la muerte a dÓnde vamos cuando morimos mitologÍa azteca y maya

12
 LA MUERTE ¿A DÓNDE VAMOS CUANDO MORIMOS? PARTE I  MITOLOGÍA AZTECA Y MAYA En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie de artículos detallando esos l ugares en cada una de las  principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas. En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio, infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que ha y equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno. Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento, aunque en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta.  LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA  En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas, también se describe lo que  pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto. Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los

Upload: serandra5584

Post on 10-Jul-2015

781 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

LA MUERTE

¿A DÓNDE VAMOS CUANDOMORIMOS?

PARTE I

 MITOLOGÍA AZTECA Y MAYAEn casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos,

voy a publicar aquí una serie de artículos detallando esos lugares en cada una de las

 principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.

En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio,

infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay

equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.

Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el

siguiente renacimiento, aunque en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese

tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la

muerte y lo que sucede después de ésta.

 LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA

 

En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas, también se describe lo que

 pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto. 

Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

muertos:

 LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA

La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión,

así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la

región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a

descansar después de entregar presentes valiosos a las deidades.

Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses aztecai del

inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los

dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su

soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.

Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a

manera de mascara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos

estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza

una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus

animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).

MICTLANTECUHTLI

 LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA

En la naturaleza existe un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y

de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá

la vida nuevamente.

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor 

de los dioses jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los

humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el

orden en el universo; para ello exigían rituales y ofrendas en su beneficio, así que la

gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio

universal agradando a los dioses.

Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos,

que consideraban como final de una Era o Sol , como lo tenían claramente registrado en

su “ Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol

 saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el

Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la

dirección de su giroii) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de

la humanidad y por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.

Así se explica el sacrificio humano: de la muerte de los hombres, surge la vida de los

dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con

la humanidad (al menos eso les decían sus dioses). De esta manera algunos hombres

mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve

iii

.

 LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS 

En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la

muerte:

• El Tlalocan o lugar del dios del agua y a donde iban los muertos que partieron

de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por 

ahogamiento o por un rayo. Se tenía la creencia de que este era el lugar de las

delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él

residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.

• El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o

sacrificio y las mujeres muertas durante el parto. A través de él, se entraba al

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

inframundo para llegar al Mictlan. Los hombres y mujeres tenían destinados un

lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en

combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento

 por el oriente, hasta el mediodía y las mujeres muertas en parto -quienes eran

consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz-

eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero

sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes

diarios, se convertían en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.

EL MICTLAN

Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como "lugar muy ancho; lugar 

oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas". Tiene también otros nombres como Ximoayan,

"donde están los descarnados"; Atlecalocan, "sin salida a la calle", etc.

En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que

tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido

horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy

importante en la religión azteca).

Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre

materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o

espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve

acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve

 períodos menstruales perdidosiv.

LA CUEVA¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de la cueva, ya

que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al

mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.

Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los diosesv, el útero de

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas

salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por 

historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos

que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi,

también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio, según su

mitología).

Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl) y

que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los

griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos,

ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como

el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.

 ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS 

En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevasvi 

De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos

funerarios:

• La cremación y

• El entierro.

Los azteca enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los

gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.

Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban

ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.

Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados

y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

se enterraban dentro de casa.

LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA

Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.

Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se

llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y

 profundas se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los

osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.

Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres,

que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000

años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su

alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles

de años después, en Egipto, el ba –alma- se representaba con un pájaro con rostro

humanovii) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM)

casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?

Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre

en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la

inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.

MÁSCARAS MORTUORIAS

Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho

denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne,

imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa

Isis, esperando la resurrección).

En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo

aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como

demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

con máscaras mortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.

Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo

humano, la cara. Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas

que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la

antigüedad y aún se usan en ritos religiosos, bailes, teatro, para la guerra, etc .viii

Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le

colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía

en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde

si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y

se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un

anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al

irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su

viaje al Mictlan.

RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LAMUERTE, ENTRE LOS AZTECA.

Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser 

descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.

Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda

una serie de pruebas en compañía de un perroix que era incinerado junto con el cadáver 

de su amo.

Entre otras, las pruebas consistían en:

 

• Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,

• Atravesar un camino donde estaba una culebra,

• Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)

• Y ocho collados(colinas o cerros)

• Desafiar un fuerte viento.

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había

terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.

Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja),

una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la

muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la

función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó

arriba.

ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRELOS AZTECA

El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de

noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes eran animales

que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que

tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.

El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya

que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a cruzar el río de las regiones de los

muertos.

También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las

lechuzas, las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.

 EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH 

El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los

mencionados en el  Popol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores

del inframundo invitan a Hunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de

los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

"Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.

• El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había

tinieblas.

• El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho

frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.

• El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había

más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los

tigres estaban encerrados dentro de la Casa.

• Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo.

Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y

revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.

• El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual

solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con

las otras dentro de la casa”x

Hace poco (estamos en 2011) fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía

todos los elementos citados:

• Tinieblas

• Frío

• Esqueletos de jaguares

• Murciélagos

• Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.

• Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.

¿Qué fue primero, la cueva o el texto? O ¿simplemente coincidían algunos elementos y

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?

Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con los lugares a

los que van los muertos en otras culturas, por ejemplo:

• Las cuevas

• La oscuridad

• El frío

• Las montañas

• El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los

muertos

• Los ríos

 MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?

Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espaciotienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y

explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen

 bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además

de que las malas traducciones y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?

En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el

cuerpo.

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller 

27 de octubre de 2011

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de

Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES,

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

http://tuyyosiempre.yolasite.com. También visítame en

http://serunserdeluz.wordpress.com/  Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo

modifiques ni quites este último párrafo.

5/10/2018 LA MUERTE A D NDE VAMOS CUANDO MORIMOS MITOLOG A AZTECA Y MAYA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-muerte-a-donde-vamos-cuando-morimos-mitologia-azteca-

iAclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso

digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo

 pusieron los españoles, aquí no lo uso.ii Como lo plantea Immanuel Velikowsky en "Mundos en Colisión" , basándose en mitologías de todo el mundo.iii algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994iv Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México. v

Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos diosesvi Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989vii “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que

 permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de

"personalidad". Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían

representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”. (la cursiva

es mía)

Wikipedia, Artículo principal: Ba (mitología)viii Vargas, Ernesto, op. cit .ix Un reciente hallazgo trascendental frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México) fue el del esqueleto

de un cánido -un perro o un lobo- que fue enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta,

un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro. Esto sugiere que el animal pudo ser enterrado comoservicio de guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.

xCaso, Alfonso, op. cit .

 _______________________________________________________ 

ENLACES RELACIONADOS

http://www.montero.org.mx/inframundo.html

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htmhttp://books.google.com/books?id=5gYZ_jcTQdoC&pg=PA182&lpg=PA182&dq=AZTECAS,+RITOS+FUNERARIOS,

+DIOSES,+LA+CUEVA&source=bl&ots=OCzDq_8ZgP&sig=YShAgd0x_t4G5VryNWHcU-

CHd8k&hl=es&ei=TyqCTsuMGMWHsgKp3NmIDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDwQ6AEw

BA#v=onepage&q=AZTECAS%2C%20RITOS%20FUNERARIOS%2C%20DIOSES%2C%20LA%20CUEVA&f=false

http://www.montero.org.mx/inframundo.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Componentes_del_ser_humano_en_el_Antiguo_Egipto#Ba

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ritos1.htmhttp://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M

%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf 

http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm