la musica - revista de la universidad de méxico · piano dignas de tomarse en ctlenta. • la...

2
24 UNIVERSiDAD DE MEXICO Cristilla Tre'Ui, Sa/'vador Moreno. Migup/ Garda M ora. evidenciado. Con el mismo en- tusiasmo aplaudirnos en esta artista 'a Bach y Beethoven, Brahms y Chopin, así como a los compositores actuales, sin faltar los mexicanos, aunque éstos, desgraciadamente, hayan compuesto pocas obras para piano dignas de tomarse en ctlenta. La ASOCIACIÓN MUSICAL MANUEL M. PONCE dió fin a principios de julio, con el brillante recital del joven pia- nista Michel Block, a su inter- vención por este afio en la vida nadie. Menos afortunado fué William Sample que tuvo que acompañar al triunfador del concurso para pianistas "Uni- versidad", mal escogido según parece por el jurado encar- gado de este evento. Se dis- tinguieron como solistas Jorge Sandor y el violinista Toshiya Eto. Josefina Aguilar conmo- vió al público con "El Amor Brujo" de Falla, en el Con- cierto de Música Española di- rigido con todo entusiasmo y el mayor empeño por Angel Muñíz Toca y en el que ade- más de escuchar el Poema Sinfónico "Oración de Quie- tud" de María Teresa Prieto, lleno de inspiración y modes- tia y limpiamente orquestado, se incluyó la famosa Sinfo- nietta de Ernesto Halffter. La ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL finalizó su tem- porada con Celibidache como director, con programas es- cogidos, bien ensayados, bien dirigidos y sobre todo, aplau- didos con entusiasmo, pero a mi juicio, en un terreno rigu- rosamente musical, escandalo- samen te insustanciales. La ACMAC, la nueva aso- ciación de concertistas mexi- canos cumplió brillantemcnte CGn la serie de conciertos anun- ciada. El público respondió al llamado, y el tremendo es- fuerzo de organización quedó así coronado por el éxito. Los jóvenes artistas demostrc.ron tener verdadera confianza en si mismos, expresándose mu- sicalmente hasta donde su po- sibilidad y su experiencia ante d' público se los permite por ahora. El violoncellista Gui- llermo Helguera iniciador de esta asociación y de la "Tem- porada Inaugural 1954" puede sentirse orgulloso. MARiA TERESA RODRiGUEZ una de las primeras pia- nistas mcxicanas, y sin duda, la de mayor capacidad para el concertismo, ofreció durante el mes de julio tres recitales. Su intenci6n de darnos en ellos lln panorama escogido d., las tres fases más impor- tantes de la historia de la mú- sica pianística fué acogida por el público con verdadero inte- rés. En los tres conciertos Ma- ría Teresa Rodríguez demos- tró el mismo poder, la misma facilidad y la misma compren- sión. El fenómeno de la inter- pretación, tan inquietante para el creador profundo y el audi- torio serio quedó una vez más MUSICA LA titulares y cuatro ,invitados, además como so- listas ot;-os tantos artistas. El público acudió con entusiasmo a! Palacio de Bellas Artes para escuchar a esta orquesta que gGza de una simpatía muy es- pecial por pertenecer a nues- tra Universidad. El maestro Rocabruna recibió merecidos aplausos en el programa y me- dio que le tocó dirigir (el otro medio correspondió al joven Jorge Mester que sin duda al- canzé'.rá la meta que se ha propuesto) y en el que una vez más demostró tanta dis- creción como musicalidad. José F. V ásquez, fué igual- mente aplaudido al hacer re- saltar las posibilidades de "timbre" y de "color" de esta orquesta que él conoce como MIGUEL GARCÍA MORA, uno de nuestros pianistas de ver- dad, regresó de América del Sur. Tocó en varias ,ciu- dades del Perú, de Chile y de Bolivia y en todas se le aplau- dió con entusiasmo y se le elogió sin reserva, El elógio natural, sencillo y limpio que García Mora provoca en su auditorio y en los críticos, es mejor índice de su valor como intérprete. Ser un intérprete equilibrado es o debiera ser la aspiración de todo ejecutan- te, ya que rebasar los límites' que el creador ha marcado a su obra, aun bajo el nombre de la genialidad, es traicionar- lo. Un intérprete que conven- ce y conmueve por el camino de la naturalidad del arte es sencillamente un verdadero ar- tista. Un día en las oficinas de madame Bouchonier en París (famosa representante de artistas), con cierto so- bresalto entre las fotos de los IT:ejores intérpretes de la ac- tualidad, la de García Mora. Madame Bouchonier que me observaba se acercó y me dijo: "Ah monsieur, c'est vrai, c'est un artiste mexicain. Un veritable artiste", y comprendí que quería dercime un artís- ta al servicio de la música, un artista serio, sin miento ni abuso personal. En la.s crónicas periodísticas, prin- cipalmente de la ciudad de Lima, que tuve ocasión de leer y que se refieren a las actua- ciones de García Mora, tam- bién se habla un poco de la música mexicana que este maO'- nífico pianista incluyó en conciertos. El crítico cil: El Comercio que firma con las iniciales E. L., reconoce en Carlos Chávez a uno de los composi tares más notables de América y analiza brevemente dos de sus preludios para pia- no, en los que encuentra "be- lios hallazgos pianísticos". Las "Piezas Bailables" de Her- nitndez Mancada le ¡-eCllerdan a Satie y Poulenc y en cuanto al compositor Rodolfo Half- her, "uno de los más nota- bles de la actualidad", le pa- rece descubrir que "ya no es español puro" y que "su me- xicanismo se advierte con fuer- za I,,'n su sentido rítmico y en ciertos giros melódicos ... '" En estas crónicas también se habla de otro músico mexica- no, Herrera de la Fuente, que dirigió algunos conciertos con la Orquesta Sinfónica de Li- ma y aunque se le regatean los elogios, se le admiten "ex- celentes dotes de musicalidad y vigor". 11 La SINFÓNICA m: LA UNIVERSIDAD 111ICl0 el domingo 4 de julio su XVI! tcmporada consistente este año de nueve conciertos, diri- gidos por sus dos directores

