la música española en la Época de carlos v

Upload: diegooiluj

Post on 10-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

información música

TRANSCRIPT

  • La Msica espaola en la poca de Carlos V (15161556)

    La importante organizacin musical de la pennsula llevada a cabo por los Reyes Catlicos, va acontinuar y a aumentar, si cabe, con el reinado de Carlos V que, como es obvio, impondr unimportante cambio en la prctica musical debido a su formacin y procedencia.

    De nuevo la primera aportacin sobre la msica de este periodo es debida a Van der Straeten en suobra citada La Msica en los Paises Bajos, en la que incluye un arsenal de noticias sobre la parteflamenca. Van der Straeten escribi, adems, una monografa titulada Carlos V Msico, traducida elmismo ao de su aparicin y publicada por entregas en la la Ilustracin Musical Hispanoamericana en1894, y otra vez es Higinio Angls quien mejor ha trabajado la parte espaola, en La Msica en la Cortede Carlos V, trabajo publicado en 1944 y prcticamente no superado todava. A ellos hay que aadir lasimportantes aportaciones de Lus Robledo en los ltimos tiempos.

    Higinio Angls ya constat el hecho del cambio que se produce en la msica espaola en la poca deCarlos V en relacin con la poca de los Reyes Catlicos: mientras que los msicos y cantores espaolesque estuvieron al servicio de los Reyes Catlicos apenas salieron al extranjero y su arte tpicamentenacional y autctono apenas fue conocido ms all de las fronteras del reino, la situacin cambiaradicalmente durante el reinado de Carlos V.

    La presencia de cantores espaoles en Roma, de la capilla francoflamenca de Espaa, junto con losviajes continuados del emperador, producen un fructfero intercambio de los compositores espaoles loque nos permite afirmar que durante la primera mitad del siglo XVI fue cuando la msica espaola sehizo verdaderamente internacional. Por otra parte, la corte real espaola continu con el mecenazgo yel patrocinio de los ms afamados compositores, como Antonio de Cabezn, Francisco de Soto, MateoFlecha, Juan Garca de Basurto, Pedro de Pastrana, Bartolom de Escobedo, Luys de Narvez, DiegoPisador o Miguel de Fuenllana que, como afirma Angls, hicieron las delicias musicales de Carlos V, desu esposa la emperatriz y de sus hijos.

    Al igual que en la poca precedente, la msica instrumental y civil del siglo fue creada y destinada parael servicio de la corte real y de las casas de la nobleza.

    1. Las capillas Musicales de Carlos V

    Con Carlos V la msica espaola experimenta un cambio substancial en relacin con la pocaprecedente principalmente porque, como afirma Lus Robledo, el emperador adopt como casa propiala de su padre Felipe el Hermoso, quien a su vez la haba heredado de su madre Mara de Borgoa.

    Hay que recordar que cuando Felipe el Hermoso y Juana la Loca vinieron a Espaa a primeros denoviembre de 1501, todava como Prncipes de Castilla, trajeron consigo la casa de Felipe, la casa deBorgoa, que inclua una grand chapelle o gran Capilla en la que figuran los capellanes y cantores,destacando entre estos ltimos Pierre de la Rue, Alexander Agricola y el organista Henri Bredemers,preceptor musical de Carlos V y sus hermanas. Van der Straeten consigna que a esta gran capillapertenecen una serie de chappellains des haultes messes o misas cantadas, as como un porteur dorghes.La casa de Borgoa inclua, adems, una petitte chapelle, pequea capilla con chapellains de bassesmesses, o misas rezadas. Por otra parte, nueve trompeteros, tres taedores de musette y dos tambourinsdAlemaigne constituan el squito que acompaaba a Felipe el Hermoso. Esta plantilla musical seincrementa durante la segunda y ltima estancia de 1506 de Felipe el Hermoso ya en sus reinoscastellanos, apareciendo ahora diez nombres bajo la denominacin jouelx dinstruments y laincorporacin de Marbrianus de Orto, a quien Van der Straeten atribuye la categora de maestro de

    1

  • capilla de Felipe el Hermoso y de los primeros aos de la mayora de edad de Carlos V, al ostentar ladignidad de primer capelln as como el sueldo ms elevado, mientras que en opinin de Lus Robledo yTess Knighton, es Pierre de la Rue, que figura siempre a la cabeza de los cantores, quien en realidadostentaba el cargo de maestro de capilla.

    Composicin de la Capilla de Msica de Carlos V

    Cuando Carlos V accede a la mayora de edad en 1515, reorganiz su casa al estilo de Borgoa, esto es,como continuacin de la de Felipe el Hermoso. Ha sido Lus Robledo quien ha localizado unesclarecedor documento titulado Estat de lhostel de Charles Prince a Espagne, en la Real Academia dela Historia, firmado por el propio Carlos en Bruselas en 1515, en el que consta la relacin de laservidumbre. Aparece all la Grant Chapelle, presidida por dos premiers chapellains uno de ellosMarbrianus de Orto, a los que siguen otros capellanes y cantores siendo el primero Pierre de la Rue /dessus, seguido por Henry Bredemiersch organiste y veinte nombres ms de capellanes y cantores. ParaRobledo es claro que Pierre de la Rue era el maestro de capilla, a lo que hara referencia ladenominacin dessus, cargo ste que habra desempeado muy probablemente tambin con Felipe elHermoso. A esta gran capilla pertenecen dos entonadores de los rganos (encargados de suministrar elaire con los fuelles), el famoso copista y guardin de los libros Pierre Alamire, y un mozo paratransportar los rganos.

    La petite chapelle cuenta con cuatro capellanes de misas bajas y otros oficios no musicales y en elapartado de la caballeriza (escuirie) se incluyen sorprendentemente los oficios pertenecientes a lacmara, entre los que nos interesa mencionar nueve trompetas, un tamborino, seis taedores deinstrumentos (slo se especifica un sacabuche) y dos fiffres.

    En 1517 Carlos V es proclamado Rey por las cortes de Castilla. De las listas de su capilla fechadas entre1517 y 1525 han desaparecido Pierre de la Rue y Pierre Alamire, proponiendo Van der Straeten elnombre de Jacques Champion como maestro de la capilla sin demasiadas pruebas. En 1531 aparecenentre los miembros de la capilla Adrien Pickart y Nicols Gombert, sin que conste el cargo que ocupabacada uno, dato ste que aparece por fin en 1537 al referirse en las listas a Adrien Pickart como maestrode la capilla del emperador, nuestro seor.

    Lus Robledo ha localizado un documento en la Biblioteca Nacional con la relacin de la servidumbrede la Casa de Borgoa del emperador que le acompa a la firma de la tregua entre Francia y Espaaen Niza, en la que figuran, al referirse a la gran capilla, Adrien Pickart como Maestro de Capilla yNicols Gombert como maestro de los muchachos, figurando a continuacin una relacin de quincecantores, el organista Flores Nepotis, el entonador de los rganos y nueve nios cantores. En elapartado de la Caballeriza figuran once trompetas y un taedor de arpa para los pajes y, dentro deldepartamento de furreria o furriera, se incluyen un taedor de arpa, un taedor de rabel, un tamborin,seis taedores de vihuela, presumiblemente vihuelas de arco y el afinador y organero Marco de Moer.

    Otra lista correspondiente a la servidumbre del emperador en los aos 15471548 aporta en la grancapilla los nombres de Cornelius Canis, como maestro de la misma, cuatro capellanes y ThomasCrecquillon en calidad de compositor, de quien Lus Robledo opina que haba sido el maestro de lacapilla de Carlos V al menos desde 1540 hasta 1544 y, tras un parntesis de tres aos, aparece CorneliusCanis en este puesto desde 1547 hasta 1555, ao en que se har cargo del mismo, ya por poco tiempo,Nicols Payen.

    En esta relacin de los aos 15471548 se especifica la cuerda de los cantores: hay cuatro bajos, cuatrotenores, cuatro contraltos y, para la cuerda de discantus, diez nios y un tal Johannes Custodis. Figuratambin un maestro de los nios y un organista. A esta nmina hay que aadir que la casa de Borgoadel emperador Carlos inclua por estos aos doce trompetas, un atabalero, cuatro cytharaedi o

    2

  • taedores de vihuela de arco y, para el servicio de los pajes, figuraba un maestro de danza, un maestrode esgrima y otro ms que tae la cythara durante la enseanza o durante las lecciones.

    Tambin ha sido Luis Robledo quien ha dado cuenta de unas etiquetas de 1545 de la casa de Borgoaque reflejan los usos y la composicin de la servidumbre del emperador. En ellas consta que el maestrode capilla tenia a su cargo los nios cantores ocupndose de su manutencin, alojamiento y vestido y deensearles la msica y ofiio de capilla. Los nios tenan un maestro de latn y cuando mudaban la vozse les costeaban estudios por espacio de tres aos al cabo de los cuales, si no haban perdido la voz,ingresaban en la capilla como cantores. Figuran junto a los nios, como integrantes de la capilla,capellanes de misas cantadas y rezadas, un organista y un templador.

    Todos los dems oficios musicales contenidos en las citadas etiquetas se agrupan en el departamento decaballeriza, figurando all los pajes con el maestro de esgrima, maestro de voltear, maestro de danzar ytaedor, los trompetas y atabaleros cuyo oficio era servir en las fiestas solemnes y banquetes y en lasentradas de villas, y los taedores de vihuela de arco. Tambin aparece all que la guardia de arqueroscompuesta por flamencos, contaba un trompeta y la espaola con un pfano y un atambor. Robledoaade, adems, por otra fuente, la existencia de dos pfanos y dos atambores para la guardia alemana.

    Esta importante capilla flamenca y toda su Casa de Borgoa pasar posteriormente a Felipe II.

    La capilla de la Casa de Castilla

    Carlos V haba heredado de su padre la Casa de Borgoa, que era la suya propia, y al hacerse cargo delos destinos de Espaa hered tambin la casa de su madre, la Casa de Castilla. Por imposicin de lascortes castellanas Juana la Loca deba mantener vitaliciamente el ttulo de reina de Castilla junto a suhijo y la reina muri en 1555, cuando estaba a punto de abdicar Carlos. Por ello, la Casa de Castillaqued repartida entre Juana la Loca, que necesitaba muy pocos servidores, entre los que se cuentanJuan de Anchieta, el organista Juan Martn de Salcedo, procedentes de la Casa de Isabel la Catlica, yel taedor de vihuela Martn Snchez, mientras que en la prctica, los criados de la Casa de Castilla sehallaban casi en su totalidad al servicio del emperador. Martn de Salcedo, por ejemplo, estuvo en lacorte del emperador entre 1523 y 1525.

    Por otra parte, la capilla de la Casa de Aragn, se dispers a la muerte de Fernando, aunque desde1518 Carlos V acogi a todos los ministriles, trompetas y atabaleros que haban pertenecido a Fernandoy los incluy en la Casa de Castilla.

    Luis Robledo, a quien debemos estos datos, ha constatado que los capellanes, los ministriles y lostrompetas y atabaleros de la Casa de Castilla sirvieron regularmente a Carlos V junto a los miembrosde la Casa de Borgoa.

