la mÚsica como vehÍculo para el …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4091/1/gallegocasilda...7.2...

31
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado LA MÚSICA COMO VEHÍCULO PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES Alumno/a: Gallego-casilda Benítez Ernesto Tutor/a: Ayala Herrera Isabel Mª Dpto.: Departamento de Didáctica musical Tutor/a: Quesada Armenteros Antonio Dpto.: Didáctica de las Ciencias Experimentales Julio, 2016

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

LA MÚSICA COMO VEHÍCULO

PARA EL CONOCIMIENTO DE

LAS CIENCIAS NATURALES

Alumno/a: Gallego-casilda Benítez Ernesto Tutor/a: Ayala Herrera Isabel Mª Dpto.: Departamento de Didáctica musical Tutor/a: Quesada Armenteros Antonio Dpto.: Didáctica de las Ciencias Experimentales

Julio, 2016

2

La música como vehículo para el conocimiento de

las ciencias naturales

Resumen:

En el presente documento tratamos en definitiva de influenciar a todos los componentes

de la comunidad docente en pro del uso de la música como materia interdisciplinar para el

logro de los objetivos de las demás áreas, basándose en un ejemplo concreto como es la

relación que tiene la música con los animales. Ver también la música junto a la plástica como

una materia transversal que suma de una manera infinitamente exponencial a la consecución

de un aprendizaje significativo y su contribución al desarrollo del proceso E-A. Para ello en el

presente trabajo proponemos una unidad didáctica que por medio de la musicalización de los

animales llegar a trabajar el conocimiento de éstos a la misma vez que se trabajan los

objetivos y contenidos del área de música. Se ha llevado a cabo una unidad didáctica para

alumnos de primer ciclo de primaria, más concretamente para segundo curso y que ha tenido

una duración de cuatro semanas en las que se ha trabajado en el horario de música y artes

plásticas

Abstract:

In this paper we try ultimately to influence all components of the educational community for

the use of music as an interdisciplinary subject to the achievement of the objectives of the

other areas, based on a concrete example as is the relationship of the music with animals. See

also music by the plastic material as a cross sum of an infinitely exponential achieving

meaningful learning and its contribution to the development of E-A way process. To do so in

this paper we propose a didactic unit through musicalización animals get to work the

knowledge of these at the same time the objectives and content of music work area. It has

carried out a teaching unit for students of lower primary, more specifically for second year

and has had a duration of four weeks that has worked in the schedule of music and visual arts

3

Palabras clave (key words):

Música

Animales

Interdisciplinariedad

Transversalidad

Aprendizaje significativo

Enseñanza-aprendizaje

Zoo-musicología

4

Índice

1. Introducción pág. 5

2. Base legal del trabajo pág. 7

3. Objetivos del trabajo pág. 8

4. Metodología pág. 9

5. Aproximación de la música escolar inspirada en los animales pág. 9

5.1 Origen de la relación entre música y animales

5.2 Unión entre los animales y la música

6. Música escolástica inspirada en animales pág. 11

6.1 Musicalización de los animales

7. Beneficios de la música pág. 15

7.1 En personas

7.2 Efectos: fisiológicos, psicológicos y el efecto Mozart

7.3 En animales

8. Función de la música dentro de los centros educativos pág. 20

9. Unidad Didáctica pág. 21

-título

-justificación

-sentido y finalidad de la unidad

-características del centro

-características del alumnado

-desarrollo de la unidad

-temporalización

-objetivos de área

-bloques de contenido

-objetivos específicos de la unidad

-estándares de aprendizaje

-metodología y evaluación

-actividades

10. Conclusiones pág. 25

11. Anexo 1 pág.27

12. Bibliografía pág. 29

5

1. Introducción:

En el presente trabajo se trata sobre todo de demostrar como la música es una disciplina

fundamental en el desarrollo integral de cada persona, y que dada la importancia de su

influencia y contribución a las demás áreas, los maestros deberíamos de encontrar la manera

de involucrarla de manera transversal o desde un enfoque que trate la interdisciplinariedad en

toda la etapa de primaria. Más concretamente se centra en la relación que se establece entre la

música y los animales y como esta relación se puede establecer en el ámbito educativo en toda

la etapa de primaria.

La música, por sí misma, posee tan diversos y distintos parámetros que hace de ella un

recurso casi imprescindible para tratar las demás áreas. En el mismo sentido la ciencia, y más

concretamente los animales pueden ser un elemento transversal y contribuye a la

interdisciplinariedad de una manera muy motivadora.

Estos dos factores, que ya por separado pueden ser fundamentales en su aporte para el

desarrollo de las demás áreas, unidos elevan a un exponente máximo el abanico de

posibilidades y recursos para toda la etapa de Educación Primaria en el desarrollo de todas sus

áreas, de aquí la importancia de trabajar la interdisciplinariedad en el ámbito educativo.

La relación entre los animales y la música no es una cosa de los tiempos actuales, ni un

invento del hombre moderno, sino que, está ya viene establecida desde las civilizaciones más

antiguas. En la Edad Primitiva los hombres veneraban a los animales como seres de una

inteligencia superior a ellos y muchos de sus comportamientos como la manera de cazar, de

comunicarse, los sonidos que emitían en cada una de sus actividades diarias eran imitados y

tomados como propios por el hombre. Incluso los mismos animales fueron fuente de

6

inspiración para reproducir los sonidos que emitían unos animales. Es verdad que los propios

cuerpos de los animales o partes de ellos han servido al hombre para configurar los

instrumentos con que reproducir los sonidos desde tiempos inmemorables. Como por ejemplo

las pieles para las membranas de los tambores, los huesos como baquetas, o incluso el

caparazón de una tortuga o una caracola para hacer las veces de flautas improvisadas.

Ni que decir cabe que la musicalización de los animales, tanto las obras inspiradas en

algún animal son sin duda un recurso educativo con tanto potencial que se puede extrapolar a

todas las demás áreas o disciplinas de la Educación Primaria. A lo largo de mi corta

experiencia como docente de primaria, y me refiero a los meses durante los que he cursado las

prácticas, he experimentado que los objetivos, contenidos y estándares de aprendizaje del

currículo en la etapa de primaria se hace más accesible para los alumnos/as si la música y los

animales intervienen de manera activa convirtiendo los aprendizajes en significativos.

Siempre he tratado de transmitir a mis alumnos/as que la música y la naturaleza son como

dos gallinas lluecas y que el resto de áreas son los pollitos que se refugian bajo las alas de

estas sin importar como son de distintos los pollitos entre sí.

El trabajo consta de varios puntos en los que se trata de acercar a los niños la presencia de

la música en todas partes del entorno más próximo y lejano desde la existencia del mundo y

de ésta forma transmitir la importancia de la misma para entender éste mundo.