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MUSICA - Revista de la Universidad de México · piano dignas de tomarse en ctlenta. • La ASOCIACIÓN MUSICAL MANUEL M. PONCE dió fin a principios de julio, con el brillante

24 UNIVERSiDAD DE MEXICO

Cristilla Tre'Ui,

Sa/'vador Moreno.

Migup/ Garda M ora.

evidenciado. Con el mismo en­tusiasmo aplaudirnos en estaartista 'a Bach y Beethoven,Brahms y Chopin, así comoa los compositores actuales, sinfaltar los mexicanos, aunqueéstos, desgraciadamente, hayancompuesto pocas obras parapiano dignas de tomarse enctlenta.

• La ASOCIACIÓN MUSICALMANUEL M. PONCE dió fina principios de julio, con elbrillante recital del joven pia­nista Michel Block, a su inter­vención por este afio en la vida

nadie. Menos afortunado fuéWilliam Sample que tuvo queacompañar al triunfador delconcurso para pianistas "Uni­versidad", mal escogido segúnparece por el jurado encar­gado de este evento. Se dis­tinguieron como solistas JorgeSandor y el violinista ToshiyaEto. Josefina Aguilar conmo­vió al público con "El AmorBrujo" de Falla, en el Con­cierto de Música Española di­rigido con todo entusiasmo yel mayor empeño por AngelMuñíz Toca y en el que ade­más de escuchar el PoemaSinfónico "Oración de Quie­tud" de María Teresa Prieto,lleno de inspiración y modes­tia y limpiamente orquestado,se incluyó la famosa Sinfo­nietta de Ernesto Halffter.

