la máscara - una pequeña interpretación

8
La Máscara y el desplazo existencial Y si la luz que hay en ti a llegado a ser ob ¡cómo será de tenebrosa tu parte más obscura (Mateo-6- " #ara empezar catalogando etimológicamente la palabra, llegamos a una situ antigua %recia no e&ist'a una escisión entre mi persona y otro arquetipo termino prósopon ( pros) delante, de opos) *az, " posteriormente se +a di*ere romano, en los teatros y la aplicación de persona$es dados a las mascaras .ctualmente ya entendemos el quiebre que puede e&istir, y la di*erencia e mi rostro /ablar sobre la relación que e&iste entre mi rostro y otro ar una posición bidimensional 1o que a*irmo no es que mi yo se haya desligado de mi ser e&isten lo que trato de decir es que he reemplazado mi posición yoica por otra Y es que la máscara es elemento que está presente en una gran mayor'a de las culturas metamor*osis personal Según esta línea de razonamiento, la materialidad misma es entendida c para una representación fiel y verdadera y, por lo tanto, toda distorsión de la realidad. Es así que la máscara como manifestación ma identidad pierde su autoridad como representación auténtica de la pers "##$%"&' 2n nuestras culturas tanto andina-amazónicas el uso de la macara tiene una gran simbólica, en sí misma tiene una intima relación espiritual con un (ios, el tener un mascara me permite liberarme de mi carga indi+idual como persona para transmutarme dirección lo desconocido para mi es representado por una )uimera 3iguiendo esto, (ios es representado por una máscara 4la cosa en si5 ant 7 este dió +erdaderamente conocido por ello me distancio de 8l a tra+8s de una repre 2sto en el mundo andino se da en gran medida, se representa al 9iós 3ol a una proyección rostro (mascara" 9e este modo creó un +'nculo 4contacto directo5 .l tener un ob$eto como una representación de di+inidad, me relaciono má esta manera se han construido una +ariedad de mitos (un relato sobre la r puertas a ese desconocido, por ello la máscara tiene sus mitos celebrando :o es por e$emplo el ;arna+al de 7ruro, 1a *iesta del gran # subliminal y libidinal <ailo me dis*razo soy otro tengo una total liber con lo trascendental 1o noum8nico como bien lo di$e, cuando pierdo mi con una máscara tengo un acceso directo lo prohibido, esta situación se +i+e en una * celebración etc 1 http://etimologias.dechile.net/?ma.scara

Upload: neyvel

Post on 03-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una pequeña interpretación sobre la mascara, y su arquetipo simbólico..

TRANSCRIPT

La Mscara y el desplazo existencialY si la luz que hay en ti a llegado a ser obscuridad, cmo ser de tenebrosa tu parte ms obscura!(Mateo-6-23)Para empezar catalogando etimolgicamente la palabra, llegamos a una situacin compleja, en la antigua Grecia no exista una escisin entre mi persona y otro arquetipo (mascara) se usaba el termino prsopon= ( pros: delante, de opos: faz, ) posteriormente se va diferenciando en el imperio romano, en los teatros y la aplicacin de personajes dados a las mascaras.[footnoteRef:1] [1: http://etimologias.dechile.net/?ma.scara]

Actualmente ya entendemos el quiebre que puede existir, y la diferencia entre el uso de la mscara y mi rostro. Hablar sobre la relacin que existe entre mi rostro y otro arquetipo (mascara) nos sita en una posicin bidimensional. Lo que afirmo no es que mi yo se haya desligado de mi ser existente, lo que trato de decir es que he reemplazado mi posicin yoica por otra. Y es que la mscara es un elemento que est presente en una gran mayora de las culturas y su relacin es de una metamorfosis personal.Segn esta lnea de razonamiento, la materialidad misma es entendida como obstculo para una representacin fiel y verdadera y, por lo tanto, toda representacin como una distorsin de la realidad. Es as que la mscara como manifestacin materializada de una identidad pierde su autoridad como representacin autntica de la persona. (Canepa, 1998:14)En