la música en argentina

20
LA MÚSICA EN ARGENTINA LA MÚSICA EN ARGENTINA Argentina es considerada como uno de los países latinoamericanos con mayor variedad en el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, hallar un gran repertorio de géneros, en función de la diversidad cultural que la caracteriza. Música Indígena Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilagás, tehuelches, tobas, wichíes –entre otras comunidades originarias– ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Música Folklórica En la fusión con los elementos de la conquista española, se fue conformando lo que se conoce como el folklore nacional, destacándose especies como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios, característicos de cada región. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias de regiones vecinas o de países limítrofes. Sobre la base de estas creaciones colectivas, se afianzó una importante corriente apoyada en la individualidad creadora de destacados compositores como Atahualpa Yupanqui, Tránsito Cocomarola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denominada música de proyección folklórica. Recientemente, para su interpretación se han agregado instrumentos no convencionales como saxo, flauta traversa, órgano, teclados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina. El Tango A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, nuestra música se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango. En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales.

Upload: cielo-perez

Post on 03-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo Practico de la musica en argentina durante el periodo de la Dictadura.

TRANSCRIPT

Page 1: La Música en Argentina

LA MÚSICA EN ARGENTINALA MÚSICA EN ARGENTINA

Argentina es considerada como uno de los países latinoamericanos con mayor variedad en el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, hallar un gran repertorio de géneros, en función de la diversidad cultural que la caracteriza.

Música Indígena

Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilagás, tehuelches, tobas, wichíes –entre otras comunidades originarias– ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.

Música Folklórica

En la fusión con los elementos de la conquista española, se fue conformando lo que se conoce como el folklore nacional, destacándose especies como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios, característicos de cada región. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias de regiones vecinas o de países limítrofes.

Sobre la base de estas creaciones colectivas, se afianzó una importante corriente apoyada en la individualidad creadora de destacados compositores como Atahualpa Yupanqui, Tránsito Cocomarola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denominada música de proyección folklórica. Recientemente, para su interpretación se han agregado instrumentos no convencionales como saxo, flauta traversa, órgano, teclados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina.

El Tango

A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, nuestra música se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes.

La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango.

En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales.

La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito.

Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla.

Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche.

Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.

Page 2: La Música en Argentina

La Murga

Es otro género significativo de la cultura urbana, fuerte expresión de los sectores populares en los carnavales. Su origen es incierto, aunque se inscribe en la tradición carnestolenda del exceso y la liberación de los cuerpos, acrisolada con el candombe (surgido en el Río de la Plata y patrimonio de los esclavos traídos desde África).

La última dictadura militar argentina prohibió tales festejos, pero las murgas barriales sobrevivieron y con la conquista de la democracia renovaron su gracia y su brío.

El Rock

Iniciada la década del 60, la Argentina fue sacudida musicalmente por el fenómeno "beatle" y algunos grupos locales procedieron a imitarlos. Sin embargo, hubo talentos que encontraron su expresión propia. El éxito de ventas del primer LP de rock nacional grabado por Los Gatos, dio cuenta de que ya había en el país un público para el género y con Almendra y Manal, quedó configurada a comienzos de los 70 la trilogía fundacional. A esta etapa pertenece también el dúo Sui Géneris, que impuso sus temas acústicos, hoy verdaderos clásicos.

El segundo momento se caracteriza especialmente porque el género se convierte en un espacio urbano de resistencia al autoritarismo dictatorial. La máquina de hacer pájaros, Serú Girán, León Gieco y el regreso de los grupos fundacionales son hitos de esta etapa que culminó en un fortalecimiento del rock a partir de la guerra de Malvinas (1982), cuando la dictadura militar prohibió la difusión de música en inglés. Al mismo tiempo, aparecieron nuevas figuras que concitaron gran aceptación.

El retorno a la democracia se vio acompañado del regreso de músicos del exilio o del surgimiento de grupos que aportaron un estilo bailable.