• La ORQUESTA SINFÓNICANACIONAL finalizó su tem­porada con Celibidache comodirector, con programas es­cogidos, bien ensayados, biendirigidos y sobre todo, aplau­didos con entusiasmo, pero ami juicio, en un terreno rigu­rosamente musical, escandalo­samen te insustanciales.

• La ACMAC, la nueva aso­ciación de concertistas mexi­canos cumplió brillantemcnteCGn la serie de conciertos anun­ciada. El público respondióal llamado, y el tremendo es­fuerzo de organización quedóasí coronado por el éxito. Losjóvenes artistas demostrc.rontener verdadera confianza ensi mismos, expresándose mu­sicalmente hasta donde su po­sibilidad y su experiencia anted' público se los permite porahora. El violoncellista Gui­llermo Helguera iniciador deesta asociación y de la "Tem­porada Inaugural 1954" puedesentirse orgulloso.

• MARiA TERESA RODRiGUEZuna de las primeras pia­nistas mcxicanas, y sin duda,la de mayor capacidad para elconcertismo, ofreció duranteel mes de julio tres recitales.Su intenci6n de darnos enellos lln panorama escogidod., las tres fases más impor­tantes de la historia de la mú­sica pianística fué acogida porel público con verdadero inte­rés. En los tres conciertos Ma­ría Teresa Rodríguez demos­tró el mismo poder, la mismafacilidad y la misma compren­sión. El fenómeno de la inter­pretación, tan inquietante parael creador profundo y el audi­torio serio quedó una vez más

MUSICALA

titulares y cuatro ,invitados,p~rticipando además como so­listas ot;-os tantos artistas. Elpúblico acudió con entusiasmoa! Palacio de Bellas Artes paraescuchar a esta orquesta quegGza de una simpatía muy es­pecial por pertenecer a nues­tra Universidad. El maestroRocabruna recibió merecidosaplausos en el programa y me­dio que le tocó dirigir (el otromedio correspondió al jovenJorge Mester que sin duda al­canzé'.rá la meta que se hapropuesto) y en el que unavez más demostró tanta dis­creción como musicalidad.José F. V ásquez, fué igual­mente aplaudido al hacer re­saltar las posibilidades de"timbre" y de "color" de estaorquesta que él conoce como

• MIGUEL GARCÍA MORA, unode nuestros pianistas de ver­dad, regresó de América delSur. Tocó en varias ,ciu­dades del Perú, de Chile y deBolivia y en todas se le aplau­dió con entusiasmo y se leelogió sin reserva, El elógionatural, sencillo y limpio queGarcía Mora provoca en suauditorio y en los críticos, esmejor índice de su valor comointérprete. Ser un intérpreteequilibrado es o debiera serla aspiración de todo ejecutan­te, ya que rebasar los límites'que el creador ha marcado asu obra, aun bajo el nombrede la genialidad, es traicionar­lo. Un intérprete que conven­ce y conmueve por el caminode la naturalidad del arte essencillamente un verdadero ar­tista. Un día en las oficinasde madame Bouchonier enParís (famosa representantede artistas), ví con cierto so­bresalto entre las fotos de losIT:ejores intérpretes de la ac­tualidad, la de García Mora.Madame Bouchonier que meobservaba se acercó y me dijo:"Ah monsieur, c'est vrai,c'est un artiste mexicain. Unveritable artiste", y comprendíque quería dercime un artís­ta al servicio de la música, unartista serio, sin aprove~ha­miento ni abuso personal. Enla.s crónicas periodísticas, prin­cipalmente de la ciudad deLima, que tuve ocasión de leery que se refieren a las actua­ciones de García Mora, tam­bién se habla un poco de lamúsica mexicana que este maO'­nífico pianista incluyó en s~sconciertos. El crítico cil: ElComercio que firma con lasiniciales E. L., reconoce enCarlos Chávez a uno de loscomposi tares más notables deAmérica y analiza brevementedos de sus preludios para pia­no, en los que encuentra "be­lios hallazgos pianísticos". Las"Piezas Bailables" de Her­nitndez Mancada le ¡-eCllerdana Satie y Poulenc y en cuantoal compositor Rodolfo Half­her, "uno de los más nota­bles de la actualidad", le pa­rece descubrir que "ya no esespañol puro" y que "su me­xicanismo se advierte con fuer­za I,,'n su sentido rítmico yen ciertos giros melódicos ...'"En estas crónicas también sehabla de otro músico mexica­no, Herrera de la Fuente, quedirigió algunos conciertos conla Orquesta Sinfónica de Li­ma y aunque se le regateanlos elogios, se le admiten "ex­celentes dotes de musicalidady vigor".