    La Casa de la Emperatriz Isabel de Portugal

    Con motivo de la boda de Carlos V con Isabel de Portugal en 1526, se produjo un desdoblamiento de laCasa de Castilla para proveer las necesidades de la nueva reina. La Casa de la Emperatriz cuenta conuna servidumbre propia organizada a la vieja usanza castellana y, por otra parte, con algunos criadosde Carlos adscritos a la Casa de Castilla. Angls recoge la primera ordenacin de la Casa de Isabel dePortugal en cuya capilla figuran Mateo Fernndez, maestro de la misma, un capelln y cantor, sietecantores, Antonio de Cabezn, que ya en 1526 aparece nombrado como organista, y quince mozos decapilla. La Emperatriz Isabel, madre del que sera Felipe II, procur que las infantas y el mismo FelipeII contaran con buenos maestros de msica y de danza desde su infancia.

    Cuando el 4 de Junio de 1539 falleci Isabel de Portugal tena a su servicio a Mateo Fernndez (maestro

    3

  • de Capilla), Antonio de Cabezn (taedor de rganos), Maestre Aloy (organero), Francisco de Soto(msico de cmara), treinta y cinco capellanes, doce cantores, un msico de cmara y cantor, untamborino, un bailador a la morisa, un taedor a la morisa, y treinta y seis mozos de capilla.

    La casa del prncipe Felipe

    El prncipe Felipe tena casa propia segn los usos castellanos desde 1534, pero no es hasta 1539cuando, al morir la emperatriz, Carlos V orden antes de partir de Espaa repartir la servidumbre dela reina entre Felipe por una parte y las infantas Mara y Juana, en el castillo de Arvalo, por otra. As,ordena que el cantor Juan de Resa, el organista Antonio de Cabezn msico taedor de rganos que fuede la Capilla de la dicha emperatriz y el msico de cmara Francisco de Soto, msico de cmara ecapilla de la dicha emperatriz, sirviesen medio ao en cada una de las casas.

    A partir de 1543 Francisco de Soto queda permanentemente al servicio de las Infantas, mientras queAntonio de Cabezn y Juan de Resa pasan permanentemente al servicio del prncipe Felipe, cambio quequeda sancionado en un decreto del propio Felipe en enero de 1548 y que hace escribir a Angls quedesde aquella poca, Cabezn ser el artista amado de Felipe II y nunca se separar de su servicio hastasu muerte. La capilla de Felipe contaba, adems, con capellanes y mozos de capilla como ha investigadoLuis Robledo.

    En 1543 el prncipe Felipe contrae matrimonio con Mara de Avis convirtindose en regente de Espaa,pasando entonces a su capilla los cantores del cardenal Tavera. Su servidumbre musical quedaconstitua por el maestro de capilla Garca Basurto, cantores en los cuatro registros de tiples,contraltos, tenores y bajos, un organista, un organero y el taedor de vihuela Martn Snchez.

    Al preparar Carlos V en 1548 los viajes del prncipe Felipe a Flandes y a Alemania, dispuso que la casade ste siguiese el modelo borgon, lo que supuso un desdoblamiento de la servidumbre de Felipe: unaparte pasa a integrar su casa al modo de Borgoa, ahora la principal, y otra parte forma la casa almodo de Castilla, por lo que , como en el caso de Carlos V, el prncipe Felipe cuenta con dos casaparalelas. La capilla de msica, en esta nueva situacin permanece todava dentro del modelo castellanoy cuenta con Pedro de Pastrana desde1548, cantores de las cuatro cuerdas, Antonio y Juan de Cabezncomo organistas, Cristbal de Len como organero, cantorcicos tiples y un maestro especialmente paraellos que no es otro que el vihuelista granadino Luis de Narvez que ya no aparece en las nminas de1552.

    En cuanto a la nueva casa al modo de Borgoa ya figuran en ella trompetas y atabaleros italianos,adems de un trompeta para la guardia de arqueros y en 1554, ao del matrimonio de Felipe con MaraTudor, por lo que pasa a ser a ser rey consorte de Inglaterra, superar a la casa castellana al integrarseen la casa al estilo de Borgoa dieciocho cantores, Juan de cabezn como organista, el templador, trescantorcicos y otros ministros, mientras que el famoso Antonio de Cabezn permanece en la casacastellana y acompaa a Felipe a Inglaterra

    La Casa de las infantas Mara y Juana

    La casa de las infantas contaba en 1547 con el msico de cmara Francisco de Soto, otros dos msicosde cmara, un taedor de la morisa, un maestro de danzar del que unas veces se dice en los documentosque tae el rabelico y, otras veces que tae el tamborino. En la capilla figura como maestro MateoFlecha el Viejo desde 1544 hasta 1549 y Bartolom de Quevedo desde 1550, mientras que el grupo decantores est constituido por tres tiples, dos contraltos, dos tenores, un bajo y tres mozos de capilla quesirven de cantar en el facistol.

    La capilla del Monasterio de Yuste

    4

  • La aficin musical del emperador era de tal magnitud que, cuando se retir al monasterio jernimo deYuste, dispuso la creacin de una capilla musical compuesta por monjes jernimos procedentes dediversos monasterios espaoles, regidos todos ellos por el magisterio del bajo Fray Juan de Villamayor.Esta capilla musical estaba integrada por tres bajos (incluyendo al maestro), tres tenores, trescontraltos, dos tiples, todos ellos venidos de fuera y que vinieron a reforzar a los cinco cantores que yaestaban en Yuste. El organista era Fray Antonio de vila. Van der Straeten refiere la ancdota de queuno de los tiples, Fray Juan de Logroo, cantaba con el rgano y su Magestad holgaba de orle.

    Las Capillas musicales de la Casa de Alba

    El modelo impuesto por los monarcas es inmediatamente imitado por sus nobles. Nos falta todava unainvestigacin detallada de la infraestructura musical en las casas de la nobleza espaola, estudioabsolutamente imprescindible para conocer en su exacta dimensin nuestra historia musical.

    Entre los nobles que protegen y fomentan el cultivo de la msica durante el siglo XVI, merece especialmencin Fernando lvarez de Toledo, III Duque de Alba (15081582), Capitn General de los PasesBajos. La abundancia e internacionalidad de los integrantes de su capilla musical ha quedado demanifiesto con la presencia de Juan de Urrede o Urreda a fines del siglo XV, y con ms de sesentanombres de msicos entre cantores e instrumentistas tanto espaoles como franceses y flamencos quefiguran en las nminas que se han conservado de 1447 a 1574.

    Entre estos msicos cabe citar a Pierres de Remoratn (cantor en 1488); los organeros Machn y FrayAndrs, cinco organistas, taedores de vihuela de arco, de arpa y de clavicmbalo, sacabuches,trompetas, contrabajos, atabaleros y ministriles, as como Matas Gast, hermano del pintor MiguelGast, que tambin perteneci a la Capilla de la Duquesa de Osuna en 1575. Por su parte, la Capilla delDuque en Bruselas (15721573) estaba integrada por 27 msicos y 6 nios cantores, con un presupuestode 3.784 escudos durante 23 meses.

    Afortunadamente, toda esta documentacin referente al funcionamiento de las capillas musicales de laCasa de Alba tanto en Npoles (1558) como en Bruselas, fue recogida, transcrita y publicada en 1891por la Duquesa de Berwick y de Alba en un volumen, hoy inencontrable, que titul como Documentosescogidos del Archivo de la Casa de Alba. Su reedicin en nuestros das contribuira enormemente afacilitar las investigaciones de nuestra historia musical hoy de nuevo solicitada.

    II. La Universidad de Salamanca. Los tericos musicales

    Junto a la amplia infraestructura y actividad musical que se da en las Capillas Reales de Carlos V y enlas casas de la nobleza espaola, es curioso constatar que se produce un descenso considerable en lo queal nmero de obras tericas impresas se refiere durante este reinado, si las comparamos con lasaparecidas durante el reinado de los Reyes Catlicos. Sin duda, la creciente revalorizacin de la msicaprctica, tan en boga en la corte de los Reyes Catlicos y en la de Carlos V, junto con que laspublicaciones de la poca precedente son tambin de utilidad ahora, parece justificar este hecho.

    La Universidad de Salamanca cuenta en el siglo XVI con la presencia al frente de su ctedra de Msicadel hermano mayor de Juan del Encina, Diego de Fermoselle (cuya vida y obras permanecen an sinestudiar), quien la desempea entre 1503 y 1532, y del que slo sabemos que se conserva una obra suyaen el Cancionero de Palacio. Le sucedera en la ctedra el msico y poeta Lucas Fernndez (14741542)que desempea este puesto desde 1532 hasta su muerte en 1542. Antes haba conseguido la plaza decantor de la catedral de Salamanca en competencia con el mismsimo Juan del Encina en 1498.

    Lucas Fernndez tampoco ha sido afortunado en lo que a estudios sobre su vida y obra se refiere, apesar de su Farsas y glogas al modo y estilo pastoril, publicadas en Salamanca en 1514 que presentan

    5

  • las mismas caractersticas que el teatro del clebre Juan del Encina. Tan slo se conoce hasta elmomento una obra de Lucas Fernndez en el Cancionero Musical de Palacio. Dmaso Garca Fraileestima que la msica guarda una relacin mucho ms estrecha con la accin dramtica que en Juan delEncina, afirmando que Lucas Fernndez consigue incrustar la msica dentro de la misma accinteatral, que algunos de sus villancicos polifnicos son para cantar y bailar, otros para danzar ysaltar y que algunos de los numerosos dilogos entre pastores son cantados sobre una tonada bienconocida.

    Menos datos poseemos todava del sucesor de Lucas Fernndez en la Ctedra de Msica de Salamanca,Juan de Oviedo, que la desempea entre los aos 1542 y 1566. Relacionado con Salamanca es el librode, Pedro de Espinosa, Tractatus proportionum, publicado en Salamanca en 1531.

    En cuanto a los libros impresos sobre teora musical, en 1520 los talleres de Guillem de Brocar publicanen Toledo la obra de Juan de Espinosa titulada Tratado de principios de msica prctica e terica, sindejar ninguna cosa atrs. Aos ms tarde el mismo Juan de Espinosa hizo imprimir un Tratado breve deprincipios de canto llano, nuevamente compuesto por Joannes de Espinosa, racionero en la Santa Yglesiade Toledo, msico al servicio de la Casa de los Mendoza, segn afirma en el prlogo.

    En Lisboa se imprime en 1535 el Tratado de Canto Mensurable y contrapunto, de Mateo de Aranda, y de1538 data una nueva edicin, al parecer, de la obra de Gonzalo Martnez de Bizcargui, Entonacionessegn uso de los modernos que hoy cantan e intonan en la yglesia romana...,

    Fray Juan Bermudo

    El ms importante de los tericos musicales del reinado de Carlos V es, sin duda, Fray Juan Bermudo.Frente a la obra terica del salmantino Salinas, (que por la fecha de su publicacin pertenece al reinadode Felipe II), de extraordinaria importancia en el campo de la teora musical, las obras de Bermudorepresentan la mayor aportacin en el campo de la tcnica y la prctica musicales.

