Enel 'nclodlama se verifica un encuentro bastantc problcmtico entrcnrsica y pocsa. cualittivamentc dif-ercnte respeck) al pasado. puestoque tcna que vcr con cl tcjido polilnico de las vtres. Pttr plimera vez.la nrsica llega l asunrir una dintcnsirin teatral. entranclo rs a firtnratparle de un conlcxto a(stico del cual se hhr mutenido alejada hastael nronrenkr. Ll cxplosin dcl mclodrtnra en la esccna europeit ha constituido un estmulo primaro y deternrinlurte paril un iurplio dcbate.ciertamentc no siemprc favorable a la ntsica y a sus nucvits lirnnas. pe-ro aun as dcb tc. en cl quc se han visto implicados. a vcces a pesar su'o. nrsicos. crticos. librctstas, litelatos y. no como ltimos. lilsrlirs.

    La tradicional piriimidc'de lus artcs que vca cn su vr'ticc la pocsa\ lil Iitcnlura y cn la base la rsica. cnrpicza a tarnbalcarse y no snnp(rco\ Ie\ irtentos dc cle\ ar lu msicI tanrbin al r rtice de Ja pitrnicle.ponieindosc l Iado dc la poesl o incluso sustituyndolir. Sin cnbargo.los intcnto. nris intercsantcs . cn cietto mtdo. nris rer olucionalios scproduccn eon lcLrellos pensadolcs conro Rousseau y Di.lcrot. quc em-piezan a rniniu.'l principio de lls dir isiones rgidas entte hs lrtes. YaJ. B. Dubos hrb sido un precursor en cste crmino. lbrnrulanclo hiptltesis crtre las a c\ \e!Lin su nlturalcza espacial o tcrnpotll. cleando asnuevrs relrcioncs de liirentesco y nucvas asocinciorcs: Ia poesa y lanrsica. por un lado. como artcs dcl tienrpo. y la pintura la arquitcctu-r!. por oto. con'ro il es dcl espacio. En esla lirca. cxtrentadanrcnte!'stir'rLlantc. se sitrn los lnillisis de Diclcrot sobrL'el esbozo, dc los queenrL'r-lre uD posible plllentcsco entrc pintura y nrsica en la tredidl equ"'cl esbozo sc asenreja l lo no linito y. pol tanto. a una forrl de rte

  • que. precisamente como la msica, estimula la fntsa, enpuja a ir msall, a deflnir con la imaginacin lo no finito, a atr ibuir significados queestn solrnente sugeridos y no clala y cxplcitamente dados al que losdisfiuta. Bajo dicha perspectiva, se establece tambin una cierta supe-rioridad de la msica instrumental pura respecto al mclodlama: de hecho. el nelodrrma se parangona con el cuadro totrlmente pintado conlncas bien disedas. compJeto cn cuanto al color y con un marco quelo delimita en el espacio. pucsto que todo est bien explicitdo. Larrsica inslrumental, en cambio. rcpresenta un estmulo pirra el sueo,para la fantasa. sugerencia para el oyente o, como podramos decir hoycon una tenlinologr moderna, opeft! (q)efia en su gran amplitud designilicados.

    Tarnbin Rousscau llos ofi'ece una intercsante comparacin enllela msica y 1a pintura. Es cierto que la rnsica no inita dilectamente lasco\r\. pcro. p,rl otlo lldo. \uscitJ lo\ .enlirnicnlo\ que te erpetimen-tr rn viendo tales cosas>' afilma Rousseau en el Essri su' I'origittetle,t lutgues; la pintura es un arte ms vinculado al hombre y a sunafurlez lico-emotiv- Y. ms an- aade a la voz ltttutrn dc suDidottui e e MLtsitlLte.

    la pintula es un arle nris nalural. mientr{s que l nsica es unafte nlis dircclanrente vinculado al horble. Aders. la sicanos inteLesa s que la pintLlra precisrmente porqe aproximar'ucho rns a los hombr-es y nos oficce siempre una iagen denuestros selnejates. La pintura ficcuentereite est mLleta einanimada. Cieamente. puede tmnspoarnos al fbndo de undesierto; con lodo, apen$ los signos vocales golpean nuestrasore_jas nos anuncian a un semejante nllestro, poLque stos son,por as decir, los r'ganos del alma; e incluso si pintn la sole-dad, al misrno tiempo nos dicen que no estamos solos... Elnlsico posee la gran ventaja de poder pi'1tar las cosas quc no sepueden escuchar. mientras quc es imposible para el pintot r-epresentar las cosas que no sc pueden verl el ms graniJeprodigio de un arte que se lealiTa slo a tavs del movimienloes poder incluso tbrmar la imagen de la cahna.

    En estas eficaces irrgenes de la rrsica que nos ofiece Rousseau,se perfila un concepto, que volveremos a encontmr ms desarrollado cn

  • el Ronrallticismoi cl dc 1a nrsica como lenguaje ligado a la intcrioridadde manera consciente.

    Estos intentos de poner en relacin Ia msica con las otlas artesson de unr impolancia lurdamertll para sacar a la mLisica de suaslamiento tanto pliictico cor'no te'co y cultural. Instituir los \ nculosolgrinicos cntre la msica y la pocsa. ertre la nsicr y l pirlturasignifica imaginll un mundo global de la explesin dondc tocllis lasafles tieren un nisno derccho de ciudadana. unquc se exprr'\!'ll conlas modalidades cue les son propias.

    Como alllmira con glaD acierlo Schunrrtrn. en uuo dc sus peD\-nrientos csc-itos bajo la firrra dc Floresttno

    -uno lc los pcrsonaierimaginrrios en krs que se clesdoblaba su personalidacl:

    "La esttict dcun aLte cs la dc lrs otras; stilo que cl naterial es ditcreuten. Y en olropensamiento alda:

    "La mLisica habla el lenguaje miis uniYersitl. por elcual el alna se emociona librementc. de fbrlrrr no clcterntinacllt: perostl se sicnte en su patria". La supclioridad de lr explcsin nrusicll. encl Romanticisnro. llega no s

  • Il;f;,,;:.,;,,:,,

    cxtctit. sino solamcnlc por nrcdio dc Lrrr fcntirncno cxtc iol cuc dcsiLrir-rccc liipi(linrc'n1c y sc 1[rloclinrir)1. Por'cllo. cl llrna. cl csrittr. cn sr.rLniclacl innrecliata. cn srr subjctiviclacl. cl corlzrin hunrano. la pura inr-prcsi(in. toclo csk) constituyc la cscncia nrisnr clc cstc rtc" lib1.).1,,\pocsr. lll ltirrl cntlc ls rtcs r'()nriinticrs. cs

    "el vc'r'cladc|o a|lc rlclcsp itu. cl cLrc rnanilicsta cl csp itLr corro cspr.itLD, \ibi.). Pcro lo cucgunit

  • Los ensayos aqu recopilados se sitan, pues, en esta perspectiva.considerando la msica como un elemento propulsor, como un punto departida para encontrar otros dominios de la cultura romntica. Desde lamsica hacia lo que est alrededor de la msica y en Io que Ia msicareverbem como uu halo, que es ms vasto cuanto ms se extiende lamsica, dialcticamente, hacia otros dominios, que pueden ser precisa-mente el pensamiento filosfico. el pensamiento esttico. en sentidoamplio, la poltica, la cultura, el mundo de la poesa, momentos particu-Iares de la existencia humana.

    Discurso abieto, por Io tanto, en el cual hemos intentado haceralguna exploracin, que ciertamente no aspira a la exhaustividad. sinoque, por el contrario, aspira a ser un estmulo pala ulteriores profun-dizaciones en un campo de una amplitud casi infinita.

  • El Romanticismo:entre msica y filosofa

  • TI

    I^.

    Alienacin y redencin en la msrca,

    Evolucin de un concepto: de Rousseau aWagner

    Buena prrte del pcnsamiertto esttico tnrsicrl clesde lt nlitad delxvrrr hasta la clisis del Rontiurticismo o sca, durunte mlls de un siglcl ,aparecc rccorrido. como por un hilo rojo. por cl concepto de alienacirdel lrolnbre cirust de la civilizacin y de su reclctrcin o aspiracin a IaIedencin por medio de la nrsic. Sin dr.rclii. r.ttla petstcctiva estetiztlltc.pero no por ello menos llena de inrplicaciones tanto cl'l el tetrenolllosfico ciro en cl propiarrcnte mrsictl. L pariibola de csta intui-cin, ya esbozlda pol el pensamicnto ilLlstrado pensetrlcls en Rousseau,Condillac, Grimm. Diderot y plenarrente explicitada pol los rom/urti-cos en sus nrltiples t'ersiottcs y sus vltl-ios colotidos desdc Wackerodcra Hol'fmr]1, de Jcrn Paul Richtet a Schopenlltlcr, encuentr su lllo-rnento conclusivo y siuttico en cl Pensanicrlto de Wagncr y, en pil c.en el de Nietzsclre. en el Nietzsche de L-1 ttt intienft le lu t ntgcdo o etrel dc Ricfutnl Wttgrcr ert B.\'reulll, pra entendelnos. En el nlarco deeste brcve captulo, queremcls linritanos it indical alguns ilrplicaciones,en el plano esltico. de este conccpto tiur proleiforme, por sus resulta-dos con f'r'ecuencia imprevisibles. quc, con todo, ha dejado un huellaplol'unda incluso en cl pensamiento fiiosfico nrits rcciente.

  • EnrimFubini

    Sc hit dicho cuc los clos polos cn los tuc se alticttla tl xrrsamicntonlusical dcsdc Rousselr a Wlrgncr son alicnacirin y rc(lcnci(in. En cstenlbito. l nsica

    -o. mcjol. la itlca clc nrsica- sc conricrtc cn clobjeto de un prdida y dc ura [cconquisll succsivr. ler1r. llli-qosa y avcccs utripicl c irnposiblc piua ctrcotrllirr la ulidad pertlida o lii inocencia originrria. E!ide[tetncntc. cl ]csarrollo dc unr filosofl dt' la nrsi-ca de este tipo inrplica un giro ladcal. tanto dc lajcrlqul iluslrlldll dclls artes, quc vcl la n'rsica er el Lillimo glado por su escaso o nulopodel discursivo y senintico. coro del conccpto voltcriiuro d!' hi5lorcomo continuo e ilimitirdo plogleso.

    I-a nrcll sospeclra dc cuc la ntLisica pLrdielu cscapar a cstc- unir cr-sal y ncccstlio progrcso de Ia hunranidad siemprc sc ha insinuado acuy allii en el pensilrniclrto nrusicitl. clcsdc cl Rcnlcinlicnto. corr lis llr,!:aspolnricirs cntlc los cr.rc corsiclclrban tuc Ir nrrisica de los antiruos y.po lanto. dc los rrtcblos tniis plirnilivos -incluso cn su inncglblcrrlyol sinrpliciclatly rrdinrc ntirricdad ccrcc clc1os liis plolundos cncl ininro hurnlno. y los cuc. por cl contllrio. privilcgirn su prosrcsotcnico: yil la CanrcratiL llorcntirra y los princ[os lc(iricos dcl ltlcl(xlril-nra invocab cl rct(nno ir la sinrplicidacl dc ll ilntigul nronodiri. noconro reconcrrista tle un canol cliisco sino conro rccupclacirin clc unlrsimpliciclad cuyos efcclos criu rnucho nrayorcs que llrs iirtilicioslscomplcjidatles tle la polilbna dc sus tiernpos. Cuando Rorsse'uu. dcnhode un curdro filosfico articulatlo y conrplc'jo. desarroll la irlel dc cuela lsica. o. nreor. un cie o tipo tle canto que l aclnilirbir. pucdercprcsentar la recupclircirin de Lrn lengurjc ori-qi'rlrio. plopio cle urrhornbrc lodavl no conupto pol la cir ilizrciD. teD il \u\ cspalclas unirclbil pcro viva tradici(in cuc. pol blevedad. poderno: delinil conroantiilustlada: el canto conro snbolo y rccucrclo clc ur Piuil\o pcrdido.conlfapucslo la dccldenca dc los ticnrros. al tliunlo rle Ia iiricl razn.plopia dc una hunranidad diviilida y alicnacla cn :us lcultudes nrisvilllcs.