El principal motivo por el que hemos decidido realizar éste tipo de trabajo ha sido

precisamente para concienciar y motivar a toda la comunidad docente de que la música es un

elemento socializador y que dota de respeto hacia los demás, hacia la variedad de arte y

cultura a toda la persona que aprende con música. En la unidad didáctica que se plantea en el

trabajo llamada “perro-flauta”, tiene éste nombre por el mismo motivo que es que los niños no

segreguen o discriminen a por nadie por las apariencias físicas o pertenencias a distintas tribus

sociales. Éste ha sido el motivo que nos ha movido a realizar este tipo de trabajo utilizando la

música medio socializador a la vez que educativo para la consecución de objetivos de otras

áreas curriculares.

7

2. Base legal del trabajo:

El presente trabajo se apoya en las siguientes competencias fundamentales y trasversales

que se han adquirido durante los cursos del Grado de Educación Primaria reflejadas en la guía

docente del mismo grado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Jaén que se vinculan de la siguiente manera con las competencias clave de la

etapa de primaria según la LOMCE y que reflejamos en la siguiente tabla:

Tabla 1: relación de competencias adquiridas en el Grado de Ed. Primaria en la Universidad

de Jaén con las Competencias Clave de E. Primaria.

Fuente: elaboración propia a partir de la Memoria de Grado (Julio, 2016) y según el RD

126/2014 por el que se establece el currículo de primaria.

Competencias del Grado en E. Primaria

Competencias clave en educación

primaria

Trabajo en equipo *CSC, CPAA, CCL

Comunicación efectiva *CCL,

Pensamiento orientado a la resolución de

problemas

*CPAA

Toma de decisiones *CMCT, SIE

Visión global de trabajo *CMCT, CCL, CPAA, SIE, CEC, CD, CSC

Liderazgo *SIE, CSC

8

Aprender a aprender *CPAA,

*competencias clave de Ed. Primaria

CMCT: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

CPAA: competencia para aprender a aprender

CEC: conciencia y expresiones culturales

CCL: competencia en comunicación lingüística

CD: competencia digital

SIE: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CSC: competencias sociales y cívicas

3. Objetivos del proyecto:

Los objetivos del presente trabajo apoyándose en las competencias adquiridas en el Grado

de Educación primaria vinculadas a su vez con las competencias, objetivos, contenidos y

estándares de aprendizaje que establece la normativa vigente Ley Orgánica 8/2013 de 9 de

Diciembre para la mejora de la calidad educativa, que deben ser adquiridas por los alumnos/as

en la etapa de primaria, a grandes rasgos son los siguientes:

-Transmitir que el área de música y plástica dentro del currículo de primaria es imprescindible

y que debe ocupar dentro del mismo un papel mucho más importante del que se le está

otorgando actualmente según la ley que rige la educación en España.

-Inculcar a la comunidad docente que la música y las artes plásticas son un elemento

fundamental y de vital importancia para la unión del resto de las disciplinas.

-Defender la interdisciplinariedad y la transversalidad a través de la música y las artes

plásticas, por su contribución al desarrollo de las inteligencias múltiples de cada persona.

-En definitiva, que se utilice la música para lograr el desarrollo integral del individuo.

Objetivos específicos del trabajo:

-Utilizar la música como elemento socializador y hacer de ella un factor común entre los

alumnos/as.

-Acercar a los alumnos al medio natural más próximo a través de la música.

9

-Identificar los tipos de animales que se encuentran en su entorno natural y urbano más

próximo y sus características físicas mediante el sonido de éstos.

-Discriminar los diferentes sonidos y las cualidades de éstos.

4. Metodología

Para la realización de este trabajo hemos optado por realizar una lectura de textos,

documentos bibliográficos adecuados para poder llevar a cabo una literatura en la que se

pudiera plasmar y desarrollar de manera explícita los diferentes puntos del presente trabajo.

Éste apartado se ha realizado en dos fases, una primera fase en la que nos hemos dispuesto a

recabar y recopilar información de muchas y variadas fuentes como internet, revistas

científicas, libros y artículos y una segunda fase, una vez documentados lo suficientemente,

nos hemos dispuesto a realizar una reelaboración del texto.

Las técnicas empleadas para la realización del presente trabajo o proyecto han sido el

trabajo de campo, la observación, documentación, investigación y análisis de estudios y

experimentos de las cuales se ha obtenido toda la información para poder llegar a las

explicaciones y conclusiones pertinentes de las que eran imprescindibles para alcanzar la

realización del mismo.

5. Aproximación de la música escolar inspirada en los animales

5.1 Origen de la relación entre música y animales

Desde las civilizaciones más antiguas el hombre sabe que los animales cantan o producen

sonidos en su medio natural, que solo son explicables por medio de la música para que

puedan ser entendidos y asimilados de una manera inteligente por el hombre.

Las culturas humanas más primitivas ya clasificaban a los animales por sus características

físicas asociadas a las características musicales que poseían. El hombre tenía una visión de la

dualidad en la que encajaban al igual que el cielo y la tierra, el animal macho con su

10

respectiva hembra. Al igual que los animales que producen sonidos graves y sus contrarios

que los producen agudos entraban dentro de esta dualidad. Podemos destacar que los animales

terrestres de gran altura o tamaño emiten un sonido grave y fuerte, sin embargo los de tamaño

pequeño poseen sonidos agudos y finos. Por el contrario los animales que pertenecen o

representan el cielo y son de tamaño grande poseen sonidos agudos mientras que los de menor

tamaño emiten sonidos graves.” La influencia de ciertos sonidos en determinados animales,

se explican mediante el razonamiento por analogía. Este género de razonamiento, que sigue

desarrollándose en las altas civilizaciones, forma la base del pensar místico” (M. Schneider,

1998).

Otro ejemplo claro de la relación entre la música y los animales son los hallazgos en

México en las tumbas de las culturas aztecas y mayas en las zonas lacustres de Sayula y

Zacoalco en Jaliso, en los cuales podemos ya hablar de algunos elementos de carácter

“musicológico”; como por ejemplo falanges fosilizadas de animales prehistóricos, ( venado o

caballo) que aparecieron con una perforación y un ahuecamiento en su cuerpo, aunque esta

perforación no es completa, es decir no pasa de un lado al otro de la falange. Este tipo de

objetos, de indudable manufactura humana, también han sido encontrados en Europa en

niveles paleolíticos y han sido interpretados como instrumentos musicales (Otto Schöndube,

2007)