En la década del 90 el género abarcó propuestas variadas: el rock puro, el pop, el punk, el metal, el rap. Actualmente ya ha incorporado el ska, el reggae y otras especies, con las connotaciones temáticas que diferencian tales vertientes entre sí.

Otras Expresiones

La cumbia se introdujo en el país desarrollándose con ritmos mucho más simples que en Colombia, su tierra de origen. Aunque esta música suele ser sinónimo de distracción o de evasión, hay una vertiente contestataria que, con expresiones, giros y jerga propia, intenta marcar la diferencia.

También el cuarteto, como expresión de la cultura popular ha tenido una importante expansión en los últimos tiempos, sobre todo entre los sectores de menos recursos.

Música Académica

Con la conquista española se produjo el ingreso de los primeros instrumentos musicales europeos, mientras que en el período colonial la actividad musical se tornó más intensa, merced a la intervención de las órdenes religiosas.

A comienzos del siglo XVIII se propició la enseñanza y se intensificó el aporte del viejo continente a través de la visita de músicos y de la importación de partituras y libros de música. En 1757 se construyó en Buenos Aires el primer teatro de óperas y comedias y en 1783 se inauguró el Teatro de la Ranchería.

Con el movimiento emancipador de Mayo, se renovó la canción patriótica, destacándose figuras como Blas Parera, Luis Ambrosio Morante o José Picazarri.

A ellos le siguieron los denominados precursores, primeros compositores nacidos en suelo argentino: Juan Pedro Esnaola, Amancio Alcorta y Juan Baustista Alberdi. No se trataba de profesionales sino de aficionados, que alternaban su vocación musical con otras actividades. Los géneros en boga eran la música de salón, concebida para la danza, y la canción; al igual que en Europa, la música de cámara formaba parte de la vida cotidiana.

Page 3: La Música en Argentina

La generación siguiente incluyó a músicos ya profesionales: son los nacidos entre 1860 y 1875, entre cuyos representantes más notables figuran Alberto Williams, Julián Aguirre y Arturo Berutti.

A esta generación le sigue un conjunto destacado de músicos nacidos entre 1875 a 1890, que estudiaron en Europa y al regresar desarrollaron su actividad como creadores, docentes, fundadores de institutos o directores de sociedades musicales. Su formación los llevó a incursionar en todos los géneros y a adoptar una actitud más conciente ante la recolección folklórica. Entre ellos se destacan Felipe Boero, Ernesto Drangosch, Floro Ugarte y Carlos López Buchardo, director–fundador en 1924 del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que hoy lleva su nombre.

A partir de fines de la década del 20 se produjo la irrupción de lenguajes neoclásicos en la música culta argentina, lo que significó la primera aparición de una vanguardia que cambió el rumbo de la generación anterior.

La producción argentina en las décadas del 40 y del 50 estuvo a cargo de los primeros egresados del Conservatorio Nacional y en este escenario, dos músicos representaron las dos tendencias en pugna: Alberto Ginastera y Carlos Guastavino.

Los comienzos de la década del 60 generan cambios experimentales de relevancia y destacan Alicia Terzian, Guillermo Graetzer y Roberto García Morillo.

En la actualidad, los creadores argentinos que no desdeñan la exploración instrumental, la electroacústica, y la apropiación de nuevas tecnologías, consolidan una trayectoria musical que prestigia al país. Por citar sólo algunos: Oscar Di Lisia, Carlos Carmona, Gabriel Senanes o Ricardo de Armas.

Rock Nacional Argentino

El rock en Argentina comenzó a interpretarse en la segunda mitad de los años 60. En esta época comenzó a formarse un género musical que fue denominado primero "Beat", más tarde "música progresiva" y finalmente "rock nacional", cuando varios grupos underground empezaron a componer canciones en español sobre asuntos que preocupaban a los jóvenes de ese momento. Desde fines de los años 50, los grupos locales se dedicaban a cantar en español y en inglés canciones de rock and roll, originales o covers de éxitos internacionales, sin conferirles identidad musical propia. Pero a partir de la mitad de la década del 60, el rock argentino inició una evolución constante que durante las décadas de 1970 y 1980, y especialmente tras la Guerra de las Malvinas, cristalizó en un movimiento de características estéticas bien definidas y reconocimiento internacional.