    Nacido en cija a principios del siglo XVI ingres muy joven en la orden franciscana estudiando en laUniversidad de en Alcal. Su dedicacin a la msica fue algo tarda y vino motivada por una largaenfermedad que le tuvo postrado en cama y durante la cual se dedic a estudiar cuantos libros demsica caan en sus manos, con lo que adquiri una formacin muy completa. Fue guardin de laOrden y en 1560 fue nombrado definidor de su provincia.

    El maestro de la capilla real de Granada, Bernardino Figueroa, as como Cristbal de Morales, alabansu sabidura y gran conocimiento tcnico en sus informes sobre su produccin impresa, constituida portres tratados. El primero en aparecer fue escrito en 1548, pero sali en Osuna en 1549 con el ttulo deComiena el libro primero de la declaracin de instrumentos, dirigido al clementsimo y muy poderosoJoan tercero deste nombre, Rey de Portugal. La intencin del autor era la de proseguir las publicacionesy en el plan que propone habla de cuatro libros.

    Un ao ms tarde, en 1550, aparece tambin en Osuna el libro que se considera como un resumen de loscuatro anunciados anteriormente. Se titula Comiena el Arte Tripharia, dirigida a la ilustre y muyreverenda Seora Doa Isabel Pacheco, Abadesa en el Monasterio de Santa Clara de Montilla. Estasegunda obra est dedicada a la formacin musical de una futura novicia y comprende los principalestemas de gregoriano y de la msica polifnica, adems de un estudio de los instrumentos de teclado,sirviendo al mismo tiempo como introduccin al tercero y ltimo publicado.

    Hasta 1555 no aparece en osuna la edicin ampliada de su primera obra. Ahora titula su nuevo librocomo Comienza el libro llamado declaracin de instrumentos musicales, dirigido al ilustrsimo seor donFrancisco de Ziga. En su portada se informa que consta de seis libros en lugar de los cuatro

    6

  • prometidos, aunque en la realidad slo aparecen cinco, excusndose Bermudo de esta ausenciaprincipalmente por la caresta del papel. El maestro de cija promete, no obstante, que publicara elsexto libro junto con el sptimo que ya tena preparados, sin que, lamentablemente, llegase a cumplir supromesa.

    Estos libros de Bermudo son de una importancia capital para la teora y la prctica musicales del sigloXVI, porque trata en ellos todos los aspectos relacionados con la msica y con los instrumentos, ademsde dar continua informacin sobre los msicos andaluces que l debi conocer muy bien, especialmenteen sus relaciones con la casa de Osuna y Ziga. Son, por decirlo as, la contraparte terica yespeculativa de la gran actividad musical que se produce durante el reinado de Carlos V. RobertStevenson califica a la Declaracin de Instrumentos como la obra maestra terica espaola del siglo XVIporque, adems de ocuparse de los problemas de la tcnica y de la interpretacin, va ms all pararevisar los principales problemas tericomusicales de la poca.

    Martn de Tapia Numantino y su plagio de la obra de Bermudo

    La fama de Bermudo como buen profesional en el siglo XVI puede estar en el origen de un curioso casode plagio editorial que se produce en este mismo siglo. Un denominado bachiller Martn TapiaNumantino public en el Burgo de Osma, en las prensas de Diego Fernndez de Crdoba el ao 1570una obra titulada Vergel de msica spiritual speculativa y activa del qual muchas, diversas y suaves floresse pueden coger, que es en realidad un plagio literal del libro de Bermudo, Comienza el libro primero dela declaracin de instrumentos, no detectado con detalle hasta nuestro siglo por el musiclogo FranciscoJos len Tello, si bien es verdad que en el siglo XVIII Antonio Ventura Roel del Rio lo descubri, perosin que sus noticias tuvieran mayor trascendencia. As, no es de extraar que en las actuales Historiasde la Msica Espaola se considere a Martn Tapia como un autor diferente del msico andaluz,cuando en realidad su obra terica es puro plagio literal de la del maestro de cija.

    3. La consolidacin de la msica instrumental: La vihuela, la viola de gamba, la msica de tecla.

    La poca de Carlos V contempla el nacimiento y consolidacin de la msica instrumental en lapennsula, debido especialmente al auge que dicha prctica experimenta tanto en la propia casa realcomo en las restantes casas de la nobleza.

    En el ambiente culto y refinado del Renacimiento, al lado de la msica vocal, predominante durante laEdad Media y nica que merece la atencin de los tericos y filsofos, comienza a desarrollarse unafloreciente literatura musical instrumental, especialmente para lad, violas de arco e instrumentos detecla. Esta prctica exclusivamente instrumental proporcionaba determinado tipo de msica propiapara danzar o exclusivamente para taer, unindose los instrumentos en pequeos grupos y alternando,cuando no mezclando, la msica instrumental con la ejecucin vocal.

    Por otra parte los instrumentos substituyen a las voces y hacen posible con pocos medios la ejecucin delas complicadas obras polifnicas que requeran el concurso de expertos cantores. De hecho, como haobservado John Griffiths, con la imprenta y la notacin de tablatura la vihuela se convierte en el mejormedio de difusin de la msica de la poca. El setenta por ciento de la msica impresa para vihuela sonarreglos o transcripciones de obras polifnicas siendo los diez autores ms difundidos, por orden depopularidad, Morales, Josquin, Gombert, Vsquez, Verdelot, F. Guerrero, Willaert, Arcadelt, P.Guerrero y Flecha, en un exacto equilibrio de cinco espaoles y cinco extranjeros.

    En el resto de Europa el instrumento representativo de este perodo y que ms se emplea es el lad, delque hoy conocemos su origen persa con antepasados asiticos ms remotos as como su introduccin enEuropa por los rabes andaluces que lo denominaban alud, nombre que ha permanecido en lasdiversas culturas europeas (alaude, laute, lad, luth, lute, liuto). Pero, en Espaa, el instrumento

    7

  • preferido en las Cortes, palacios, casa de la nobleza y de la alta burguesa, no es el lad, sino la vihuela,que es semejante en su forma a la guitarra, con figura de ocho con el fondo plano, afinada y encordadade manera similar a los laudes y dotada con seis cuerdas, todas ellas dobles excepto la superior.

    El trmino vihuela es muy amplio y con l se denominan varios instrumentos, entre ellos la vihuela dearco, que se tocaba con el arco: la vihuela de pola, que se taa con plectro o pa, y la que predominen los ambientes cultos, la vihuela de mano, que se tocaba igual que la guitarra.

    La vihuela de mano espaola desplaz al lad (denominado vihuela de Flandes, por los espaoles) y seimpuso sobre la guitarra de cuatro rdenes o cuerdas. Uno de los ms importantes vihuelistas de esteperiodo, Enrique de Valderrbano, destacaba esta aristocracia de la vihuela de mano al escribir queentre las creaturas terrestres puso Dios la msica con la razn y la perfeccin en el hombre; y entre losinstrumentos de cuerda en la vihuela.

    A partir de 1578 la vihuela de mano comienza a ser suplantada por la guitarra, pero entre 1535 y 1576su prctica cortesana ha dado lugar a uno de los ms ricos repertorios instrumentales de Europa. Porotra parte, el desarrollo de la imprenta hace posible la edicin de hermosos libros con msica paravihuela, de los que se han conservado 10, el primero de los cuales se public en 1535 y el ltimo en 1578.

    Es en el reinado de Carlos V cuando se produce la aparicin del mayor nmero de ediciones impresascon msica para vihuela, sin duda por el auge de la msica cortesana que la corte del emperador habapuesto de moda. Por lo que respecta al repertorio contenido en tales ediciones se trata de msicapropiamente instrumental como danzas (pavanas, gallardas, altas y bajas), tientos, fantasas, ydiferencias, y de msica vocal adaptada para la vihuela en transcripciones de obras polifnicas ycomposiciones para una voz con acompaamiento, con formas tales como villancicos, romances ycanciones.

    La notacin empleada en estos libros no es a base de pentagramas, sino de tablaturas de seis lneashorizontales, cada una representando una cuerda de la vihuela. Sobre cada lnea se escriben cifrasrabes que indican el traste del instrumento que hay que presionar.

    Luis de Miln

    La primera obra conservada es la de Luis de Miln, Libro de msica de vihuela de mano intitulado ElMaestro, editada en Valencia por Francisco Daz Romano, en 1536. Luis de Miln, nacido en Valenciaen torno a 1500 y fallecido en esta misma ciudad despus de 1561, fue el tercer hijo de la noble familiavalenciana de D. Luis de Miln y Doa Violante Eixarch. Se form musicalmente en su ciudad natal ypronto se integr en la corte artstica que el duque de Calabria, D. Fernando de Aragn (1550), habareunido en Valencia.

    Visit en varias ocasiones Portugal siendo distinguido por el rey Juan III (152157) que le nombrgentilhombre de su palacio y le otorg una pensin de 7000 cruzados. A Juan III dedica su obra,escribiendo en la dedicatoria que Siempre he sido tan inclinado a la msica que puedo afirmar y decirque nunca tuve otro maestro sino a ella misma. La cual ha tuvido tanta fuerza para que fuese suyo,como yo he tenido grado de ella para que fuese ma. Su conexin portuguesa le hace escribir en lamisma dedicatoria que La mar donde he echado este libro es propiamente el reyno de Portugal, que esla mar de la msica, pues en l tanto la estiman y tambin la entienden.

    Estuvo muy probablemente en Italia, como parece deducirse por el tipo veneciano con que fue impresasu obra, usado por primera vez en Espaa, tambin la tablatura de Miln es al revs, con la primeracuerda arriba, al modo napolitano.

    8

  • El Maestro, haciendo honor a su ttulo, est dividido en dos partes: la primera contiene cuarentafantasas, cuatro tientos (Escribe tentos) siendo sta la primera vez que aparece dicho nombre en laliteratura musical espaola, y seis pavanas, todo ello obra original del autor y dedicado a losprincipiantes. Siguen seis villancicos en castellano y otros seis en portugus, cuatro romances antiguos yseis sonetos en italiano. Estos ltimos, escritos para canto a una voz con acompaamiento de vihuela,constituyen el ms antiguo ejemplo de monoda acompaada. A diferencia de los restantes vihuelistasMiln no incluy en su libro ni glosas ni transcripciones de obras polifnicas, mostrndose como ungran experto en la msica instrumental. En opinin de Angls El Maestro ofrece un repertorio demsica instrumental y profana representativo de la msica de cmara practicada en las cortes deCarlos V y de la Emperatriz Isabel, repertorio que bien pudiera ser la continuacin de otro msantiguo, lamentablemente no conservado, interpretado en la Corte de los Reyes Catlicos y en la RealCasa de Npoles y que marca el camino de la msica vihuelstica espaola.

    La erudicin y humanismo de Luis de Miln qued reflejada en la edicin de un Libro de Motes o juegode mandar (1535) y El Cortesano (1561), en clara referencia a Baltasar de Castiglione, donde describe deforma dialogada el ambiente de la corte de Valencia.

    Griffiths ha constatado la existencia de un pblico burgus en el renacimiento espaol, adems delestrictamente cortesano, que es cada vez ms consumidor de msica, especialmente de la vihuela, yrecuerda la importancia que tuvo Il cortegiano (1528) de Castiglione, editado en Espaa en 1534 entraduccin de Boscn y ampliamente difundido. Esta gua del comportamiento de un buen caballero,exalta a la msica como una de las artes imprescindible. Su publicacin y difusin en Espaa supusoproponer a la burguesa un claro modelo sobre el que regular su actividad social, por lo que la vihuelaentra a formar parte del espacio social de la burguesa tanto como del de la nobleza.