5.2 Unión entre los animales y la música

Como hemos visto hay infinidad de ejemplos de la relación íntima que desde el comienzo

de las primeras civilizaciones se estableció entre los animales (incluyendo al hombre) y la

música. Pero esta relación no se ha quedado estancada si no que ha ido evolucionando, los

animales no solo enseñaron al hombre sonidos que representaban comportamientos,

querencias o estados de ánimo de ellos mismos, sino que también fueron los propios animales

los que sirvieron de vez como instrumentos musicales para que los hombres comenzaran a

expresar también mediante la música, la danza y la plástica, sus emociones, sentimientos y

comportamientos o actividades de su vida cotidiana. Esta evolución sigue en un continuo

proceso que sin ningún tipo de duda seguirá así para el resto de los años. La naturaleza y la

música son dos factores que influyen en el ser humano desde que este hace su aparición en el

mundo. No solo influyen de manera física sino que también me atrevería a decir que su

influencia psicológica y cognitiva se eleva de manera exponencial en cada individuo sea de la

raza, etnia, religión o pertenezca a una parte u otra del mundo (SEDEM, 2010). Para entender

mejor éste apartado debemos definir la palabra la parte de la ciencia llamada Arqueología

11

musical que nos adentrará a éste mundo fascinante de la historia de la música. La

Arqueología musical se dedica al estudio del comportamiento musical del hombre desde que

es hombre abarcando todos los periodos históricos, desde la Prehistoria, la Antigüedad,

pasando por la Edad Media hasta las Culturas Precolombinas, y para comprenderlo se basa en

el registro arqueológico e iconográfico y en las fuentes escritas que aún perduran como

musicales o extra musicales. La enorme cantidad de hallazgos de restos arqueológicos nos

muestran la importante presencia de la música en todas las culturas nacientes desde la

Prehistoria y Edad de las Cavernas por lo que se hace inevitable la creación de una disciplina

que estudiara e investigara la música desde la existencia del hombre, ésta disciplina es la

Arqueología Musical en la que era necesaria la unión de musicólogos y arqueólogos para

poder llevar a cabo las labores de investigación y poder plasmar unas teorías y estudios

fundamentados para entender el comportamiento musical del hombre hasta nuestros días. La

gran mayoría de restos arqueológicos musicales se encuentran en el Instituto Arqueológico

Alemán y el Museo Etnográfico de Berlín. Si bien en Europa la actividad de la Arqueología

musical ha estado activa, no podemos decir lo mismo de ella en la Península Ibérica, ya que

ha tenido un desarrollo lento y paulatino de su actividad. No es hasta la década de los 80 hasta

que no se reactiva ésta disciplina con las investigaciones de arqueólogos como Luis Pericot,

Antonio García y Bellido. Hoy podemos decir que los primeros instrumentos musicales

hechos con partes del cuerpo de los animales o en ocasiones la utilización del cuerpo entero

del animal, datan de hace más de 40.000 años coincidiendo con la llegada o el nacimiento del

Homo Sapiens. Éste utilizaba todo tipo de materiales naturales como hemos dicho en las

líneas anteriores. Utilizaba desde los huesos de animales, pieles, conchas, semillas y todo tipo

de material sedentario que encontraba, ya que cada material le proporcionaba un sonido

diferente. Hay estudios que demuestran que para hacer sonar éstos instrumentos prehistóricos

el individuo debía de tener una gran técnica adquirida con el tiempo y la práctica. No todos

los hombres sabían o podían hacer música. Se cree que dentro de la especialización de los

hombres prehistóricos existía la de músico. Estos hombres eran los encargados de amenizar

todo tipo de rituales, ya fueran relacionados con la caza, la pesca, muerte, o cualquier otro

acontecimiento que requiriera a la música (Walter, 1991). Ver anexo 1.

6. Música inspirada en animales

6.1 Musicalización de los animales

Cuando hablamos de musicalización de animales nos referimos a todo tipo de piezas

musicales que miran a un mismo punto que son los animales, paisajes, o a la naturaleza en su

12

conjunto. Con esta música se trata de describir de una forma musical, ya sea con el tipo de

sonido(grave o agudo), la duración de éste, el ritmo y cualquier factor musical que pueda

servir de ayuda a la hora de escenificar el animal, paisaje o cualquier aspecto de naturaleza

cuando estemos escuchando esa pieza en concreto. En definitiva, lo que se trata de conseguir

con la musicalización de los animales es trasladar al oyente la imagen, sonidos y

comportamiento de ese animal de la forma más clara posible, llegando a identificar esa

música con ese animal y viceversa. Un ejemplo totalmente clarificante de la musicalización

de los animales fue la obre que compuso Mozart “Concierto para piano en Sol Mayor”, la

cual sonaba exactamente como el canto de un estornino que tenía el compositor y que le

acompañaba en las muchísimas horas que éste pasaba sentado delante del piano para

componer sus obras y que le sirvió como fuente de inspiración para la composición de esta

obra.

Numerosos y muy importantes compositores se han inspirado en todo tipo de animales

para componer muchas de sus obras. Estas obras son susceptibles de ser llevadas a las aulas

como audición musical e incluso ser adaptadas en forma y con los medios apropiados para la

realización de un proyecto en el que se trabajen los objetivos, contenidos y estándares de

aprendizaje en el área de música y conocimiento del medio. A lo largo de este proyecto

iremos viendo como la música es un vehículo para la transmisión de conocimientos y que el

alumnado afiance estos conceptos de una manera significativa y mucho más eficaz que si

fueran enseñados de cualquier otra forma, o sin la intervención de la música en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

Las obras más destacadas como música escolástica son “Pedro y el lobo” y “El Carnaval

de los animales”. La primera se trata de una obra sinfónica compuesta por el compositor ruso

Sergei Prokofiev, basada en cuento en el que los personajes aparte de Pedro son cuatro

animales que son interpretados de manera espectacular por los distintos instrumentos:

El primero de ellos es un pájaro, interpretado por la flauta dulce, que con su ligereza,

rapidez, tesitura y timbre y suave melodía encarna el cantar de ése pájaro de manera

impresionante, recordando los gorgojos y trinos del mismo hasta tal punto que se puede

llegar a pensar que es el mismo pájaro es quien hace sonar a la flauta.

El siguiente protagonista es un pato que es majestuosamente interpretado por el oboe, que

por su sonido nasal nos recuerda y nos traslada a la imagen de un pato piando cuando levanta

13

el vuelo desde el agua, o está buscando comida en ella, o regañando a sus crías para que no se

alejen mucho.

Nuestro tercer actor de esta obra es el gato, el cuál imita sus aullidos felinos y su manera

de moverse de manera sigilosa nuestro clarinete, que por su sonido grave a la vez que suave y

su rapidez en los arpegios nos proporcionan también los movimientos casi sin hacer ruido de

este animal.

Y el lobo como cuarto protagonista que se une a esta obra, que es adoptado por un trío de

trompas que por ser instrumento que pertenece a la rama de metal nos da la sensación de su

ferocidad y su planta de rey dentro de este cuento.