El rock argentino (en Argentina también llamado "rock nacional"), es una denominación musical muy amplia, aplicada a cualquier variedad de rock and roll, blues rock, jazz rock, pop rock, punk rock, new wave, garage rock, ska punk, rock psicodélico, hard rock y heavy metal, entre otros estilos musicales.

Argentina fue el primer país del ámbito iberoamericano que después del anglo-sajón (Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, sus lugares de origen), combinó los diversos géneros derivados del rock and roll con elementos autóctonos, desarrollando así un rock de identidad propia, que recibió el nombre de "rock nacional". También fue el primero en utilizar una lengua que no fuera el inglés para comunicar y describir temáticas afines a su idiosincrasia y abundantes referencias a la geografía local, convirtiéndose así en precursor del rock en habla hispana y el que logró inicialmente mayor éxito comercial fuera de sus fronteras.

Los artistas pioneros de este movimiento fueron

Sandro; Luis Alberto Spinetta y su banda Almendra; Vox Dei;

Page 4: La Música en Argentina

Moris y Pajarito Zaguri con su grupo Los Beatniks; Miguel Abuelo con Los Abuelos de la Nada; el trío Manal con Alejandro Medina, Javier Martínez y Claudio Gabis; Tanguito; Litto Nebbia con Los Gatos; el guitarrista, cantante y compositor Norberto Pappo Napolitano, y más tarde Charly García, con bandas como Sui Generis o Serú Girán y Alejandro De Michele con su banda Pastoral, entre otros.

Luego surgieron otros nombres, reconocidos exponentes de la cultura popular argentina, que marcaron a fuego el rock en español:

G.I.T., Virus y su líder Federico Moura, el grupo hispano-argentino Los Rodríguez, Los Enanitos Verdes y su compositor Marciano Cantero, Los Fabulosos Cadillacs,

Grandes convocantes de masas a nivel local como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y su cantante el Indio Solari,

Soda Stereo y su líder Gustavo Cerati, La Renga y su compositor Chizzo Nápoli, Sumo y su vocalista Luca Prodan, Rata Blanca y su fundador Walter Giardino; destacados compositores que emprendieron carreras solistas como Andrés Calamaro, Fito Páez, Vicentico, León Gieco; referentes del rock pesado como Riff, Ricardo Iorio y sus bandas V8, Hermética y Almafuerte, O'Connor;

y la corriente del nuevo rock:

Divididos, Los Piojos, Las Pelotas, Ratones Paranoicos, La Bersuit, Ataque 77, Los Pericos, Babasónicos, Callejeros, Las Pastillas del Abuelo, Pity Álvarez y sus bandas Viejas Locas e Intoxicados, Catupecu Machu, La Mancha de Rolando, Los Auténticos Decadentes, Jóvenes Pordioseros, entre tantos otros.

Page 5: La Música en Argentina

DÉCADA DE LOS 60’s. LOS COMIENZOS DEL GÉNERO “ROCK NACIONAL”

ORIGENES DEL ROCK NACIONAL

1960: 

Se podía ver la influencia de la música estadounidense con Elvis Presley, también afluentes mexicanos y chicanos (habitantes de Texas). Y empezaron a escucharse las primeras canciones de rock latinoamericano como: La Bamba y Popotitos. 

La influencia en la juventud de los programas de televisión, como "Ritmo y Juventud" y "El Club Del Clan" fue muy importante. 

1961: 

Litto Nebbia, se unió a una banda rosarina influenciada por el rock mexicano. Debido a todas estas influencias extranjeras surgió el primer ídolo pop nacional: Billy Cafaro..