    El nrito tlc la Grccia tnligua luclvc a scl plcscntiiclo por Rousscrruy tanbin po| Didclot cn clavc anticlasicistil: liL'rr tlc tlcnrocuciatlondc cl pucblo cntco sc cncucntrl cn cl tcilln). srrbolo vivictc dcuna lrunraniclatl cn la cuc se lcl'leja arlrrinicanrcntc' su Iltchnlcnl l cinalierable unitlLil. Plllbra y nrsica. lilntliclas en cl cunto. repcsentln

  • i-.::',r.,.,..,:.rl l:,'

    'l?Sllllrllrt'

    Alienlcin r redencin cn h mu,iLl

    la unidd- hora ciLrentc de lazrin y dc scntiniento: pelo cl nrclodrrmircle h c'clad dc las l-uces. cn lugar dc restilri l hornble su cxplcsitirroliginaria dc lcdimirlo. como dir'i Wagncr un siglo ms larde . nohitce nrirs quc accntur y reconllrmar csta cscisirin: el lcn-nuije sc hacon\crtido en un duro y rrticLllitdo ck) pilrl cxprcsar cxclusivnrcnteconceptos. La msica se vuclvc un acto purrrcntc hcdoDistil. un entre-lcninricnto dc saln. inadecuaclo parl conrunicar pasioncs. Sr uli(rn encl rnelodrara no podr ser. lrrcs. rniis qrrc urr hecho cxnirseco. unrcercamicnto heterogneo.

    No es csle el lu-ear tle analizr cn prolundiclad la bien conociclatuerelle des houlJbn s ni las rendijas cue para Rousscau parccan cen-ar-sc co[r lir r4tt'ru buf'lir npolilana. co| su carga de vitalidad y dc ntulilli-dad para la rcconcLrista de una cxprcsirin dcl honrbre miis autntica. Lotue aqu quercmos subrayar es que. pol plimerl vez. Rousscau. en clrn rco cle una teorizacin cornpleta. irdica al horrrbrc rrna va para huirdel proceso dc degladacitin ploducido por la civilizacirin. con la rccrpe-raci1. aunquc sea utpicI. del canto originario. l-a exprcsirin musical.cn su podcr cle globllizal la cxperiencia hulana. dc rcalizarla dc ua-ncra nriis completa y sobrc todo nriis rulrrtica. sc hacc portndora dc unrncnsaje utpico: su conquistli o. mejor dicho. h tcnsin ror su concu is-t. se convcne en un otljetivo cuc vl nrucho nris alli de su alcanceltstico o musical.

    Con Rousseru el lcnguajc musicll pasa de scr un lcngulje espccilico y sectolial. ccrado cn sus lcyes y en sus reglas. dc ser tcnica decntretcnimierto o. col'no mucho. explcsin o imitacin

    -conro se dccacr'rtol]ccs- dc deternrinadrs enrrrciolcs o dc simplcs evcrrtos naturalcs. aser el lundamcnto de todo lenguajc, el orgcn clc toda posibilidarl cxp|csiva. Se trata dc ur giro ladical quc. visto mrs all dc cualcuier con-lingencia polmica. nos llcva al corLzn clc Ia problcmiiticu Iomntica.

    Si el privilegiar la cxplcsin rnusical cs cornn a todo cl pensanlienlo ronrintico. ste. no obstntc. tsumc dos itspeck)s palcilnrentcclistirtos: algLrnos rcnsldQrcs y ntsicos accntar su carctc absoluto.dc pureza, corrtraponindolo a cualquicr otro lenguaje y proycclando cnla msica instrumcltal pura l aspilacitin al lcnguaje como revclaci(rrrde lo tbsolulo- cono instrunrcnto de comunicacirn con lo divino. comocxprcsin quc trasciende a las urticuluridaclcs a las quc se vinculan los

  • l;ll;lllii',111:

    .r.,1. ,,,all:i:'l: :,A!!friil . 'rl:rirlllllllll

    Enrico Fubrni

    otlos lenguajes r(s1icos. pata danros lo ulivetsal (Wuckenloder, HotT-rnann. Schopenhauer, etc.): otros. ct't ciirnbio. ven el privilcgio de laerpresin nrusical descle una perspectiva nrs conlpleja. conectadl col)la recupelacicin cle la vocllidad y dcl tertro musical contl tiuicas expresioncs irulnticas del homble. Bjo esta pelspectiv, la alienacirr delhombre y h tensin. hacia la teconquista. de unr integridld erptesiva.como ya se perlillba en el pcrtsaniento de RoLsscau. se concibcn cnr,na dinrcnsin colectivr. intelsubjetiva. y nunca como avenuta indivi-dull. coro lscesis del individuo. El retorno a la Grecia clltsica tnlbinticnc este signilicado: de hecho. el teat|o gricgo llo repll]se]tl niciirrrente la pcllectr lusin de rlsica y palabra. sino tlrmbiIl Ia rncrnitcin de mitos colecti\'os que apeltl no slo a seltimientos grande\ \universlcs sino a idcales comunes a todll Llnl estirpe. Si. pclt Ltu laclo.Wackenroder y trrs tarcle Schopcnhlucr ven en la superiodird dela nrtisicr instrumenlal pura ln cnciutracicitr de lt crcatividid nusical. lirconsecucirr de los propios idealcs altsticos er un climensin eslricta-nellte individual. pot o{ro lado. Hcrder. Halnann I lllis talde Wlgner Nir'tzschc accnttn lir diurcnsin suprainclivicltral concibiendo la nlLisica corlo lenguajc intelsubjetivo. como expresititt clc un pueblo. crpcjorlc un sociedad y de una nacitin nls que conro instrumento de nue\ iluniiin del individuo con la cliviidtd. Prccisrnlente por eso. ellos pii i-lcgial] cl canto con'ro elentento centrl en el tctro melodranliitico. Elteatro nrr.rsical. de hecho. contienc un vllor colectivo. su lenguitie erigeunr fruiciti socill y. l su vcz. socializute. Si l nlsica in:trunrenttlplur cn el liornanticisnro consiguc el \ illol de autoconlesin. de discur-so pala iniciados. pllrr expet.tos. para aqLrl1os pocos cttc saben ypueclerr sintonizitt con los sccretos 'tliis ntinlos nlovituiclltos dc la il'ltcrioliclad del nrsico. en cambio. lt nrsict voctl y sobre todo la te-trrl consigue el vrlor de nrensjc pata la hunranidd: cLe iih el poderredcntor Llc l msica.

    ::;:::

    L Dehecho.cssisnilicrti\oqu,rJoscphBcrglirlscr..l nrsico bajo cuyo\ r'r.'Wrckcnrolcr c\pre\r c r.rnera vclad.r sus Lrspil1rcion!'s ] su destino. .onii'gLrc. ap.Lrs por un inrl.rnte. l plcnitud crerdor.t: tcro Lr nmerte :ellLr cslcrorro hui(iilo. irrLrlerrblc . su concrccin t.rrenr.

  • Aliencion r iederlcion en l,r ln:icl

    Conto ,a haba intuido RoLtsseau. Ias pasioncs unen a los homb.es.no Ios lslrr: precisintcnte de las pasioncs y de las

  • Enrrco Fuhini

    cspacio dc ticnpo de lr civilizrcin noderna. dc nranera que el lcn-eua-je ahora ya no pLrccle conscguir su nico y verdaclelo objctivo: haccr cluelos que rrrlien se conrplendln cntle s en ls aflicciones tnis elemcnta-les dc lr vida. (lDil). Un nrsica autntica quc resucn!'"cn mcdio decstl hunrirnidad plrrrrdr n,r rr, dc nriir (lIe c\presilr

    el scDtirriento.just()- encriso de cutlquier cot!erci|. dc cltilquicr-alicnacirin ar-tiliciil c incomprcnrn erc h() lbreyhombre: csta msicr cs rcloto a la nlttLrfitleza. icnlra\ quc cs altienrpo purificuci(in y lr nsti)rmaci(it de lt turalez. ya queen el lm dc los mis anlorosos lrl surgido l necesiditd deacucl retorno y cn su afle fcsuena lt ntur-alezl lrlnsfbrtlcla cnr1ror (lrr ).

    Par Nietzschc. cuartlo cscribl cl trabrjo antes citdo. eD l376.Wagne[ ln encitrnba el idcal del rtista rcvoluconiuio y represclltilbitla Icvclrcin

    "dcl dlaatufgo ditiriimbico". iderl quc plor]to sr'rasuperado cr el Nictzsche nrltluro. cuando su polrDica anticristir rt'unirir l la polnrica antirronrintica. PcIo nrienltas dur su lelacin. cn ellbndo nrrncr rolr. con Wagncr. su pcnsamieltlo \c prcscntl como llt lii:compcla realizcin del concepto dc redencirin trar's de l nrti'ic.sobrc cl cual. nis dc veintc aos rntcs. Wagncl r a haba teorizlclrr nr-plianrcntc cn Lu tbru de arta tlel

    .futun) ( 1819) y cn h gran sirr....i' deOl,r,t v lr,nu,t ( 185 ). irtrt)Lluc de llllnctr tl. rlrr. ti.gurrrl crr \u\ tlunlr-rosos ens{),os.