    La funcin de la imprenta con los libros impresos de msica, y en concreto los de vihuela, supuso elfacilitar el acceso a unos placeres musicales antes reservados a los ms privilegiados. La burguesaentra a formar parte as de la misma cadena de produccin y consumo, de oferta y demanda, que lanobleza y la realeza.

    Luis de Narvez

    Dos aos ms tarde que Luis de Miln, Luis de Narvez, vihuelista adscrito al servicio del comendadormayor de Len don Francisco de los Cobos, que formaba parte del Consejo del Estado de su MagestadCesrea y era amigo confidencial de Carlos V, publica Los seys libros del Delphin de msica en cifraspara taer vihuela, en Valladolid, por Diego Fernndez de Crdoba en 1538. La nobleza espaola,siguiendo las aficiones artsticas del emperador y de la emperatriz, se convierte en mecenas de la msicanacional.

    Narvez, nacido a fines del siglo XV o comienzos del XVI, era un extraordinario instrumentista cuyadestreza ha quedado recogida por D. Luis Zapata, (que en su mocedad haba sido paje de la emperatrizD Isabel), en su Miscelnea:, en la que en el captulo titulado De una habilidad de un msico escribeque Fue en Valladolid, en mi moedad, un msico de vihuela llamado Narvez, de tan extraa habilidaden la msica que sobre cuatro voces de canto de rgano de un libro, echaba en la vihuela de repenteotras cuatro, cosa a los que no entendan la msica milagrosa, y a los que la entendan,milagrossima.

    En su dedicatoria a don Francisco de los Cobos escribe Narvez que hasta estos tiempos en Espaa nose ha dado principio a una invencin y arte tan delicada como sta. Angls interpreta esta aparenteexagerada afirmacin en el sentido de que el compositor granadino fue el primero en practicar el artede la variacin unos aos antes que Venegas de Henestrosa y quince aos antes que apareciera elTratado de glosas de Diego Ortiz. En su obra aparecen por primera vez las diferencias o variaciones,

    9

  • diversas maneras de tratar una misma meloda, como es el caso de las diferencias sobre Gurdame lasvacas, meloda muy popular durante los siglos XV y XVI.

    El repertorio contenido en El Delfn de Msica est integrado por catorce fantasas originales, cincoglosas de fragmentos de dos misas de Josquin, otras glosas sobre la cancin Mille regretz, del mismoJosquin, otras dos de Gombert, el famoso maestro de capilla del emperador, y una de Richafort. Siguenseis diferencias, esto es, variaciones, sobre la meloda gregoriana de O gloriosa domina, otras cincosobre el Sacris solemnis, con la entonacin tpica espaola; tres romances, uno de ellos, el de CondeClaros con veintids diferencias; cinco villancicos, el primero con cinco diferencias y el segundo con seis,seguidos de un buen nmero de variaciones sobre el popular Gurdame las vacas, terminando con unaBaja de Contrapunto.

    Narvez advierte que si su libro tiene aceptacin publicar otras obras de ms fundamento, promesaque, lamentablemente no lleg a cumplir. Su fama y buen hacer le llevaron en 1548, un ao despus dela muerte de su seor de los Cobos a figurar entre los msicos que sirven al prncipe D. Felipe, envsperas de su primer viaje al extranjero, como maestro de ensear a los mochachos cantorcicos de lacapilla, con el sueldo anual de 40.000 maravedes. La enseanza de los nios cantores, comoanteriormente vimos, competa en primer lugar al maestro de capilla, pero desde septiembre de 1548 seasigna para ello un maestro especial siguiendo la norma de la Casa de Borgoa que se adoptadefinitivamente por la corte espaola. En esta funcin de maestro de los nios cantorcicos acompa alprncipe D. Felipe en sus jornadas de Flandes, Italia y Alemania entre 1548 y 1551.

    La fama de Narvez surge ya con sus contemporneos. Fray Juan Bermudo en su Declaracin deinstrumentos musicales escribe que tiene por los mejores instrumentistas de su tiempo a Narvez, aMartn de Jan, a Hernando de Jan, vecino de la ciudad de Granada, a Lpez, msico del SeorDuque de Arcos, a Fuenllana, msico de la seora Marquesa de Tarifa, a Mudarra, cannigo de laIglesia Mayor de Sevilla, y a Enrique, msico del seor Conde de Miranda y a otros semejantes que porno conocerlos, en ste no sealo.

    De Narvez se han conservado sus motetes De profundis clamavi a 4 voces, contenido en Motetti delFiore, libro IV, Lugduni, 1539 y O salutaris hostia, a cinco voces, contenido en el Quintus liberMotettorum, Ludguni, 1539. Por otra parte, Angls atribuye la patria granadina a Narvez a partir deun poema annimo de 1621 titulado Granada, donde en el captulo Msicos famosos de esta ciudad,aparece en primer lugar: Luis de Narvez fue famossimo maestro de vihuela. Fuelo de Felipe II. Suhijo, Andrs de Narvez, en el parecer de muchos igual a su padre.

    Alonso Mudarra

    Cronolgicamente el tercer tratado sobre la vihuela corresponde al sevillano Alonso Mudarra, quienpublica su obra diez aos despus que Miln y dos despus que Narvez, lo que le posibilit conocerambas obras. Nacido en la dicesis de Palencia en torno a 1510, y criado en la casa de los duques delInfantado, D. Diego Hurtado de Mendoza y D. Iigo Lpez, a cuyo servicio estuvo durante muchosaos, Alonso Mudarra public en Sevilla, en casa de Juan de Len en 1546 sus Tres libros de msica encifra para taer vihuela. En el primero hay msica fcil y difcil, en fantasas y composturas y pavanas yGallardas y algunas fantasas para guitarra. El segundo trata de los ocho tonos (o modos) tiene muchasfantasas por diversas partes y composturas glosadas. El tercero es de msica para cantada y taida. Tienemotetes, salmos, Romances, Canciones, sonetos en castellano y italiano, versos en latn, Villancicos.

    Ninguna mejor tarjeta de presentacin que la estampada por el mismo Mudarra en su libro que dedicaal muy magnfico seor don Luys Zapata y por el que vislumbramos de nuevo la rica prctica musicalen las casas de la nobleza: Y por tener alguna confiana de los que me conoen y saben los das que haque trabajo en el estudio de la vihuela de los cuales por esto y por saber que me he criado en casa de los

    10

  • Ilustrsimos Seores Duques del Infantado, mis seores don Diego Hurtado de Mendoa, que Dios tieneen su gloria, y don Iigo Lpez que hoy vive y Dios nuestro Seor guarde, a donde de toda msica habaexcelentes hombres, pensarn que en estos mis libros hay algunas migajas de tanto bueno como he vistoen aquella casa y en otras partes de Espaa y en Italia. Este puesto le dio ocasin para viajar porEspaa e Italia y conocer as a los mejores msicos de vihuela y lad de su tiempo. Acompa a D.Iigo a Italia, formando parte del squito que llev Carlos V en su coronacin en Bologna en 1530.

    Mudarra fue nombrado mayordomo de la catedral de Sevilla en 1568, relacionndose estrechamentecon Francisco Guerrero. Era hermano menor de Francisco Mudarra, procurador del cabildo de Sevillaen Roma ya en 1539 y cannigo de la catedral hispalense. Francisco renunci a su canonja, que fueofrecida a su hermano Alonso en 1546, el cual falleci el 1 de Abril de 1580, legando sus bienes a lacatedral de Sevilla.

    Sus dos primeros libros contienen msica exclusivamente instrumental: veintisiete fantasas, nuevetientos, dos romances, tres pavanas, tres gallardas, siete glosas, seis sobre fragmentos de misas deJosquin y una sobre una misa de Fevin El libro tercero comprende veintiocho piezas para canto conacompaamiento de vihuela, a excepcin de la ltima que es un tiento para arpa u rgano y comprendelos siguientes gneros: tres motetes, tres romances, tres canciones, siete sonetos, cuatro versos, cincovillancicos y dos fabordones, siendo los autores de los textos Horacio, Virgilio, Ovidio, Jorge Manrique,Boscn, Garcilaso, Petrarca y Sannazaro adems de unas cuantas composiciones exclusivamenteinstrumentales (pavanas, gallardas, fantasas) transcripciones de obras polifnicas y, especialmente,diferencias, algunas sobre un bajo obstinado en las que se adelanta a los virginalistas ingleses.

    Tambin incluye, como figura en el ttulo de su libro, cuatro piezas expresamente para guitarra, yanuncia en su ltima pieza que era sta la primera de otro libro que tena preparado para la imprentacon muchas fantasas y composturas, dedicado al arpa y al rgano, que, finalmente, no lleg a publicar.

    Enrquez de Valderrbano

    El xito de estos libros y la demanda cada vez mayor, hacen que al ao siguiente nos encontremos con elsiguiente. Enrquez de Valderrbano, nacido en torno a 1500 y fallecido despus de 1557, publica suLibro de msica de vihuela intitulado Silva de Sirenas , en Valladolid, en las prensas de FranciscoFernndez de Crdoba, en 1547. Por su dedicatoria a D. Francisco de Ziga, hijo del segundo condede Miranda, hombre de confianza de Carlos V al que acompa en sus viajes por Europa siendonombrado preceptor del prncipe Felipe en 1538, parece deducirse que Valderrbano sirvi en la casade los Ziga.

    Valderrbano dice que dio a su libro el ttulo de Silva de Sirenas por la variedad y diversidad de cosasque en ella se hallarn. Al igual que los restantes vihuelistas, conoce bien el repertorio de loscompositores flamencos, franceses, italianos y espaoles cuyas obras se interpretaban en la capilla deCarlos V. En opinin de Stevenson puede considerarse a Valderrbano como uno de los mscaractersticos vihuelistas. Su obra se divide en siete libros, de los que los nmero I, II, III y IVcontienen transcripciones de movimientos de misas, motetes, chansons, madrigales, villancicos yromances. En el libro II escribe la parte cantada y tocada en rojo y el resto en negro. El libro VI incluyeFantasas para vihuela solista compuestas por l mismo y para dos vihuelas, impresas la una frente a laotra, de modo que pudieran ser interpretadas al mismo tiempo por dos vihuelistas que utilizaran elmismo libro, mientras que el libro VII contiene una pavana y variaciones basadas en temas populares,como el Conde Claros, Gurdame las vacas, y otras.

    Junto a los romances viejos y canciones castellanas figuran glosas de composiciones polifnicas decarcter sagrado de los neerlandeses Josquin des Pres, Willaert, Gombert, Archadelt, de los francesesBauldoin y Jean Mouton, de los italianos Jachet de Mantua y Francesco de Milano y de los espaoles

    11

  • Morales, Seplveda, Juan Vsquez y Diego Ortiz. En opinin de Angls, el valor de la obra radica en laserie de fantasas compuestas por Valderrbano y en la esplndida coleccin de canciones con textovulgar castellano reducidas y glosadas para canto y vihuela.

