la mineria del estaÑo en los distritos mineros de sigloxx-catavi.pdf

18
149 PATRIMONIO GEOMINERO, GEOLOGÍA Y MINERÍA AMBIENTAL DE BOLIVIA. ISBN 978-99920-1-794-4. Pp. 149 166 LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI VALENTÍN LOREDO 1 , RUBÉN ZAMBRANA 2 Ingeniería Agronómica 1 , Ingeniería de Minas 2 Área de Tecnología Universidad Nacional “Siglo XX” [email protected], [email protected] Resumen La actividad productiva del departamento de Potosí estuvo ligada históricamente a la explotación minera. A la minería de la plata, en la época colonial hasta los primeros 50 años de la época republicana; a la minería del estaño, desde fines del siglo XIX hasta la caída del precio de los metales en la década de 1980; y a la minería de complejos, desde la crisis del estaño en adelante. La minería boliviana entorno a la explotación del estaño, desarrolló su actividad con cimiento en la Empresa Minera Catavi (EMC), que fue la mina más importante del país, inició su explotación a principios del siglo pasado con menas estanníferas cuyas leyes de cabeza eran superiores al 10% Sn, pero en el año 1965 trabajó con menas de 0.53% Sn. El presente trabajo se orienta a realizar un estudio de la minería del estaño en los distritos mineros de Siglo-XX y Catavi, y alternativas del aprovechamiento de reservas de superficie. Para un estudio metódico se consideran tres periodos de tiempo: de 1900-1985 que corresponde al periodo republicano, y de 1986 al presente; por otro lado es necesario proyectar la actividad minera del estaño de ahora en adelante. Se efectúa una descripción general de la geología relacionada con los yacimientos metálicos y particularmente estanníferos del país, así mismo del yacimiento La Salvadora. La descripción de la actividad minera se lo realiza en términos de la Explotación de los recursos mineros, la Concentración del mineral y el Plan de manejo ambiental. Como investigaciones metalúrgicas, entorno al retratamiento de las colas-arenas de Catavi, como actividad alternativa se tienen dos trabajos entre otros: Investigación realizada por EMC y el Trabajo de grado de la Universidad Técnica de Oruro (UTO). Se deduce que el yacimiento La Salvadora como yacimiento primario está prácticamente agotado. Y en compensación es posible llevar adelante proyectos sustentables sobre la base de las reservas de superficie, pero considerando principalmente el retratamiento por métodos gravimétricos, que ocasionen el menor impacto ambiental y cumplan las normas ambientales vigentes.

Upload: jose-luis-quelali

Post on 29-Dec-2015

112 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

149

PATRIMONIO GEOMINERO, GEOLOGÍA Y MINERÍA AMBIENTAL DE BOLIVIA.

ISBN 978-99920-1-794-4. Pp. 149 – 166

LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS

DE SIGLOXX-CATAVI

VALENTÍN LOREDO1, RUBÉN ZAMBRANA

2

Ingeniería Agronómica1, Ingeniería de Minas2

Área de Tecnología Universidad Nacional “Siglo XX”

[email protected], [email protected]

Resumen

La actividad productiva del departamento de Potosí estuvo ligada históricamente a la

explotación minera. A la minería de la plata, en la época colonial hasta los primeros 50 años de

la época republicana; a la minería del estaño, desde fines del siglo XIX hasta la caída del precio

de los metales en la década de 1980; y a la minería de complejos, desde la crisis del estaño en

adelante.

La minería boliviana entorno a la explotación del estaño, desarrolló su actividad con cimiento

en la Empresa Minera Catavi (EMC), que fue la mina más importante del país, inició su

explotación a principios del siglo pasado con menas estanníferas cuyas leyes de cabeza eran

superiores al 10% Sn, pero en el año 1965 trabajó con menas de 0.53% Sn.

El presente trabajo se orienta a realizar un estudio de la minería del estaño en los distritos

mineros de Siglo-XX y Catavi, y alternativas del aprovechamiento de reservas de superficie.

Para un estudio metódico se consideran tres periodos de tiempo: de 1900-1985 que

corresponde al periodo republicano, y de 1986 al presente; por otro lado es necesario proyectar

la actividad minera del estaño de ahora en adelante.

Se efectúa una descripción general de la geología relacionada con los yacimientos metálicos y

particularmente estanníferos del país, así mismo del yacimiento La Salvadora. La descripción

de la actividad minera se lo realiza en términos de la Explotación de los recursos mineros, la

Concentración del mineral y el Plan de manejo ambiental.

Como investigaciones metalúrgicas, entorno al retratamiento de las colas-arenas de Catavi,

como actividad alternativa se tienen dos trabajos entre otros: Investigación realizada por EMC y

el Trabajo de grado de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Se deduce que el yacimiento La Salvadora como yacimiento primario está prácticamente

agotado. Y en compensación es posible llevar adelante proyectos sustentables sobre la base de

las reservas de superficie, pero considerando principalmente el retratamiento por métodos

gravimétricos, que ocasionen el menor impacto ambiental y cumplan las normas ambientales

vigentes.