    Eu Nietzschc corno cr Wagncr. la perspcctiva dc Iit redr'nci(in dclir humanidd se constr.t.ryr'sobfe un triLsli)Ddo estetizal]l!'. igurl conroc\ cslclizante el comunisro dc Wagner: pelo cl poclcr

    'ub\cr\i\o yerolucionlrio atlibuido al teatro ) iLl cnto colllo rccupcrircin dc unanaturllcz oricinaria que sc oponc' ir la civilizacin nrcrcantil y r lslaceraciones quc sta prodrcc L-t !'l lrombre cs un tenlr cue desdc losalbores clel Ro|nnticisrnt

    -hsta pcnsaren Rotrsscau r en Schillcr sedesplaza r trar crs de todo cl rtr se retonil itntplintcnte an elr elpensamiento cont!'ntpotioL\)

    -cnlo no recoldar a \lrcusel-. culoresulttdo es con llecuencil rc-lccionalio. inclr.rso partiendo de prcntirasrevolucionuias. Tnbin la individualizacitn clc aigr.rnos rls-cos tipicosdel nundo nrodemo. con'to cl inperio del dinc'o. l nrcrte del itrr.'. la

  • tlrenacin r rcdcncin en Ia mrrca

    prdida clel seltimicrto como posibiliclad dc autntica conurricacinentre lo\ horubs. la prclida del significado de las cosas sustituido porcl r'rlor dc c nrbio. es conrl a bucna partc del pensamiento rorraintco.de Gocthc a Heine. de Wagner a Nietzsche. Pero este anilisis crtico dclo que con un tnnino sinttico puede denonrinarse la alieracin dclhonrbc'. en Wagner y en Nietzsche se conecta de nuevo coll la perspec-tir cle unr posibilidad dc rcdcncin a travs de Ia nrsica. nica lb nade erpresin autntica ponue es uatural y global. Wagnel alir-rnn lo\isuicrlte sobre la conupci(rrr del anc dc su tenpo y cn pafticul r delteirt) rl'lclodrlntico:

    stc es un arte quc horu se cxtiende pof t()do el nrundo civili-zrdo. Su vcrthde-r atlrrle:/a cs la iDdustriat s l-in nror!. laganrncia: su prcte\1() estlico, l divcrsi(-)n de qie sc ahuITe.Del coIitz(in de nueslta sociedd nx)dcrn. (lcl celtro cle su lto-vinrento circulitr, de la especultc(in nronetaria a gran escala.nuestrc ane succiona l linfl vitll: de los reslos sin llma dc liconvecionlidarl cballcrcsc nrcdicvll tona cn xstanlr urrirbellcza si cor'zin... Prclrentemcnte. sc h ostabecido en elterc... El ar-tc teaf-l Dloderro represcnta cn concrcto el esp-litu dorinante clc nucstm vdi p!blicr. o exprcsr en una dilu-si(in coldianL conto ninguno ollo trte ha hccho nulci. ya queplepara sus liestas nochc tras ochc eD cosi t()dus hs ciudadesdc Eurrpa- As. pirlctetcnte. conlo ifte dli[niitico cnorme-nrente difulrdido. sigte el l-loccinricDto dc lruest c\,ilizaciD,dc h misma mnen qrc ln lragcdia gricga habl sealado elprnto clnrinantc del espritu griego: pero stc es el tlolecilnienlodc la prrtlefaccitin de un vaco, iirido. olden no naturnl de lascosa: rle las circunstuncias hrrmanrs. (E/ rte .\' lt roolu).

    La rlienacin del honrbre en l sociedad de aquel ticntpo. encuen-ltit irs correspondelcia en la con upcin de arte y en su degradacin al condicin de divelsirin: pero un afte nuevo. un teatro ruevo. slo csposihlc'c'n una sociedrd difeente: o selii cl nucro leatro cl cluc crn]-biarii iu :ociedad para ledinrirla l Para Wgner. despus dc lts oscilacio-nes d.'lo. clientes aos del 48, la rcvoluci(rn se configurar. sill dudalguna. er)nr() un revolucin pulrmente esttica y estetizante. Ser elnuevo arte.'1 quc rcdimili l l huntanidad r'sta se conlertiri en sm-

  • Enrrco Fubrni

    bolo de libe.acin del hombre clcl yugo mleri1. dc la esclavitud dcidinerc. De lbn'na no muy distinta esc bir'r Nietzsche respcclo a la fun-cin del arte cuardo. ms dc veinte aos despus, se expresar'/t as sobreel ,.mundo l'utuIo>, el anhelado por Wgner:

    Vcrdaclcarente necesita cl r'te y desde el e pucdc llcgamca la veldader satisfcci(il y el lenguaje de h natu|aleza recstablecicla tanrLrin en cl hLlmano es exactanrerte Io cue antcshc llanratlo sentimientojusto, eu contlaposicin cou el sentilnicDk) no justo !hora dominantc lRi(trl lvrrgner etr Eurrcrrth).

    Y parr confirnrarlo. en el Pnilogo u Rit lutrtl Waguer de Ll ttutiienlo a lu lt'ug41r. irl'irnla:

    Yo cosider'o el arte conro cl debet suplenro y como la retir idad nrcfafsica propia dc nucst-ll vida. segtr cl pensrnricnto d.lhombc. al cual quiero dcdicar esl obta como insigne prccutsor-mo en elclnpo de ll lucha.

    As pues. cl artc se concibe como nico iDsh-LDrento vlido pilra lrrevolucin. y rol arlc sc debe entender nicrmerte la tragcdili nusicai.rqulla en la que el rDito cncuentla su objetivacin adecudr en lirpcrl'ccta llsin de poesa y nrsica.

    L polmica cortra la civilizacitin moclelna. que cn Wlgncr osci-laba entre conrunisnro ut(ipico y populisl'no relccionario. coincide per'lctarrcntc cor'r ciertas perspectivs dc Nietzsche. Rell indosc \\'rgner.sle ltimo alirril:

    El rrte modeo es lujo cso ertendi l- y. Llcnrii'. Lln fte talpLrede regirse slo \obre la legitinridad de unLr socicdird dcl Ijo.Esla sociedd. aprovcchlnclo su poder de h mncrr lrhs dcspiadada y stlltt. ha sbiclo vcnccr' los clbile\ es decir. aIplreblo

    . cda vcz mlis servicirlcs. boio\ ) no popular-cs. vhaccrlos rnodclnos operrios, pero txnrbin le ha qLritrdo rlpLreblo lo m1s ulencle y nriis puro que \te. por una neccsidadrtinr. prodlrcil v en Io crc. coro \e]ddero y nico rti\lir.expte\aLra tnablenrentc su illnrat sLl r)tiln. su cilncin. su dnllry su invenci) lin-ciistica. para destildr un voluptuolo rediocotr-a el cansancio y el abuinlienrc de la propil e\i5tencia

    las aftes nrodemrs (Ri(hur Wa.qnc ( [J(\'tcuth).

  • Airenacin y redencin en 1a msrca

    Pero Wagnel escriba ya en 18,+9, en La obru tle urle tlel.fufLtro.

    El lujo carece de corazr. es ihunano. insaciable y egosta.como Id necesidad qLre lo provoca.... csc dem(Dio gobierna elmundo: es el alm de cstx industria que mata iLl honlbre paLfilizarlo conlo Lrnll rnhquina. Y. dcsglaciatlmente. tlmbin esel alma. la coudicirin ile 11Llestfo e.

    El autntico dmna. el cue. segn Wagnel, restituye el lenguajeorlginario dcl hombe cn su plenitud exptcsiva y conunicativa. redimeal hombre o. mcjor, a la sociedad:

  • Enrrco Fubrni

    envuelven y unen a cantantes, orquesta y pblico en un cuerpo mstico.La evolucin o, mejor, la involucin del concepto de redencin a travsde la msica, plantea con Bayreuth inquietantes interrogantes sobre elfuturo de la cultura europea. La revolucin ansiada por Wagner asumeindudables aspectos subversivos y anirquicos; nadie mejor que el lti-mo Nietzsche ha sabido captar esta potencialidad:

    En la imagen de la obra de afte trgica de Bayreuth, nosotrosvemos precisamente la lucha de los individuos contra todo loque se les opone con necesidad aparentemente ivencible: conel pode, la ley, la tradicin, la convencin y todos los orde-namientos de las cosas. Para los individuos, la manera msbella de vivir es maduar paa la muefte e inmolarse en ia luchapor lajusticia y el amor (Rchard Wagner en Bayreuth).

    Y concluyendo ambiguamente su ensayo, Nietzsche delinea laimagen de un Wagner como profeta paterno para quien se plantean losinterrogantes supremos:

    Si su mirada descubriera a cualquier distancia precisamenteaquel

  • ilLa msica instrumental en el pensamiento

    ronntico: el lenguale de1 infinito

    Hacia el fin del siglo de las Luces, Wackenroder, cono conclusinde su breve y cfebre novela El taravilloso cuento orientttL de un santodesnado, escriba lo siguiente:

    De la bar-ca ascenda una nrsica etrea ondendo en la inmen-sidad del cielo: dulces comos o no s qu otros encantadolesinstrumentos suscitaban un mundo que nadaba en sonidos, y enlas notas, que ora ascend ora descendan a oledas, se podadistinguir el siguiente canto:

    del Amor suena Ia msicaen las selvas austeras y calmadas:del tenue sonido, la palma y la florsoando aprenden el dulce amor.

    Apenas resonaron la sica y el canto, la estrepitosa ruedadesapareci de la mano del santo desnudo. Eran aquellas laspdmeras notas musicales que caan en el desierto, y de pronto eldesconocido deseo se calm, el encanto se disolvi, el genio,que se haba perdido, fue Iiberado de sr envoltorio terrestre- Laforma humana del sano haba desaparecido, una imagen espiri

  • Enrrco Fubrni

    tual bell como un rtgel. inlpr-egnada dc ligelo vapor-' estabasuspendida firera de h gruta y extenda, llea de nostalgia. losbr-azos ligetos al cielo, y se elevaba con lN notas de la milsiclien un novirriento de danza, desde la tiern hacia 1() alto.Catavanas en el camio mirabrn sorprcndidas Ia malavilloslaparicin noclurna y los cnanrorados cLeyeron ver l genio delarror y de la rnsica.

    La transfiguracin y la ascensin al cielo del slnto desnudo quehasta acul momento viva en una gruta girando sin inreuupci(rn y sirlclescanso Ia rueda del tierlpo. quc con fi-agor estnlcndoso lo llevaba a sitabsurdo torbellino. se encuclltra con el sonido de l msic qtle. en laencantd noche de Luna. seala el alnor dc los dos enamotados Y cstanrbin la nsica lo quc tiene el podet de haccr deslparccer de lasmanos ilel santo Ia rueda del tiempo que cstaba obligado a gilar sirlintcrrupcin y a libera|lo de Ia lelrible esclavitud. Es intil en estepLllrto adentrarnos en un cornetrtario que. por la densidad simblica dela histolia. nos llevala bastutte lejos. Percl nos sttrge al lrenos uninterrognte: ,il qu ntsica. a qu tiptt de Insica. instr-umental o vocal.sc alude en la historil Lr pr-egunta puede palcccr ociosa dcsde elmomcnto er cuc se ha dicho claamenle que en Ia mrisica se podradislinguir un clnto cuyo texto cs tlmbin citado complctanente Per'ounl sombra de equvoco permanece potque en el cucnto el nl'sis lecaemihs cn los sonidos que en Ils palabras que los acompaan a los que.ms bien. no se trace rcfcrencia nunca 1'sus plociigiosos elcctos qttc ellutor atribuyc a las

    "notirs musicalcs". las prirneras quc calLn en el cle-sierto ((Y los enantomdos ctcyerotr vcr al gcnio del anlor ' de la mr-sic') y no al cnto. Y, no obstante. se trataba de un cilnttl. cs decil. dernsica rcompaad dc un texto potico. La duda. pues. puede scrlegtirna. y ns si se compara este cscrito con otros escritos de naturiFleza menos litcrarir y nrrs ensaystica del propio Wackcnroder en losruc. de acuerdo con ttnlt potica amplianreute conlpattida por bucnapare de bs lol]lnticos. el escritor teolizl col] rtbsoluta clafidad lasuperioridad de la nsica insirumetrtal sobte la locti. En el blcrc rcrtrintcnso cl'rsilyo Lu partitulurithd t trofuntla e.encia de lu ntsittL.Wackenroder se expesa ls:

  • ':. : ,

    .

    .,. ::: :..1 .t: ,. ,.