1963: 

Sandro y Los del Fuego, comenzaron a grabar versiones en español de temas de rock clásico y beat, colocándose así como uno de los grupos más comerciales del momento. Sandro continúa su carrera en la balada pop como solista. Reconocido en toda Latinoamérica como el “Gitano” gano seguidores de clases populares, mientras que la clase media argentina lo rechazaba tirándolo de grasa. Sandro en reconocido y revalorado por el mundo del rock en los 90 ya que varias bandas incluyen temas de Sandro en su repertorio rockero que se volverían grandes éxitos, como Dame Fuego, Tengo, Rosa Rosa. 

NACIMIENTO DEL ROCK NACIONAL: 

1964:

A partir de este año se puede ver el fenómeno mundial de los Beatles que marco grandes influencias en la Argentina. Promovió a que grupos de jóvenes se movilizaran a través de centros de estudiantes y sindicatos,

Page 6: La Música en Argentina

enfrentándose a las dictaduras militares Nacionales. Esta etapa marco a la juventud de la clase media del país. Simbolizando su identidad con el rock, y la revolución sexual, oponiéndose a la ruptura radical del tango y la moral fachista de sus padres. Se puede observar un fenómeno llamado INVASIONES INGLESAS, la primera en Argentina fue protagonizada por los Beatles y los Rolling Stones, que influyen en bandas argentinas hasta el día de hoy. Estas contribuyeron a la formación del rock. Los Jets fueron grandes imitadores de los Beatles, llegaron a grabar varios CDs adaptados de temas del cuarteto beat. 

1965:

Podemos observar la invasión de música uruguaya. Que hacían estilos Beatles y Stones, cantado en ingles. 

La banda beat uruguaya denominada Los Shakers fue la más popular en la argentina por su destacado estilo beat. 

1967: 

El escenario del underground bonaerense dio lugar a la formación de las piezas del rock. Donde un grupo de rockeros comenzaron a juntarse en lugares marginales como: “La Cueva” un local musical nocturno. Los Beatniks, formados por: Moris, Zaguri y Martínez, en Villa Gesell grabaron sus primeros singles del rock argentino. Fue en ese lugar donde comenzó a utilizarse la palabra “ROCK NACIONAL”. 

1968

 Surgen Los Gatos: formados por Ciro Fogliatta, Kay Galiffi, Oscar Moro, Litto Nebbia y Alfredo Toth. Su primer simple fue “La Balsa”, considerado como el primer tema de rock argentino y desencadenando una fiebre juvenil por el rock en español. 

Ese mismo año se fundó el primer sello discográfico nacional: MANDIOCA y se publico la primera edición de la revista de rock Pinap. 

Litto Nebbia fue uno de los grandes fundadores y estimuladores en el rock nacional, ya que hay artistas que lo consideran como su incentivo a este género tan particular. 

1969:

Se realizaron cuatro grandes festivales de música beat. 

Page 7: La Música en Argentina

Durante este tiempo se formo Almendra de Luís Alberto Spinetta y Manal. Que junto con Los Gatos formaron la trilogía fundacional de rock. Peo esto no duro mucho ya que a principio de los ’70 estas bandas se separarían para darle lugar a una nueva combinación musical. 

1970: 

DÉCADA LOS 70’s:

Almendra se separó y dio origen a tres nuevas bandas: Pescado Rabioso, Color Humano y Aquelarre. Con esto se desato una ola de grandes cambios en las formaciones de las bandas y hasta intercambio de miembros entre ellas o formando nuevas agrupaciones. 

El primer álbum destacado de esta nueva época fue editado por Vox Dei denominado “La Biblia”. 

Se da una nueva generación de rock nacional, siendo cada vez más independiente de la escena extranjera. Lleno de creatividad y producción totalmente Argentina. 