En la obra “El Carnaval de los animales2 de Saints- Saens, que se trata de una gran

fantasía inspirada en los animales vemos los siguientes protagonistas interpretados por

distintos instrumentos musicales que dan vida propia a cada uno de esos animales:

Leones y leonas son llevados a escena mediante la interpretación de dos pianos que con

escalas ascendentes y descendentes nos trasladan a esos rugidos que emiten esos animales.

Luego un sonido de trompetas nos marca una marcha real que hace que pensemos al

escucharla que el rey de la selva entras en acción.

Las gallinas y sus polluelos son los siguientes protagonistas de ésta obra. Son el piano el

violín quienes dan voz a estos personajes interpretando la misma melodía de forma alternativa

entre ellos haciéndonos ver como las gallinas llaman a sus polluelos y estos contestan a su

llamada. Seguidamente un clarinete encarna la voz del gallo y a su vez padre de los polluelos

y jefe del gallinero.

Luego aparecen en escena los hemiones, que son animales muy veloces, los cuales cobran

vida con el sonido de escalas en ambos sentidos interpretadas por los dos pianos de manera

magistral. Si cerramos los ojos podemos imaginar a estos animales como corren a gran

velocidad persiguiéndose unos a otros.

Las siguientes son las tortugas. En este caso es un quinteto de cuerda acompañado por el

piano quienes nos describen su movimiento lento y pausado con unos sonidos monótonos y

repetitivos.

Para el papel del elefante es un contrabajo el que nos transmite los movimientos y sonidos

que emite el elefante mediante unos acordes que son acompañados también por el piano.

14

Estos acordes se inspiran en el tema “Ballet de las sílfides” perteneciente a la obra “La

Condenación de Fausto” de H. Beriloz.

Por último la interpretación alternándose por parte de los dos pianos con acelerandos y

retardandos hace que imaginemos a dos canguros saltando y parándose uno junto al otro.

Como hemos vistos en estas dos obras que son las más destacadas, pero no por eso las

únicas destinadas a la música escolástica inspirada en los animales, apreciamos que cada

animal cobra vida en nuestra imaginación gracias a los sonidos que interpretan cada

instrumento. Esto me lleva a pensar que cada animal o cada persona, según sean sus

características tanto personales como físicas son susceptibles de ser acogidos o interpretados

por un instrumento, que por poseer también ciertas características en su timbre sonido y ritmo

encarnan a la perfección el papel de cada uno de ellos.

Algunos ejemplos de obras inspiradas en los animales más conocidas e importantes son:

-Bacarisse. “El aberrojo”

-Schubert. “La trucha”

-Shuman. “El pájaro poeta” Papillons

-Saint-Saens.” El carnaval de los animales”

-Stravinski. “Le rossignol” El pájaro de fuego

-Tchaikovski. “El lago de los cisnes”

Para componer una obra inspirada en animales, es decir, la musicalización de animales

consiste en relacionar los diferentes sonidos con las características físicas del animal, altura,

peso, velocidad, y un largo etc., en definitiva se trata de describir al animal y sus

comportamientos de tal forma que con la audición musical podamos cerrar los ojos y ver y ver

en nuestra mente a ese animal.

Para ello tenemos que tener en cuenta el sonido que queda determinado por cuatro

características fundamentales (Gabis 2001):

Altura: nos dice lo grave o agudo que es un sonido.

Timbre: indica que clase de instrumento utilizamos para producirlo.

Intensidad: es lo fuerte o débil que suena ese sonido.

Duración: es el tiempo que permanece ese sonido.

15

En la naturaleza se sucede un infinito abanico de sonidos de los cuales el hombre ha ido

seleccionando parte de ellos para incorporarlos a su propia vida y utilizarlos a su

conveniencia. También en la vida cotidiana del hombre actual surgen infinidad de sonidos

productos de las diferentes actividades que se realizan a lo largo de cada día, que puede ser

utilizados para conseguir un conocimiento y aprendizaje significativo del entorno más

cercano del individuo. Teniendo en cuenta todos estos paisajes sonoros que nos facilita la

naturaleza y nuestro hábitat rural, Gorina sostiene que: “dentro de este complejo conjunto

sonoro, el hombre selecciona determinados sonidos para crear un mundo especial, en el cual

el sonido producto accidental de las actividades o agentes relacionados pasa a ser el

elemento sustancial y protagonista de una nueva invención del hombre. Esta elucubración

mental, estructurada con el sonido y en torno al sonido, es la música”. (1970, pag.35).

Todos los compositores de obras inspiradas en animales, o lo que es lo mismo, la

musicalización de estos, han ido seleccionando los sonidos más característicos para poder

describir y definir al animal y su entorno de manera fructífera. Hoy en día es mucho más fácil

imitar sonidos de la naturaleza y de los animales debido a la incorporación de las nuevas

tecnologías, por lo que se convierte en una razón más para utilizar la música como medio

motivador y útil para llegar a la consecución de los objetivos de las demás áreas y la

adquisición de los contenidos de una manera significativa contribuyendo de esta forma al

desarrollo integro de la persona (Quito, 2010)

Es verdad que los animales, la naturaleza en su completo, han sido fuente de inspiracion

para muchos compositores, pero también la música ha sido fuente de inspiración para el

mundo animal, es decir, estos dos factores se retroalimentan y casi me atrevería a decir que la

una no puede vivir sin la otra, la una no puede existir sin la otra. Quién entiende por ejemplo

el arte de la tauromaquia sin los pasodobles, quien entiende esos pasodobles si no es en la

plaza de toros, quién no identifica solo con escuchar la banda sonora del “Hombre y la tierra”

que se trata del programa de Felix Rodriguez De la Fuente, incluso la música está tan

identificada con el mundo animal que cualquier paisaje natural si no está acompoñado de su

banda sonora a ese paisaje le falta vida, quién no identifica con solo escuchar la banda sonora

de la película tiburón, que se trata de ese animal, quién entiende cualquier documental de

animales si no es acompañado de una música que da más vida si cabe a ese momento grabado

en el medio natural. Cada animal tiene su música y cada música tiene a su animal.