    33.,1;'',

    Lr msrc imtrunentil en elpemamlertto roIttintlco

    Cuando todos los no\inietos ms tinlos clc nuesto colar(n... r'olrpcn. con su solo grilo. los envoltorios dc las palahlas.corro si slas lircscn l turbr de l p()llnda psi(in del cor{zrin. en csc preciso nronrento aqulos resurgc. bo olroscielos. en las vibr'cioes de cnerdas s0tves dc trpit. coll() r.ntur ida del rs alli. llcnn de bcllcra trl)slisudt. \ celehr slcsurreccirin conro lirlmas clc :ill!eles,

    )' ms aclelante dice. todava nrs explcitanrente:Un ro quc lluye dclilnte de nr nrc pueclc scrvir'rlc conrpar'acin.Ning irte hurnirro puede rcrlcsentar con palalTras anle nucslr'()s ojos cl lluir de una masa rlc agua agitatla de ruerl r ar'ildpol sus nliles de ohs. ya planas. ya ontluladas. irnpeluosas ycspumosls: la palabra pueLlc s(ilo co t r y denominar \i\[rle'nrente ls !ariaconcs. pero no puede1 rcpreserlrr visiblcDlerrlelas trinsiciones y ls lmnstilrnlxciones de un gotil en otr. Y lomismo ocLrlTe con h misteriosil corricnte quc Iluye en la pro-lindidd del alm hurana: lil palbr enlmcr. tJcnonrina ydescribc Irs tnstin nlacio es de esi cocnte. si|r indosc deL[] liiteriiil ajero ii ella: la nrsicar. p(r'el contrr-io. nos hcel-uir urle los ojos l propin cordenle. Audazrcle. l rsicat()cl h ntistedosa qlr J' trard cn este osclrfo llndo. pLll) conorden preciso. sign()s rngicos. pr-ecisos y oscuros. y las cLrcrdasde ruestlt) cotzl fcsuenan y contptentJentos \u rcso iDcia,

    Ll supcrioridad de Ia nrsica sobrc la palabla se cslablecc. pues,sin 1rminos rrrcdios en las denss pliginas de Wackerrroder. donde a\ eces parcce que se quierc remitirjustrrerte a la alegori (le la historiadel Sutto cle:nutkr.

    Con ligcr . jocosa legr. el lma- llerr de sonidos. se elcvr desu cr\'(rnu m.lcri,,\x. pirrLrJij rr lir in'ientt' rriircz quc scldiestra cn Ia prinrcra gozosa dartza dc l r,icliL quc. sinsberlo. bromea con todrs las cosus dcl murdo y s(Dre l supropia rtinra sercrridild... Esla bca libcr-tad. por cuya obr't cnel illn]a huana sc nen amigilblenrenlc gozo y dolor. ntule-zi y alicio. inoccnca y violcncia. hr'on1n y fr'mblor de lcfor.\' con ticcuencia c[ un pun() lodas jnlts se dn l rn o: i.qulrte sabe represenlarln nlejor que h msica. y co sig ificirdos

  • Enrico Fubrni

    irs profundos, ms cos de nlisletio y nls elicaccs sahcnexpresar tales inc(')gnitas del alnlal... Y precisamentc csta delictiva inocencia. esta terrible oscura a!bigiiedad. parecida alos orculos. se compofta de manera que en el corzn humanola nrsica es veLdaderrmente como una diviidad. . Mas, ,porqu inteto yo. necio. disolvcr las palabras en sonidos l Nunces como yo lo sieltto. venid vosolr-os. sonido:. cercos' ysalvdme de este doloroso csfuerzo tenestre hacia Is pilabras.envolved'De con vueslos rayos Inultilbrmes ell tuestras rl]splandecietes nubes. y elevadme en el viejo abrazo del cieloquc todo anlal

    Exactrmcnte igual conro la ascensin y la transfiguracin delsanto I la msica de ]a noche estrellada, aadimos nosotros col'rocomentario a esta potica y mctafl'ica pgina con la quc se cielra elensayo.

    Rerparece entonces con insistencil la prcgunta; ,por qu aludir aun canto y no simplemente a msica. a sonidos pulos, sin plllbtas-cuya funcin es siemprc limitadora y reductora- que se eleven cn elcielo estrellado? La pregunta va ms all de la historia de Wackenrodery afecta a todo el Romanticismo, siempre irrpregnado de csta anrbige-dad no tesuclta: ,msica pura o msica que se une a ll palabrl. a lapocsa'l Ambigedad presente en los escritos sobre la msica de losgrandes romnticos, y tarnbin en la propia msica ronliirltica Dehecho. el Romr'lticismo, por un lado, ha visto el triunfo del sintbnismo.de la nsica de cnara. de piano y, en general, de lods lls formasproclamldas como nrsica pula. que rehuyen de todo colltucto con otrostipos de expresin utstica y entrc todas sobte todo de la poesa. segnlos dictmenes de tantos filsofbs y escritores romnticos Por otroldo. ninguna poca ha conocido nuncr un florccimiento licdersticotan intenso colro el Romanticisl'no y cuntos grandes poetas han pro-polcionado csplndidos tcxtos a los msicos para que stos les pusieranmsica! Entre otros. recordenlos Ias teorizrciones paralelas que van deBelioz r Schulnann. de Listz a Wtgner, sobre Ia opot'tunidad, nejordicho la necesidd, de que la msica pueda amplirr su gama y su f'uerzacxplcsiva a travs del beneficioso y fructuoso contacto y lusin con lasotras artes y soble todo con la poesa, el rte que, solo, puede conlelir a

  • La msrca infrunienmi en el pensamrenlo tomntico

    la msica aquella plenitud que. dc otro nrodo, le fillta. As pues, msi-ca instrunrentl u rsica vocall Parece una gnn contradiccin dentro dela cultura musical ronntica y. en parte, lo es y sera intil intentardisolvcr)l y volvella vana dentro de un universo llulo y rucional. Peloan sin prctendcr rcsolver la dificultad. puede ser til plofundizar en ella.

    Sin duda. en el Romiurticismo existen dos grandes filones depensamiento y estos dos filones tienen tambin un punto de encuentropleciso cn el plano del desar.rollo concreto de la histoda de la msica.Por Llna prrte, Ia msica instrumental pura, el clasicismo viens. elsontisnlo romntico, el sinlonisnro y paralelamente los teorizrdores dela suprernaca del gncro instrumentI, de Wackenroder a Hotlmann. deSchopenhauer a Hanslick; por otra parte, la sinfbna de programa. clpoena sinfnico, el lied romntico y todo el f'lorecimiento de melodra-mas romnticos, y tambin (]n este caso no fltan teorizadores de llnecesidad de esta contaninacin. Pero excavando ut't poco ms a londocn esta dicotoma nos danos cuent pronto de que no es siempre tal'lr dical y absoluta. De hecho, encontlamos nluchos rtsicos que hat'tproducido obras de artc en el mbito instrumental y han producido otrrstantas obras de arte en el gnero vocal baste cl ejemplo de SchubertPero las declaraciones de los teorizadorcs tampoco son sienlpre nruyrigurosas y a veces es difcil establecer a cu campo pertenecen. Co'losiemprc, cn realidad, las posiciones estn mis difuminadas pol la pro-pia problernaticidad de la idea dc ntsica en el Romanticismo.

    Leyendo los escritos sobre la msica de Jos pt inreros romDticos,llama poderosamente l atencin el hecho de que con frecuencia clprivilegiar la nsica instrumental pura o como se dir lns tarde, lamsica absoluta- va acompaado de una exaltacin de la msica msantigua. desde el canto gregoriano hasta Palest na, es decir, de aquellasformas de msica religiosa clara y ptogranlticamente vocales. Todoesto. .no es contradictorio l Ya Wackenroder', que haba alabado sineservas la msica instrumenttl. la cul tiene en s una inttnseca leligiosidad ("ningn otfo arte como la msica tiene una matetia primaquc ya en s misma sea tan rica en espritu divino"), y quc, comomuchos lornrrticos, ve ejemplilicada sobre todo en 1r msica sinfnica(

  • Enrrco Fubrni

    de)), plonuncia una rlabanza pnralela sobre la potencia emotiva de lmsica litr'gica ms antigua:

    Pero hay pcrsonas silcnciosas, hLrn]ildes y dolientes. a quienesles parecera sacrlego habllr a Dios con las melodas de laalegr teraena, y temerario conccbir toda su inmensa gradezade cuer.lo con las lbrmN de la nrturlleza hlllnan. .. De estaslmas. delicadas y hrrnrildes. r-esuena aquella vieja nsica co-ral. como un eterro riscrft n1?i. Donine.cuyas notas. lenlas yprotirndils. se rdelantan. en la sornbm de la iglesia . Su humil-dc musa insistc amplianrente en los propios acordes )'se tl-e!esto co lenlitrd a pasar a las notas rns pr'xirnas: per'o cadacambio de acorde. inclLlso el ms pequeo. con su andat nli\cr-ioso connueve toda nLlestra lma. y la lenta potencia de lossonidos nos hace telblaI dc nricdo, y agota el ltil1lo respiro denuestro comzn ansioso (De lot (lil?t ollts lipos tlc une t espe'tiulnente tle la. tlifet'e)tlc! t1l leras nttsi(4 suctuJ

    Mils precisa, nrt'rs dcnsa y concienzuda desde el punto de vista fi-losflco es la teodzacin de E. T. A. Hot'l'mann. apenas unos quince aosposterior. En la f'amosa resea n la Qairra Sitlir?.r de Beethovell. Hottlnanntraza las lneas principales de su esttica de la msica.

    "La msica es lamrs romnlica de todas las artes, polque tiene por objeto el inflnito,.firma Hoflmann hablando de Beethoven, el cual rcpfesentada el r'rticedel dcsalrollo de este arte como msico eminentemente instrtlnental.Aade Hotfmann en el mismo ensayo:

    De hccho. cuando se habla de nsica como cle url arte autnorno. .ro se deber[ erltender'siempre so]anlente l sica instrumentall Ei-ectivan1ente. itllicaente sti! desdea la ayud,cualquier tipo de intronisin, de otro arte (l poesa) y exptcsir.lr nrrneril ptlr'r ) er.ltl.irc 'tl e.cn(i rci.rrJlcri'ticc

    Pero. para Hoflinrnn. el trmino Romanticismo no designa solarnente un pcrodo histrico con sus deterninaciones estilsticas. sinoque se usa como unl categora ut'tivcrsal adecuadt para indicar eltliunlb de la msica en su pleno desartollo. Y entre los grandes rorttin-licos encolrtramos no slo a Bach, Haydn y Moza't, sino tanbin aPalestrina. autor de msica vocal exclusivamente.

  • La msrca inslrumental en el penumiento romnttco

    lgual como el Clasicisnro y el Ronanticjsmo toman un relevo queva mucho nrs ll de la pra determinacin temporal. cl concepto deur,rcril y de instrulenfal no se entienden al pie de la letra por su obviareltrencia tcnico-estilsLica. sino en sentido mctaltistlico y ctegorial.Hablrndo tambin de Beetllovcn, Hol'lmann afilnta que el autor de laQuiutt Sitrlinia es tn compositor

    netnlente roDrhntico (y plecisamente por eso verdadcramentemusical) y quiz/l es sta la mzn por la que obtieoe rcsnltxdosoteros buenos en l lntsica vocal. que no per'nile r.rn anheloinfinilo. sino que representa slo Ios af'ectos idicados por laspalabris...

    La msica vocal. por lo tanto, en I perspectiva filosfico-musictlde Hoffmnn, se identilica con el arte que determina, identifica. desc|i-be. Arte plr.\/(rr, pues, el opucsto plscisirmente a la msica o a Ionusical. As pues, se puede definir Ia rnsica, en el sentido ms clcvadodcl tnino, corno el arte rnodemo por excelencia o, conro afinlahegeliarrnnente HofTman en rcpetidas ocasiones, le crisliaro por'e'xcclencir. desde el momento en que la moderrridad viene malcadairstirmente pot la llegada del cristianismo, mientlas que ltt ttti'sittt ttutlo el tule tkisti. Estos conceptos, heredados de August Schlegel, de Jean Paul, y ree-laborados por Hegel en un horizonte filoslico ms amplio, son delinea-dos por Hollmann en el escrito Mirr z ligiosa urtfgtrtt t' rttodenn.