1971:

ROCK ACUSTICO Y HEAVY:

Al comienzo de la nueva década podemos observar la primera diversificación real del rock. Pudiendo así observar las primeras bandas heavy metal como Pescado Rabioso, Vox Dei, Billy Bond y la pesada del rock. A pesar de eso la que ganaría mas participación seria Pappo’s blues que conseguiría introducirse en el mundo heavy y blues logrando ser reconocido hasta en el exterior. Por otro lado se da otra rama en el rock denominado Rock Acústico, este traería nuevos artistas como: Arco Iris, León Greco, Sui Generis, y el comienzo de Charly García, Raúl Porchetto y Pedro y Pablo, entre otras bandas. Tenían inclinaciones hacia el folclore argentino, pero también influenciados con música latinoamericana. 

1972:

Comienza a surgir el movimiento Hippie en la Argentina, que produjeron un acusticazo. Este año también fallecería Tanguito, quien recibiría una película en su memoria: “Tango feroz: la leyenda de Tanguito”. Con esto se desato una ola de violencia en algunos recitales y la policía comenzó a reprimir. Billy Bond comenta: 

«Eran momentos de represión, eran momentos en que el sistema estaba apretando mucho, era una cosa muy

Page 8: La Música en Argentina

pesada, el rock and roll, era una cosa absolutamente marginal, era una cosa que era de otro mundo y te trataban como si fueras guerrillero.» 

Bandas como: Vivencia, Pastoral Y Alma y Vida, ganaron popularidad de mano del acusticazo, llevando la música a una nueva era. Llevando el rock nacional a una escena intencional. 

Se graba el primer documental de rock nacional que era el retrato de uno de los más populares festivales de música en la historia argentina: “Buenos Aires: Rock hasta que se Ponga el Sol”. 

1973:

La banda Contraluz combinó matices progresivos y folk con el rock, convirtiéndose en uno de los influyentes para en nuevo estilo de rock progresivo y sinfónico. El primer grupo progresivo/sinfónico fue Crucis, que consiguió seguidores del underground, para luego tocar en lugares más grandes. Consiguió seguidores hasta en el exterior. 

1975: Sui Generis: Charly García y Nito Mestre 

El rock argentino progresivo alcanzo su pico de popularidad en este año. Mientras que Charly y Nito comenzaron a transformar el sonido de Sui Generis a un rock más eléctrico y visceral. Ese mismo año estos dos artistas decidieron acabar con la banda, organizando dos conciertos de despedida. Los conciertos marcaron la finalización del período clásico del rock argentino, es decir, el rock acústico pasaba a la historia, dando como resultado la disolución de bandas, para dar origen a nuevas bandas, con nuevos sonidos, y aquellas que habían perdurado perdieron popularidad o pasaron a ser grupos de culto. Muchas bandas aprovecharon la finalización de la dictadura franquista y se fueron a España, ya que las bandas autóctonas componían temas en inglés. Hasta en que llegaron bandas argentinas como: Moris y Aquelarre que dieron un giro en el rock español. 

1976: 

Con el último golpe de estado nacional, el rock tomaría más participación en la sociedad. Siendo más experimental, sofisticado y conceptual. Solo algunas bandas continuaban con el estilo clásico del rock. Un grupo sinfónico popular seria ALAS, conformado por: Rodolfo Mederos y Pedro Aznar en sus comienzos. Spinetta encabezaría su tercera banda, Invisible, en ese año. Mientras tanto Porchetto y Alejandro Lerner formarían una banda llamada: Reino de Munt. Se formo La Maquina de Hacer Pájaros, encabezada por Charly, que se convertiría en otro exponente del rock progresivo. Otras bandas serian: Tórax, Ave Rock, Anacrusa y Materia Gris. 

Page 9: La Música en Argentina

El 24 de marzo de 1976 el gobierno democrático fue desplazado por un gobierno militar, abriendo uno de los períodos más oscuros de la historia argentina, lleno de represión, censura y "desapariciones". El rock argentino, al igual que la sociedad toda, sufriría el período de mayor censura de su historia. La música rock era vista como subversiva por los militares, y en un discurso de 1976 el almirante Massera denunció a los

músicos de rock y a sus fans como “potenciales subversivos”. Antes del fin de la década el rock se popularizó cada vez más en la escena underground. 