7. Beneficios de la música

16

7.1 En las personas:

No hay fecha para establecer de una manera exacta que la música tienen unos efectos

beneficiosos para el hombre y desde cuando éste se dio cuenta que los tiene. Pero nos

tenemos que remontar a los tiempos de la antigua Grecia para ver los primeros apuntes sobre

estos síntomas benefactores para con el hombre en los que muchos pensadores, filósofos,

historiadores empezaron a hablar de estos beneficios de la música. Fue Pitágoras quien hace

ya más de 2500 años advertía que aprender a tocar un instrumento o la escucha de la música

tenía efectos terapéuticos sobre el hombre. Decía Pitágoras que cantar, tocar, bailar y escuchar

música hacía desaparecer la ira, las preocupaciones e incluso el miedo de nuestro cuerpo y

mente. Pero tenemos que viajar a Inglaterra para asistir al nacimiento de la musicoterapia

actual o moderna por medio del médico Richard Browne, quién escribió el primer texto sobre

música y medicina en 1729. Fue este médico inglés quién estableció utilizar la parte funcional

de la música como terapia para el ser humano, aparte del placer y distracción que proporciona

por sí misma. Actualmente el mundo está sumergido en una crisis que viene marcada por el

ritmo frenético de la historia y por un continuo cambio de valores, y es por esto que el hombre

tiende a buscar todo tipo de ayudas para superar y salir airoso de la misma y entre ellas se

encuentra la música.

Numerosos estudios avalan que la música reduce la ansiedad y el dolor, también es

utilizada para combatir la nefasta enfermedad de Alzhéimer de manera que tanto hacer como

escuchar música reduce la utilización de medicamentos, mejora el ánimo de estos pacientes y

es capaz de estimular el cerebro de los mismos. También la musicoterapia se utiliza en las

embarazadas para preparar el parto ya que habilita a que las mujeres que se encuentran en esta

situación tiendan a la relajación y de esta forma llegar a una actitud positiva para enfrentarse a

ese momento tan especial y a la vez tan temido por ellas.

7.2 Los efectos de la música

7.2.1Efectos fisiológicos de la música:

Ésta puede influir directamente en la presión arterial, el ritmo cardiaco, contracciones

estomacales y en el nivel de hormonas. Hace que los latidos del corazón se sincronicen con el

ritmo dependiendo que tipo de música estemos escuchando.

Existen científicos e investigadores de todo el mundo que sostienen que introducir en el

mundo musical al individuo desde edades tempranas favorece de forma directa al sistema

nervioso aparte del sistema cognitivo del mismo.

17

7.2.2 Efectos psicológicos de la música:

Dentro de las infinitas características y capacidades que contiene la música está la de

hacer sentir, es decir, sacar a fuera sentimientos o estados de ánimo. Las reacciones de cada

individuo al escuchar una misma música producen en cada uno de ellos sentimientos y

sensaciones que son totalmente diferentes, ya que esas sensaciones o sentimientos tienen

mucho que ver las características personales del individuo, con la personalidad que lleva

impresa la persona desde su gestación. Hay personas que al escuchar música encuentran el

placer o una forma de expresar sus sentimientos y emociones, e incluso les sirve para

comunicarse con el resto de sus congéneres, sin embargo otras personas encuentran en ella la

manera de que aflore su imaginación (escenas, momentos vividos, paisajes), otros encuentran

la abstracción. En definitiva cada persona percibe y reacciona ante la música de manera

distinta, ya que la música puede representar un espectro tan amplio que va desde lo abstracto,

lo no convencional, hasta lo medido, lo exacto en lo que todo tiene un orden.

7.2.3. Efecto Mozart

En este apastado del trabajo me gustaría nombrar o por lo menos hacer constancia de la

existencia del “efecto Mozart”, que no es otra cosa que los efectos que produce en niños de

edad de educación primaria el escuchar la obra musical del señor archi- conocidísimo W. A.

Mozart. En la Universidad del estado de California se realizó un estudio que consistía en

exponer a la escucha de la música de este genio a un grupo de niños antes de la realización de

una prueba de inteligencia, del cual se sacó la conclusión de que los niños expuestos a la

música de Mozart mejoraron notablemente su rendimiento en dicha prueba.

Otro estudio realizado en la Universidad de Wisconsin para un grupo de treinta y seis

niños consistía en que dicho grupo escuchara “La Sonata para dos pianos en Re Mayor

K448” durante diez minutos. La conclusión de esta investigación reveló unos efectos

tremendamente positivos en pruebas de razonamiento espacio-temporal. De todos es sabido

que “la música clásica, la sinfónica son utilizadas en hospitales, antes y después de las

intervenciones quirúrgicas, en fábricas, bibliotecas, o en cualquier otro tipo de ambientes,

provocando con ésta la relajación, concentración, memorización, creatividad y capacidad de

análisis en los individuos que escuchan éste género de música” (Correa, 2010). El efecto

Mozart también se extrapola al mundo animal, ya que numerosos estudios e investigaciones

demuestran que los animales cuando escuchan éste tipo de melodías clásicas reducen su estrés

y su comportamiento tanto emocional como fisiológico es susceptible de un cambio.

18

Los avances en medicina nos dicen que el sistema auditivo del feto comienza a

desarrollarse alrededor del quinto mes de embarazo, por lo que la música de Mozart junto con

la de otros compositores mejora el crecimiento, el desarrollo intelecto del mismo, sus

capacidades motoras a la vez que la creatividad.

7.3 En los animales

Como muy bien ya decía nuestro amigo Nietzsche “la vida sin música sería un error”.

Estamos viendo que lo que decía al principio del presente trabajo, la música es parte

fundamental para el desarrollo de la persona como tal, pero también ocupa una parte

fundamental en la naturaleza y más concretamente en el reino animal. La música influye en

los “animales humanos” de la misma manera que lo hace en el reino animal.

Hay un término que a día de hoy creo que no es lo suficientemente conocido o que no está

de manera explícita en el vocabulario de muchas personas. Se trata de la “Zoo musicología”,

que es un campo de la ciencia que se ubica entre la Zoología y la Musicología. Esta parte de

la ciencia trata de estudiar la música de los animales y de qué manera los animales reaccionan

a los distintos sonidos y que efectos la música produce sobre ellos. Numerosos estudios han

demostrado que los animales se comunican a través de sonidos y por distintos medios de

propagación del sonido como por ejemplo las ballenas lo hacen bajo el mar, los perros lo

hacen mediante sus ladridos, las aves con sus cantos maravillosos, o a veces no tanto, o el

ejemplo de las fieras como leones, tigres y muchísimas más que se comunican mediante

feroces graznidos. Pero si damos un paso más allá vemos que muchos y diferentes

experimentos e investigaciones demuestran que los animales no solo se comunican mediante

los sonidos, si no que la música puede cambiar sus estados de ánimo e incluso son capaces de

elegir que estilo de música les gusta más. De lo que estamos hablando, aunque parezca

increíble para muchas personas es totalmente cierto, y quedó demostrado ya hace más de un

siglo, cuando corría ya el año 1909 cuando del s., cuando el prestigioso periódico The New

York Times publicaba un artículo titulado “Los efectos de la música en los animales del zoo”

donde se formulaba la siguiente pregunta: ¿serán los animales capaces de apreciar la música?