    Los dos polos opuestos Io tiguo y lo moderno o. mejor' dicho.el paganisrno y el cristianisrno, son en el arte la plstic y lamsica. El cristianismo anul Ia primem y cre la scgund.

    Pclr, igual como puede existir ula tnsica c1ue. desdc el Punto dcvisla nlcrlrcrilc tcnico. se ruede utlscribii it la caiegori{r d. io llsl-r Ll-llentill per oo f(t-!-llo frL!cd. dc1-inir'c ct;no toniiltica. ell cl rcntidt

  • Enrrco Fubini

    cle anhelo a 1o infinito, puesto que se limita frvolamente a la desclipcin de sentimicntos determinados puede existir un msica exclusi-varnente vocal que, lto obstrnte. entra con pleno derecho en la categolade la msica romntica incluso no siendo ni siquiera modema' usandocl trmino cn sentido estricto. As, la msica de Palcshina. continuandocon cl ensayo de Hoffmann, se seala como (modcrna. cristiu, romntica'):

    En Palestrina se encaderan acordes consonantes sin ningunaontarentacin, sin impulso meltjdico: su potencia y Llclaciaalenan cl /rninro con una fuel7tl inelable y Io ele!n haciil elAltsirno.

    Cabe notar que, en el discurso de HolTmann, no htv ni una mnimaalusin al contenido de la msica de Palestrina' es dccir. al textoIeligioso quc 1o sostiene sino slo al tejido musical.

    El espritu de la rrsica -que es cristilno por antonom!lsia y. por 1o

    tanto. moclerno- ya se poda expresar en el Renacimiento. en la polifbnavocal cle Palestrina, y hoy encuentra Lnla expresin iguIl en la sinfbnuhay slo una diferencia de nfasis dcl momerto cristiano ll romntico.La nrsica explcitamente sacm de Pllestdlla y la msica 'lic" deBeethoven. la cual. no obstantc. nos habla de las , son ambas msica religiosa y se trata s(to de fornas de expre-sin hist(n icamente diierentes pero idnticas en la sustanci!l de h rnisma musicalidad (ristiut.t y por ello de 1o purmente rtsitl. As. loror.l ) lo in.rnrntcntl ptt. den uocrirttr cn tlnil mlrlnil (o,\'ir. ilunqueexpresen dos f'ases difcrentes y contlapuestrs en la histol i de la huma-nidad. historia que incluso en sus alternantes vicisitudcs tier]de a unaespilitualizacin cada vez nrayor: y precisrmente la nrsicl instlumen-tal. en su huida dc cualquier tipo clc cxtcrioridad. cle cualquier residtLode descriptivisnro o de figurativisnro. encaml esta telidencia a Io infini-to precisitrrcnte en el arte modeuro. La presencia de un tcxto. cundostc est tod\a llresentc. se mucstla ils como iloco ms cue unacasualiclrd no esenci1.

    Podernos ahorr vol!cr. c0n algn elen'lento rdicional. a l hisioriadcl snlo desnud,i) dc \\iitckcnrotlet. r,Se lratba. Pues. de lltisicr instr-nrcnlri o iic riisica vocal. la que escuchiLba cl sntc cn ll noche

  • La msica instrumental en el pensamiento romntrco

    estrclladir y que le permiti liberarse de la rueda del tiempo'l Siguiendoel texto al pie de h leha, se trataba sin ningn gnero de duda de msicavocal; poda ser un lied entonado quiz por dos amantes en la barca quesuba por el ro. Sin embargo, una lectura menos literal del texto nospuede permitir una interpletacin bastante ms amplia: es vetdad queexiste un texto potico, pero ste se disuelve en lo purollenle nutsic'al.en 1o indeterminado, en el (mundo flotante de los sonidos>, en eJ que sereflejan los sentimientos de Ios enamorados que

  • ilIStendhaly 1a msica: entre Ilustracin

    vRomanticismo

    Los esclitores mis ambiguos. ms problem/ttictts, ns ditciles decatalogal o dc etiquetl corresponden a los que son como Stcndhal:Stendhl escribe sobre la nrsica pero no es ni msico. ni crticomusical. ni historiador de la msici; vivc en el Romanticisnro peto ensus cscritos no se reconocen plenanrente los rasgos del pensamiento queunen a la mayor parte de los escritotcs lomilnticos; no se puede delinircomo ilustlado porque se alcja de las principales figuras del pensamien-to ilustradoi escribe sobre la msica pero, en realidad. no conocc bien lanrsicr. Stendhal es francs, un escdtor fiancs, pero pot ms de unmotivo palece perterecer a Ia cultura itliana, a la lombalda; se hadicho que no es un crtico pero an es menos un terico o utt filsofb dela msica. Quiz es un poco k)das estas cosas a la vez y el intcrs inmutable quc conservan hoy sus escrilos dgrivr prccisanente de su in-clasificabilidad. dei hecho de que alraen la atencin lnto del literatocoro del crtico musical, dcl estrdioso dc los usos teirtrales ' socillesde ios r'ilncros aos del xrx ccno nrs espcclicamcnte de los ruusicti-logos. As pues. .se debe arguncntrr lhvor de un ccieL:licisn}o. aun-clue sce rico. t.clc irpccisc'. luvo dc una ntuhiplicidad dc irtLr-r-eses.

  • Enrrco Fubrni

    pero dispersos y no coagulados en un ccntro capaz de constituil unpunto de referencia intelcctual. a tavor de un fermento de ideas aunqucstas no estn coordinadas entre sl

    En parte. quiz es as. pero se debe recordiLl llmbin que losescritos de Stendhal se sitan en una edad donde el inters por la msicaen sentido amplio hr asumido aspectos anilogos cn muchos ottosescritorcs. nrsicos y no nsicos. Esta particula-aproxinrircin a lamsica. de tipo biogrl'ico. literario. novclstico. divlgante. lnecdticr.no espccializada no es ciertamentc una particulariclad de Stcndhal; secncuentra cn olros nucrosos esclitos de la poca. Al contlu io. a partirde la segunda nritad del dieciocho. se dcsarrolla. prinreto tnriclamcntc.despus de nlancrl tumultuosa, estl nueva lctitud rcspecto ir ll ntsicadel tttuutsseur. deJ ensayista. dcl philosophe. dc quien L'\cribc sobrcnrsicr no porque quiera lbrnrulill teorls sobre cllr o porque hayarealizaclo arduos estudios tericos. sino polcue Ia msicit lirltll parte desus pr'opios intcreses culturales. porque es un oyentc de nrrisica. porquefrecucnta los teros. cultiva apasondantcnte el arte de lo: sonidos.Esta categora. cuc podra llanrrrse de dilctantes. quc lto a\ nueva! nonace cor el Romanticismo. aunque con cl Romnlicisnro ilsume Lrnnuevo y diferente cololido. La incapacid|d de aceptat al cririco. colroanalista, anatonrista, fi-o y distante, incrpaz dc

    "entenclcr" aurnticamentcel arlc y la msica en ptrticular. la crrl. cn ctrhio. sc dcbc olreccrcomo hecho inntediatr a la intuicin quc capta globalnrenle. ntes dclanlisis. es una actilud que se abre canino clesde fincs del rvrrr y se hlcccada vcz ms lrecuertc. Cmo no recoldar las lntuosas poesas dcGoethc sobrc cl crtico! Pero. por volver a la ntLisica. la ntente corcinn'rediatamentc a las phginas de un Wackenrodcr. dc un Holllnann o alcun Jen Paul Richlel pall recordar que pt'ecisamer]lc eDt(nccs se eslilbaformando y se cstaba ctivirdo un nltevo tipo de sensibilidad pol llmsica. sensibilidad cr.rc podrantos denonrinar de tipo Iite'rario.

    Los escritrs y las biografls musicalcs dc Stendhal sc ilscrranpetfcctamente cn cstc nuevo tipo de nusttktgu que se desarrolla acaballo cntre Ilustracin y Ronranticismo. dolde cl cntusismo susrilu-ve al irnrilisis: cl corazn sustituyc a la fr' razn: el sentimicnto. a lirctier. Irrenle a cstos (.scrtos. rcsulta nrs difcil un c-ncuaclrc'esrrico

  • Stendhaly la msrcar entre Ilustracin y Romantrcismo

    filos(rfico y crtico, que los protagonistas queran evitat programtica-nente.

    La asistematicidad voluntria. l fragmentariedad de los juicios, elacogcrse constanterrente a la impresi(rn. lr exaltacin de l sensibilidadalejada de cualquier tipo de control no slo rucional sino tambinrespecto !l Ia sensibilidad de los dems, al escaso conocimiento dc losrspectos tcnicos de la composicin, en el fbndo no aorrda sino clsiexhibid como una condicin de un juicio ms genuino; todo esto hacenrs problemtica. hoy en da. ur'r reconstruccin del pensarniento deStendhrl sobre la msica. Po| r)to ldo, el valor y el inters de susescritos musicrles ciertamente no se reduce a una coleccin de intuicio-nes crticrs ms o menos afortunadas, aigunas tambin prolticas, o altestimonio dc un gusto envejccido o provinciano, de un amor sin 1nlitespor cl tetro, dl] unr sensibilidad exccpcional fienle al hecho nrusic1. oa ciertos lspectos de ste. Incluso en la total fllta dc sisteraticitlad. cnsus esc tos se puede rcconocer urr conjunto de actitudes, de juicios, denolircioncs dc carcter gcneral que. cotltlastados. dejan entreveI algoms clue Ia fiase dictada por la emoci(rn del monrento: a pesat de no scrsicrlrprc cohcrcntes, susjuicios cxpresan algo que va m/ts all del estadode rnimo y puede emetget de ello una verdaderr y propia concepcinde la msica.

    Par intentar llevar a cabo esta operacin, que quiz Stendhalhabra rechazaclo, hay que evitar el riesgo de uila sistematizcin defrases seprradas, de iuicios extempori'rneos. y hry que teller en cuenta elhorizonte literario en c1 que se inscrtan y Ir lrrdicin crticl a la que sevinculn. En cste case. adquieren una imporlancia deternlinanle losmatices; el estilo, la inspiracin literaia, cl entusitsmo asumen el vllordc conceplos.

    Antes hemos hablado de afinidad no slo conceptual sino tambincstilstica, cn sentido amplio. dc Stendhal con otlos escdtoles clirsilicados. sin sonrbrr de dudt, como romnticos. presentes sobre todo er elrnundo genrrano; pcro quiz sc entla-a cn allnidades an mlyoresreleyendo algunas pginas dc Didcrot y tambirt algunos escritos deRousscrLr Por ciertos itspcctos. Stcndlral puede parecer ur ilustradoesucitdc cn el sigl\\ xrx. R.eunicnrio Ias ideas quc- sltan i! la \,lsla connrayor er': rielcr a cn sus biografias dc nrsictts, se podl t cconstt u it ttql

  • !*..............11';,,g,,,

    &ll{&l,

    Enrrco Fubinr

    potica de la msica que xrs llevl t las ideas nis difundidas entc losphiktsopltes fratceses cntre 1750 y 1770. Sobre todo lr mitificacin dela msica italiana y cn particular de la pera italiana y de su caricternrelodioso. Todos sus juicios sobre Ios rrsicos nos pueden llevar iL estemodelo ideal quc desde hrce crsi un siglo consttua un rnito no sloartstico sino tanbin ideolri-sico. En cambio. la ar'nona se Ie prcsentacomo una enornre crrga, cspecialmente intil por estar vinculadl a lasrcglas y a as puntillosas leyes ajcnas irl genio cleador. quc s(to puedemantene$c en la libertad dc la invencin meldica. En la Via de HodnStendhal at buye al nrsico. si bien dc mancra bastantc poco plausible.cstas afinnaciones:

    Encontrad un bello c[1to y vuestm con]posici(in, con todo. seriihella ) rit duJu lgur .ststir':i. ' e' , 1 lrrr dr ln nrrisi.:r. cslA vida. el cspritrr, la esencia de unl conrposicirr: sin ellosTir[ini puede encontraL los acordcs rrs ins]itos. ms sabios.pelo no escucharis ms que un nrido bien organizado. que.aunque no desaglada al odo. deja vuca la crbeza y el colazrt.ft o.