Page 2: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

150

1. Introducción

1.1 Generalidades

Las materias primas industriales de origen geológico, en general son recursos naturales para

el aprovechamiento del hombre y su desarrollo. Y de acuerdo a su utilización se agrupan en

cuatro clases de materiales1:

Materias primas para la construcción

Materiales evaporíticos

Aprovechamiento energético de los recursos geológicos

Materias primas metalúrgicas

Las fases de la actividad minero-metalúrgica en lo que hoy es Bolivia, se considera desde la

época de la colonia hasta el presente, las mismas se representan en la siguiente tabla:

Tabla 1 Fases de la actividad minero-metalúrgica, distintas épocas

FASE MINERO-METALÚRGICA AÑOS ÉPOCA

Explotación de la plata 1544 a 1825 Colonia

1825 a 1885 República

Explotación del estaño 1885 a 1985 República

Explotación de sulfuros Zn-Ag-Pb 1986 adelante República

Fuente: Elaboración propia, con datos de Minería Andina C. Serrano, 2011

La actividad productiva del departamento de Potosí estuvo ligada históricamente siempre a la

explotación minera. A la minería de la plata, en la época colonial hasta los primeros 50 años de

la época republicana; a la minería del estaño, desde fines del siglo XIX hasta la caída del precio

de los metales en la década de 1980; y a la minería de complejos, desde la crisis del estaño en

adelante.

El descubrimiento de ricos yacimientos de estaño en la montaña Llallagua, en el norte del

departamento de Potosí, a fines del siglo XIX, determinó la formación del segundo mayor centro

poblado de este departamento después de la ciudad de Potosí, conformado principalmente por

los distritos mineros de Siglo XX y Catavi.

1.2 Breve reseña histórica

A la llegada del español Juan del Valle en 1564, éste conocedor del cerro rico de plata en

Potosí, quiso hacer también ese hallazgo en Uncía, que luego de trabajar la montaña se alejó con

la decepción de no haber encontrado plata; sino que halló un metal llamado Estaño de muy

poco valor para esa época; y a la montaña la bautizó como Juan del Valle.

Tres siglos después, hacia 1892, en el socavón abierto por el español aparece Simón I. Patiño,

quien inicia la pujante era de la minería del estaño. La cadena histórica que demarca la minería

de Bolivia, indica que a fines del siglo XIX el mercado mundial de metales dejó de requerir

plata, para dar lugar al estaño, entonces miles de obreros abandonaron las minas de plata del

1 Alfonso P., Mata J., Parcerisa D. Materias Primas Industriales de origen geológico, UPC 2010

Page 3: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

151

centro minero Colquechaca (norte Potosí) para dedicarse a la explotación del estaño en la mina

Miraflores-Uncía, para el dueño Simón I. Patiño. (García, Z. 2010:5).

La transición de la explotación de la plata a la explotación del estaño, se realiza alrededor del

año 1900, los yacimientos bolivianos son descubiertos y trabajados gracias al impulso de los

denominados barones del estaño: Patiño, Hochschild y Aramayo industriales mineros que

rompen la tradicional vinculación de sus predecesores con la tierra, se perfilan como

empresarios dinámicos, relacionados con capitales extranjeros, y aplican tecnología moderna.

Los tres empresarios controlan una buena parte de la producción mundial y la mayoría de las

fundiciones de estaño según la estrategia de integración vertical. Su actividad cesa con la

nacionalización de las minas, como consecuencia de la revolución popular del 1952.

El año 1952 las Empresas de Patiño, Hochschild y Aramayo fueron nacionalizadas y se

organizó la Minería grande denominada Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), entidad

estatal que en la actualidad está a cargo de varias minas del país, en algunas como entidad

arrendataria y en otras llevando adelante operaciones de producción principalmente.

La baja de la producción en los yacimientos mineros, al momento de la nacionalización era

atribuida a sus reservas agotadas. Catavi que significaba el 30% de las exportaciones de estaño;

reportaba las siguientes leyes promedio entre 2,05 a 0,80% de 1952 a 1959 respectivamente,

Crespo, A. 2009:208

1.3 Marco contextual

El Alto Perú y posteriormente Bolivia, han sido conocidos internacionalmente por su

importante actividad minera. El ciclo de la producción argentífera hizo famoso al Alto Perú.

Actualmente, Bolivia es conocida en el contexto mundial, principalmente por su producción de

estaño.

Se debe puntualizar que el ciclo de la producción estannífera comenzó a tener importancia a

principios del siglo XX. Yacimientos mineros como los de Catavi, Huanuni, Colquiri, Potosí

(Unificada), San José y otros, hicieron a Bolivia uno de los principales países productores de

estaño del mundo.

En el año 1929, época de Simón I. Patiño, a nivel nacional se llegó a producir 47,191

toneladas finas de estaño; en los años 1942-1945, como emergencia de la II Guerra Mundial,

Bolivia fue el principal productor de estaño con una exportación que en esos años dio un

promedio de 39,956 toneladas finas al año2.

La minería boliviana entorno a la explotación del estaño, desarrolló su actividad con cimiento

en la Empresa Minera Catavi (EMC), que fue la mina más importante del país, inició su

explotación a principios del siglo pasado con menas estanníferas cuyas leyes de cabeza eran

superiores al 10% Sn, pero en el año 1965 trabajó con menas de 0.53% Sn. Una tendencia

similar se registró en esos años en todos los principales yacimientos que trabajaba COMIBOL y

que producía del 65 al 70% de la producción estannífera nacional.