nuestras culturas tanto andina-amaznicas el uso de la macara tiene una gran relevancia simblica, en s misma tiene una intima relacin espiritual con un Dios, el tener un mascara me permite liberarme de mi carga individual como persona para transmutarme en otro. En esta misma direccin lo desconocido para mi es representado por una Quimera. Siguiendo esto, Dios es representado por una mscara la cosa en si Kant. O este dis noumnico no puede ser verdaderamente conocido por ello me distancio de l a travs de una representacin (Mascara). Esto en el mundo andino se da en gran medida, se representa al Dis Sol a la Diosa Luna a travs de una proyeccin rostro (mascara). De este modo cre un vnculo usando una mscara para un contacto directo. Al tener un objeto como una representacin de divinidad, me relaciono ms ntimamente con l, de esta manera se han construido una variedad de mitos (un relato sobre la realidad) el cual me abre las puertas a ese desconocido, por ello la mscara tiene sus mitos, que en la actualidad se siguen celebrando. No es por ejemplo el Carnaval de Oruro, La fiesta del gran Poder, una situacin subliminal y libidinal. Bailo me disfrazo soy otro tengo una total liberacin, y una relacin directa con lo trascendental. Lo noumnico como bien lo dije, cuando pierdo mi identidad y la reemplazo con una mscara tengo un acceso directo lo prohibido, esta situacin se vive en una fiesta, una celebracin etc. Esta idea de mascara-mito tiene un ncleo divino ms profundo, los textos ms antiguos nos proyectan el uso de la mscara, los textos de Huarochir... El dios que llamamos amsapa haba sido hombre [] l es nuestro origen; fue l quien primero vino a estas tierras y se apropio de ellas. Por eso le cortaron el rostro (y transformndolo lo convirtieron en mascara se la colocaron encima de sus rostros) y bailaron as disfrazados (Taylor, 2008:57)Siguiendo esto la posicin de apropiacin del rostro divino representa fuerza (Poder) esto en gran medida determina una relacin social u status quo mas superior, el que tiene la mscara tiene el mando de la comunidad. En muchas regiones amaznicas de Bolivia el muchacho guaran, debe internarse en el bosque, al terminar el ciclo de experiencias con sus deidades en medio del bosque, adquirir un rol superior en la comunidad, podr ascender a hombre maduro con todas las aptitudes que le competen. Sin olvidar que en el monte tendr su propio smbolo (jaguar, serpiente, etc.).Ahora bien en el mundo andino las proyecciones tambin son de gran amplitud, en el estudio de (Arnold y Yapita. 2000) la cabeza del cordero representa sabidura, por ello mismo los estudiantes de los primeros aos que asisten a la escuela deben golpearla en un rito simblico del saber. Saber y poder tienen una relacin intrnseca. De este modo la mscara me otorga un don algo que no poseo y se me concede al tener esta representacin divina.Volviendo al tema de determinacin existencial, mi identidad perdida me permitir al ponerme la mscara reconfigurar mi forma de actuar, en el deseo anhelante de poder, al encubrir mi simple humanidad, la mscara me posicionara como jefe de un clan un grupo o tribu. Esta misma forma de sustitucin ya no es tan vlida en la actualidad, ha adquirido otro matiz no necesito de una mscara para lograr representar un poder. El poder se puede manifestar de otras formas (una profesin, un currculo, etc.) sigue existiendo esa escisin.Estas situaciones de poder, y la mscara como un elemento fuera de mi, permite ver que existe una macula en m, la cual debo tapar para poder dirigir, y por estas situaciones seguirn surgiendo las nuevas modas, la bsqueda de un cuerpo escultural, todo eso me proyecta como un ser con mancha imperfecto, y necesito algo que me encubra y en ese sentido el deseo que puede surgir hacia otra persona no es la persona en si misma si no la mscara que lleva.Cuando decimos de alguien que no ensea su verdadera cara, que se esconde tras una mscara de hipocresa, etc., no estamos