    Diego Pisador

    Hay que esperar ahora cinco aos durante los que el auge de la vihuela en la alta burguesa es tangrande, que un buen aficionado, Diego Pisador, publica su Libro de Msica de Vihuela, en SalamancaImpreso en su casa en 1552. Tambin son todava confusos los datos biogrficos de Pisador, nacido entorno 1509 y fallecido despus de 1557. Dedica su libro al prncipe Felipe con un texto que hapropiciado la creencia de que Felipe II saba taer la vihuela, pues dice Pisador que si V.Al.querindose desocupar en los trabajos de gobernacin quisiere descansar en este ejercicio de la vihuela,sepa vuestra alteza que este libro es el ms provechoso que hasta ahora se ha compuesto, y el autor esvasallo y criado de vuestra alteza, que en ello le podr industriar si fuere servido.

    Contiene el libro primero treinta y siete diferencias sobre Conde Claros, doce sobre Gurdame las vacas,una pavana, una cancin, cinco romances, unas endechas de Canarias, dos sonetos y tres fantasas. En elsegundo libro incluye trece villancicos, dos himnos y tres salmos. El tercer libro contiene veinticuatrofantasas por todos los tonos, mientras que los libros cuarto y quinto incluyen ocho misas de Josquin. Ellibro sexto lo dedica al motete, con un total de trece que toma de Josquin (4), Gombert (3), Willaert (2),Basurto (2), Mouton (1) y Morales (1). Por fin, el libro sptimo incluye quince composiciones annimasbajo el ttulo genrico de villanescas y canciones, la mayor parte italianas y dos francesas.

    Pisador ha sido calificado de diletante y mero aficionado por J. Ward, opinin que han hecho suya M.Honegger y R. Stevenson y con la que no est de acuerdo Samuel Rubio, pues si bien es cierto que haybastantes erratas en la edicin, que Pisador trabaj durante ms de quince aos, si hemos de creer elprlogo, el mismo autor se justifica escribiendo que y aun tengo por cierto que se hallarn faltas en laobra. El lector debe mirar que ninguna cosa sale de manos de hombres acabada...

    Miguel de Fuenllana

    Dos aos ms tarde que Pisador, Miguel de Fuenllana hace imprimir su Libro de msica para vihuelaintitulado Orphenica Lyra, en Sevilla, en casa de Martn de Montesdoca, en 1554. Tampoco se hanpodido precisar las fechas de su nacimiento, ocurrido en Navalcarnero, ni de su muerte, que unosautores datan en 1568 y otros en 1579, probablemente en Madrid.

    En la aprobacin del prncipe D. Felipe, a quien va dedicada tambin la obra, fechada en Valladolid a11 de Agosto de 1553, se dice: Por cuanto por parte de vos Miguel de Fuenllana, estante en esta Cortenos ha sido hecha relacin que vos aveys compuesto un libro de msica para vihuela que se intitulaOrphenica Lyra; en que por su dificultad habeys pasado mucho trabajo de spiritu..., Angls deduce quesirvi en la Corte del prncipe Felipe, sin ninguna otra prueba documental. Bermudo afirma que prestsus servicios en la casa de la marquesa de Tarifa, y Angls localiz en Simancas documentacin que losituaba en la Corte de Isabel de Valois a partir de 1562 con el sueldo de 50.000 maravedes. Es probableque al morir la reina Isabel de Valois en 1568, Fuenllana continuase sirviendo en la Corte espaola,como se desprende de las cuentas de palacio de 1569. Por su parte, Manuel Joaqun afirma queFuenllana fue msico da cmara del rey de Portugal durante los aos 15571578; caso pues, de haberservido Fuenllana en Portugal, debera ser despus de la muerte de Isabel de Valois, lo que parece muydudoso.

    En opinin de Angls, Fuenllana tiene gran importancia dentro de la msica espaola y europea por suingenio en encontrar el acorde y el contrapunto aptos para acompaar la meloda popular, preparadoas poco a poco el advenimiento de la meloda acompaada de los italianos. En su libro ofrece hasta

    12

  • cincuenta y dos fantasas, compuestas por l y un total de ciento treinta y seis piezas que sontranscripciones del repertorio vocal renacentista, tanto sagrado (misas, motetes, himnos), como profano(villancicos, sonetos, estrambotes, romances, madrigales, endechas).

    Podemos considerar la obra de Fuenllana como una excelente antologa de la msica del reinado deCarlos V, pues hay representados hasta un total de dieciocho autores incluyendo al propio transcriptor.Por orden de mayor a menor nmero de obras figuran: Morales (24), Josquin (13), Juan Vzquez (12),F. Guerrero (10), Gombert (9(, P. Guerrero (8), Flecha (7), Verdelot, Archadelt (3) Jachet (2), Lupus(2), Laurus (2), y con una obra Lirithier, Gascn, Adrin, C. Festa, Bernal y Ravaneda.

    Que los vihuelistas espaoles eran muy conscientes del humanismo platnico que les lleva a adelantarsea los italianos en la prctica de la monodia acompaada, nos lo demuestra explcitamente el propioFuenllana al escribir que Viniendo pues a tratar de la msica compuesta digo, que en todas estas obras,as a tres como a cuatro, a cinco y a seis, con todas las dems que en el libro se contienen (excepto dos),fue mi intencin ponerles letra, porque me parece que la letra es el nima de cualquier compostura,pues aunque cualquier obra compuesta de msica sea muy buena, faltndole la letra parece que carecede verdadero espritu.

    Como dato, no precisamente anecdtico, debemos recordar que Fuenllana escribe su magna antologa apesar de su problema de ceguera, que lo hace participar del triunvirato genial de msicos ciegos denuestro siglo XVI, como son Francisco de Salinas, Antonio de Cabezn y Miguel de Fuenllana.

    La viola de gamba y Diego Ortz

    La dcada de 1550 es especialmente fructfera, pues un ao despus que Diego Pisador y un ao antesque Miguel de Fuenllana publicaran sus respectivos tratados, se edit la obra del toledano Diego Ortiz.Nacido en torno a 1510 en Toledo, fue maestro de capilla del Duque de Alba cuando era ste Virrey deNpoles en 1553, para pasar cinco aos ms tarde, en 1558, a ocupar el magisterio de capilla de la CasaDucal, continuando en dicho cargo en 1565 con Pedro Afn, sucesor en el Virreinato napolitano. En lacitada capilla figura con el sueldo de diez y seis ducados, seis carlines y seis granos, junto a Francisco deXaca, Francisco de Bustamante, y otros muchos msicos ms entre los que tambin figura el insigneorganista de Salamanca Francisco de Salinas, con un sueldo de cuatro ducados. Comparando la capillade Npoles con la de Bruselas, se constata el hecho de que es mayoritaria la presencia de msicosextranjeros en esta ltima, especialmente franceses y flamencos, frente a la de Npoles, de mayoraespaola.

    Como en el caso de nuestros vihuelistas, tambin la trayectoria profesional de Diego Ortiz se desarrollaal servicio de una de las ms importantes casas de la nobleza de Espaa, lo que le permiti estar al tantode las nuevas ideas del Humanismo en torno a la msica que, por una parte, vea en ella el arte idealpara la expresin del contenido potico de los textos y, por otra y paralelamente, comenzaba arevalorizar la msica puramente instrumental, vista siempre con malos ojos desde el mbito de lamsica religiosa.

    Publica su Libro primero. Tratado de glosas sobre clusulas y otros gneros de puntos en la msica deviolones nuevamente puestos en luz, en Roma en 1553, simultneamente en las dos lenguas: castellano eitaliano, dedicndolo a D. Pedro de Urres y, como se deduce por el ttulo, con la intencin de publicarun segundo volumen que no lleg a ver la luz.

    El ttulo es bien expresivo del contenido del libro: la palabra glosa es sinnimo de diferencia, empleadapor los vihuelistas y de recercada, empleada tambin por el propio Ortiz, y todas ellas lo son del actualtrmino de variaciones. Por otra parte, la palabra Clusula es para Ortiz sinnimo de tema, por lo queel ttulo del libro en castellano actual sera algo as como Tratado de la manera de hacer variaciones

    13

  • sobre un tema dado en la msica para violones. En la dedicatoria del libro indica que la vihuela de arcoera lo que en castellano se conoca como violn, y en el Aviso a los lectores preliminar nos informa queen su tiempo floreca la msica no solamente la que consta de armona de voces, ms la deinstrumentos. Esta prctica musical instrumental por parte de la nobleza la recoge Baltasar deCastiglione en El cortesano, al referirse a la costumbre de hacer msica en las principales casas de lanobleza con varias violas, de tal manera que toda persona que se preciase de culta, deba dominar esteinstrumento.

    Que Diego Ortiz era consciente de la novedad o de lo novedoso de su libro lo encontramos en el hechode que l mismo se jacta de haber sido el primero en ensear el arte de la variacin por lo que hay querecordar que el arte de hacer variaciones sobre una meloda dada en la vihuela, haba sido inauguradoen Espaa por el granadino Luys de Narvez en su Delfn de Msica publicado en Valladolid en 1538.La aportacin de Diego Ortiz sobre Narvez consiste en que Ortiz teoriza sobre los principalesprocedimientos de la variacin y los aplica a la viola de gamba y al clave. La funcin de la viola degamba, segn Diego Ortiz, es doble: o bien se une con el cmbalo en la fantasa libre, o bien sirve parasubrayar el cantus firmus de una obra coral cuyas partes se apoyan en el clave.

    En sntesis, Diego Ortiz, trata de tres diferentes maneras de tocar que, sin duda, son el fiel reflejo de laprctica musical de la poca:

    1. La viola toca una meloda varindola continuamente mientras el clave realiza un acompaamientosobre un bajo dado.

    2. Los dos instrumentos, viola y clave, o mejor, los dos instrumentistas improvisan en sus respectivosinstrumentos.

    3. El clave toca la adaptacin o transcripcin de un madrigal o motete polifnico (prctica tambin muyfrecuente en los vihuelistas) al mismo tiempo que la viola de gamba va haciendo variaciones sobre unade las voces.

    Adems de estas indicaciones o explicaciones, el Tratado de Glosas es especialmente til para conocer latcnica de los instrumentos de cuerda y para comprobar el resultado de asociar la voz y losinstrumentos segn sus indicaciones. Ilustra sus instrucciones con un madrigal de Archadelt y unachanson de Sandrin, a los que aade varias recercadas para vihuela de arco sin acompaamiento,concebidas para exercitar la mano.

    No se ha estudiado, que sepamos, el resto de la produccin musical de Diego Ortiz, integrada al menospor su Musices liber primus Hymnos, Magnificat, Salves, Motecta, Psalmos aliaque diversa canticacomplectens, publicada en Venecia por Angel Gardano en 1565, en la que se contienen 69 composicionesde cuatro a siete voces, treinta y cinco himnos, ocho magnificats, trece motetes, etc., adems de lasconservadas en la Biblioteca Nacional de Viena y en el Archivo de la Capilla Sixtina

    La importancia de Diego Ortiz fue reconocida en vida del propio compositor y posteriormente por elhistoriador del siglo XVIII el P. Martini, mientras que en nuestro siglo F.T. Arnold escribi en 1931 queel tratado de Diego Ortiz demuestra que en Espaa la prctica de improvisar un acompaamientosobre un bajo dado era conocida cerca de quince aos antes que la publicacin de los bajos figurados dePeri, Caccini y Cavalieri o los Canto concenti de Viadana. En Diego Ortiz aparece ya el conceptoarmnico de ordenacin vertical de los sonidos que tambin practican los vihuelistas y que loshumanistas italianos inventores de la pera a fines del siglo XVI pretenden ser los primeros endescubrir y practicar. Tanto en las obras de Diego Ortiz como en las de los vihuelistas se puede seguirya la prctica de la reduccin de las cuatro o ms voces de la polifona vocal a una voz solistaacompaada por un instrumento o un conjunto de instrumentos que se encargan de las voces restantes.