    Rousseau lo podra haber susct'ito por completo, y sin denlasiadosproblcmas se encontraran muchas pignas de los r,liilosop,/r,s con ideasidnticas sobrc el valo de Ia meloda, nico lenguaje natrrl de lmsica. As. el juicio ilustrado sobre la polifbna de los llamencos. arida y brbara pam Rousseau, para Stendhal es (tejido de corclesdesprovistos de pensamiento). Aade Stendhal:

    "Esta nacin elliza larsica como sus cuadros: mucho lrabajo. mucha paciencir nadams". As. los tiecuentes acercamientos propuestos por Slcndlli.ll entrela nrsica y lrs otras rnes. {]n particular lu litentur1. nor llevan a unclima ilustmdo: de Dubos hastil Rousseru y Didelot sobrc todo, sonfrecuertcs las conflontaciones errtrc msica y pintula. lbrma de arteinconrparable, por Ias lespectivas tc'ricas con]posili\ s. tn pr(iximascomo lblnra expresiva. Mcmolablcs son las pii-r.:ina: dc Diderot clontlcse conrpara el esbozo corno cnrblenra dc lo no linjto. de la lblnrirlbic'rtl. con la lnrisicl inslruncntal. tliscurso ti.urhin irbiettc) a lt inlSi,;cirin. r Ia lentas. al inrpulso hrcitr la e'ltocitin inrlcfiridr. ri,.'n'.r:quc. t'n i:t rtsica m,)lodirnilicir. la allihra 1r1l r:lJijne. i9li c(!nro cl

  • Stendhal y h msrca: entre Ilusfacin y Romantrcisno

    cl cudo los colores, las Ineas, cl marco ntismo aprisionan la lblma yfijan la lantasa. Sterrdhal. quizi'r menos romiilltico que Didcrot, no losi-lue cn cste telreno, sino qr.re lo imita en Io quc rismo denomina"ia mn de las compirlaciones>: Pergolesi y Cimarosa son el Rataelcle la nrLisica: Haydn. el Tintotetto porque une

  • Enrrco Fubrni

    E igualmente en ltt Ve de Hat'dn dice n'ts explcitamente:Me pilrece clrc la msica se diterencia dc la pintura y de lasotras bellas aftes en que en aqulla el placer fisico percibido porel sentido del odo domina por encima de todo ) pe enece miisntimamenle a su esencia que el gocc intelectLlal. Ll base de lamsica es este placer fsico; y me inclinar'a a caeer que nuestroodo goza an ms que nuestnr corazn escuchando a mda1eBarilli cantando (...). Dc todo esto concluiraque. si en la nsica, a cualquier otro fln se sacriflca el placerfsico que sta debe darnos en primerr instancia. el resultado esque ya no se escucha Ia n]sica: se convie c cn un ruido queofende a nuestlo odo con el pretexto de conlover nuestronirro. Es por este motivo. en mi opinin. por el clue nre cuestaasistir a una pera entera de Gluck.

    Podramos multiplicar las citas y siempre encontruramos la mis-ma insistencia en enfatizr este aspecto de la creacin y de Ia fruicinmusical. Pero lo ms interesalte es que esta idea de ia corporeidad fsicade la mrsica se vincula de manera esencial a su dimensin meldica;

    La meloda. es decir, aquella agmdable sucesin de sonidossenejantes entre s, que conmLleven dulcemente el odo sindesagradilr nunca:por ejemplo. la lnelodn del aria

    "Sisnoracontessna> crntada pol la seora Barilli en el Mut)uni)sczr, es el principal medio par'a produci este place tsico.La arrona viene despus (Vie de Havltt).

    Indudablemente, esth presente la influencia de Carpani. pero tambin los plagios

    -como se trata en este caso- tienen un si-cnillcado y noson casuales. Carpani escriba:

    La msica es difrcnte de las a es hemtanrs porque en ellas elplacer fsico es ms donlinante y ms eseltcial que el placel intc-lectual. La base de la nsica es cste placer fisico y despus deesle l3 Jrtonr. L melodr uon.i.te err cl .i, rt,':qUien. para repri-nrir las perturbaciones del nimo y el excaso de las pasiones.sustituye, como haca habitualmente Gluck. la f!ncada meloda por gribs y chillidos, ofende tanto al odo como a Ia Liun:los grifos dibujan Ins los dolores de los sentidos que los de losespritus.

  • Stendhal y la msrca: entre l1uslracin y Romantrcnmo

    Tanto en Carpani como en Stendhal est claro que existe una dobleeleccin de naturaleza esttica: no slo se proclarna la suprcmacr de Iamcloda sobre la armona, puesto que la primera se dirige nrs directanrente al odo. mientras que la segunda se basa en la razn (La almonaes sabia!), sino que al mismo tiempo rechaza todo lo que nos lleva aldolo. los sentimientos oscuros, y el rcchazo de Gluck est pcr.l'ecta-mente en sinlona con estc presupucsto. Pcro. todo esto se encuent.aya en la tradicin ilustrlda rousseunirna o diderotirna? Bien mirado.srilo en apariencia: en lo substancial, Stendhal casi invicrte cl pensa-miento ilustrado, por lo menos en los fiagDtentos citados. Es verdadquc tanbin Rousseau prel'icre la meloda. pero lrs n'totivaciones sonopuestas. Toclo el xv1r1, y an antes el xvrr nacionalista, valor la msicanegativamente por su cscaso valor inlclectual. El canto salvtba par.cial-meDte la nsica g|acias a las palabras que se pronunciaban y quercscataban la mcloda de ser nicantente un placel para el odo. Rousseauy Diderol y otros p/ilosoplres han rescatado la nsica de esta condicinde subordinacin no tanto porque han rcvalorizado el valol sensible deIa nrsica sino porque han dcscubierto su valor intciectual, tico, y sloen un ltimo anlisis, emotivo y esttico. Su descubrimiento es quetambin Ia msica es un lenguaje y como tal habla al corazn y a la mente. El hecho de que ese lenguaje se sirva de la annona o de la meloda esen cl fbndo algo sccundario. Lo que importa es que la msica es undiscur-so: pueclc hablal al hombre. puede alegrar o connrot'er, pero no essolamentc un agradable conjunto de sonidos. Soble este presupuesto sebasa, probablerllente, la polrrrica de algunos thilostryhes. no de todos,contrl Ia armona

    -Diderot haba comprendido perfectamente su valorexplesivo y cmotivo , a Ia cual se opusieron mucl]os plecisamcrrlcporque pareca responder slo a criterios hedonistas.

    En el E.s.ct sLu' I'otigne tles langues, Rousseau, sirvindosc tam-bin dc la comparacin con Ia pintura, escriba:

    As co1o los sentinientos que l pintLra suscita en nosrfl os noprovienen de los colores. el poder que la nrsica ticne sobtenuestra alma no es obm de los sonidos. Bcllos colores conbellos natices que agladan a Ia vista. pero este plcer peenecesolanete ll sensacin. Lo cue da vida y alna a estos colorcscs el dibujo y la initacitin; son las pasiones quc cxpresan lo que

  • Enrico Fublni

    pone en nrovilliento nuestras pasiones, son los objelos que!-epresertan lo que nos conmueve. (...) La melocl de la lnsicatiene exactaente h misnra luncirin que el tlibujo en ld llirltura:l-cpr-csenta lrs leas y las fisuras. de las que los acordes y lossonidos represcntan los colores (...): i,qu direntos del msicotan lleno de ial tipo de prejuicios que c.ec qlrc hay que buscarlos gmndes eftctos de la msica slo cn la rrmona'l (...)Por lotanto. igual como Ia pintura no es el aftc dc conlbin colores demanera agrrdable a la vista, la irlsica no es el ae de combinrsooidos dc manea agdablc l odo. (...) Slo lravs dc 1rimitacin consiguen esle nivcl. Pcr-o .qu es lo que hace que lapintur sca un ae de imitcin l El clibuio. i Qu es lo que hacecre la nrrisica sea tmbin un ae :le iritacinl La meloda(cap. XIll).

    En este fiagmento dc Rousseau se muestra de rnaneta suficiente-mente clara cul es la distancia que sepua, en realidrd. la mentalidadcompletamente realista y en el fondo racionalista de Rousseau y lasoadora de un Stcndhal que se entleg a lr msica como estmulo scn-sible para unl aventur cn el mundo de la pura scnsacin. La eleccinde l melod. pala Stendhal, no es una eleccin nrotivad. cor'tto prl'aRousseru o para otros philo.sothes, por la supremaca del corazr'tcontra la razn, del genio contr-a la aridez de lii cscuela; es una eleccinde gusto, es una eleccin tambin de un cielto tipo de melocl. de lameloda rafaelita o. podralros decir tarnbin nietzschcananrente. de Ioipoineo conhil lo dionisaco. de Cimarosa contla GIuck o Beethoven.La eleccin de la meloda. pues, no tiene ls mismas races que pira losthilosophes ilustridos: la reloda es lo rns fsico. lo rniis sensible quetiene. y se podra decil quc reprcsenta el aspecto nrits ruterirl de lamsica; pol ello. es el fundamento de una comuniclcin en un nivelprimordial y por ello es provisional. sujetr a un consurro pido. alviento de la moda. la subjetividad cambiante de cada inclividuo. pcrono por eso es menos deliciosa: ,'.

    Luigi Magnani. uno de los miis agudos comentrislas clel pcnsmiento lnusical de Stendhal. ha lrablado aceltadlmente de

    "nrLisic'r de

  • Stendhaly la msrca: enlre Ilustracin y Romanticismo

    la felicidad.r y. en efecto, es precisamente la felicidad. aqulla queproyiene del abandono a este tipo de audicin perseguida constflnte-nente por Stendhal en sus cotidianas visitas a los teatros milaneses ybolorieses; y es por eso que Cimarosa ha sido para l como una fulgura-cin que ha coincidido con el reconocimiento de esta t'eliz dulzurarafaelita en la lne de la msica pura, en su nlodie dli

  • Enrrco Fubrnl

    Los reflejos del arco ifis no son ms delicados y evDescentesque los reflejos de la msica. desde el mometo en que toda lafascinacin se basa en la imaginacin y que la msica en s notiene nadr de real (Vie cLe Rosst\.

