la modernidad, la educación y el pensamiento docente en una sociedad de incuatos

2
LA MODERNIDAD, LA EDUCACIÓN Y EL PENSAMIENTO DOCENTE EN UNA SOCIEDAD DE INCAUTOS. El re-creador es un constructor de ciudadanía y un constructor de memoria (urbana y rural)(Ríos Rivera, 2008). Por Alexander de Jesús Ríos Ariz. Desde los inicios del modernismo, cuando el hombre fue capaz de romper paradigmas y concepciones filosóficas relacionadas con el dominio de la teología sobre las ciencias y el pensamiento humano, Iniciando con las ideas de Nicolás Copérnico y floreciendo con los planteamientos de Rene Descartes: “Pienso y luego existo”, nace un nuevo hombre o como lo denomina Jorge Iván Ríos, el hombre se “re-crea”, como una necesidad de reinvención o como se dice en estos tiempos, hacer una reingeniería a la esencia humana. El hombre necesita inventarse y lo hace a través de muchos caminos (Ríos Rivera, 2008). Para Giddens, en su obra Modernidad e identidad del yo, plantea una serie de situaciones que afectan la esencia humana y los denomina riesgos, “La modernidad es una cultura de riesgos” (Giddens, 1991), en el sentido que afectan la relación del hombre con su entorno social, laboral, económico, político y consigo mismo. Pero específicamente la educación. Producto de una sociedad cambiante, interconectada pero al mismo tiempo aislante del individuo de su contexto. Si para Ríos Rivera (2008) el docente se re-crea, en esta sociedad moderna, en términos de Giddens (1991) el docente (hombre) sufre una readaptación, la cual le posibilitara adquirir los conocimientos y las destrezas necesarias para su desenvolvimiento que le permita construir una escuela humanizada en un mundo deshumanizado: La <<readaptación>>-- adquisición de nuevos conocimientos y destrezas--, tanto en lo que respecta a la intimidad de la vida personal como a compromisos sociales más amplios” (Giddens, 1991). En este mar de crisis producto de los vaivenes de la modernidad y del rompimiento entre la cultura y la naturaleza, por un lado y por otro la sociedad y la educación como lo plantea Ríos Rivera (2008) “ La dicotomía planteada entre naturaleza y cultura nos pone en evidencia una crisis y una posibilidad para la educación”, en el sentido de las grandes responsabilidades que le ha dado la sociedad actual al proceso enseñanza aprendizaje, como modeladora o creadora del hombre que requiere dicha sociedad, por eso la podemos denominar una sociedad ilusa, o por el contrario unos formadores o

Upload: alexander-rios-ariz

Post on 17-Feb-2017

113 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

LA MODERNIDAD, LA EDUCACIÓN Y EL PENSAMIENTO DOCENTE EN

UNA SOCIEDAD DE INCAUTOS.

“El re-creador es un constructor de ciudadanía y

un constructor de memoria (urbana y rural)” (Ríos

Rivera, 2008).

Por Alexander de Jesús Ríos Ariz.

Desde los inicios del modernismo, cuando el hombre fue capaz de romper

paradigmas y concepciones filosóficas relacionadas con el dominio de la

teología sobre las ciencias y el pensamiento humano, Iniciando con las ideas

de Nicolás Copérnico y floreciendo con los planteamientos de Rene Descartes:

“Pienso y luego existo”, nace un nuevo hombre o como lo denomina Jorge Iván

Ríos, el hombre se “re-crea”, como una necesidad de reinvención o como se

dice en estos tiempos, hacer una reingeniería a la esencia humana. “El hombre

necesita inventarse y lo hace a través de muchos caminos” (Ríos Rivera,

2008).

Para Giddens, en su obra Modernidad e identidad del yo, plantea una serie de

situaciones que afectan la esencia humana y los denomina riesgos, “La

modernidad es una cultura de riesgos” (Giddens, 1991), en el sentido que

afectan la relación del hombre con su entorno social, laboral, económico,

político y consigo mismo. Pero específicamente la educación. Producto de una

sociedad cambiante, interconectada pero al mismo tiempo aislante del individuo

de su contexto.

Si para Ríos Rivera (2008) el docente se re-crea, en esta sociedad moderna,

en términos de Giddens (1991) el docente (hombre) sufre una readaptación, la

cual le posibilitara adquirir los conocimientos y las destrezas necesarias para

su desenvolvimiento que le permita construir una escuela humanizada en un

mundo deshumanizado:

“La <<readaptación>>-- adquisición de nuevos conocimientos y

destrezas--, tanto en lo que respecta a la intimidad de la vida personal

como a compromisos sociales más amplios” (Giddens, 1991).

En este mar de crisis producto de los vaivenes de la modernidad y del

rompimiento entre la cultura y la naturaleza, por un lado y por otro la sociedad

y la educación como lo plantea Ríos Rivera (2008) “La dicotomía planteada

entre naturaleza y cultura nos pone en evidencia una crisis y una posibilidad

para la educación”, en el sentido de las grandes responsabilidades que le ha

dado la sociedad actual al proceso enseñanza – aprendizaje, como modeladora

o creadora del hombre que requiere dicha sociedad, por eso la podemos

denominar una sociedad ilusa, o por el contrario unos formadores o

educadores ilusos, que le sirven a un sistema que reproduce en sus aulas

seres autómatas , cargados de la lógica y la razón servilista, carentes de la re-

creación como el flogisto para los alquimista en el sentido poético del saber ser.

En una sociedad cambiante pero llena de seres reacios al cambio, entre ellos

muchos docentes, anquilosados al pasado, como sus cuadernos amarillos y

sus egos llenos de pedanterías, propios de la escuela tradicional, se olvidan

que están perdidos en la dicotomía Tiempo-Espacio, como lo expresa Zygmunt

Bauman:

“La modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la

práctica vital y entre sí, y pueden ser teorizados como categorías de

estrategias y acciones mutuamente independientes, cuando dejan de ser

–como solían serlos en los tiempos premodernos” (Bauman, 2002).

Referencias bibliográficas.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. El Salvador: Fondo de cultura

económica.

Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad del Yo. Barcelona, España:

Ediciones Península.

Ríos Rivera, J. I. (2008). Consideraciones para la construcción de una

identidad pedagógica desde la perspectiva de lo humano. Envigado,

Antioquia: s/d.