    14

  • La cifra nueva para tecla, harpa y vihuela: Lus Venegas de Henestrosa

    Como colofn de la actividad musical del reinado de Carlos V podemos considerar la publicacin deLuis Venegas de Henestrosa en los talleres de Ioan Brocar, en Alcal de Henares, del Libro de cifranueva para tecla, arpa y vihuela, en 1557. Estamos de nuevo ante una magna antologa de la msica delreinado de Carlos V con un cierto espritu didctico con la diferencia, respecto de los anteriorestratados de vihuela, que inaugura los tratados sobre msica de tecla y, lo que es ms importante, unanueva manera de escribir la msica en cifra adaptada al teclado del rgano y tambin vlida para elharpa y la vihuela, como indica en el ttulo.

    Por dos veces califica de nueva el sistema de cifra que propone, en el ttulo y en el prlogo al lector,defendiendo la utilidad de este nuevo sistema de escritura musical al recomendar que los seoresmsicos, menores, y medianos y mayores tengan por entendido, que si los dexa cansados poner unaobra por el canto de rgano, por la cifra, quedarn con apetito de poner luego otra.

    El Libro de cifra nueva, dedicado al obispo de Jan y sobrino del cardenal Juan, Diego Tavera, es unacoleccin de ciento treinta y ocho piezas clasificada en Himnos (23) Salmos, Tientos (29), Canciones (14),Fabordones llanos (10), Fabordones glosados (11), Glosas, Fantasas (18), por expresa indicacin para lavihuela, Romances, Motetes, Kyries, Fugas, Diferencias, Versos, Entradas, Villancicos, Pavana, Final,Tro y Salve Regina. Los autores representados en esta magna antologa son: setenta annimos, de losque se han podido identificar a Crecquillon y a Clemens non Papa; Antonio de Cabezn con cuarentaobras que corresponden a las que enseaba a sus discpulos y que para Stevenson son las mejores delclebre organista de Felipe II; de Palero trece obras de las tres son glosas sobre motetes de Jachet,Verdelot y Mouton; de Alberto tres; Vila dos; Modena, dos; y con una Gombert, Valero, Soto, Morales,Gracia Baptista, Crecquillon, Clemens non Papa y cinco del propio Venegas.

    Lamentablemente, y por increble que parezca, no hay datos biogrficos de Luis Venegas deHenestrosa, salvo los que figuran en su libro. Slo sabemos que perteneci a la corte de Juan de Tavera,arzobispo de Santiago y ms tarde de Toledo. En opinin de Samuel Rubio se trata ms de la obra deun compilador que de un compositor profesional. Tena preparado para la imprenta un segundo tomoque no lleg a imprimir.

    La actividad artesanal de la construccin de instrumentos

    Este auge de la msica prctica instrumental lleva aparejado una creciente actividad en la construccinde instrumentos. Las Ordenanzas Municipales de Sevilla recogen a este respecto las obligaciones de losvioleros o constructores de instrumentos: El oficial violero, para saber bien su oficio, ha de saber hacerinstrumentos de muchas artes; que sepa hacer un clavicmbalo y un lad, y una vihuela de arco, y unharpa, y una vihuela grande de piezas con sus atarcios y otras vihuelas que no son menos que todo esto;y el menor examen que ha de hacer ha de ser de una vihuela grande de piezas, como dicho es, con unlazo de talla con buenos atarcios y con todas las cosas que le pertenecen para buena, a contento de losexaminadores que la han de hacer, que no le ensee a la sazn nadie.

    Trminos semejantes se contienen en las Ordenanzas de Granada, de 1552, que especifican que El oficialviolero, para ser un buen oficial y ser singular en l, ha de saber hacer instrumentos de muchas artes,conviene a saber: que sepa hacer clavirgano y un clavicmbalo, y un monacordio y un lad, y unavihuela de arco, y una harpa y una vihuela grande de piezas, con sus taraceas, y otras vihuelas que sonmenos que todo esto. Y el oficial que todo esto no supiere, le examinen de lo que de ello diere razn ehiciere por sus manos bien acabado. Las Ordenanzas especifican igualmente las penas en las queincurran los que incumpliesen las mismas y los que pusiesen taller sin la correspondiente aprobacin,segn la prctica del rgimen gremial.

    15

  • Esta demanda de instrumentos musicales por parte de la burguesa se descubre a travs de ladocumentacin referente a los violeros. Reynaud ha recopilado datos referentes a 31 violeros de Toledoen el siglo XVI, siendo el caso ms inslito, como observa Griffiths, el de Mateo de Arriata que tenaochenta y ocho tapas de vihuelas hechas, incluso con sus lazos ya tallados, cuando muri en 1575. Elpropio Griffiths localiz datos del violero vallisoletano Fabin de la Mata que, gracias a la buenaposicin econmica que le depar su oficio, compr en 1593 por 300 ducados cuatro pares de casas consu huerta y colmenar.

    4. La msica vocal profana

    Este fecundo ambiente de corte humanista propici igualmente la produccin de obras musicalesvocales paralelas a la produccin instrumental. Es cierto que la acendrada religiosidad de los grandespolifonistas nos ha privado en parte de la produccin de obras de contenido no estrictamente religiosopero, a pesar de ello, conservamos un rico repertorio de canciones profanas, debidas igualmente anuestros ms importantes polifonistas.

    La produccin vocal profana de Juan Vzquez

    De entre stos polifonistas debemos recordar a Juan Vzquez, al que ms adelante nos volveremos areferir, autor de un libro de Villancicos y canciones (:::) a tres y cuatro, publicado en Osuna en 1551, yde una Recopilacin de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco publicada en Sevilla en 1560, cuatro aosdespus de su Agenda defunctorum.. Juan Vzquez representa en Espaa la excepcin a la escasez deediciones de msica con repertorio profano, frente a la abundancia de las mismas en Italia. ParaAngls, Vzquez se esforz por continuar la rica tradicin musical que en este campo haba deparado lapoca de los Reyes Catlicos con autores tan renombrados como Juan del Encina, Francisco de laTorre, Gabriel, Pedro Escobar y tantos otros nombres como jalonan la historia musical espaola de esereinado. Para ello, Vzquez utiliza como tema de sus composiciones la cancin popular tradicional deAndaluca y Castilla, adoptando textos nuevos de la lrica amorosa, especialmente de Boscn yGarcilaso, para sus villancicos y madrigales, al mismo tiempo que contina la tradicin de los romancesviejos y de la cancin lrica.

    El mrito mayor de Juan Vzquez consiste en haber evolucionado la forma tradicional del villancico,introduciendo la forma del madrigal: de origen italiano, pero muy extendido en toda la Europa de lapoca. Por otra parte, la difusin de su obra profana en los ambientes cortesanos fue realmente notable,convirtindose en el compositor de moda. Buena prueba de ello son las transcripciones de sus obrasvocales que nos ofrecen los vihuelistas en sus libros de vihuela, especialmente Fuenllana, Enrquez deValderrbano y Alonso Mudarra.

    Tanto por la cantidad como por la calidad de sus obras Juan Vzquez ocupa el primer lugar en lageneracin de compositores de msica profana.

    El cancionero musical de la casa de Medinaceli

    Si en el campo de la msica impresa la nica coleccin existente en Espaa en el siglo XVI dedicada a lamsica profana es la del polifonista extremeoandaluz, Juan Vzquez, no escasean, por otra parte, lasfuentes manuscritas. Entre ellas la ms importante es el Cancionero musical de la casa de Medinaceli,coleccin de madrigales, villancicos y romances sobre todo andaluces, que sucede cronolgicamente yen importancia al Cancionero de Palacio, ambos conteniendo un esplndido repertorio de msicaprofana .

    Como testimonio de ese humanismo musical imperante en la msica espaola del siglo XVI, basteconsignar que los poetas que se ponen en msica por una buena parte de nuestros compositores son:

    16

  • Boscn, Garcilaso, Gutierre de Cetina, Jorge Montemayor, Gregorio Silvestre, Juan de Leyva, Juan deTimoneda y Hurtado de Mendoza.

    Entre los compositores identificados el Cancionero de Medinaceli figuran el apenas conocido Bernal,segn Querol identificable con Francisco Bernal, sevillano al que se alude en una publicacin de lapoca en los siguientes trminos: El Padre Fr. Juan Zazo, hijo de Valparaso, persona gravsima yfidedigna, afirmaba haber odo cantar a Francisco Bernal, contemporneo de Morales. Al parecer fueeste mismo msico el que oposit a la plaza de maestro de capilla de la catedral de Crdoba, junto conJernimo de la Cueva Durn, en 1567. Bernal perdi la plaza e interpuso un pleito contra la concesinde la misma a Durn. Fuenllana incluy en su Orfnica lira, un romance viejo de Bernal titulado A lasarmas, moriscote, y en el Cancionero de Medinaceli es autor del madrigal titulado Navego en hondo mar,figurando all como Bernal Gonlez. De su produccin religiosa se conserva una Misa, el moteteDomine, memento mei y una Passio para el Domingo de Ramos.

    Antonio Cebrin es otro compositor presente en el Cancionero de Medinaceli y del que slo conocemosque es autor de la cancin Lgrimas de mi consuelo, el madrigal Socrreme pastora y el villancico Di GilQue siente Juan?, las tres de la citada coleccin.

    Tambin figura en este importante repertorio el gran polifonista Rodrigo de Ceballos, al quevolveremos a referirnos al tratar la msica religiosa. El msico de Aracena nos ofrece ahora las piezasAmargas horas de los dulces das (madrigal). Ojos hermosos, amorosillos graves (cancin), Rosales,mirtos, pltanos y flores (madrigal) y Qun bienaventurado (madrigal). La fama de Cevallos en su pocaqued recogida por el rondeo Vicente Espinel en La casa de la memoria, aludiendo a l en lossiguientes trminos: Estaba el gran Cevallos, cuyas obras dieron tal esplendor en toda Espaa junto aRodrguez Ordez. Por su parte, Miguel Querol, editor y estudioso del Cancionero de Medinaceli ennuestro siglo, califica el estilo del msico de Aracena como lleno de sobriedad y elegancia, ternura yseveridad y diccin justa en el decir cantando.

    Otro compositor presente en este importante repertorio es F. Chacn, del que slo conocemos que fueorganista de la catedral de Crdoba entre 1531 y 1545. Pedrell escribe en su Catlogo que existe unacoleccin de Villancicos de Chacn, sin indicar el lugar y sin que hasta el presente se haya localizado. Elorganista cordobs figura en este cancionero como autor de un extenso madrigal titulado Cristalia, unapastora enamorada y de un Sacris Solemnis. Debi ser un compositor de fama en su tiempo porquemereci que el cataln Flecha incluyese una obra suya de seis voces, titulada El molino, en su edicin delas Ensaladas, publicada en Praga en 1581.

