la modernización administrativa en méxico

37
DYLAN LÓPEZ JORDÁN “La modernización administrativa en México”

Upload: yale-university

Post on 26-Jul-2015

137 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

DYLAN LÓPEZ JORDÁN

“La modernización administrativa en México”

Introducción

Referirse en términos generales a la modernización es:

“identificar transformaciones en diferentes campos, cuyos efectos visibles se han vinculado a cambios tales como la urbanización, la industrialización, la secularización, la democratización, la participación

de los medios de comunicación, etc.”

“Devenir histórico”

Entendiendo entonces que “Modernización” es identificar transformaciones, podemos identificar las más notables en el sistema político mexicano, comprendiendo su espacio y tiempo histórico

Devenir histórico

México

• Precolombino

• (3,500 a.C. – 300 d.C.) México

• Clásico• (300 – 900

a.C.)•

México

• Post-clásico

• (1325- 1521 a.C.)

• “Período bélico”

Devenir histórico

• 1521-1534 • Pacto de vasallaje Conquista

• 1534-1821• VirreinatosColonia

Devenir histórico

La influencia de las ideas de la Revolución Francesa y del Federalismo Norteamericano en sectores concretos de la sociedad mexicana, opera como un elemento modernizador que obliga a incorporar en las demandas aquellos elementos presentes en sociedades distintas pero que son, al fin y al cabo, elementos de profundo contenido que nos remiten a ideales y valores de igualdad, libertad y fraternidad.

Devenir histórico

Cuando sobreviene la lucha por la independencia nacional y se persiguen valores tales como la autonomía y la soberanía, los criollos buscan una modificación en las formas de integración de los aparatos institucionales, los cuales tienen que ser transformados.

Devenir histórico

El movimiento de 1910 y las consecuencias inmediatas que de él derivaron, tuvieron una trascendencia tal, que obligaron a modernizar la legislación mexicana, la estructura administrativa para adecuarla a los nuevos requerimientos, el ejercicio de la vida política, la actividad de los grupos y la creación de los partidos políticos, la difusión de la cultura, la percepción del resto del mundo y, en suma, el funcionamiento de todo el sistema.

Devenir histórico • 1810 - 1821• Insurgentes contra el Ejercito Realista INDEPENDENCIA

• 1821 - 1823• Agustín de IturbidePRIMER IMPERIO

MEXICANO• 1823 – 1835 (período inestable “2 triunviratos y 9 presidentes”• Proclamada el 1 de Noviembre de 1823• Establecida formalmente el 4 de Octubre de 1824

PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL

•1835 – 1846• fue un intento del sector conservador que intentó poner fin a las

disputas entre las élites regionales y entre los diversos caudillos que protagonizaban la vida política nacional.

REPÚBLICA MEXICANA

CENTRALIZADA• 1846 – 1863 la república federal fue implementada restaurada

el 22 de agosto de 1846, cuando el presidente interino José Mariano Salas, expidió el decreto que restauraba la Constitución de 1824.

SEGUNDA REPÚBLICA FEDERAL

• 1863 – 1867 El Segundo Imperio Mexicano es el nombre del estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa en México entre 1863 y 1867.

SEGUNDO IMPERIO MEXICANO

Devenir histórico

La necesidad histórica de superar la etapa de sumisión y dependencia, empuja a luchar por la consolidación de la República. Se vive todo el proceso de la Reforma que, podemos decir, se constituye en un caso ejemplar de modernización jurídica y política, misma que fue asimilada y posteriormente promovida por los representantes de los grupos y sectores más modernos de esa época, quienes sostenían actitudes, disposiciones, cultura y educación avanzadas.

Devenir histórico

La Reforma, como es natural, fue rechazada y cuestionada por aquellos que no compartían esta visión “moderna” (por ejemplo el clero); por aquellos que conservaban para sí elementos tradicionalistas, hostiles a las innovaciones, temerosas del cambio, antitéticos de tal modernización y por ende retrógrados.

Devenir histórico

Benito Juárez (1867 – 1872)

Sebastián Lerdo de Tejada (1872 – 1876)

Porfirio Díaz (1876 – 1880)

Manuel González (1880 – 1884)

Porfirio Díaz (1884 – 1911) 31 años en total

Francisco I. Madero (1911 – 1913)

Victoriano huerta (1913 – 1914)

Venustiano Carranza (1914 – 1920)

Álvaro Obregón (1920 – 1924)

Plutarco Elías Calles (1924 – 1928)

Devenir histórico

Sin embargo, es necesario guardar en la mente que para calificar de moderno a un Estado, éste deberá buscar mantener el equilibrio en todos sus ámbitos.