En este artículo, basado en experiencias con las más dispares especies como reptiles, aves,

primates, grandes felinos, hasta incluso elefantes, se demostró como los orangutanes no solo

se mostraban calmados e incluso agradecidos por escuchar algunas de las piezas de Caruso,

sino que eran capaces de moverse y seguir el ritmo del compás de la música que estaban

escuchando en ese momento. Otro ejemplo dentro del mismo experimento fue el caso de los

camellos cuando estiraban su cuello para aproximarse al aparato que reproducía la música. Es

19

verdad que la música produjo estas reacciones en estos animales, pero también es cierto que

los cánidos reaccionaron de forma diferente mostrándose asustados y nerviosos por el sonido

de la pieza de Caruso. En el otro lado de la moneda se instala la idea de que la música es

universal. Muchos biomusicólogos explican el sentido musical en los animales se produce de

forma innata.

Volviendo a tiempos muchos más cercanos (2009), el psicólogo Charles Snowden de la

Universidad de Wisconsin propuso a una violonchelista realizar un experimento en el cual

ella interpretara varias piezas en directo para que unos primates escuchasen la música de

manera directa y comprobar así que estos reaccionaron de manera emocional ante las

interpretaciones de la solista.

Al igual que en las personas, la música también tiene sus efectos, además de psicológicos y

emocionales como hemos visto en los animales, también tiene sus efectos fisiológicos o

funcionales en estos. Valga como ejemplo el resultado que obtuvieron unos investigadores

británicos junto a un grupo de psicólogos de la Universidad de Leicester en Inglaterra, en el

que obtuvieron unos resultados sorprendentes. El experimento consistió en poner música

clásica o de melodía suave y tranquila a un grupo de vacas lecheras, las piezas que hicieron

sonar fueron “ La Sinfonía pastoral de Beethoven” y “Bridge Over Troubled Water” ( “Puente

sobre aguas turbulentas”) de Simon and Garfunkel y ambas propiciaron un aumento

considerable en la producción lechera de estas vacas, pero cuando cambiaron de estilo de

música y reprodujeron música de ritmos más rápidos como “Tigerfeet” de Mud y Size no

hubo ningún aumento de litros de leche. Los científicos y psicólogos que realizaron el

experimento llegaron a la conclusión de que la música clásica o de melodías suaves y

tranquilas reducía el estrés de estos animales y de manera directa provocaba su mayor

producción lechera.

Como hemos ido observando a lo largo del trabajo hay infinidades de experimentos y

estudios que nos indican que la música es parte de la vida del ser humano y de los animales y

que por consecuencia ésta nos afecta de formas muy similares y a la vez tan distintas

dependiendo del tipo de música y del individuo o clase de animal que la interprete o la

escuche. También influyen diversos factores más como en el momentos en que se escuche la

música o el estado en que nos encontremos nosotros los seres humanos o los animales.

8. Función de la música dentro de los centros educativos

20

A lo largo de la historia de la música en el panorama educativo español el papel de la

música ha sido secundario por no decir que ha ocupado el sitio de “la chica de la cuarta fila”

como diría Joaquín Sabina. Tenemos que saber y entender que venimos de una situación en

la que la música era segregada del resto de las enseñanzas que se impartían en los colegios de

este país durante la etapa de primaria, aunque ahora nos suene como una barbaridad, es cierto

que la música y las artes plásticas no han servido en nuestros colegios como disciplinas

educativas, sino todo lo contrario. Pienso que la música ha servido para rellenar huecos de

horarios, poniendo en clase el típico concierto de turno para conmemorar la típica festividad

de turno, etc. Por lo que ha sido y es una lucha incesante por parte de docentes y toda la

comunidad educativa el dar un giro a esta situación para poder revertirla y potenciar la música

y las artes plásticas dando el valor que tiene y dando lugar a explotar las infinitas

posibilidades educativas de las que algún dios dotó a la música y el arte en general en su día.

Si es cierto que se ha avanzado respecto a la enseñanza de música dentro del ámbito

educativo pero fuera de los colegios, nos referimos a que el aprendizaje de música se está

potenciando en las escuelas de música y conservatorios. Este aprendizaje en este tipo de

centros busca la profesionalización de los individuos por lo que pensamos que los centros

educativos pierden activos en este sentido y para que la situación actual tome otros caminos

en pro de la enseñanza de la música y las artes plásticas debemos incentivar no solo a los

alumnos, sino a las familias para que miren a la música no solo de manera lúdica si no que

éstas vean en la música la gran oportunidad de que sus hijos crezcan educados de una manera

integral y que adquieran el respeto a la cultura y a la diversidad que solo la música y el arte

proporcionan a la persona.

De esta manera las funciones que la música cumple en los centros de enseñanza y durante

todo el proceso de enseñanza –aprendizaje del alumno durante su etapa de primaria son

imprescindibles para alcanzar todos los demás objetivos tanto curriculares como como

personales, cognitivos y psicológicos. De este modo cabe resaltar la enorme contribución que

la música y el arte en general aporta a cada individuo en edades tempranas. La música es el

agente socializador por excelencia, la música ayuda a la persona a perder el miedo a la hora

de relacionarse con los demás compañeros, ayuda a la reinserción de niños con problemas de

trastornos del desarrollo, es primordial el papel que juega ésta a la hora de la consecución de

los objetivos del resto de áreas de enseñanza, es el hilo conductor y de unión del resto de

disciplinas y con ella todo aprendizaje se convierte en significativo, por todas estas razones y

muchas más debemos inculcar a pequeños y mayores que la música y las artes plásticas no

21

pueden perder más protagonismo dentro del currículo escolar sino que éstas deben ganar peso

dentro de él y aprovechar las oportunidades y posibilidades que la música nos brinda.

9. Propuesta de unidad didáctica

-Título de la unidad: “Perro- flauta”

-Justificación del tema de la unidad:

Hemos elegido este tema para realizar una unidad didáctica en la que podamos trabajar los

objetivos y contenidos de las áreas de ciencias y música. Pensamos que el tema elegido a la

vez que el título de la misma son bastante motivadores para la realización de la misma.

La unidad se basa en el currículo que establece la ley educativa vigente Ley Orgánica

8/2013 de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

-Sentido y finalidad de la unidad:

Con esta unidad se pretende alcanzar los objetivos programados de manera que sean

aprendizajes significativos y para ello pensamos que aprender los objetivos de otras áreas con

música es muy original, motivador y divertido para los niños, a la vez que se trabajan los

objetivos de música y artes plásticas. Ya de por sí el propio título pensamos que es lo

suficientemente motivador para enganchar desde el primer momento a los alumnos. La

manera de introducir los aprendizajes mediante la música nos dará mejores resultados al final

de la unidad, ya que se trata de una unidad didáctica basada en la motivación y divertimento

de los alumnos mientras aprenden apenas sin darse cuenta.