    Pero precisamente en ia ex'ema subjetividad de la fruicin. en laque la msica acaba convirtindose en estmulo a la imaginacin,perdiendo objetividad y concrecin, se abrcn grietas de un gusto dife-rente y de una actitud esttica que nos lleva a regiones artsticas yculturales que no son sino las de Ia pr.rra lnea meldica y de la difusinsolora, en un mundo en el que no slo estn Pelgolesi y Cimarosa. Laintuicin del genio mozartino en los aos en que Mozart ciertamenteno gozaba de un gran reconocimiento, se rclaciona no slo con la va-locin de su canto o, como didamos hoy, del Mozart apolneo, sinosobre todo dc su naturaleza melanclica. Mozart, cotnenta i.gualmenteen la Vie /l Ro,r.r,li. .,no divierte nunca; es conto una amante selia y contlecuenci triste, pero a quien se ama nucho. ms precisamente por sutristeza). Esta ilsistencia en el cari'rcter melanclico de Mozrt es casirn lchnotit: en todos los juicios de Stendhal y rbre un importantecirnino hacia la comprcnsin de regiones musicales muy lejanas de Jaftlicidad del canto italiano; adems, implica la aceptacin de otrosnodelos no slo de rnsica sino tambin de goce musical. La contrapo-sicin, de or-igen ilustrado, entre las equivalencias simplistas meloda =corazn, armona = aridez y fra razn, con fiecuencia se atena y seconvierte en ms problemtica. As, Stendhal puede afilmar. tambinen 1a Vie le Rossni: '. La actitud respecto a Haydn y Mozan es ambivalente:Ios dos glandes instrumentistas alemanes, a los que incluso dedica unabiografa. representan modelos de una msica ms llena de valores noslo musicales sino humanos, msica que Stendhal habra queridoabordar para huir del anhelo de contemplar la dimensin exclusivamen-te hedonista, de la audicin como estmulo al sueo y ala rverie. Dehecho, la pasin poi'Cimarosa no excluye la de Mozart: (Vie de Hettl Brulard).

  • Stendhal y la msrca: entre Ilustracin y Romanticisno

    Se ha insistido mucho, y con razn, en la relacin, instituida porStendhal. entre msica y placer, entrc msica y felicidad del sentir,entre msica y goce inmediato; pero cuntas veces Stendhal, en sulenguaje rico y metfrico, lleno de sutiles y evocadoras sugerenciasliterarias, nos habla de la fuerza del dolor y del secreto vnculo entl'emlisica y tonnento doloroso del corazn! En 1a Vie de Hal'dn alirma(La buena msica no se equivoca y va directa al fbndo del alma parabuscar el dolor que nos devora>. lndudablemente, su sensibilidad estti-ca y su formacin intelectual nos llevan ms cerca de un tipo de bellezaque, para remitirnos a un modelo figurativo, est ms prxima a Rafaelque a Miguel ngel y, en el campo msica, a Cimarosa que a Beethoven,autor, por otro lado. totalmente ajeno a su horizonte cultural. Pero esono le impeda sentir la fascinacin y eJ valor de aque) noteau getve chrbeuu que ya los ilustrados haban concretado e identificdo con losubline. El ltimo Rossini. como es sabido, no es el que Stendhalamaba. si bien el escritor indica agudamente sus rasgos:

    Ms tarde. Rossini se adentl en las seguras Iegiones del Notte'dorde. al lado de una bella vista, se encuentra el .hoor> de unprecipicio prolundo y tjste de contemplr; este hoor fomlapaftc integmnte de este nuevo tipo de bellezl\ (vie e Rossini).

    As, ya en 1814, hablando de Haydn y de la tan denostada msicainstrumental, prece dal.Se cuenta intuitivamente de que la belleza de lalnea meldica pura puede convertirse cn rido y neoclsico ejercicioacadmico. fro clculo:

    Eo general. el carcter de la nsica instrumental de nuestrocompositor [es decir. de Haydn] est llera de una imagindci(inromntica. En vano buscaremos en ella la mesura de Rcine: sercencuentra sobre todo Ariosto y a Shakespeare, y es por esoque todava no entiendo el motivo del xito de Haydn e Fran-cia. Su genio lccorre todo el camino con la velocidad delipuiL... r Vir c/. H,rr'/rrt.

    El tema de la mclancola. de la tristeza de lo indefinido, de lafirerza y de lo terrible, que en sus anlisis parcce identificarse con lo quepuede ser suscitado por ia almon ms que por la mcloda, por los

  • Enrrco Fubrni

    instrumentos ms que por el canto, rcaparece con flecuencia cuandohabla de Mozart:

    Sus cantos estn

  • 2$Jrls.ii

    Stcndhal 1 la msica: enrre Ilulracin y Romancisno

    rriesgo decir quin de los dos vrlc nrs ni siquier-a a comparitr lo qlre Do nre palece que deba ser puesb uno al lado de otro.No s qu distanci le ha dado la naturalez l uno o l otro:pero s que. l un ]risno trlcnto. ellos han dcbido haccr u usodilrentc. desde el nromenkr cn que el uero de la pel.r cmi-cr o es cl de la tftgedia. La irnpresirin que hc obtendo de lilmsica de Oeo no se prcce en absoluto i lir que he experi-ntcntado hoy. Esl hr \ido tl1 pr-olnd . tan litcerante que eraabsolutanrcte inrlrsible hablal de lo que senta: cxperinrcntaba la tutbacitln de la pasin. scnta l nccesidad dc recogcr-rrc: yaqullos cue no conrrartiesen ms senlimienk)s. hrbrin podidocreer que dm estLipido. Esll nrsic e tn parccida i nri iirinro.l mi clisposicin. que veinlc vcces nrc he crcerrado en nrrisnro prl coTar r'ra \rez ms lc ls expresiones que habarecibido: c unr pirlabra. esl nrsic. estos lccnlos. radanccarto l dolor y nrc sentr perscguitlo pol aqucllas notashcerantcs y sensibles. Hc per'dirkr a rni Eurdice. i.Y conlotuer'is quc. despus de eskr. la conpate corl l F trussr l,ttrgr'li.C(ilno se puede coDlparar-lo cue se linlita Sustr y l scducircon lo qlrc lenr cl iurinro. coll lo quc lo pcetr- con lo queconntuelc l .Crinro ctnnparr el espr'itu con la pasirin l ,Cnrocomplrar un placer vivo y alirrado cort est dulce nrelancolarue casi transtirlrra cl dolor cn un goro l Oh. no compnro nadar sozo dc todo- Y dccs que ttdo es(r es una contr-r

  • Enrrco Fubini

    romanticismo de rasgos ms difcilmente determinables, ms difuminados,que se form en Francia y a este lado de los Alpes, en pafiiculat enLombada, donde se mezclan el recuerdo de la revolucin francesa, delas empresas napolenicas, del catolicismo de un Manzoni con ampliosrestos del sensismo ilustrado.

  • NBeethoven v los filsofos

    He aqu un problema que afecta Bcethoven rs coo a todos losgrandes personajes de la historia de Ia msica, los que, de algunamanera, han revolucionado la fona misma de pelsal, de hacer, deinteryretar la msica:

    ,,en qu medida se puede hablar de un [ilosofa ode una esttica beethoveniana? r,La misma pregultta puede setvil paraun Palestina. para un Monteverdi. para un Baclt o un Mozart o. poracctcarnos ms a nuestros tiempos, para un Wagner. un Schiinbcrg o unStlavinsky'l

    Los grandes artificios de las revoluciones en el lengua.je contienetr:r'r s mismas, en sus oblas, un prrtencial no slo irfl.r sino tanbinde pensamiento, en sentido amplio, tan gnnde que inrpulsa el

    .juiciocrtico a salil deljuicio pummente y quiz limitadamente esttico palapasar. a veces de manera inadvertida. a cafegoras de juicio de tipofiloslico. esttico. sociolgico, etc. Hablando de Beethoven, cmoevitar la tentacin de habla| de la revolucin francesa, de Napolen, deia suprcmaca romntica de la msica instrumenta, del concepto de infinito, del pantesmo romi'lntico y de tantas otras cosas que parece quetienen poco quc vel con la msica sfrcto sensu'l Pero el verdadero

  • S:llll.lll.itiK

    |:::pf,i,,',11t

    Ennco Fubrrli

    problema. tirnlo parr Beethoven corno para Ios otros nrisicos citados. esentendcr si el impulso de ir nris all del texto, nrs allh de la notacscrita. proviene de la ficrzr cxplosivl clc la msicit. de su tendenciailfnsccn a expandirse cn el nrundo de la histolia, con un proceso delusiones. dc rcmisiones. dc sinrbolisro sutil y arrrlliguo. peto siempreleal y perccptiblc r nivcl ctico: o incluso. si todo esto no cs ms que elI'ruto de una prccisa Iectur ctticr de aquel contexto hist(rlico cue, mso mcnos denso y elevantc, se cncucDtla como aureola que rcde I cidtgrrr nrsico: indicirciones y notrcioncs cn lrs pitl'tilur'is. epistolarios.declar-lciones ploceclentes del con ecuenci ilttstte crculo dc amigos.cscritos progmnriticos. r'cconstrucciones de la biografn clel rtis1r. etc.Cieftanrentc. la cueslin se plrntcr ilc nancr dilerente para los nsi-cos conro Slrlvinsky o Schnbetg. o por renlortarros nriis lll'is. colroSchunann o Wlgncr. que nos hrn clejado. adcmiis de sus conrposicio-ncs y jur11{) a ellas. avaliLnclras de esclitos y a veces tulnlicos tratadosdc cstticil o de potica. docurcntos insustituibles para corlpretdcr suobla. sr"r pcrsonalidild y k)cla h poca l la quc pcltcnecen. tespecto irmsicos como Brch o Moziu t. que no nos han clcjaclo ]nda explcita-nente lelacionado co sus ideas sobre el alle ' sobte ll nrsicir denrirsiado clsuirles y ll-agnlenta Is son lirs pocas alttsiones en el epistolariode Mozlr'l y cuc han legldo su nrensaje nicr v cnlcranente a sussonidos.;,Es posible y lcgtimo, tanrbin en este caso. teconslruir unpensrmier'rto cs11ico. detenrinilr una precisa intencionalichcl potico-rrtsticl. inclLlso con h lusencia de explcitos docutrenos escritos l

    Problenas tan delicados 1 conplc'jos qLrc implicrn cuestiones tnrsgcncrirles como lr semanticidod de la nrsic. no tiencn solrtcionesunvocs: aclcnrLs. l respuesta. la que podra parecel la nrirs clvir.sugelitla rorel sentido colrln es dccir. que el nrsico que. conro porc'jcrlplo Stravinsky. ilparte dc sus composiciones. nos cicjl rt'rit Potiquaasil, oljccc al llisloriador uo instr-unre|to pleciostr e insustituiblcprra conrprerder los secrctos eslticos y filosllcts de su obla , podratanbill ser completamente tetgivelsada. De hecho. no siemplc losartislas sor l0s nrejores intrpretcs y crticos dc s misnrrs: r'ro sienrprelas declrraciones explcitas cle un nrsico sobe su propia obrr estn a lirltura de l obra misnla. y no es extlao el caso cle verdaderos equr'o-cos dc la propia personalidd artstica o simplcmentc de planos diferen

  • Brcoven r lo..fil:olor

    tes en la r]isma pelsona. por 1o que una cosa es el Perrot Lrnuire deSchnberg y otra cosa es st Trqtqck tla annona.

    Peo volvamos r Beethoven. Su caso es. por decirlo as, intene-dio; est a medio canrino entre un Bach. que no nos ha dejado sicuierauna lnea, y Wagner. que nos ha dejado una biblioteca completa. DeBeethoven existen una infinidad de preciosos testimonios de contempo-rneos sobre su vida. sobre su extravtgante, caprichosa e insciblepersonalidacl. y existen tambin los famosos curdernos de conversacio-nes. aderns de su epistoalio. No se trata de textos orgnicos, deexposiciiin sisten'ltica de un pensamiento, sino de f'r-agmentos, de reta-zos ilunrinadores, de expresiones frecuentemente de una extrordinariaintensidad y fiqueza, de layos de luz que dejan entrever ur mundo deuna glan densidad de pensamiento.