En el año 1965 las exportaciones mineras aún representaron el 97% del ingreso de divisas al

país. De dichas cifras, el 70% correspondió a la exportación del estaño en forma de

concentrados y en forma metálica3. Por tanto la economía nacional dependía de la industria

minera en gran medida, y se podía afirmar que las cotizaciones del estaño eran el termómetro de

2 Bulletin 556, Bureau of Mines United States Gobernment Printing Office, Mineral facts and problems Washington p. 884 3 UTO, COMIBOL, IIMM, BAMIN, SIB, Primer Simposio Internacional de Concentración del estaño 1966 Oruro-Bolivia p. 1

Page 4: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

152

la situación económica de Bolivia y sensiblemente los precios del estaño estaban

permanentemente sujetos a fuertes fluctuaciones que afectaban continuamente la economía del

país. La Tabla 2, muestra las toneladas finas de Sn que producía el país cuando la EMC ya tenía

sus reservas agotadas.

Tabla 2 Exportación del estaño (toneladas finas)

1963 1964 1965

COMIBOL 14,157.228 14,409.445 13,843.540

Minería Mediana 3,256.162 3,512.256 3,964.044

Minería Mediana BAMIN 18.558 6.009 4.367

Minería Chica BAMIN 3,183.992 2,815.978 2,933.095

Fundición de Estaño Oruro S.A. 1,788.044° 3,005.984° 2,969.742°

Fundición Metabol 713.500 662.073° 490.544°

Sociedad Minera Comercial Ltda. 5.007

TOTAL 23,117.484 24,411.745 24,210.339

Fuente: Oscar Dávila Michel-UTO 1966

° Estaño fundido en lingotes y otros productos de fundición.

Al presente los principales yacimientos se encuentran en avanzado estado de agotamiento,

siendo una excepción la Empresa Minera Huanuni ubicada en el departamento de Oruro, y en la

actualidad produce aproximadamente 7,000 toneladas finas de estaño anualmente (significa

aproximadamente un 7% del valor de las exportaciones del país).

Con respecto al contexto técnico, económico y ambiental de la minería del estaño en el

sitio de estudio, se puede describir brevemente en términos de: Explotación del Recurso,

Concentración y/o Beneficio, Economía y el Plan de manejo Ambiental. Los cuatro a partir de

dos periodos de tiempo considerados, es decir, de 1900-1985 y de 1986 hasta el presente. Esta

descripción se presenta en la Tabla 3:

Tabla 3 Contexto: técnico, económico y ambiental de la minería del Sn, Siglo-XX y Catavi

DESCRIPCIÓN PERIODO DE TIEMPO

1900-1985 1986 hasta el presente

Explotación del

Recurso

Métodos subterráneos, donde se

destaca el Block Caving (≈1947)

Práctica de „guía mina‟; pirquín

(trabajo individual) y/o de rapiña.

Carguío de reservas de superficie.

Concentración y/o

Beneficio

Concentración gravimétrica: sink

and float, mesas vibrantes; Flotación

de casiterita. Flujograma e

Histograma

Concentración gravimétrica:

Mesas vibrantes; maritate,

quimbalete, tineado, buddles.

Economía Buena hasta 1952; en adelante entra

en decadencia

Mala por el yacimiento agotado;

reservas de superficie como

alternativa.

Plan de manejo No existe; el resultado es DAM y Contaminación creciente a

Page 5: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

153

Ambiental RM acumulados como son: colas-

arenas, colas-lamas y granzas.

cuencas: Metales pesados y

acidez.

Ley 1333 abril 1992 y sus

reglamentos diciembre de 1995.

Ley 1777 marzo 1997 y el RAAM

en julio de 1997.

Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos por el autor, 2011

Figura 1; Histograma EMC 1925-1985

Fuente: Gentileza Cooperativa Multiactiva, Adm. L. Sánchez, 2010

1.4 Metodología

La metodología comprende tres fases:

- Contexto de la minería del estaño

- Desarrollo de la investigación

- Conclusiones y recomendaciones.

1.5 Objetivo

Realizar un estudio de la minería del estaño en los distritos mineros de Siglo-XX y Catavi, y

alternativas del aprovechamiento de reservas de superficie.

2. Geología y el yacimiento La Salvadora

Montes de Oca I.2004: 179 menciona que la geografía y los recursos naturales están

íntimamente relacionados a la constitución geológica de la corteza terrestre que corresponde a su

territorio. Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del continente sudamericano ya

que en su territorio se representan rocas correspondientes a todas las eras geológicas. La

Page 6: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

154

exposición de unidades de rocas más antiguas se encuentra en la región nororiental del país y se

las conoce como el Precámbrico del escudo Brasilero. La región occidental corresponde a la

Cadena Andina y está formada por dos importantes cordilleras y la cuenca altiplánica. Esta

región está relacionada a las fajas mineralógicas conocidas y explotadas.

La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y

corresponde al denominado Bloque paleozoico donde afloran rocas correspondientes a todos los

sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas de las eras Mesozoica y Cenozoica. La

cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y está formada por numerosos conos

y flujos de lavas de edad Terciaria y Cuaternaria.

La geología de Bolivia abarca una variedad de diferentes litologías así como ambientes

tectónicos y sedimentarios. En una escala sinóptica las unidades geológicas coinciden con

unidades topográficas, empezando por la división del país en un área montañosa occidental

afectada por los procesos de subducción en el Pacífico y las tierras bajas del oriente las cuales

corresponden a plataformas y escudos.