-Características del centro:

22

La unidad didáctica se llevará a cabo en el colegio “C.E.I.P. Pedro Poveda” de la ciudad de

Jaén. Este colegio está situado casi en el centro de la capital andaluza dentro de la barriada de

la Alcantarilla donde viven familias de muy dispares situaciones sociales y económicas. La

mayoría de los vecinos del barrio son de clase media, pero también se dan los casos de

familias con un estatus social y económico superior a la media, siendo los menos los que se

encuentran en situación de pobreza y familias desestructuradas. El tipo de viviendas

mayoritarias son bloques de pisos que por ser casi zona céntrica de la capital dan la sensación

de encontrarse en el casco antiguo de la ciudad. Alrededor del centro se encuentra diversas

zonas verdes y parques en los que los niños pueden jugar una vez terminada la jornada

escolar. Al estar ubicado en una zona en la que priman los edificios y bloques de pisos, la

infraestructura del centro no es lo suficientemente grande para albergar a los casi 300 alumnos

a los que da cabida el centro. No dispone de patios siendo estos utilizados por turnos para salir

al recreo o realizar actividades deportivas. Sin embargo contiene dos salones de actos, una

biblioteca, y un aula de informática. En el centro trabajan entre primaria e infantil alrededor

de 20 profesores más el personal de mantenimiento que lo configuran dos personas de

limpieza y una de mantenimiento propiamente dicho.

El centro es un colegio concertado y consta de dos líneas para cada ciclo de primaria. Es un

colegio bilingüe y la a ratio de clase es de 25 alumnos, que no siempre se cumple

dependiendo de la natalidad de cada año en la zona, ya que al ser un colegio concertado

regido por la Institución Teresiana se conceden algunos privilegios según a que familias.

-Características del alumnado:

El alumnado en su mayoría pertenece a familias que tienen una situación económica

superior a la media, pero si es cierto que existen casos de alumnos que se encuentran en el

extremo opuesto. Dentro del aula hay dos niños que su familia se encuentra totalmente

desestructurada y que tienen problemas económicos, pero en general se trata de un centro

donde priman las familias bien estructuradas. Si bien es cierto que el centro admite a niños

con problemas familiares y también con cualquier tipo de trastorno del desarrollo.

La gran mayoría de las familias de los alumnos posen miembros con estudios superiores,

encontrándose todo tipo de profesiones que van desde maestros, abogados hasta ingenieros y

profesores de la Universidad de Jaén.

-Desarrollo de la unidad:

23

La unidad que vamos a llevar a cabo tratará de conocer los sonidos que emiten los

animales de su entorno para luego pasar a los sonidos que emiten los animales de otros

entornos más lejanos. Para ello asignaremos un sonido musical avada animal dependiendo de

las características del sonido que emite atendiendo también alas características físicas del

animal, de esta manera el alumno/a será capaz de identificar a la misma vez el animal a que

nos referimos y el instrumento que produce el sonido de éste. Para el logro de estos objetivos

realizaremos varias actividades en las que el alumno sea consciente de su aprendizaje y que

participe de una manera activa en el proceso del mismo desde el principio.

-Temporalización:

La unidad se realizará durante cuatro semanas, contando solo con la hora semanal de

música que establece la ley vigente LOMCE. En total durará cuatro horas.

-Objetivos del área de música expresados como resultados esperables de la enseñanza:

1. Comprender las posibilidades del sonido, el gesto y el movimiento.

2. Aplicar conocimientos artísticos a situaciones, y objetos de la realidad musical.

3. Expresar y comunicar a través de formas y códigos básicos musicales.

4. Explorar materiales e instrumentos musicales con fines comunicativos.

5. Realizar actividades artísticas musicales de forma cooperativa.

-Bloques de contenidos para música según LOMCE:

Bloque 1: la escucha

Bloque 2: interpretación musical

Bloque 3: música, movimiento y danza

Se trabajaran los tres bloques teniendo en cuenta que las actividades propuestas están

diseñadas para este fin.

-objetivos de la unidad didáctica:

1. Conocer los diferentes matices del sonido: duración, tesitura, intensidad y timbre

2. Conocer los diferentes instrumentos de la orquesta escolar.

3. Escuchar e identificar los diferentes sonidos que producen cada instrumento

4. Asignar cada sonido a un animal en concreto

24

5. Reconocer por el sonido el tipo de animal que es y describir sus características físicas a

través del sonido

6. Respetar y aceptar la música y los sonidos como tales y dar la importancia que tiene la

música en el mundo real que nos rodea.

-Estándares de aprendizaje:

*discrimina las cualidades del sonido (duración, tesitura, intensidad y timbre)

*diferencia y reconoce los instrumentos que se han trabajado en la clase

*clasifica los instrumentos en familias (viento, metal y cuerda)

*respeta el silencio durante la escucha

*expresa con su voz las cualidades del sonido

*respeta las normas de comportamiento

*distingue variaciones de intensidad y velocidad del sonido

*se interesa por descubrir más sonidos para poder descubrir así mas animales

*trabaja en equipo y respeta a los compañeros

-Metodología:

Las estrategias metodológicas para la realización de las actividades de la unidad están

basadas en el aprendizaje por descubrimiento guiado por el tutor en todo momento y en el que

los propios alumnos participen de forma activa en el proceso enseñanza-aprendizaje.

No obstante se han utilizado varios métodos de enseñanza. En un primer instante se ha

optado por el método deductivo para la presentación y definición de nuevos conceptos por

parte del profesor como por ejemplo las cualidades del sonido (altura, duración, intensidad y

timbre). Seguidamente y una vez asimilados estos conceptos hemos utilizado el método

inductivo por el que los niños/as han ido descubriendo y afianzando los conceptos mediante

su propia experiencia y participación totalmente activa durante el proceso de E-A. En éste

método hemos presentado el título de la unidad didáctica que ya por sí mismo nos parecía lo

suficientemente motivador para enganchar a los alumnos/as, seguido de una lluvia de ideas en

las que entre todos hemos logrado conocer que tipos de animales nos rodean en nuestro

entorno inmediato y cuáles son sus características musicales y físicas.

-Evaluación:

25

En primer lugar realizaremos una observación directa de los conocimientos previos que

tienen los alumnos sobre el tema mediante una lluvia de ideas. Dentro de ésta lluvia de ideas

daremos paso a un intercambio oral sobre información que hemos aprendido y que dudas se

nos han planteado y preguntas que se nos hayan quedad en el tintero durante las sesiones, para

ello utilizaremos técnicas como la entrevista.

Se realizarán pruebas convencionales como son los exámenes escritos para comprobar si

son capaces de expresar de forma escrita los aprendizajes adquiridos. Aunque también se

tendrán en cuenta pruebas alternativas como el bloc de notas o portafolios. Por último se

realizará una puesta en común de todo lo aprendido y que no hemos aprendido pero

deberíamos aprender.

