la mujer y el maquillaje

Upload: brancat

Post on 09-Mar-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo

TRANSCRIPT

"La mujer y el maquillaje", por Marco Aurelio DenegriEl desarrollo de la industria de cosmticos es indetenible. Esto lleva naturalmente a la creciente artificialidad de lamujer Compartir626 Twittear Compartir0 Pinterest0 1

(Foto: El Comercio)LEA TAMBIN..."El Leteo y el Nepente", por Marco Aurelio Denegri

"Temple", por Marco Aurelio Denegri

"Un Dios antropomrfico", por Marco Aurelio Denegri

"Basuralizacin televisiva", por Marco Aurelio Denegri

"Consideraciones tanticas", por Marco Aurelio Denegri

Lamujerse ha pintado el rostro y otras partes del cuerpo desde tiempo inmemorial; pero si uno hace un seguimiento de este hecho a travs de los siglos, comprueba que esto que llamaremos protomaquillaje nunca fue excesivo. Las mujeres en general se han pintado para dar o devolver a su rostro o a sus cabellos las lneas o el color que haban perdido o que ellas deseaban intensificar; pero este remozamiento lo hacan de tal manera que no se notase y que todo pareciese natural y propio.La mujer decente, la mujer fina, no se maquillaba, o se maquillaba apenas. Las que se maquillaban llamativamente eran las comediantas, las mujeres de la farndula y las prostitutas. La mujer con exceso de maquillaje tiene siempre aspecto vulgar y ridculo.Esta situacin dur siglos, hasta que en el siglo XX, en 1920, el seor Max Factor introdujo la primera lnea de productos de maquillaje para uso de la poblacin en general. Antes los usaban nicamente los artistas de teatro y de cine. Por eso la campaa publicitaria de aquel entonces deca:Todas las mujeres se vern como una estrella de cine utilizando maquillajes Max Factor.Max Factor, que era de origen polaco, es el responsable de haber creado muchos de los cosmticos clave, entre ellos,el lpiz de cejas, el brillo de labios, las sombras de ojos, las pestaas postizas y la base de maquillaje conocida comoPan-Cake.Max Factor muri en 1938 y de entonces ac el desarrollo de la industria de cosmticos ha sido y es indetenible. Esto lleva naturalmente consigo la creciente artificialidad de la mujer. Hablando en general, la mujer nunca ha sidomenos naturalque ahora. Ahora todo es en ella artificioso, aadido, sobrepuesto, no-natural e inautntico.Esto no se poda decir de la mujer de la dcada de 1960, lo cual facilit la labor del feminismo. Pero ahora s se puede decir y eso dificulta el desenvolvimiento y las consecuciones del feminismo.Amazona o Amazonia?Los nombres geogrficos propios terminados en -nia no se acentan en la ltima slaba, salvo Oceana, excepcin que ya ha dejado de ser nica, por haber impuesto el uso la pronunciacin Amazona, aunque lo propio esAmazonia. Esta grafa Amazonia forma parte de una extensa familia, toda ella inacentuada en la ltima slaba; a saber:Albania, Alemania, Armenia, Bosnia, Eslavonia, Eslovenia, Estonia, Jordania, Lituania, Mauritania, Patagonia, Polonia, Transilvania y Ucrania.