Los Andes bolivianos se pueden dividir en tres fajas principales; estas son de oeste a este; la

Cordillera Occidental que compone la frontera con Chile y alberga varios volcanes act ivos y

áreas geotérmicas, la Cordillera Central donde están ubicados grandes yacimientos de plata y

estaño y la relativamente baja Cordillera Oriental que es un cinturón de pliegue y empuje.

Entre la Cordillera Occidental y Central se extiende la meseta de más de 3.000 metros de

altura que es el Altiplano. Esta meseta cuenta con varios lagos de agua dulce, v.g. el Lago

Titicaca así como también lagos secos y salares los cuales evidencian cambios climáticos

pasados. Las llanuras orientales en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, y Tarija son

antiguas cuencas sedimentarias del Paleozoico que contienen valiosas reservas de hidrocarburos.

Más allá de los llanos de Santa Cruz, cerca de la frontera con Brasil se encuentra el escudo de

Guaporé. Este escudo compuesto de rocas cristalinas precámbricas es la macro-unidad

geológica más antigua de Bolivia.

Page 7: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

155

Figura 2; Mapa geológico de Bolivia

Fuente: Montes de Oca I. (2004)

La interpretación geológica del stock La Salvadora, (Schneider-Scherbina, 1960) es realizada

a través del siguiente informe:

- Plegamiento de los estratos Paleozoico en el Triásico, acompañado por una actividad

magmática profunda (aprox. 180 x 106 años)

- Mineralización hidrotermal estañífera y polimetálica, sulfurosa (tipo cordillera real),

formando vetas a lo largo de la estructura anticlinal de Llallagua.

- Mineralización pneumatolítica estaño-bismutífera, de diseminación difusa, tipo greisen, en

la región apical de la intrusión.

- Solevantamiento epirogénico del área y erosión parcial del techo sedimentario de la

intrusión, a partir del Jurásico, hasta el Plioceno.

- Fuertes dislocaciones oblicuas al eje del anticlinal en el Plioceno con brecciación del stock

Triásico.

- Intrusión de carácter subvolcánico, concomitante a la dislocación por etapas sucesivas, con

agregación de latitas y riolitas en los bordes NW y SE del stock.

- Mineralización hidrotermal pirítica, derivada de la actividad magmática Pliocénica y

depositada en las grietas abiertas en las áreas de distensión, previamente invadidas por el

magma latítico.

- Impregnación del pórfico cuarcífero central, fuertemente fisurado, por soluciones

hidrotermales con intensa lixiviación exotérmica de los minerales menos estables

(casiterita y bismutina)

- Migración lateral centrífuga de las soluciones cargadas de los metales lixiviados del

greisen (Sn, Bi, U, etc.)

- Reacción de las soluciones, en la región correspondiente a los niveles medianos de la mina,

con las vetas piríticas recién formadas, con precipitación maciza de casiterita.

Todos los problemas geológicos del yacimiento de Llallagua y de su valorización gravitan

entorno a su naturaleza, forma y la evolución de un pequeño cuerpo de rocas ígneas, el stock de

La Salvadora, que alojaba más del 85 % de la mineralización explotada hasta 1962. Este ha sido

prospectado por más de 600 Km de galerías hasta 770 m de profundidad; Schneider-Serbina:

1960.

Los estudios microscópicos de las rocas del “stock” de La Salvadora, muestra la

heterogeneidad petrológica; y se constituye en un complejo de rocas intrusivas.

La sospecha de que pudiesen existir dos mineralizaciones distintas y superpuestas, de épocas

y características diferentes merece ser estudiada. La edad de dos tipos de rocas (Nivel-650 y

superficie) arrojaron: 9.4 x 106 y 7.8 x 10

6 años, es decir originadas simultáneamente con el

stock del Cerro Rico de Potosí. F. Ahlfeld y A. Schneider 1963, califican como: la geología

complicada del yacimiento La Salvadora.

La interpretación de la geología de Llallagua, ha sido perjudicada hasta la fecha por el

desconocimiento de la existencia de dos ciclos de procesos tectónicos, magmáticos y

metalogénicos, separados por un largo lapso de tiempo.

Al no poder hacer la interpretación, clara e irrebatible de la naturaleza del yacimiento, los

programas de prospección tropezaban constantemente, con dudas y argumentos controvertidos.

Por suerte el carácter especulativo de los desarrollos planeados a largo plazo en años pasados,

eran compensados por la excepcional riqueza de la mineralización de La Salvadora.

Page 8: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

156

Es notable la semejanza de los yacimientos de estaño en toda la tierra. El estaño se acumula

al final del proceso de consolidación de las rocas magmáticas ricas en sílice, por lo común

graníticas y también de las correspondientes rocas volcánicas (riolita, dacita). Se encuentra en

las pegmatitas, filones neumatolíticos e hidrotermales y raras veces en los yacimientos de

contacto. Por su inalterabilidad, dureza y elevado peso específico, la casiterita también se

concentra en los aluviones4

La forma de yacimiento predominante en Bolivia es la filoniana. La mayor parte de estos

filones pertenecen a los tectónicos y siguen el rumbo de la cordillera de los Andes (N 15° – 20°

W). Con frecuencia se presentan también filones que son el resultado del relleno de fallas de

dislocación o de grietas de tensión. Estos filones o vetas no son potentes ni extensos,

alcanzando en el mejor de los casos una potencia que no pasa de los 10 m. y una extensión de

algunos Km. El buzamiento está comprendido entre 60° y 90°.