hablando como un griego o como un miembro de una pequea comunidad donde la comunicacin es ntegramente cara a cara [] Estamos hablando como sujetos modernos que perciben el rostro, a la vez, como lugar del ser y de la apariencia, como lugar de la esencia y del fingimiento, de la verdad misma y del artificio. (Altuna, 2008: 39)Al darse eso, deseo proyectar otra imagen, denotando un vacio en mi o un elemente ausente en mi ser mismo, para demostrar aceptacin en el grupo. Ahora bien este vaco que existen dentro de m, ese sentimiento de labilidad y macula, se puede remontar a los primeros mitos, el mito admico, el sentimiento de alejamiento. Al vernos fuera de ese paraso o clmax existencial, llegamos a ser los verdaderos iniciadores del mal en el mundo, no es que el mal este fuera de mi yo soy la maldad en sui generis (Ricoeur, 1969). Pero en este caso la maldad proyecta un lado oscuro de m. Y qu relacin puede tener la mscara en todo esto?Simplemente la mscara representa la maldad dentro de mi exteriorizada. Y no podemos olvidar que la maldad tiene un carcter divino, y ya en el cristianismo adquiere la categora simblica de (Lucifer-Diablo, etc.) dndose de esta manera un relacin paradjica con la mscara. Esta misma puede representar tanto lo divino como lo profano, como bien lo mencione anteriormente. Con esto podramos entender cmo es que a travs de una fiesta proclamada hacia algo bondadoso -divino, puedo a travs de la mscara mostrar mis ms oscuras perversiones. (Lujuria, gula, etc.) Que si bien son representadas en el carnaval de Oruro, a travs del baile de la Diablada. Estas situaciones tangencialmente opuestas se dan casi en todas la celebraciones sincrticas bolivianas, con estas reflexiones no se quiere ver simplemente, la mscara como un elemento esttico carnavalesco. La mscara en su relacin mtica y simblica representa toda una amalgama de situaciones culturales psicolgicas y sociales de gran relevancia. La mscara siempre ha de representar un smbolo muy importante, la cual a de determinar situaciones de complejidad, el mito las, situaciones de existencia a partir de un smbolo que puede producir una interpretacin de pecado, divinidad, macha con sus posteriores consecuencias en la comprensin de lo real. Adquiere una gran simbologa y como bien Ricoeur lo dijo el Smbolo siempre da que pensar.El Rostro, la Piel y las situaciones de Poder.Una idea importante a destacar es nuestra existencia corprea, la relacin de primera instancia es el contacto con el otro ahora bien, esta diferenciacin dentro de m est marcada por distintos patrones, (culturales, econmicos, religiosos) y ese contacto no necesariamente es pasivo, el otro representa un intruso un ser diferenciado, creando una situacin violenta, el otro que en nuestra situacin actual es el desposedo, el indgena, el negro. Este otro ser remuerde mis sentidos, y la analoga de esta situacin se da en la invasin de una cultura a otra. Estas relaciones de expoliacin del ser humano se ven en distintos paisajes coloniales, que lo han experimentado, Bolivia como el resto de los pases que han sufrido estas crisis coloniales. Estudiar la situacin de colonialidad es un compromiso bastante arduo, el problema surge cuando el propio sometido colonizado, es cmplice de su propia colonialidad. Este afn propio del colonizado de marcar con gran euforia su diferencia corporal frente al otro, como un estrato de inferioridad humana, esta situacin se vive en nuestra cultura, existe una preponderancia a adorar lo extranjero (lo europeo, lo norteamericano), mi deseo inconsciente se expresa como un cambio, de mi propia corporalidad, necesito de lo blanco el cual me abre las puertas hacia la cultura lo civilizado. Los estudios de Fanon muestran como el mismo hombre negro es artfice de su colonialidad , uno como despreciado en busca del amo, y el otro como l despreciador que piensa que su situacin es de verdadero amo.Comprendemos ahora por que el negro no puede complacerse