1977: 

Crucis, la banda del momento, presenta su nueva producción, “Los Delirios del Mariscal”. Mas tarde ese mismo año se separa. 

Se disuelve el grupo “La máquina de Hacer Pájaros”, liderado por Charly García. Su último concierto es en el Luna Park, junto con León Gieco, David Lebon, Gustavo Santaolalla y Raúl Porchetto. 

También se separa “Pappo’s Blues”, a partir de la cual se forma “Aeroblus”. Esta ultima no tendría mucho éxito debido a los constantes reencuentros de los miembros de “Pappo’s Blues”. 

Se forma la banda “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”, mejor conocida como “Los redondos”, y que con el tiempo se convertiría en una de las bandas mas importantes del rock argentino moderno. 

1978: 

Uno de los pocos grupos acústicos todavía exitosos, “Pastoral”, se separa, al igual que “Alas”. El rock argentino tuvo su primera “superbanda” exitosa, “Serú Girán”. Regresa “Pappo’s Blues”. “Nito Mestre y los Desconocidos de Siempre” presentan su primer álbum, el cual tuvo bastante éxito. Ricardo Sóule se abre de “Vox Dei”, y Litto Nebbia se prepara para radicarse en México por algunos años. El exilio alcanzo también a algunos de los miembros de “Crucis” y luego a León Gieco. 

1979: 

Se inauguran en la ciudad de Buenos Aires varios boliches donde se puede escuchar rock. Entre los mas conocidos esta “La Trastienda”, donde también se ofrecen espectáculos unipersonales. Se presenta en el gimnasio cubierto del Club Vélez Sarsfield León Gieco, quien convoca miles de jóvenes que lo acompañan en el canto de sus temas. El acontecimiento más importante del año es, sin dudas, el reencuentro de los integrantes de “Almendra”. También se vuelve a reunir el grupo “Manal”, aquel que invento el blues en castellano. Y vuelve a los escenarios de Buenos Aires Moris, después de un exilio obligado en España donde causó gran repercusión. 

1980: 

Page 10: La Música en Argentina

Continúan los conciertos que celebran el regreso de “Almendra”, en uno de ellos se producen serios disturbios con la policía, donde resultan detenidos 200 jóvenes. Se presenta “Serú Girán” en las instalaciones de la Sociedad Rural en un concierto gratuito que reúne a más de 60.000 personas. El suceso más importante del año se lleva a cabo en La Falda, Córdoba. Se trata del “Primer Festival Argentino de Música Contemporánea” donde participan algunos de los músicos mas importantes del momento; “Serú Girán”, “Vox Dei”, la banda de Raúl Porchetto y León Gieco son algunos ejemplos. Se cierra el local “Music - Up” debido a que, todas las noches, la policía allana el lugar y lleva detenidos, por averiguación de antecedentes, a todos aquellos que asisten a los shows. 

EL ROCK DURANTE LA GUERRA DE MALVINAS

Con la guerra de Malvinas nació una de las etapas más oscuras de la historia argentina y a la vez una de las

más brillantes del rock nacional, debido al reflotamiento del mismo por parte de los medios de comunicación.

Cuando termina la guerra, vuelven a inyectar a nuestra cultura música extranjera.

Tengamos entonces en cuenta que el rock nacional sirvió y sirve actualmente de salvavidas al gobierno, que

estudiando el mercado decide el tipo de música que conviene encarnar en la gente.

De todos modos, la llama del rock nacional, del verdadero rock nacional, nunca se extinguió ni se extinguirá.

Sólo debemos saber en qué pedestal debe cada uno de nosotros ubicarlo.

Qué mejor visión de la sociedad que la de aquellos grupos de música formados por estudiantes. Aquellos

jóvenes que palpaban mejor que nadie la realidad. Pero no la realidad que se veía, sino la verdadera. Porque

eran ellos los más acosados por los militares, vigilados o confundidos con miembros de algún grupo

guerrillero.

Así se unieron, eléctricos y acústicos, para protegerse bajo un mismo escudo, convencidos de que la vida

misma era un desafío.

Comenzaron entonces a escribir sus propias canciones, expresándose, revelándose y sometiéndose a

persecuciones y custodias militares en recitales que más de una vez no terminaban.

Sus letras, que a veces parecían no decir nada, eran fuertes reclamos y hondas reflexiones del ahogo que les

provocaba la falta de libertad, escondidas bajo historias aparentemente inocentes, casi "infantiles". Con

nombres como "Canción de Alicia en el país" (Serú Girán), "El fantasma de Canterville" (Charly), "Las

increíbles aventuras del señor tijera" (Charly), "Dinosaurios" (Charly). Y otras más directas y también más

expuestas a la censura como "No bombardeen Buenos Aires" (Charly) y "Nos siguen pegando abajo" (Charly).

Está claro entonces que la música auténtica no se detiene ante ninguna frontera. Afortunadamente no llegaron

a prohibirse los recitales.

Las señales armónicas se remontaron notoriamente. Había un antes y un después. Por un lado el horror y el

miedo; por el otro, la vida misma. Jamás para quitarla, sino para compartirla sin barreras.

Podría escribirse la oscura historia del proceso a través de las letras del rock nacional que surgieron durante y

después de la dictadura.

Page 11: La Música en Argentina

Mientras tanto, no existía la libertad de opinión y las opiniones que fueron diferentes a las autoridades militares

gobernantes eran censuradas. Cantautores, actores, actrices, pintores, escritores, periodistas, todos pasaban por "la

tijera". Esto es expresado únicamente en esta canción:

"La censura no existe mi amor,

la censura no existe mi,

la censura no existe,

la censura no,

la censura,

la".

Raúl Porchetto.

Que paso con la música en la dictadura militar? La música popular conoció el exilio y el silencio durante la dictadura. Si bien la dictadura quemó mas libros que discos y persiguió mas a la literatura que a la música, la censura y la intimidación sitiaron aquella producción musical que el régimen consideraba "disolvente". Durante la época militar muchos cantantes tuvieron que irse de nuestro pais debido a que sus canciones no podían ser oídas por el resto de la población porque sus letras no se consideraban aptas para ser difundidas. Según el comité federal de radiodifusión, el régimen militar prohibió la difusión de mas de 200 temas entre 1978 y 1983. Mercedes Sosa trató de permanecer en la Argentina pese a las prohibiciones y amenazas, hasta que en 1978, en un concierto de la Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. A pesar de que ha terminado ese periodo oscuro en nuestro pais, muchos musicos de hoy como Andres Calamaro reviven ese perioso en sus canciones. Muchos fueron los artistas exiliados entre ellos Cacho Castaña, Leon Gieco, Mercedes Sosa, Charly Garcia, Sandro, Pablito Ortega. Se puede decir que no se ha cumplido el Derecho a la Libertad de Expresión. No se entiende como por tener distintos pensamientos, ideas u opiniones, estas personas tengan que irse del pais por no opinar igual.

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor

Solo le pido a Dios

C G7 CSolo le pido a DiosF Em DmQue el dolor no me sea indiferenteEm C G7Que la reseca muerte no me encuentre FVacío y solo sin haberEm AmHecho lo suficiente

Solo le pido a Dios

Page 12: La Música en Argentina

Que lo injusto no me sea indiferente

Que no me abofeteen la otra mejilla

Después de que una garra

Me arañó esta suerte

Solo le pido a Dios

Que la guerra no me sea indiferente

Es un monstruo grande y pisa fuerte

Toda la pobre inocencia

De la gente x2

Solo le pido a Dios

Que el engaño no me sea indiferente

Si un traidor puede más que unos cuántos

Que esos cuántos

No lo olviden fácilmente

Solo le pido a Dios

Que el futuro no me sea indiferente

Desahuciado esta el que tiene que marchar

A vivir una cultura diferente

Solo le pido a Dios

Que la guerra no me sea indiferente

Es un monstruo grande y pisa fuerte

Toda la pobre inocencia

De la gente x2

Page 13: La Música en Argentina

G D/F# EmQuiero ver, quiero entrar B7 C C7-Cnena nadie te va a hacer mal D Dsus4 Dexcepto amarte.