En todo el mundo no existe otra provincia estañífera comparable con la boliviana, por su

amplia extensión e intensidad de mineralización. En Bolivia los filones de casiterita pasan en

profundidad a esfalerita o blenda (ZnS). El control litológico es la cuarcita; puesto que cuando

las fracturas, donde se encuentran las vetas de casiterita pasan a lutitas, inmediatamente

desaparece la casiterita y la fractura se llena de arcillas grises y verdes por la clorita5, por

ejemplo las vetas de Japo-Oruro.

La faja estañífera de Bolivia, constituye un arco que se extiende desde el Sur del Perú hasta el

Norte de la Argentina, en una longitud de 900 Km. Existen 70 distritos, con más de 1000

minas. Esta faja se asemeja a la de la Siberia Nororiental. Es en esta faja donde se ubica el

yacimiento de La Salvadora, ver Figura 2.

4 Rivas V. Ahlfeld F. Los minerales de Bolivia y sus parajes, Tomo I, La Paz-Bolivia 2009 5 Ahlfeld y Schneider, Los yacimientos minerales y de hidrocarburos de Bolivia, 1964

Page 9: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

157

Figura 3; Yacimientos de Sn, en Bolivia. Mlynarczyk 2005.

Fuente: Módulo-III RRNN y MA, 2010

3. La Minería en los distritos de Siglo XX-Catavi

3.1 Métodos de explotación

Los métodos de explotación más tradicionales aplicados a vetas de casiterita son:

- Corte y Relleno (cut and fill); es un método subterráneo, mecanizado pero costoso, en

Bolivia se ha aplicado para la minería del estaño.

- Rajos de Acopio; también subterráneo, mecanizado utiliza como relleno temporal al propio

mineral, se aplica a menas de estaño, por ejemplo en el distrito de Huanuni-Bolivia.

Para mineralización diseminada, es decir de baja ley y grandes volúmenes el método

empleado es:

- Hundimiento de Bloques; también corresponde a la minería subterránea, fue empleado en la

mina de Siglo XX-Bolivia. Se registraron los siguientes parámetros técnicos: ley de

cabeza 0.54 %Sn (debía ser 0.77 %Sn; fuerte dilución), 5000 TPD de mineral.

Por otro lado los yacimientos aluviales de estaño, llamados también “veneros”, en nuestro

medio han tenido gran importancia, por ejemplo los veneros de Huanuni, Llallagua y

principalmente de la Mina Estalsa del departamento de Oruro, cuya explotación era

prácticamente mecanizada gracias a una “draga” gigante considerada la más grande de

Suramérica, la productividad de este equipo era mucho mayor comparada a la explotación

Page 10: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

158

tradicional y que operó hasta fines de la década del 80. En la zona de estudio los Veneros El

Centenario, también de casiterita.

Actualmente, en el sistema cooperativo predominan los métodos: guía mina, pirquín

considerados métodos artesanales y más concretamente: de rapiña.

3.2 Métodos de concentración

3.2.1 Época de la Patiño Mines and Enterprises and Consolidated, Inc.

Se presenta el siguiente flujograma general del proceso de concentración de la casiterita:

ALIMENTACIÓN MINA

PRECONCENTRACIÓN

(Sink and Float)

SIGLO XX

FLOAT

(liviano 1"-2")

NON FLOAT

(pesado)

CONCENTRACIÓN

(Gravimetría-mesas)

INGENIO VICTORIA

DESMONTE

(Descartes S & F)

SIGLO XX

Concentrado Colas-arenas Colas-lamas

A partir de

1994 se

alimenta a la

Planta C-4,

con 250 TPD

Transporte

con andarivel

Colas-arenas

CATAVI

Transporte

mediante

bombeo

Colas-lamas

Lago Kenko

PROCESO MINA-INGENIO SIGLOXX-CATAVI

Flujograma 1; Elaboración fuente propia

Podía obtener recuperaciones superiores a 80% cuando las cabezas de la mina tenían valores

superiores a 2.55%Sn6

3.2.2 Época de la COMIBOL

Prácticamente la tecnología empleada por la Patiño Mines Enterprices Inc. Co., después de

1952 es asumida por COMIBOL-EMC. Y debido, principalmente al agotamiento de las

reservas en la EMC que se constituía en la empresa estañífera más grande del país, es así, que en

1965 se registraron los siguientes índices metalúrgicos:

- Ley de cabeza 0.53 %Sn

- Ley de concentrados 50.00 %Sn

- Recuperación 50.00 %Sn

3.2.3 Periodo 1986 al presente

6 Oscar Dávila, Importancia de la concentración para la economía boliviana, Oruro, Ed. UTO, 1966

Page 11: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

159

Se tiene un retroceso tecnológico en lo referido a métodos de concentración metalúrgica

principalmente por una mayoría de los cooperativistas mineros; y las labores de concentrado que

realizan son de tipo arcaico, v.g. maritate, quimbalete, tineado y buddle, y los lugares de

desempeño de esta actividad están ubicados mayormente a lo largo del río principal de Llallagua

llamado „Chaq‟i mayu‟ y los residuos son evacuados directamente al mencionado río. Sin

embargo, a nivel regional también se pueden citar pocas plantas de procesamiento de casiterita,

y como la más importante se tiene a la Planta C-4 de la Cooperativa Multiactiva Ltda., cuya

maquinaria y tecnología es la heredada de COMIBOL.