El profesor también tendrá en cuenta si han sido alcanzados los estándares de aprendizaje

establecidos para dicha unidad.

-Material: se utilizarán los instrumentos de la orquesta escolar e instrumentos de banda si

fuera posible. También pondremos a nuestra disposición todos los medios audiovisuales e

incorporaremos materiales de entorno natural como huesos de animales, u otros materiales del

entorno natural que nos sirvan para poder reproducir sonidos que se asemejen a los que

emiten los animales en su hábitat natural.

-Evaluación:

Será una evaluación continua en la que todos participemos en ella. Siendo los propios

alumnos/as los que sean capaces de evaluarse a sí mismos con la ayuda del tutor siguiendo los

estándares de aprendizaje marcados para esta unidad.

-Actividades:

Actividad 1: saldremos al campo o medio natural para escuchar insitu los sonidos que emiten

los animales de nuestro entorno más cercano y así diferenciar las cualidades de estos a través

del sonido. Duración 1 hora.

Actividad 2: en el aula escucharemos y veremos mediante un video los sonidos y

características físicas de los animales encontrados en la salida. Presentaremos los

instrumentos e investigaremos que instrumento puede ser el que asignemos a cada animal. Lo

haremos por grupos de 5 personas asignando a cada grupo varios instrumentos para que los

identifiquen con los animales según el sonido.

26

Actividad 3: aprenderemos a tocar los instrumentos de manera que podamos adivinar de que

animal se trata solo con escuchar el sonido del instrumento., será de manera grupal con toda la

clase, siendo cada vez un alumno diferente el que haga sonar el instrumento mientras los

demás adivinan el animal en cuestión.

Actividad 4: entre todos expondremos nuestras dudas o sugerencias para mejorar el

aprendizaje y evaluaremos a la clase en sus conjunto siendo ellos mismos quienes hablando

para todo el grupo nos cuenten como se han sentido, que les ha gustado más y que problemas

han tenido durante la realización de las actividades.

Conclusiones del trabajo

En este trabajo se ha intentado sobretodo dejar constancia de la importancia del

aprendizaje de la música y la inclusión en el mundo musical del individuo desde edades

tempranas. Se ha tratado de explicar que la música está relacionada con el resto de áreas y

disciplinas del currículo y que se convierte en factor imprescindible para el desarrollo integral

del alumno. Con la realización de éste trabajo hemos querido también hacer ver a la

comunidad docente que la música hace que los contenidos del resto de áreas sean más

asequibles y por lo tanto se conviertan en aprendizajes significativos, por lo tanto trabajar con

un proyecto de aprendizaje en el que intervenga la música no solo es posible, sino que es

mucho mejor para llegar a conseguir los logros planteados en dicho proyecto.

Con este trabajo esperamos que toda la comunidad educativa se conciencie que la música

nos va acompañar durante toda nuestra vida de una manera u otra y por este motivo debemos

acercar a los niños al mundo de música en sus edades más tempranas, no privando a estos del

conocimiento del arte en general.

27

Anexo 1: imágenes de instrumentos musicales de la Prehistoria

Fuente: Museo Arqueológico Alemán Instituto e Instituto Etnográfico de Berlín.

Imagen 1: flautas o silbatos a partir de huesos de animales

28

Imagen 2: muestrario de todo tipo de instrumentos construidos a partir de partes del cuerpo de

animales. Desde silbatos a sonajeros.

Imagen 3: silbato a partir de la falange de un miembro de un animal.

Imagen 4: especie de arpa construida con el caparazón de una tortuga y

partes óseas de animales.

29

Bibliografía:

-E. Gallego-Casilda, 2016 “tabla 1 sobre la relación entre las competencias del Grado en Ed.

Primaria y las Competencias clave del RD 126/2014.

-F. Pino, “los efectos de la música en los animales”

http://www.batanga.com/curiosidades/4096/el-efecto-de-la-musica-en-los-animales.

- Museo Arqueológico Alemán Instituto e Instituto Etnográfico de Berlín, 2016.

- Quito, R 2016 Universidad Politécnica Salesiana, “Producción de fuentes sonoras por

medios virtuales para la musicalización de un

proyecto”.http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11969

-Cañal de león, P, 2013 Investigación en la Escuela, Nº81, 21-42 “La enseñanza relativa al

medio en las aulas españolas de educación infantil y primaria: concepciones didácticas y

práctica docente”

- Correa, E 2010 revista digital: Innovación y Experiencias Educativas Nº 26.

30

-Navarro Fernández, 2010 Neysa Editor: Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina,

“Caracterización y cuantificación de la influencia de la música como agente físico sobre el

comportamiento de células madre neurales embrionarias en cultivo”.

-SEDEM, 2010 Sociedad Española de Musicología.

-RM, Abellán, 2010 - Indivisa: Boletín de estudios e investigación, - dialnet.unirioja.es “La

Interdisciplinariedad de la Música en la Etapa de Educación Primaria”.

-Martínez-Salonova, E, 2008 revista digital: “el aula creativa”.

-Otto Schöndube, 2007 B. Centro Regional de Occidente INAH-SEP. Pág. 91 “Instrumentos

musicales del occidente de México: las tumbas de tiro y otras evidencias”

-ESCOBAR, T. y VÍLCHEZ J.E. (2006). Uso del laboratorio escolar en educación primaria:

la visión de los estudiantes de magisterio durante el Practicum.

-Departamento de cultura del Cabildo de Gran Canaria, 2006-2007, Conciertos escolares de la

Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

-Espacio y Tiempo, Revista de Ciencias Humanas, nº 25, pág. 151-161

- MÁRQUEZ DE LA PLATA, J.M. y TRAVÉ, G. (2002) “Las actividades de enseñanza

como punto de partida para el cambio real en la formación inicial del profesorado de

primaria”.

- GARCÍA, S. y MARTÍNEZ, C. (2001). “Qué actividades y qué procedimientos utiliza y

valora el profesorado de Educación Primaria”. Enseñanza de las Ciencias, Nº 19 (3),pág, 433-

452.

-Jiménez Segura, J Ramírez Alvarado, Mª M, 1998. “Lo Auditivo y musical en la

Comunicación”

M. Shneider 1998, pág. 19 libro “El origen musical de los animales-símbolos en la mitología

y en las esculturas antiguas”

-Bela Bartók 1997“Escritos sobre la música popular y su influencia en los animales de las

diferentes culturas”

- Gutiérrez Cordero, Rosario. Cremades Begines, Antonio. Perea Díaz, Benjamín, 1997 “La

Interdisciplinariedad de la Música en la Etapa de Educación Primaria”

31

- Walter, M 1991 “Los Orígenes: El sonido y la música”.