11 La OI~QPESTA SINFÓNICAm: LA UNIVERSIDAD 111ICl0

el domingo 4 de julio su XVI!tcmporada consistente esteaño de nueve conciertos, diri­gidos por sus dos directores

Page 2: LA MUSICA - Revista de la Universidad de México · piano dignas de tomarse en ctlenta. • La ASOCIACIÓN MUSICAL MANUEL M. PONCE dió fin a principios de julio, con el brillante

UNIVERSIDAD DE MEXICO 25

Or[Jano de San Martín Te.t·/lIelur<m.

de concier,tos de la capitalLa misma asociación organizóel concierto de la soprano Br­nestina Perea que causó m<tg­nífica impresión 110 sólo entrelos críticos y el público engeneral, sino entre los músi­cos más serios.

• Elh'lBA realizó su segun­da serie de conciertos de' mú­sica de cámara en sus variadasformas, con menor interés queel1 su primera serie, debido sinduda al menor número' deobras de autores contemporá­neos presentadas y que tanbien caracterizó esas audicio­nes. Se distinguió, sin embar­go, Cristina Trevi, cDn unaescena del primer acto de "TheReke's Progress" de Stravins­ky, el Cuartt'to Bredo con"Rispetti e St·rambotti" deMalipiero, y María Bonilla alca:ritar con emoción y devociónalgunos lieder de Borris ySchrecker. Las cuatro cancio­nes: de Adolfo Salazar conflauta y piano fueron ademásuna agradable sorpresa.

• El CONSERVATORIO NACIO­NAL ·DE MÚSICA Y la ESCUELANACIONAL DE MÚSICA cele­bran con di ferentes actos elaniversario de su fundación.El .primero ochenta y ochoaños y .la segunda veinticinco.

El 30 de julio se exhibió en elAuditorio dd Conservatorio lapelícula "Redes" can músicade Silvestre Revut'ltas; quefué por poco tiempo directorde esa escuela, y a quien como.compositor no se ha hecho ver­dadera justicia. El doctor J e­sús C. Romero, uno de losmaestros más estimados delConservatorio, hizo la historiadel plantel en brillante con fe­rencia. Los alumnos más dis­tinguidos participaron en estosconciertos así como el coro deMadrigalistas que dirige LuisSandio Por su parte la EscuelaNacional de Música hizo otrotanto por medio de sus alum-

nos, 1:1 Sociedad Cor:¡] Uniwr­sitaria y la Sociedad Fic' deGraduados.• El lict'nciado Mariano Tb­1l1irez Vázquez, al dejar ladirección del Instituto ¡acio­nal de la Tuventud Mexicana,cuenta e~ su haber con laorganiza'ción de una veintenade conciertos. El último deellos fué el del compositor Sal­vador lVloreno que acompañóal piano a las cantantes Ma­ría Bonilla y Aurora vVoodrowen un recital cuyo programa

. estuvo formado íntegrament·~

con las canciones suyas publ i­cadas recientemente por laUniversidafl:

• Entre los conciertos últi­mos queremos distinguir aun­que solo sea mencionándolos,el patrocinado por la Asocia­ción Nacional de Clubes deLl'ones con el Requiemde Verdi yen el que participa­ron la Orquesta Sinfónica Na­cioml, los Niños Cantores deMor:,lia y distinguidos solistas,bajo la dirección del no menosdistinguido maestro RomanoPicutti. También nombraremos:1quí a Gustavo López, exce­lente guitarrista aplaudido conentusiasmo en la Sala "Pon­ce" en su reci tal del 5 deagosto.

• Para conmemorar el ,:ex;}­gésimo aniversario de la muer­tI' del músico semi-popularmexicano más ihspirado delpasado siglo, J uventino Ro­sas, el Departamento de Ex­tensión Universitaria y la Di­rección de Difusión Culturalde la UNAM, organizaron enel Anfiteatro Bolívar un senci­llo homenaje. Luis NoyolaVázquez leyé un curioso poemade J ean Cocteau y otro deLugones inspi radas en el fa­moso vals "Sobre las Olas" yel pianista Armando Montiely un conjunto instrumentalt~c~ron algunas de las compo~SIClones poco conocidas delmodestí sima a rti sta.

. "tenemos una cita. (011tigo en el infierno" ...

Por J. S. GREGaRIO

EL Tal es la pequeña lección demoral, la moraleja.

• Albert Husson se hizo fa­moso con La coci1Ía. de losá?'¡geles, pieza de la cual sedIce que renueva el llamadoteatro de Boulevard y por cu­yos derechos de adaptacióncinematográfica le fueran pa­gados por Hollywood seis mi­llones, cantidad que segura­mente le hará olvidarse desu oficio de comerciante.(Husson principió su carrerateatral después de los treintaaños) .

Los.excluídos del ciclo (Lespavés du ciel) , comedia encuatro actos presentada porel Teatro Arena, siendo tandivertida como f.o. cocina. drlos ángeles, va mucho másallá de h pieza boulevardihe.Co~~ciert.a el desenfado y elg"UIllO pIcaresco de la aventu­ra frívola y el trasfondo serio,la, realidad y la fantasía. Qui­zas f.uera c1e-)llasiaelo simplereclucl l' f.os e:r:cluídos a unmero alegato en favor elel nla­trimonio, esa "expedición lar­ga y peligrosa", según dice]-1 tmi· en la comedia. Sin em­bargo, eso es, aun' cuando alprincipio sospechelnos que setrata de una obra policíaca \'<!espltés. ante la aparición d~1

"viejo" (una especie de ('mi­sario divino), se pueda indu-

gham se dirige a la gente deteatro: no os precipitéis en

'mdonar a vuestro cónyugesiguiendo el embrujo de amo­ríos fáciles: Las tablas, y unabuena dosis de amor conyugalmedio oculto por Talía,. osUfien más de lo que pensábais.

TEATROdel' el sentido de las cosas, tie­ne problemas sentimentales ydesavenencias con su esposo,también actor (Julio Taboa­da). Pero acaba por resolver­se todo, ya que la señora Lam­bert posee aptitudes histrióni­cas y también amatorias. Mau-

Nos toca reseñar tres

~ obras gratas, sólo una" que no lo es y, por

último (110, no diréaquello de last but not least) J

el M acbeth de Shakespeare.El balance es favorable.

Twtro de Somerset Mau­gham, Los excluídos del cirioy Trece a la 1·nesa; ele Hussony Sauvajon, respectivamente,pueden alinearsoe dentro delteatro que es "escuela de cos­tumbres". Son piezas que sinmuchas pretensiones y propo­niéndose en apariencia sólodivertir, ofrecen en realidad,unas, determinada lección mo­ral, otras, la requisitoria so­¿ial, no profunda ni punzantey si amable y benigna, perorequisitoria al fin.

• La comedia de Manghamhabía sido presentada hac~ al­gunos años, en la Sala Latino­americana, por la misma Blan­ca de Castejón, que hoy la hamontado muy profesionalmen­te, llevando como director a'Earl Sennet, conocido por sulabor con los Players lnc.

Maugham se In 'servido eleun viejo asunto para brindar­le lucimiento a una primeraactriz y hacer reir con frasesingeniosas impregnadas del fa­moso scnse of hU1110ur. JuliaLambert (Blanca de Castejón)hace teatro en la escena y enla vida real, pierde y hace per-