Actualmente procesa los residuos mineros llamados colas-arenas de Catavi, los datos técnicos

e índices metalúrgicos son:

- Carga bruta (TPD) 250

- Mineral SnO2 (casiterita)

- Ley media (carga selectiva) 0.46 %Sn

- Proceso metalúrgico Gravimetría (mesas vibrantes)

- Ley del concentrado 51.00 %Sn

- Recuperación 47.67 %Sn

3.3 Plan de manejo ambiental

Como principales antecedentes que se tiene en la zona de estudio se mencionan a las

siguientes actividades y/o trabajos realizados, que no son precisamente planes de manejo

ambiental:

- Durante la época de Simón I. Patiño; No se cuenta con información.

- Durante la época de COMIBOL; Práctica de seguridad industrial, mediante el departamento

especializado en Higiene y Seguridad Industrial de la EMC.

- Durante el periodo de 1986 adelante; No se cuenta con departamentos de HSI a nivel local,

ni otros similares. Intento de la Cooperativa Multiactiva Ltda. para implementar un dique

de colas (2009) y obtener la Licencia Ambiental (LA), por la exigencia de comunidades

afectadas. Sin embargo el gobierno extiende LA a las cooperativas mineras del Norte

Potosí de manera conjunta y en acto público, el año 2010. Es en este periodo en el cual se

implementa la Normativa Ambiental Vigente en el país.

4. Investigaciones realizadas

Son investigaciones acerca del recurso mineralógico del estaño (casiterita) aplicadas a las

reservas de superficie, para lo cual se han efectuado revisiones bibliográficas de acuerdo a los

siguientes temas: Estudio mineralógico y microscópico, Estudios metalúrgicos y Estudios de

plan de manejo ambiental.

4.1 Estudio mineralógico y microscópico

El estudio mineralógico y microscópico de la casiterita, desde el punto de vista industrial

tiene la finalidad de determinar principalmente el tipo de asociación que presenta la mena del

estaño, es decir conocer con que otros minerales se encuentra asociada y además estudiar sus

características físicas, químicas y mineralógicas. Desde el punto de vista de la Tecnología

Page 12: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

160

Mineral es necesario liberar la casiterita de los otros minerales acompañantes, por ejemplo

mediante operaciones de conminución.

4.1.1 Mineralogía

El estaño Sn, como elemento constituyente de la naturaleza se presenta asociado con otros

formando minerales. El contenido promedio del estaño presente en la corteza terrestre es muy

bajo y está en el orden de 0.0000X %, sin embargo este bajo contenido, es contrarrestado por la

gran capacidad de concentración que presenta este metal.

Tabla 4 Composición química del SnO2

Elaboración: fuente propia, 2010

El principal mineral para obtener el estaño, es la casiterita y se presenta en cinco diferentes

tipos, que se diferencian principalmente por el desarrollo de sus cristales, es decir su tamaño,

color, textura, maclas lo cual es una característica casi general.

Etimología: Deriva del griego kassíteros, estaño.

Fórmula química; SnO2

Sistema de cristalización; Tetragonal: a1 = a2 ≠ c ; a 90°.

Aspecto; Se presenta en masas granulares o botroidales o cristalizada, generalmente en

prismas cortos. Las maclas en codo, llamadas “pico de estaño” son frecuentes.

Propiedades;

Color: pardo o negro e incoloro (raras veces), pardo de colofonia y negro de hierro, o de

coloración impura amarilla, verdosa, gris, rojo jacinto.

Raya: débilmente parda y amarilla de cuero a blanca.

Diafanidad: Transparente translúcido a semiopaco.

Brillo: adamantino o semimetálico, también como la blenda en las caras lisas de los cristales;

graso en las fracturas concoides.

Fractura: irregular

Exfoliación: imperfecta en una dirección

Dureza: de 6 a 7, es frágil

Peso Específico: de 6.8 a 7.1

Como impurezas contiene casi siempre Fe, Mn y raras veces Ta, Ti, Si, W, V, Sb y Nb.

Reconocible en la batea, donde forma una ceja brillante al Sol, mucho cuidado en el Beni,

puede confundirse con la Ilmenita. Para distinguir la casiterita de otros parecidos, como ser:

rutilo, ilmenita y wolframita, se recomienda el siguiente ensayo: Se pone un pedazo de mineral

puro en contacto con un pedazo de lata de zinc y se vierte algunas gotas de HCl. El hidrógeno

que se produce reduce la casiterita a estaño metálico que forma una película gris-metálica en la

COMPONENTES DE LA

CASITERITA

Estaño

(Sn) Oxígeno (O)

78.77% 21.23%

Page 13: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

161

superficie de la casiterita. Sacándolo del líquido y frotándolo entre los dedos reaparece su

superficie negra y brillante7

Infusible al soplete e inatacable por ácidos, solamente soluble en los álcalis fundidos.

Tabla 5 Principales minerales del estaño8

CLASE NOMBRE FÓRMULA

QUÍMICA

LUGARES DONDE SE

ENCUENTRA

SULFOSALES

Teallita PbSn

En Oruro, Montserrat-O, Candelaria-

Poopó, María Teresa, Ocurí,

Carguaicollo.

Hertzenbergita Sn(SnS2) En Colquiri, Antequera, María Teresa.