    Entre los compositores de este cancionero figura escuetamente el nombre de Gernimo, como autor dela cancin Algrate Isabel. Querol aventura la hiptesis de que debe de ser Gernimo de la CuevaDurn, clrigo de Granada que el 29 de Enero de 1567 gan a Bernal la plaza de maestro de capilla dela catedral de Crdoba. En dicha oposicin figuraba Francisco Guerrero como miembro del tribunal.En Crdoba parece ser que permaneci Durn hasta su muerte que tuvo lugar en 1614.

    Tambin hay obras de Francisco Guerrero, que en su juventud fue autor de numerosas cancionesprofanas de gran xito por la extraordinaria calidad de las mismas. Posteriormente, ya entregado a lavida religiosa, no quiso nunca ms acordarse y mucho menos publicar aquellas canciones de sujuventud. Pero como estas obras se haban divulgado de forma notable, adulterndose en parte, y porque todos se lo pidieron, accedi en su vejez a publicarlas con la condicin de que los antiguos textosprofanos fuesen sustituidos por otros que cantasen el amor a Jess y a la Virgen, excluyendo de estaconversin a lo divino algunas obras que por ser morales se quedaron sin la sustitucin correspondienteal texto.

    La publicacin de tales obras tuvo lugar con el ttulo de Canciones y villanescas espirituales (Venecia

    17

  • 1598), ttulo impuesto por el propio Francisco Guerrero. En el Cancionero de Medinaceli figuran variasde estas obras que conservan su original texto profano, entre las que citamos el famoso madrigal Ojosclaros y serenos; Fresco y claro arroyuelo; Hermosa Catalina (canciones); Ten cuenta, amor; Amorandava triste (madrigales); Prado verde y florido (cancin); Tu dorado cabello (villanesca); Beatriz,cmo es posible?; Huyd, huyd, o iegos amadores; Dex la venda, el arco y la aljava (madrigales); Divinaninpha ma y Esclarecida Juana (canciones).

    De la comparacin entre la versin primitiva profana y la versin religiosa, Querol concluye la maestratcnica de Francisco Guerrero ya en su juventud y la importancia que el famoso msico sevillanoconceda al texto literario. Aunque la msica de la versin religiosa suele ser la misma, FranciscoGuerrero cambia la armona, el ritmo y los acentos cuando el contenido del nuevo texto lo requiere, notratndose de una mera permutacin de texto, sino de una adaptacin lentamente meditada y con lascorrecciones necesarias para la perfecta unin entre msica y poesa, caracterstica sta principal yfundamental en la esttica musical de la escuela andaluza del siglo XVI.

    Por otra parte, Querol ha identificado hasta 34 piezas diferentes de Guerrero con texto profano,dispersas entre varios manuscritos y las obras de los vihuelistas, aventurando que tambin sean de luna buena parte de las que figuran como annimas en el cancionero.

    Pedro Guerrero, hermano mayor y maestro del famoso Francisco figura tambin en el Cancionero deMedinaceli con los hermosos madrigales Por do comenar mi triste llanto; O ms dura que mrmol a misquexas y Pasando el mar leandro el animoso, que merecieron ser transcritos para la vihuela porFuenllana y Pisador. Fuenllana adopt, adems, los madrigales Quien podr creer; Dun spritu triste;Amor es voluntad; Mi corazn fatigado y Agora cobrando acuerdo. Estas adaptaciones a la vihuela deobras vocales constituyen la prueba del xito de tales obras en los ambientes cortesanos del siglo XVI.

    Finalmente, el otro gran polifonista de Marchena (Sevilla), Juan Navarro, mentor del gran Victoria,est representando en este Cancionero con los madrigales Ay de mi sin ventura; Sobre una pea de lamar bata y Ay soledad amarga; los villancicos Buelve tus claros ojos y Siendo mos, di pastora, y lacancin No ves amor que esta gentil mouela..

    Todo el Cancionero de Medinaceli se puede considerar como representativo de la escuela musicalandaluza y a buen seguro que bastantes de las 43 piezas annimas que contiene son de autoresandaluces y que con esta escuela estn relacionados los restantes compositores que en l aparecen y delos que no se sabe nada, como Fray Juan Daz, Diego Garon, Gins de Morata, Ortega, adems de losextranjeros Lassus, Gombert y otros espaoles (entre ellos el sevillano Morales) que tienen obrasreligiosas.

    Temtica del Cancionero de Medinaceli

    Para tener una buena idea del tipo de msica y texto que se cultivaba en casa cortesanas de laAndaluca del siglo XVI, es interesante enumerar los principales temas que son puestos en msica en elCancionero de Medinaceli, figurando entre ellos, segn analiza Querol, los ojos, gestas de romance,canciones espirituales, estados psicolgicos subjetivos, contemplacin de los paisajes de la naturaleza enarmona con el estado de anmico del poeta, y por encima de todos, el tema del amor. Amores buclicos,tipo villancico popular, son los textos de bastantes obras que enlazan con el antecedente Cancionero dePalacio; amores buclicos tipo cancin culta; amores entre gentes simples, pero no buclicos; amoresdichos con refinamiento cortesano; temas de ndole folklrica y, finalmente, canciones referidas adeterminados tipos individuales. Esta temtica, tan propia del Renacimiento, deshace el calificativo demisticismo aplicado a la msica andaluza por Henri Collet e incluso de romanticismo, como dijeraCharles Lalo, para encontrar una mejor denominacin con el trmino Humanismo, comorecientemente ha propuesto Miguel Querol.

    18

  • El Cancionero de Upsala o del Duque de Calabria

    Entre los cancioneros musicales que se han conservado del siglo XVI no podemos olvidar el descubiertopor el musiclogo malagueo Rafael Mitjana en la Universidad de Upsala en 1909. Dicho Cancionerotiene una importancia singular, por tratarse de una coleccin de msica profana de varios autoresimpresa en el siglo XVI con el ttulo de Villancicos /de diversos autores, a dos/ a tres y a quatro/ y a cincovoces/, ahora nuevamente/ corregidos. Tuvo lugar la edicin en Venecia en 1556 y recientes estudios hanvenido a confirmar que se trata de un repertorio propio de la Corte del duque de Calabria en Valencia.

    Aunque en el citado libro no figuran los nombres de los respectivos autores de las canciones, se hanpodido identificar algunos entre los que figuran de nuevo Juan Vzquez y Cristbal de Morales, siendoesta obra de Morales (Si n'os hubiera mirado) tal vez la nica que se ha conservado de su repertorioprofano. Por la rareza que supone dentro de la amplia produccin religiosa de Cristbal de Morales,merece que insertemos el texto profano de su villancico que tambin se encuentra en el Cancionero deBarcelona y dice:

    Si n'os huviera mirado

    no penara

    Pero tampoco os mirara.

    Veros harto mal a sido,

    Mas no ueros peor fuera, /

    No quedara tan perdido,

    Pero mucho ms perdiera,

    Que uiera aquel que n'os uiera,

    No penara

    Pero tampoco os mirara

    Hasta ahora slo se han identificado adems de Vzquez y Morales, a Juan del Encina, Crceres, MateoFlecha, Juan Aldomar, adems de Nicols Gombert, nico autor citado en el mismo Cancionero.

    4. La msica de la iglesia

    Si hasta aqu hemos visto la importancia de la actividad musical en el mbito civil y cortesano nospodemos imaginar el tremendo desarrollo que la msica espaola experimenta en el mbito eclesisticocomo elemento de solemnizacin, boato y, consiguientemente, de unificacin y atraccin. Finalizada laReconquista y establecidas las diversas catedrales en todo el territorio peninsular, el desarrollo de lamsica religiosa, impulsado por el creciente podero econmico derivado del descubrimiento deAmrica y de la Reconquista va a ser la causa de una floreciente actividad musical.

    Este siglo de riqueza y esplendor es comn, como es lgico, a todo el imperio de Carlos V y en l laescuela espaola de msica religiosa surgida prcticamente por el impulso que le dieron los ReyesCatlicos con sus capillas musicales respectivas, alcanza sus mayores cotas en el mbito de la msicaeuropea.

    19

  • Las catedrales, colegiatas y monasterios dotan las diversas plazas de msicos en funcin de sus riquezasrespectivas, accedindose a las mismas por el sistema del concurso oposicin o por el nombramientodirecto en funcin de la fama y vala de los posibles candidatos. La moda de la actividad musical en laiglesia es tal que incluso surge una cierta rivalidad entre las diversas catedrales espaolas, que sedisputan entre s el disponer de los mejores maestros acudiendo para ello a los ms sorprendentesengaos, cuando no incluso a secuestros y, especialmente, elevando los sueldos de los puestos demaestros de capilla, organistas, etc. Como recoge Samuel Rubio, esto es lo que explica la granmovilidad de los msicos espaoles de este siglo, que con el afn de mejorar de puesto, no tieneninconveniente en trasladarse de una regin a otra, tal vez muy diferente, en la que se ofrecen mejorescondiciones econmicas. Pero lo que es ms importante, este intercambio artstico no se reduce slo a lapennsula, sino a las restantes posesiones de Carlos V y a Roma en especial, ciudad por la que pasan losms renombrados msicos espaoles, con la consiguiente revitalizacin para nuestro arte musical.

    La escuela musical andaluza

    Frente a las escuelas musicales enumeradas anteriormente, la escuela musical andaluza es, sin duda, laque destaca con mayor fuerza y la que ofrece un nmero mayor y ms cualificado de compositoresimportantes.

    Las razones de esta importancia son fciles de averiguar si recordamos el papel que los puertosandaluces desempearon en las relaciones e intercambio comercial con el Nuevo Mundo. Esa riquezarepercutira a su vez en las catedrales que podan mantener as una extraordinaria plantilla de msicosen sus capillas musicales.

    Probables maestros iniciadores

    de la Escuela Sevillana

    Al revisar la biografa del eximio Morales se echa en falta una informacin precisa sobre su formacinprimera. Generalmente, se tiene como fundador de la Escuela Sevillana de msica a Pedro Fernndezde Castilleja, pero ste ejerci todas las funciones en la catedral sevillana, mientras que Cristbal deMorales no pertenecique se sepa hasta el momentoa la catedral sevillana.