Así mismo es prudente considerar que el cambio de un escenario de tipo autoritario a uno de tipo democrático se hace bajo un contexto jurídico.

Devenir histórico

Desde la época posrevolucionaria con la fundación del partido Nacional Revolucionario (PNR), creación de Plutarco Elías Calles, la administración pública mexicana “fue cediendo sus espacios a los grupos de poder” como premio a su participación y lealtad en el movimiento armado que terminó con la dictadura de Porfirio Díaz, ésta práctica lejos de desaparecer  se arraigó aún más en la cultura política mexicana y se consolidó al mismo tiempo que el partido todo poderoso fue cambiando de siglas, primero a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) con el presidente Lázaro Cárdenas del Río y finalmente por las de Partido Revolucionario Institucional con el presidente  Miguel Alemán Valdez.

Devenir histórico

En Marzo de 1938, transformó el PNR, en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). La gran novedad consistía en la incorporación de los militares, llegando a tener cuatro sectores: obreros, campesinos, populares y militares.

Se trataba de un partido formado por corporaciones, no por individuos.

La política de Cárdenas, matizada por un estilo populista muy de la época, diseñó un programa de claro aumento en el reparto de tierras y preocupándose por las mejoras de las condiciones de vida del campesino. Su diseño político fue muy nacionalista.

Devenir histórico

Para cuando el presidente Cárdenas hereda el poder al General Manuel Ávila Camacho, las estructuras centrales del nuevo orden político ya habían tomado forma y consistencia.

Teniendo una estabilidad política sin rival en América Latina y un acelerado ritmo de crecimiento y diversificación de la economía.

El dinamismo económico, que en pocos años cambió la faz de un país que pasó de rural a urbano, contrastó con la persistencia de las formas y los hábitos políticos.

Devenir histórico

México empezó a consolidar su estabilidad política en la década anterior a 1940; en este año, sin embargo, puede considerarse como el punto de arranque de un periodo de crecimiento económico sostenido.

Lo que México hizo entre 1940 y 1960 fue desarrollar la infraestructura (caminos y sistemas de riego ) y llevar a cabo una política de estímulos (subsidios y proteccionismo) que auspicio la inversión privada, la economía mexicana sufrió una transformación fundamental, porque

“el periodo de la tasa anual de crecimiento para el periodo fue de más de 6%, cifra solo comparable con la de unas cuantas economías muy

prosperas”.

México tuvo entonces que hacer cambios en la estructura administrativa pública por que el desarrollo económico así lo exigía.

Devenir histórico

Una nueva transformación se dio en el seno del PRM, al desaparecer el sector militar, tras la llegada del primer presidente civil: el Lic. Miguel Alemán.

En 1946 el PRM desaparece y nace el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El cual siguió siendo un instrumento creado desde el Estado donde se aglutinaban los sectores obrero, campesino y popular.

En dicho partido se concentraban las diversas ideologías de derecha e izquierda, de acuerdo con el presidente en turno.

El PRI fue concebido como un partido corporativo que sirvió para distribuir el poder en los diversos sectores, de acuerdo a su respectiva cuota social y política.

Devenir histórico

Como consecuencia de la contracultura nace el 17 de septiembre de 1939 un bloque opositor, que representaba los intereses de las clases acomodadas del norte del país, frente al monstruoso sistema de partido que se consolidaba, estando al frente de la agrupación Manuel Gómez Morín quien logró su registro el 2 de julio de 1948 y que logró encumbrarse en el sistema de partidos 52 años después dando pie a la alternancia política tan anhelada por los mexicanos.

Devenir histórico

De esta manera es como se da el sistema de partidos en México, dando lugar a la conformación de las 2 principales fuerzas políticas reales, que disputaban el poder creando así a un sistema político bipartidista, que se configuraba como un sistema de partidos hegemónico que por muchas décadas contó con una gran estabilidad debido al poder del presidente, la centralización de la toma de decisiones por parte del ejecutivo, la integración de los sectores más importantes del país en el partido de estado, una ideología revolucionaria unificada, el control y concesiones de las clases populares, contando de esta manera con un alto nivel de eficacia en la toma de decisiones.

Devenir histórico

Posteriormente con la reforma de 1977 la oposición creció hacia la izquierda del cuadro ideológico con el surgimiento del (PRD), se generó un tercer polo y empezó a tomar forma un sistema tripartito, con una competencia regional bipartidista.

La función de las reformas electorales

El sistema político mexicano se ha modificado significativamente a través del tiempo.

Desde 1965, Pablo González Casanova señalaba que “la democratización, era la base y requisito indispensable del

desarrollo.” Para el autor, generar mecanismos democráticos

representaba el reto del régimen vigente, dada sus características expresadas en la preponderancia de un partido único.