    Se ha dicho que la rclacin entre las obras de un nsico y sumisnro pensamiento es siempre problemtica, pero, en lo espccfico, lalelevancia de los escritos de un msico r:s extremadaluente variable yciertamente no es codificable dentro de lmites definidos. A menudo.son ns significativos. como en el caso de Beethoven, los fi'agmentos,los retazos de un pensamienfo, las anotacioncs no intencionales oprogramticas, respecto r los hatados, a las solemnes declalaciones deintenciones. El trbjo del historiador, por 1o tanto, es extrcmadameDtedelicrdo en estos casos: se tlata de atribuir el pesojusto a cada frase y acada afirnracin. creando una rcd de relaciones densas y signillcativasque refuerce la fi'agilidad de los esctos y contirnre su significado. poruna parte, con cl anlisis de Ia obra ntusical y. por otra, con el anlisisde la ms vasta y compleja rea de la cultura esttica de su Liempg.Trabajo deJicado y aniesgado: clelicado conseguir captar las conexi$-nes, a veces frgiles y a veces contradictorias, por un lado, entre losfiagmentos literarios y las glandes obras musicales, por otro, con lascorrientes de pensamiento que revisten y subvierten 1a cultura ilustradar cbrllo cnlre lor dos siglos. par bu:\ctr sucesi\ mente una cornpcnetracin o ura confrontacin entre los dos rdenes quiz incompatiblesentl'e si col] frecuencia se core el esgo de trabajar demasiado con lafantasa y de hacer decir a un msico cosas que van mucho ms all desus intenciones.

  • '':.!t1,:::

    ..s$.t

    Enrrco Fubrni

    Quien quierr prepararsc para ull tnbirjo dc este tipo sobre Bccthoven.hoy por hoy. no pucdc prcscindir dc los estudios de Luigi \4agnani. queha dcdicado aos de esfucrzo a reconstruir con agudeza ' Lll'] irdn]irable ,./sentido de la Icdida. prccisamcnlc aquel tejido esttico y cullural quese encuentra en tonro a la l'igura dc Beelho\ cr. y que el msico nrismoha contribuido a crcar con sus obras. su vida y sus csc itos. Con toclo.los grlndes tcn]as son inagotrblcs y Beethovcn estr justo cnlre laspersonalidades que sigucn impulsando reflcxiones incluso en camposno est icta o dircctamentc rclacionados con cl anlisis ntusicolcigico.

    En los lirlites de cste tipo de cnfbque. rclativo a uno de los tems.quiz/r no marginal. que nrs ha lirscinado a los conrcntalistls est,r lrelaci(ln Beethoven Kant. Ya se lra escrilo nrucho sobre la cultura deBecthovcn. conpletancnte excepcional parl un rusico de aquellostienrpos y sc sabc mucho tlc sus lccturrs litcralias y lilos(i1lcs. Kant ySchillcr estabtn. sin lugar a dudls. entrc sus filsolirs predilcctos: clanitlisis cle algunos tiagrDcDtos dc los cuadetnos y de rtlras anotacionessuyas respecto a Kant. junto a obscrvaciones sobre stts oblas 'nusicalesy. en particular. sobrc la cstlucturu de la fbnrra sonati. harr llevrdo a loscomcntrristirs crrizii a clerrrasiados paralelismos escuemticos. Puedcpiueccr casi obvio un cicrto parenlesco Kanl-Beethovcn. al menos en elper'odo centrul de su creltividad. cl Beetlroven del scgundo cslilo palaentenderros; pcrcl incluso este palcntesco se debe verilicar con atcncicirpara podcr captar. ms alli de un hecho cmotivo-implesionistl. en qucosista rerlnrcnlc. Por numelosos lestiDronios. se sabe que Bce'thor enhaba lcdo brstantes tcxtos de Knnt. y poI eso se puecle clcducil dc c]lo.sin clrrcla. que su encuentro con cl filsolir se pudo concr-elll en uniircJlcitirr precisa no reducible al hcclro de conrpartil la ri.s/i,r'rr cultu-ral dc unl poca.

    La llase conclusivr de la Ci dc lq rct:tjn plrftrlcr (La leymor l en nosotos y el ciclo estrcllado sobre nosotlosl). transcrita potBcethovcn en uno de sus Crradelrros con puntos exclrn'rti\ os. cs significativa, pero no nos dicc mucho nrhs quc cl hecho cle que Bccthovendcb estar fascinado por el sentido de rigor moral ' a ll vez por el aurrpaDtcsta que cnnaba de esta frase de lapidaria clcacia. Tcxto qucpuedc tener un claro significado ilustrado ero que. separado clcl con-texk). puede tambin contener el gcllnen de un per]silrr'riclto ror'railltico.

  • ,t.t9:,t1",::,:

    Beethoren r los filsofos

    rl nenos e lo quc se rclielc a aqucl vago sentido de antcsmo natu-riilisti (lue se vuelvc' il erco|trar en Coethe. as como en Beelhovcn y enotros nluchos pcnsldores y artistas del prinrcr Rotrranticismo.

    Sin enrbargo. cl problen'n del parentcsco dc Beelltovcn con Kantpucde ir miis lejos )' alctil directnrente al rcleo ccntral dcl 7rt'rtsrr-l,rr uusicll de Beethoven y el pensamietrto filostifico de Kant.l,gicanrentc. el discurso recac cn la lbrnla sonatil. pol un laclo. y cn elcliticisrno kantilno. por o1ro. El paralclisnto pitrccc citsi obvio y tratural. en la nraor parte dc ensryos escritos con dicho proptisito: cn lalirrmr sonut salta a la vist la oposicin o colttltposicin clc los dostcnrrs

    -rr',/isl1 t'ntle Prin:ip y ltittentle Pnn.ip- el plincipio dcoposicirin y el plincipio implorante: en el Ktttt de lcs FLttulutcttltstnetalsto.r de lu tientiu d la notttroleau se habla de luerzts deatr'cci(in y de tepulsin. pero se podra aitdir. adetnhs. relirinclosetanbin l Kant c[tico. lls corttraposicioncs libcltad-necesiclad. rcionalidacl-sensibilidrd. fenrimeno nunreno. sersible-sLrPrlscnsible. etc.Err estc punto es diicil il ms rllir del anilisis quc hizo Luigi Magnlni.lPol lo tiulto. puedc ser til profundizar ulteliorrllerltc en el ploblcnraconsiclcrando la profunda trrnslbrmacin suliida por la fbrrr sonata encl mbito dcl clasicismo r,iers.

    [,r fbrnra sonat. llcvada a su complcta pcrleccititr por Haydn enks (-uartett.r y cn las Slrlbrrlas. est directantcute vinculada unment ldad ilustrada. La variedad o. mc'.ior. la diYcrsidad de tcnascieanlenlc. todiva no su contrrposicin se asoci con lrt rtspilacin

    a cncontral un ntccanisnto conrpositivo cuc fucse ntis all clcl escucnalisnro del concicrto barroco y rcs'londicse plcn{nlcntc a la teorl delos lcbs. La divclsidacl de los tenras y su elegante y ltlreno cncitdcnamiento en el desarrollo lesponde plenamcnte a Ia cxigcllcia de disponercle una ric y sobre todo matzada vrriedad de ctectos. A pcsar dc eso.cstarnos todava cn el iurrbito de un artc cuc. inclustt ptetcndietttlo irms itllii del Rococ y el estilo girlnte. se qucda ctr el iinbito de lacxprcsin de los alectos. de la adiculitcin dcl sentinricrlto elr sus

    rll l. (1,.LuigiM.rgrntri.lqrutI:rnilicttntcstt:ittiIiIlhtwt.Nlilt'no.Riccirrdi.':::, 1961. VLrsc en plrticulrr cl cap.

    "L .rnlinomi ktlnlin r c ll] linln.r sorrnt"

  • Enrno Fubrni

    rviles c inl'iniLos rratices. Hay un sutil uso de los contrastes. y no slode los temllticos. en la forma sonata en su versin haydniana. la dclHaydn mis maduro. Con Haydn y tambin con Mozatt se prescntl en llm-sica el gran ploblema dc la libeltad, el tema que se conveir encent.al en la personalidad biogr'fica y artsticlt de Beethoven. Pero eltcma ilustrado dc la libed se manifiest con Haydn sobre todo conloel problerra de la relrcirr con la tradicin y corro exigencia de inslaurar una relacin con el pasado que permitiese al nrsico expresar suspropios sentimientos. es decit. su propia libertad interiot. sin contrapo-nerse a la tladicin. pere modilicndola y cnquecindola continua-mente desde deDtro. La tbrmr sonita, que race lcntanlente y se tlodelaconlo rfticulacin de las fb nas conccrtsticas y sonalsticas del Ba'roco. frontl sobre todo esta [undanrental exigencia ilustrada de rrsica yde arlc con]o libertad exprcsiva; la novedad. el itnpre!isto. la invencin.para Haydn. si-qnifica recorta[ espacios personales cada vez nls consis-tenlcs pero siempre cn el mbito de ulla slida trdicin. que es dcspusIa del clasicisnro viens. la cual. ir su vez, tiene a sus espldrs la todvams slida y vasta tfadicin del estilo galante y del Balroco. Espaciosnuevos pero no en contraste con viejos esqucnlls: sobre todo urlllrrpliaci(rn. un nlayor aiculacin y ductilidad dc aqullos. L quepoda sentirse colo Lrna cnrisa de lircrza se convierte cn una ricit ysuave camisa de fiesta con la posibilidad de rdornarla de rnil nlanerasdiltrcntes.

    Los ilustrados habrn mostr-ado con fiecucncia su desconfianzarespecto a l Drsica inst!-umental acusndola de unlt incapacidad con-gnita de lriai, de comunicar. cle exprcsar conceptos. sentirientos. demiintener-se, pues. confinadr en el teino de 1o placentero. del ot'ttamentoinescncial; la invencin de Ia fbtma sonata represcltt en el lbndo laplena superacin de este i7i?/).1.t.t. haciendo cael definiti\ arnente cual-quiel rmora prcsentc y firtura, cu;ilquicr desconliinza tespecto a lamsica. El ihstrado puede reconocet plenamente rellizadas sus itspira-ciones frcnte ' los cuartetos y n las.ilirftrrlas de Ha'dn. Por primetavcz. la organizacin de los sonidos en lr fbtnra soDatr sigue principiosabsolutamentc autnornos. nicamente iniernos a 1a msica, ya nodependicntes ni de 1a danza, ni de la poesa. ni de ll rigidez de esqucntasde la t|adicin. I-a fbrma sonata oflece al msico u]l instrumento trl-

  • r,'r,,i:ii1:li

    ,.,.9:*,i,!;

    Beethoven y los lilsotbs

    r'utitt ric: cn potencialidades y abierto a ls nrhs r'uiadas posibilida-cles. Los sertinientos cncucntmn un amplio espacio. cn un mrco der'lai rrt ilustrada. pnra crprestrse y desal rllarsc cn un recorrido de aven-turirs. cuya sccucncir. cor todo. cl rsico ticne bicn segura. El idcalilrstlado de un rrle discu sivo. er el cue lantasa y lazn halla cl puntocle crrcucntro nriis cquilibrado. encuen(rn en la lbnna son{ta su nrejorejernplil icacin r'ealizacin. La fbma sonata haydniana. narativapclo no clirlcticl. proponc. etr lbnni nusictl. el ideal ihrstrado de unsrilido lenguiij