    El musiclogo malagueo Rafael Mitjana se refiere a los msicos Fernando de Contreras y Bernardo deToro como muy probables maestros iniciales de esta floreciente escuela andaluza. Fernando deContreras haba nacido en Sevilla en 1470 y en 1526, cuando era ya mercedario, solicit del entoncesarzobispo de Sevilla, don Alonso Manrique, la fundacin de un colegio destinado a ensear a los niospobres Religin, Letras y Msica. La peticin fue concebida, destinndose a tal fin una casa vecina alpalacio arzobispal que se inaugur como tal colegio en 1526. En dicho colegio se dedicaban las maanasal servicio divino en los ministerios de coro y altar, ocupando el resto del da en sus lecciones de canto,ya de arte ya de doctrina. A ejemplo del colegio fundado por Contreras se fund el colegio de SanIsidoro, debido al cabildo de la catedral sevillana. Del colegio de San Isidoro salieron discpulosnotables, como Bernardo de Toro y Luis Villafranca, autor de un importante Arte de canto llano(Sevilla, 1560). Fernando de Contreras falleci el 17 de febrero de 1548, con fama de santidad. De lostestimonios que sobre l hay recogidos conviene recordar el de Argote de Molina en el que se dice queContreras compona chanzonetas para la Nochebuena y que enseaba a los nios la doctrinacristiana(...) Y fue el primero que fund colegio de nios en Sevilla, y cuando eran mayores de edad lesenseaba Msica, Gramtica y Artes y Teologa. Pedro Fernndez de Castilleja, considerado elfundador de la Escuela Sevillana, sucedi a Escobar en 1514. Maestro de maestros, en frase de sudiscpulo, el eximio Francisco Guerrero, es uno de los compositores ms prestigiosos de la EscuelaSevillana. Adems del propio mrito de sus obras, a Pedro Fernndez de Castilleja le cabe el honor dehaber sido el maestro de los dos colosos: Cristbal de Morales y Francisco Guerrero. Ocup la plaza

    20

  • hasta 1551, fecha en la que fue relevado de algunas tareas por Francisco Guerrero. Algunas de susobras se conservan en la catedral de Sevilla, entre ellas varios motetes y chanonetas a la Virgen.Despus de ms de sesenta aos de servicio a la catedral, se jubil en 1568 y se le concedi libertad parair a coro y presidir el facistol cuando quiera. Falleci el 5 de marzo de 1574.

    Pedro Guerrero

    Hasta no hace mucho era desconocida la figura de Pedro Guerrero, oscurecida por la fama de suhermano Francisco, pero incluso ste reconoci el mrito de su hermano mayor cuando en el Prlogo desu Viaje a Jerusalem escribe que desde los primeros aos de mi niez me inclin al arte de la msica yen ella fuy enseado de un hermano mo llamado Pedro Guerrero, muy docto maestro: Y tal priessa medio con su doctrina y castigo con mi buena voluntad de aprender, y ser mi ingenio acomodado a ladicha arte, en pocos aos tuvo de mi alguna satisfaccin. Despus, por ausencia suya, deseando yosiempre mejorarme, me val de la doctrina del grande y excelente Maestro Cristval de Morales, el qualme encamin en la compostura de la msica bastantemente para poder pretender cualquier magisterio.

    A pesar del olvido en que ha caido el nombre de Pedro Guerrero, fue ste un compositor sevillano derenombre internacional en su poca, que lleg a publicar un libro de Sonetos y Madrigales difciles a 3(voces) y una coleccin titulada Liber primus epigrammatum a 4,5 y 6 (voces). Lamentablemente, dichaspublicaciones, conocidas por el Catlogo de la biblioteca del rey don Juan IV de Portugal, se han perdidocon lo que el conocimiento de Pedro Guerrero se ha hecho problemtico. Hubiera sido muy interesante,a la vista de sus obras, determinar lo que quera expresar al calificarlas de difciles. Hay obras suyas enel Cancionero de Medinaceli, y a travs de ellas se puede comprobar la extraordinaria vala del maestrode Francisco Guerrero.

    Cristbal de Morales

    Sin ninguna duda Cristbal de Morales es el polifonista espaol ms importante de la poca de CarlosV, por la cantidad, calidad y difusin de sus obras. Sin embargo, todava se ignora el ao del nacimientode Morales, dndose como fecha ms probable el ao 1500 y con certeza en Sevilla. Hasta ahora siguesiendo el padre Samuel Rubio quien mejor ha establecido los principales datos en la biografa delmsico sevillano.

    Los primeros datos que aparecen con certeza atribuidos a Morales nos lo presentan como maestro decapilla de la catedral de Avila el 8 de Agosto de 1526, ciudad en la que reside hasta 1528, en que pasacomo maestro de capilla a la catedral de Plasencia. Pocos datos hay de su estancia en vila y Plasencia.En esta ltima catedral, adems de dirigir la capilla , deba dar leccin un da entre semana a loscantores de oficio y a todos los otros cantores clrigos y compaeros de la dicha iglesia que estnasalariados, generalmente el jueves.

    Entre 1535 y 1545 fue admitido en Roma como cantor de la capilla pontificia, granjendose tal famacomo extraordinario compositor que el papa Paulo III le nombr en 1536 conde del Sacro Palacio y deSan Juan de Letrn, notario y familiar suyo. En 1538 se le encarg la cantata Jubilate Deo omnis terra,a seis voces, para solemnizar las paces entre Carlos V y Francisco I hecho que tuvo lugar en AigesMortes los das 1416 de julio. Tambin Hiplito dEste, hijo del duque Alfonso I de Ferrara y deLucrecia Borja, encarg al compositor sevillano la cantata conmemorativa Gaude et laetare Ferrariensiscivitas, a seis voces, con motivo de haber sido elegido cardenal el 5 de mayo de 1539.

    A pesar de tales distinciones, parece que Morales no se encontraba muy cmodo en Roma, tal vez porproblemas de salud, por lo que, al disfrutar a primeros de mayo de 1545 las vacaciones que lecorrespondan, volvi a Espaa y se qued ya aqui.

    21

  • En Espaa, Morales no se dirigi a Sevilla, sino que lo hizo a Toledo, al servicio de cuya catedral entrel 31 de Agosto de 1545. Las noticias de Toledo son escasas y en ellas hay bastantes alusiones a sunaturaleza enfermiza, causa tal vez de su vuelta a Andaluca. En 1547 entra al servicio del duque deArcos en Sevilla y Marchena, responsabilizndose de la capilla musical del duque. All permanece hasta1551, fecha en la que gana la plaza de maestro de capilla de la catedral de Mlaga, falleciendo en 1553.Las noticias que de Morales se tienen de Mlaga nos lo muestran una vez ms incmodo y con deseo decambiar de lugar. De hecho, cuando acaeci su muerte estaba haciendo gestiones para volver de nuevoa Toledo. Samuel Rubio aventura como posible causa de tantos cambios de residencia, aparte de laconsabida de obtener mejores beneficios econmicos, la de que el compositor sevillano estuvieseaquejado de malaria.

    Recientemente Carlos Messa, en una excelente tesis sobre La Msica en la catedral de Mlaga durante elRenacimiento, ha investigado el periodo malagueo de Morales deshaciendo algunos tpicos que sobreeste periodo se haban venido manteniendo. No se descarta la posibilidad de que Morales eligieseMlaga por padecer Malaria, pues esta ciudad gozaba fama en este sentido hasta el punto de que FelipeII proyect enviar a su hijo primognito Carlos a Mlaga por padecer esta enfermedad. Morales hizolas consabidas oposiciones para la plaza y no fue nombrado directamente por la presin del duque deArcos granjendose as la enemistad del cabildo. El trato del cabildo malagueo a Cristbal de Moralestanto en vida como despus de muerto fue exactamente el mismo que al resto de los maestros de capillay msicos de aquella catedral. La primera noticia que aparece en las actas capitulares sobre la muertede Morales aparece el 7 de octubre de 1554 con motivo de poner en almoneda la casa en la que habahabitado, que era propiedad del cabildo. Finalmente, la ausencia inexplicable de noticias sobre lamuerte de Morales en Mlaga llevan a Carlos Messa al convencimiento de que Morales no falleci endicha ciudad.

    Internacionalismo de Morales

    La produccin de Morales se difundi con tanta rapidez que en el espacio de veinte aos se hicieronms de cuarenta ediciones impresas en toda Europa, xito editorial que se prolonga hasta despus de sumuerte. Angls ha detallado cada publicacin en el prlogo de su Opera Omnia. Por su parte SamuelRubio recoge los mltiples testimonios que sobre la vala de Morales surgen ya desde el ao 1539, fechaen que Cristbal de Villaln le describe en su Ingeniosa comparacin entre lo antiguo y lo presente comonico en la composicin y voz. Hasta el siglo XIX, en que merece los mximos elogios del historiadorAmbros.

    Sus obras comprenden veintin misas, setenta y cinco motetes, dos juegos de Magnficats,Lamentaciones del triduo sacro, el Officium defunctorum, la misa De Beata Virgine, la Misa ProDefunctis Misa a 4, y alguna otra pieza suelta. Como escribe Samuel Rubio, buen conocedor de la vida yobra del compositor sevillano, los elogios que a su obra le tributaron los tratadistas e historiadores detodos los tiempos, las numerosas ediciones que de las mismas se hicieron en Italia, Alemania, Francia,Paises Bajos y Espaa, ya en antologas de diversos autores, ya solas, as como las copias manuscritasque se encuentran por doquier, nos eximen de todo juicio crtico y de cualquier intento de loa a sufavor.

    El humanismo musical de Morales

    Como paradigma de las ideas humanistas de nuestros polifonistas de este periodo, podemos citar el casode Morales, que pone al servicio de la doctrina religiosa su conviccin en el poder de la msica paramover los afectos, como queda plasmado en la dedicatoria que hace al papa Paulo III de su Misarumliber II, en 1544, en donde el eximio compositor escribe que toda msica que no sirve para honrar a Dioso para enaltecer los pensamientos de los hombres, falta por completo a su verdadero fin. En dicho textoqueda recogida la doble finalidad del humanismo musical andaluz: religiosa y humana. Este

    22

  • convencimiento del poder de la msica es paralelo a la sensacin de perfeccin musical que en ambientedel propio siglo XVI se respira. Los textos en este sentido son abundantes y nos basta con traer el de unprofano en la profesin como Luis Zapata, el cual escribe que: Ni en la msica se aventajaron losantiguos ya que en ella en nuestra edad ha habido monstruos y milagros que si Anfin y Orfeo traantras s las fieras y rboles, hase de entender con esta alegora que eran fieras y plantas los que la msicade entonces, porque era cosa nueva, se espantaban; que agora de las maravillas de este arte msconsumada que nunca, los hombres no se admiran ni espantan.

    Otro compositor coetneo de Morales y F. Guerrero, Juan Vzquez, reflej ya en 1560, la importanciade la msica sevillana y particularmente de estos msicos en sus justos trminos, al escribir en ladedicatoria de su Recopilacin de sonetos y villancicos, publicada ese ao en Sevilla, el precioso textosiguiente:

    Cunta, Ilustre Seor, sea la fuerza que la msica en los nimos de los hombres tiene, de los efectos queen ellos causa, fcilmente podr conocerse, pues vemos que a unos alegra, a otros entristece, a unossana, a otros furiosa y peligrosamente alerta (...) vistiendo el espritu de la letra del cuerpo y msica quems le conviene. En lo cual nuestra Espaa tanto se ha de pocos aos ac ilustrado, criando poco tiempoha un Cristbal de Morales, luz de la Msica, y ahora , en el nuestro, algunos otros excelentes hombres enella; uno de los cuales nuestra Sevilla tiene y goza, que es Francisco Guerrero, que tanto lo secreto de lamsica ha penetrado y los afectos de la letra en ella tan al vivo mostrado.

    23

    Fray Juan BermudoLuis de MilnLuis de NarvezAlonso Mudarra