Franckeita Pb5Sn3Sb2S14 En Oruro, Poopó, Santa Fe,

Carguaicollo, Potosí.

Cilindrita Pb3Sn4Sb2S14 En Trinacria, Colquechaca,

Carguaicollo.

ÓXIDOS E

HIDRÓXIDOS

Casiterita SnO2

En Huanuni, Colquiri, Avicaya,

Viloco, Japo, Llallagua, Pucro, Vila

Apacheta, Potosí, Colavi, Chorolque,

Ascención de Guarayos.

Souxita SnO2.nH2O En Chorolque, Antequera.

WOLFRAMATOS

Y

MOLIBDATOS

Hochschildita PbSnO3.nH2O

En Montserrat-Poopó, Carguaicollo-

Tihua.

Este estanato de Pb, es amorfo y

requiere investigación.

Elaboración propia con datos de Rivas V. Ahlfeld F., 2009

7 Rivas V. Ahlfeld F. Los minerales de Bolivia y sus parajes, Tomo I, La Paz-Bolivia 2009, p.213 8 Rivas V. Ahlfeld F. Los minerales de Bolivia y sus parajes, Tomo I-II, La Paz-Bolivia 2009; p. 73, 189, 392

Page 14: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

162

Figura 5; Casiterita: SnO2 - 7x5 cm - cristal de 2 cm, Oruro-Bolivia

Fuente: Fotografía; José Manuel Sanchís Calvete

4.1.2 Microscopía

Los años 60s se han realizado investigaciones con muestras de minerales estañíferas,

procedentes de 20 yacimientos representativos, que comprenden del extremo Norte al extremo

Sur de la cordillera alta oriental de Bolivia.

El estudio microscópico a conducido a observar y determinar: cristalización (forma, hábito,

tamaño), textura y estructura, tipos de asociaciones, grado de liberación de la casiterita, algunas

observaciones particulares y composición mineralógica.

Como resultado, se llega a la clasificación de la casiterita de acuerdo a su hábito de

cristalización, tamaño, observando además su posible comportamiento con las técnicas comunes

de concentración, dicha clasificación es9:

- Casiterita de grano grueso; cuyo desarrollo cristalino pertenece a uno de los siguientes

hábitos tetragonales: prismático corto o piramidal (bipiramidal)

- Casiterita “Needle Tin”; cuyos cristales simples son largamente aciculares.

- Casiterita “Microcristalina”; en la que el tamaño de los cristales es inferior a 20 micrones.

En esta clase también está considerada la originada por la transformación de los

sulfoestanatos.

Los resultados obtenidos a partir del estudio microscópico del mineral de EMC, de la muestra

de Alimentación a Jigs es:

Microscopía de la casiterita

9 Bustos O. Aurelio Microscopía aplicada a la concentración de minerales estañíferos bolivianos, COMIBOL 1966

Page 15: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

163

- Preparación de pulidos; que van de +48, 48/65, 65/100, 100/200 # Tyler

- Microscopía de la casiterita; Se distinguen dos clases: de cristalización gruesa, presentando

frecuentemente hábitus piramidal y maclado, proveniente de los filones mineralizados; otra

de cristalización semi-gruesa y fina, proveniente de la caja mineralizada, donde la casiterita

sustituye a la turmalina de la roca. La casiterita se encuentra mayormente asociada con

cuarzo y turmalina. Siendo el tipo de asociación casiterita-cuarzo de tipo sencillo, mientras

que la turmalina se presenta asociada, desde el tipo sencillo hasta el de enclavadura. A

partir del tamaño observado 48#, el % de partículas casiterita-sulfuro (pirita) es mínimo.

- Observaciones; una separación total entre casiterita y la turmalina, mediante molienda se

presenta dificultoso.

4.2 Estudios metalúrgicos

Se mencionarán trabajos realizados por la EMC y por M. Velasco, acerca del RM

denominado colas-arenas de Catavi, ver Figura 4:

Figura 4; RM colas-arenas, contaminación DAR

Fuente: R. Zambrana, 2010

Tabla 6 Reservas de Superficie EMC, 1987

Descripción Tons. % Sn Tons. Finos

Colas-arenas 19‟492,000 0.29 56,527

Granzas 1‟247,300 0.58 7,234

Total Colas 20‟739,300 0.3074 63,761

Fuente: Plan de Reactivación productiva COMIBOL

4.2.1 Investigaciones realizadas por la EMC

Page 16: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

164

Se realizaron dos trabajos en el Laboratorio Metalúrgico Experimental de EMC sobre la pre-

concentración de colas-arenas antiguas de acuerdo a lo siguiente:

a) Concentración en mesas; se realizó con la fracción – 20#, separando la fracción + 20#

para pruebas en ciclón de pulpa. Los índices obtenidos son:

- Ley de cabeza 0.43 %Sn

- Ley pre-concentrado 2.27 %Sn

- Recuperación paso 48.96 %

- Recuperación total 29.38 %

La recuperación total, considera la fracción + 20# (800 μm = 0.833mm)

b) Pre-concentración en Jigs; fue parte de un estudio gravimétrico y comprendió las

siguientes etapas:

- Pre-concentración en jigs (sin clasificación)

- Molienda de pre-concentrados a – 65# (200 μm = 0.208mm)

- Concentración en mesas

- Flotación de sulfuros

Los índices metalúrgicos obtenidos fueron:

- Ley de cabeza 0.31 %Sn

- Ley pre-concentrado 0.70-1.20 %Sn

- Recuperación en jig 40-50 %

- Ley concentrado 40-45 %Sn

- Recuperación total 33-35 %

4.2.2 Trabajo de grado UTO

El trabajo de grado10

presentado por M. Velasco emplea una planta piloto PEK 10 de la

compañía española ERAL instalada en el distrito de Catavi con el apoyo de COMIBOL, para

tratar las colas-arenas del Ingenio Victoria.