en su insularidad. Para el solo hay una puerta de salida y desemboca en el mundo blanco. De ah esa permanente preocupacin por llamar la atencin del blanco, esa inquietud por ser poderoso como el blanco, esa voluntad determinada de adquirir las propiedades de revestimiento, es decir, la parte de ser o tener que entra en la constitucin de un yo. (Fanon, 1950:71)Estas ideas de inferioridad que cada uno de nosotros como seres colonizados, va cargando a lo largo de los aos. El problema es entender que la descripcin entre Psicoanlisis y fenomenologa que realiza Fanon es todo despliegue de experiencias colonizantes que el negro (indgena en nuestro caso peculiar) puede asimilar interiorizar y mistificar. No es algo comn ver como se exalta los valores, la cultura los saberes que no poseemos cuando en el interior de nuestra cultura la situacin es muy opuesta. Un conflicto latente es pensar que nos quedamos en la minora de edad respecto a la cultura opresiva que anhelamos tener. Un ejemplo es entender que nuestra situacin de infantilidad no nos permite progresar estas ideas de ser guiados por otros, es el principal problema que acarreamos como bolivianos. No poder pensar desde Bolivia, este prejuicio subyacente se vive el da a da, una situacin muy peculiar se da en el mbito educativo. Al desarrollar una disciplina por ejemplo la filosfica el educador se muestra como un simple expositor de ideas, no proyecta una crtica al autor, al pensador que va desarrollando. En la pregunta que se realizo en Alemania el ao 1784 Qu es la Ilustracin? Kant reflejo una respuesta que posteriormente abri todo un siglo de preponderancia de la idea de racionalidad y su relacin de progreso en la humanidad.La ilustracin es la liberacin del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la gua de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisin y valor par a servirse por s mismo de ella sin la tutela de otro. Sapere aude! Ten el valor de servirte de tu propia razn! : he aqu el lema de la ilustracin. (Kant, 1994.1)Esta idea de que somos seres incapaces nos fue tildada a nosotros, el conflicto es ver que Europa no logra salir de la poca de Ilustracin aun queda en su afn conquistador la idea de ser la luz de la razn, y nosotros como bolivianos aun no nos hemos servido de nuestro intelecto. Ahora bien el problema es la hermenutica con la cual se manejo al filsofo, y pensar que Kant no me es til mas al contrario Sapere aude me permite ver con ms claridad la situacin de poder de colonizado. Y de este modo trabajar por una situacin de bsqueda de igualdad. No simplemente una bsqueda de reconocimiento de mi saber, es usar mi saber para poder desarrollar un pensamiento latinoamericano.En los ejemplos que se pusieron, la idea de piel y rostro no aparentan presencia, pues bien aparecen muy enmarcados, y es que debemos partir de la idea de que asociamos saber con color de piel, y esto es algo muy difundido y sesgado en la sociedad, principalmente la nuestra, consideramos la buena presencia y el pigmento ms claro de la piel como un elemento de conocimiento y poder. No pasa a menudo en las entrevistas de trabajo y en la misma compra de un producto en el mercado. Esta asociacin que hacemos no es algo inocente o un simple descuido es algo que est presente en nuestra forma de prejuicio sobre lo real. Y seguiremos suponiendo y mistificando al negro al indgena, con todas esas categoras raciales que existe dentro de nuestra colonialidad interna. Buscar estos problemas nos remiten a la idea de mercantilizacin del hombre, al ser sujetos deseantes , la necesidad crea valores de uso de los productos culturales del hombre, pero Cmo puedo ver lo racista en los productos? Estamos sujetos a toda una amalgama de venta de productos por internet, televisin y otros. Los sujetos como elementos de consumo deseamos la esencia del producto tomo cerveza por el contenido de alcohol, un cigarrillo con el tabaco. Y la situacin efmera de placer que puede representar, este desplazamiento se puede ver en una perspectiva de aparente humanitarismo compro una simple mercanca a un indgena, algo con un bordado originario y desvi toda la carga de conciencia que me representa la pobreza del otro, limpio mi cargo subconsciente moral, al practicar una simple caridad. La analoga de puede dar de igual manera cuando planto un rbol siento el gusto de haber trabajado por la ecologa, a pesar de saber que en el fondo la gran industria seguir devastando, estas formas de limpieza moral estn presentes en toda la sociedad. Los conflictos inherentes a la mercanca esta en el ncleo significante que puede representar su aparente inocencia, ya ZiZek nos presenta, que un producto no es simplemente un elemento de consumo.En Francia aun es posible comprar unos pastelillos con el nombre racista de tte de negr (cabeza de negro): una bola de chocolate vaca en su interior (Como la estpida cabeza del negro) [] la leccin en todo esto es que TODOS tenemos cabezas de negros como un agujero en el centro. (Zizek, 2005:204) Esa esencia del producto deseante es algo simplemente vacio vacuo, toda la carga ideolgica que puede representar algo como un producto me representa una amalgama de odio racista en el interior, ese chocolate no representa la ingenuidad del negro, es fcil crear un smbolo l en cual me lo devoro. Esta misma situacin se nos presenta con el indgena, lo fosilizo comprndome y creyendo que una llama un aguayo y su proyeccin son lo verdaderamente indgena y su importancia en el saber. Esta petrificacin se ve muy constantemente a partir de las simples caractersticas del sujeto. Considero que es una simple prctica esnobista no comprender claro la idea del verdadero smbolo que representa en el mundo andino sus ropas y formas de cosmovisin. Siguiendo el curso del tema la influencia de ese otro es de vital contacto violento violencia como introyeccin, representacin del otro externo, las practicas de nuestras culturas han relacionado al otro como un sujeto problema, el otro es alguien que debe ser estudiado investigado asimilado, pero al darse esta situacin existe una transgresin al otro la idea Levinasiana de bondad plena me parece algo fantasioso, no se podra proyectar la pobreza, la misera, del cara acara simplemente por una caridad tica como proyeccin metafsica de su verdadera pobreza, la posisicin levinasiana me parece un posicin bastante paralizadora, la idea de entender al otro , sin una verdadera transformacin en la poltica y las relaciones de poder tanto econmico y religioso representa un forma de quietismo (sin olvidar que Levinas ni siquiera reconoce al otro latinoamericano). De igual manera una salida tica que se somete a ese autnomo infinito presenta paradigmas y dificultades en el anlisis, una salida tica autnoma que francamente solo se mantuvo encerrada en un mundo judo-europeo. No representa una forma plena de desarrollar nuestra situacin latinoamericana, y sus conflictos inherentes al capitalismo y la situacin que vive actualmente. Un ejemplo que podra poner a mano fueron los hechos ocurridos en Sucre, el 24 de mayo de 2008, donde 50 campesinos fueron azotados, violentados y obligados a desnudarse, este no es un problema inherente? Al racismo interno en nuestro pas, no olvidemos que el prejuicio racial que existe en el interior es un problema, de auto-reconocimiento.Esta bsqueda incesante ser otro no solo conlleva a los bolivianos a odiarse a s mismos, nos muestra que la situacin es de una violencia tnica que en el fondo deseamos, podramos especular que la ascensin de el primer presidente indgena ya se da una situacin de apora deseante. Antes de la escalada del Presidente Morales, exista el deseo llano del indgena con poder, un deseo oculto en nuestro ser indgena, un subconsciente indgena eclipsado, por la mascara de europeidad imperante. A pesar de la pigmentocratizacin[footnoteRef:2] existente este indgena representa una salida al yo indgena de todos los bolivianos. [2: Lapigmentocraciaes un concepto cuyos primeros registros de utilizacin acadmica pueden ser encontrados en la obra del fisilogo chilenoAlejandro Lipschutz, para explicar cmo la estratificacin de lacolonizacinespaola en Amrica, estaba fundamentada, en buena parte, en elcolor de la piely que las jerarquas que se creaban a nivel de la estructura socio-racial, tambin se encontraban fundadas en dicho color de la piel. En http://es.wikipedia.org/wiki/Pigmentocracia]