Vas aqui, vas allápero nunca te encontrarasal escaparte.

Am B* C No hay fuerza alrede - dor Dsus2 Emno hay pociones para el amor Em/Ddonde estas? Em/C#donde voy? Cm GPorque estamos en la calle C B7 Emde la sen - sa - ciónA7 D muy lejos del sol D C/D G que quema de amor.

Te doy panquieres salnena nunca te voy a darlo que me pides.Te doy Dios,quieres máses que nunca comprenderása un pobre pibe.Esas motos que van a milsolo el viento te harán sentirnada más nada más Si pudieras olvidar tu mentefrente a mí, seque tu corazón

Page 14: La Música en Argentina

diría que sí.

Festival de Cosquín

Todo comenzó en la década del ‘60, cuando se celebró el I Festival Folklórico, y todo ocurrió en Cosquín, aunque la Argentina entera tomó dimensión del este suceso.

En aquellos años, un grupo de ciudadanos arriesgaron a proyectar la imagen de la ciudad con el objeto de promover el turismo e incentivar la economía local.

Desde aquella primera edición, los argentinos comenzaron a aclamar conjuntos como Los Chalchareros o Los de Salta y a valorar músicos de calibre como Ramona Galarza, Gustavo "Cuchi Leguizamón" y Antonio Tormo, entre otros.Fue así que, entre el 21 y 29 de Enero de 1961 se llevó a cabo el 1° Festival Nacional de Folklore, contando con delegaciones de todo el país y con artistas de renombre.

Las expectativas del grupo organizador se vieron superadas y allí se gestó la idea de hacer del Festival de Cosquín, la meca nacional del Folklore.

Para muchos musicólogos, el I Festival de Cosquín fue el detonante del "boom del folklore" vivido en los ’60: en las grandes urbes los jóvenes comenzaron a descubrir la riqueza de esta música que entraña nuestras raíces.

A partir de la segunda edición, los medios de Capital Federal comenzaron a transmitir el evento, lo que le proporcionó un gran impulso.

Desde el 28 de Febrero de 1963, el decreto de ley n°1547 instituye como Semana Nacional del Folclore la última del mes de enero, estableciendo la sede de la celebración en la ciudad de Cosquín.

Un año más tarde se conformaría la primera Comisión Municipal de Folklore. Al calor de este evento, en la ciudad nipona de Kawamata, en 1975, nació un Festival denominado " Cosquín en Japón", donde participaron aficionados japoneses haciendo música y danzas nativas argentinas. De allí en más, y hasta la actualidad, todos los años en el mes de Octubre, Kawamata se convierte en un auténtico Cosquín.

En el año 2001, se construyó un nuevo escenario, con una boca de 50 metros de largo, 6 de alto , 830 metros cuadrados de superficie y con la capacidad de girar a 180° a fin de agilizar los cambios de bandas. Así constituido, es uno de los más grandes de Latinoamérica.

Pero el Festival de Cosquín no solo se desarrolla en el escenario. Cada noche abren sus puertas las peñas, apadrinadas por famosos cantantes o autores y dónde el público baila y disfruta de comidas típicas y buen vino. Los desfiles de jinetes, los fogones en las márgenes de río, los bailes junto a las carpas multicolores, contribuyen al bullicio y la algarabía del Festival que no duerme. Como complemento, la Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular, también es un polo de atracción. En la feria "Augusto Raúl Cortázar" ubicada en la plaza central, se congregan artesanos de todo el país y de otros países de Latinoamérica. Después del I Festival de Cosquín, ya nada fue igual: desde el Interior se hizo oír la voz y la Argentina entera comenzó a hacerla para siempre suya.

Page 15: La Música en Argentina