La historia le daría la razón, cuando 1968, se presentó como una gran fisura en el sistema político A partir de ese momento, comienza un proceso de liberalización de las instituciones políticas.

1 Liberalización: la extensión de libertades civiles dentro del régimen autoritario, es la fase de apertura y tolerancia; en ella el régimen no democrático concede ciertos derechos tanto individuales como colectivos.

1

La función de las reformas electorales

La reforma política de 1977, aunque concedida, influyó en la apertura para reconocer a las organizaciones políticas clandestinas, como organismos legales con posibilidad de acceso a la participación política.

Ésta sólo fue el comienzo de modificaciones graduales posteriores en los niveles de competitividad.

Fue parte de una estrategia de apertura controlada, desarrollada por la élite política ante el crecimiento de las tensiones en el período transcurrido entre los años 1968 y 1976.

La función de las reformas electorales

Con la reforma de 1977, los partidos políticos fueron definidos como entidades de interés público, reformulando el sistema de representación para permitir vía de acceso de los partidos pequeños al Poder Legislativo.

Durante el periodo 1979-1982 se introdujo la representación proporcional con 100 Diputados, además de los 300 de mayoría relativa.

La nueva (Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales) LFOPPE inauguraba una nueva etapa para la oposición.

La función de las reformas electorales

El sistema de partido hegemónico se estaba agotando y abría la posibilidad de un sistema más democrático.

En 1988, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue puesto a prueba en la competencia electoral. El gobierno federal se valió de la “caída del sistema” para proclamarse vencedor ya que el Poder Ejecutivo era el encargado de organizar, vigilar y validar las elecciones. El resultado definitivo fue altamente cuestionado.

1.-El sistema de partido hegemónico no permite una competencia oficial por el poder, ni una competencia de facto; permite que existan otros partidos, pero como partidos de segunda, y no se les permite competir.

1

La función de las reformas electorales

El régimen político permitió durante décadas un sistema de partidos no competitivo, con la victoria del PRI.

Los poderes Judicial y Legislativo fueron relegados al Ejecutivo a través de facultades constitucionales y meta constitucionales:

5.- El régimen político remite a la distribución y jerarquización normativa y constitucional de los poderes públicos del Estado, así como a las formas jurídicas institucionales de su renovación y funcionamiento.

5

“Dentro de este esquema, los comicios formalmente competitivos, aunque en la práctica no lo fueren, cumplieron una función fundamental para legitimar al régimen, pues sin ese tipo de elecciones difícilmente se podía presumir su carácter democrático. De este modo las elecciones siempre fueron celebradas cada vez que un nuevo gobierno accedía al poder. De hecho puede decirse, la tradición electoral en México es bastante antigua.”

La función de las reformas electorales

El sistema político mexicano comenzó a transformarse a partir de las victorias de la oposición en algunos estados de la República, siendo el Partido Acción Nacional (PAN) en Baja California (1989), el primero en ser reconocido por el gobierno.

La etapa de democratización se reforzó con las diversas reformas.

El régimen mexicano comenzó a integrarse a “la tercera ola democrática” (Huntington, 1994: 26) así se produjeron cambios en la lucha por el poder y el ejercicio de las responsabilidades gubernamentales.

La función de las reformas electorales

1.2 Reforma de 1989-90 Uno de los cambios más

significativos en el sistema político fue la creación del IFE (Instituto Federal Electoral). El 11 de octubre de 1990 se suprimió la CFE y se creó el IFE como organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sin embargo, el Poder Ejecutivo mantenía el control del organismo a través de la Secretaria de Gobernación.

Primeras elecciones federales intermedias organizadas por el IFE

La función de las reformas electorales

1.4 Reforma de 1994 En este año se efectuaron

modificaciones a la legislación electoral secundaria. Ésta fue motivada por la presión y cercanía de las elecciones presidenciales de ese mismo año.

Los cambios parecían encaminarse a fortalecer y lograr una mayor equidad, imparcialidad y limpieza en las elecciones con condiciones más favorables para la oposición.

Sin embargo, el electorado votó nuevamente por el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ernesto Zedillo Ponce de León.

Ninguno de los partidos impugnó el resultado. “El ciudadano asumía la responsabilidad de emitir su voto y lo hizo consciente, por la paz o por la seguridad.”

La función de las reformas electorales

1.5 Reforma político-electoral de 1996

Por otra parte, el régimen del Distrito Federal se modificó sustancialmente. Antes de 1996, el Presidente de la República designaba y removía libremente al Regente de la Ciudad, a partir de ese momento se estableció que los ciudadanos podrían elegir de manera libre, directa, universal y secreta, como todas las demás entidades federativas, a su jefe de Gobierno, mientras la Asamblea de Representantes, se convertía en Asamblea Legislativa.