Los resultados muestran que la preconcentración en los espirales Reichert arrojan

recuperaciones de 40 a 50%, con leyes de 0.95 a 1.75 %Sn.

Se clasificó la muestra a 65#; la fracción -65# pasó directamente a concentración gravimétrica

en mesa y la fracción +65# se sometió a molienda hasta obtener una granulometría 100% menor

a 65#, que pasó también a concentración en mesa. Los mixtos de ambas pruebas fueron

repasadas en mesas obteniéndose preconcentrados y colas finales. Los preconcentrados fueron

mezclados y remolidos a -100#, y luego sometidos a un repaso en mesas. El común de los

concentrados de mesas pasó a flotación de sulfuros, de donde se obtuvo el concentrado final.

Los índices obtenidos fueron: ley del concentrado del 45 %Sn y una recuperación total no menor

a 30 %.

En este estudio se ha determinado que la casiterita se encuentra finamente diseminada, por

tanto al aplicar la molienda a un tamaño -100#, se logró mejorar la recuperación.

Otro dato importante obtenido en este trabajo, acerca del RM colas-arenas es la obtención de

la ley del estaño, igual a 0.30 %Sn, a partir de 272 puntos muestreados.

10 Velasco M., Estudio técnico económico para el tratamiento de colas arenas Catavi mediante espirales Reichert, UTO-Carrera de Metalurgia, 1992.

Page 17: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

165

5. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones del presente estudio se resumen de acuerdo a las

siguientes cuatro áreas que comprende una operación minera sostenible: Explotación Minera,

Concentración, Economía y Plan de Manejo Ambiental:

- Explotación minera; el yacimiento de Llallagua, prácticamente se encuentra agotado

(Sherbina-Schneider: 1960). Por tanto se recomienda por ahora planificar el

aprovechamiento de reservas de superficie, por las ventajas de costo económico que

significa su operación.

- Concentración; los métodos de concentración empleados por el sector cooperativo y

privado (minería chica), pueden mejorarse en términos de recuperación y leyes. Además se

recomienda apoyar a la implementación de métodos principalmente gravimétricos u otros

considerados de poco Impacto ambiental. Y también los proyectos de tratamiento de

minerales estén según las normas vigentes.

- Economía; Se ha podido ver que la parte económica y financiera del proyecto depende

fundamentalmente de: la tecnología a aplicar principalmente en la concentración de la

casiterita y la cotización del estaño; en consecuencia será necesario recurrir a inversión de

capital, para cubrir costos.

- Plan de manejo ambiental; En la zona de estudio, pese a disponer de leyes y reglamentos

vigentes no se cuenta con una aplicación de Planes de manejo ambiental para las actividades

mineras. Por tanto, se recomienda motivar al sector minero para la elaboración e

implementación de proyectos de retratamiento de residuos que tomen en cuenta el plan de

manejo ambiental.

Finalmente, que las entidades pertinentes apoyen la implementación y ejecución de proyectos

relacionados a la práctica de tecnologías limpias para el retratamiento de residuos mineros.

6. Bibliografía

BUSTOS O. A., Microscopía Aplicada a la Concentración de Minerales Estañíferos

Bolivianos, Primer Simposio Internacional de Concentración del Estaño, Editorial UTO 1966

CEPROMIN-COMIBOL, Plan de reactivación minera EMC-COMIBOL, La Paz, 1987.

CORONADO, F.; SAAVEDRA, F., 2009, Aplicación de métodos pasivos para tratamientos de

drenaje de minas en centros de COMIBOL; en remediación ambiental; CEPA, LIDEMA,

Pastoral Social Oruro-Bolivia p.19.

DÁVILA M. O. Importancia de la Concentración para la Economía Boliviana, FNI-UTO

Oruro-Bolivia, 1966

MONTES DE OCA, I. 2004. Enciclopedia Geográfica de Bolivia. 1ra. Edición. Ed. ATENEA

S.R.L. La Paz, Bolivia. pp. 179 al 195.

RANKING MUNDIAL DEL ESTAÑO, obtenido en htto://www. minem.gob.pe, consulta

15/09/2010

Page 18: LA MINERIA DEL ESTAÑO EN LOS DISTRITOS MINEROS DE SIGLOXX-CATAVI.pdf

166

RIVAS V. S. y Ahlfeld F. Los Minerales de Bolivia y sus Parajes. La Paz-Bolivia 2009

SERRANO, C. 2004; Historia de la minería andina boliviana (siglos XVI-XX), potosí Bolivia

pp 103, 190-231, disponible en google académico, consulta 13/09/2010.

UHLIG, S. 1990:4 Yacimientos de estaño y wolframio, Su relación con los procesos de la

tectónica de placas, Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe, Coruña. 1990. Vol. 15, pp. 281-295.

VELÁSQUEZ M., Estudio técnico económico para tratamiento de colas arenas Catavi,

mediante espirales Reichert, proyecto de grado, UTO, 1992.