La función de las reformas electorales

Hasta aquí se ha visto como la apertura democrática no fue producto exclusivo de la reforma político-electoral de 1996, sino de una apertura gradual del sistema a partir de 1977.

El proceso democratizador se reforzó por las reformas constitucionales y secundarias al COFIPE.

La función de las reformas electorales

1.6 Reforma electoral de medios 2007La competencia política desde 1996 hasta 2006 se organizaría y vigilaría a través de la reglamentación existente. Sin embargo, desde el año 2000 se mencionan ciertas limitaciones como el excesivo gasto en las campañas, la insuficiente reglamentación referente a la propaganda en los medios de comunicación. Cuatro procesos electorales ocurrieron desde 1996: 1997, 2000, 2003 y 2006. En todos ellos, las críticas de los expertos y académicos se refirieron a la falta de control y fiscalización de los recursos.

La elección presidencial de 2006, por ejemplo, se caracterizó por la excesiva utilización de recursos, spots de televisión con descalificaciones y una lucha por el poder, que podría calificarse como sin límites. El IFE se vio rebasado como autoridad administrativa, por tanto, los partidos políticos predominantes en el Congreso acordaron modificaciones constitucionales y secundarias que concluyeron en la reforma electoral de 2007.

La función de las reformas electorales

La contienda electoral del año 2000 se concentró entre dos partidos, el PAN y el PRI. El dos de julio el PRI, pierde la presidencia y accede el PAN, a través de Vicente Fox. Este proceso no puede ser entendido como algo espontáneo, sino como producto de una

“ruta de transición gradual.” Los primeros factores que

evidenciaron cambios en el régimen político fueron: ampliación del sistema de representación en el Congreso, victorias de los partidos de oposición en los gobiernos estatales, modificaciones significativas en la reglamentación electoral, y el debilitamiento del partido en el gobierno.

Felipe Calderón Hinojosa

En el 2006 los mexicanos recordamos la llegada de Felipe Calderón Hinojosa a la presidencia de la república como una de las más cuestionadas y accidentadas, consecuencia de la polarización social ocasionada por el enfrentamiento de los seguidores del candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador y el gobierno federal en turno, militantes en su mayoría del Partido Acción Nacional (PAN), que se llevó a una arena mediática jamás antes vista.

A pesar de todo Calderón es más sistemático y ordenado en la forma de conducir la administración pública, si lo comparamos con Vicente Fox.

Con una severa crisis económica, niveles de aceptación para su gobierno nada aceptables, y una guerra contra el crimen organizado que lejos de terminar se hizo más cruda.

Conclusión

Según José R. Castelazo, resume los significados que ha tenido para diferentes gobernantes la atención a la administración pública, por ejemplo, Gómez Farías propuso reorganizar al gobierno, Calles habló de “creación de instituciones”, Ávila Camacho del “mejoramiento” de la administración pública, Miguel Alemán del “control” de organismos, López Mateos de la “organización y coordinación administrativa”, Miguel de la Madrid de la “simplificación administrativa”, Carlos Salinas de Gortari, “de la administración pública participativa”, Zedillo, de la “modernización administrativa”; Fox, del “buen gobierno” e “innovación gubernamental”, y Calderón nos habla del “mejoramiento de la gestión”.

“Conclusión personal”

Toda nuestra historia, demuestra que los procesos modernizadores no se presentan de manera homogénea en todo el escenario nacional; a veces surgen en el ámbito político y de ahí se extienden a otro. A veces la economía (el comercio, la industria, las finanzas, etc.) es la que parece provocar los cambios; pero también en ocasiones el cambio pertenece estrictamente a lo social (la educación, la cultura, las comunicaciones, etc.). En este sentido y porque conocemos y vivimos la historia nacional, es que podemos actuar racionalmente en la modernización de México, tratando de superar, ahora, los retos que surgen en el mundo contemporáneo. En este orden de ideas, y considerando que nuestro ámbito profesional y laboral está directamente relacionado con la política y la administración pública, es que debemos plantearnos el imperativo de cooperar en su modernización.

Bibliografía

María del Carmen Prado “La modernización administrativa en México 1940-2006”

http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/6/pdf/juann.pdf

http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues11.htm Sara Sefchovich “País de mentiras” Sara Sefchovich “La suerte de la consorte” José de Jesús Orozco Henríquez “Legislación electoral en

México” http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1045/8.pdf http://www.ife.org.mx/documentos/AI/elecmex5/finan_fiscal.html http://www.inap.mx/portal/images/REVISTA_A_P/rap120.pdf http://ife.org.mx/archivos2/Normateca/COFIPE.pdf http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/azv/

evolucion_administracion_publica_mexico.html