Como fuimos observando la situacin de racismo por tono de piel me presenta distintas dificultades, esta pigmentocratizacin es algo muy latente en nuestro diario vivir, a este mismo aadido deberas entender la Falocracia como una autoridad masculina en la sociedad, a pesar de las constantes crticas al machismo que se dan, seguimos acarreando esa mentalidad en nosotros, seguimos produciendo distintos estereotipos tanto en la mujer como en el hombre. La idea del rostro me proyecta distintas situaciones, es muy comn ver todo tipo de pre-jucios sobre la forma de actuar del respetivo sexo, estas formas mediticas que son desarrolladas desde la infancia, son un factor que promueve situacin tanto de machismo-feminismo.Los pictogramas de Yang Liu[footnoteRef:3] pueden representar una apariencia de la situacin existente, y las posiciones fantasmagricas que nos creamos: [3: http://www.yangliudesign.com]

Algunos de los muchos ejemplos presentados nos da comprender que: una gran mayora de la poblacin cae en los sesgos mediticos que pueden presentar los medios de comunicacin y es que el rostro y mi situacin corporal, puede representar todo un artilugio comercial. Lo cultural y la proyeccin de mi rostro-cuerpoUna idea muy peculiar se presenta en los contactos culturales que pueden existir, y en gran medida los Estudios de Levi Strauss nos remontan a impactos poli frmicos en las distintas culturas, la posicin y la subsuncin de una cultura a otra se presenta en las distintas formas de antropofagia, y es algo ampliamente desarrollado y mimetizado en la actualidad, existe un elemento que impide un dilogo cultural sin matices de sometimiento o deboracin del otro. Se da a partir de la conformacin de un grupo familia, estas grandes formas de aglomeracin crean elementos culturales propios en el primer momento en que un agente intruso ingresa, ya existe una forma de apropiacin del otro dndose una situacin antropofgica. Me lo devoro lo subsumo o lo elimino otro, la salida meramente dialgica es una salida ficticia, pero no significa que no exista antropofagia positiva y en esta idea deseo seguir a Levi Strauss.La ingestin de una partcula del cuerpo de un ascendiente o de un fragmento de un cadver enemigo para permitir la incorporacin de sus virtudes o la neutralizacin de su poder. Al margen de que tales ritos se cumplen por lo general de manera muy discreta con pequeas cantidades de materia orgnica pulverizada o mezclada con los alimentos (Levi-Strauss, 2006:483) Estas situaciones mgico-religiosas se presentan en las distintas culturas, ahora bien no existe una situacin semejante nuestra supuesta postura civilizada absorbe a los ciudadanos, una situacin paralela con la tet de negr (cabeza de negro) que ya se vio anteriormente. El otro y su corporalidad manifiestan esta situacin, ahora bien una salida ticamente positiva, es devorarlo tomando las virtudes que me puede presentar, que de igual forma sigue siendo una actitud violenta. Este tipo de Ethos puede proyectarnos a ver en el otro una posicin utilitaria, un elemento de uso para mi consumo ese factor de deseo imperante permite una relacin el cual podra permitirnos una salida hacia la participacin del otro en la estructura cultural en la cual lo absorb. Esta salida podra ser utilizada en la participacin del otro lo hago sujeto participe de mi cultura, Un ejemplo seria la actual posicin de integracin del indgena un participacin mas plena en los poderes del estado, en cierto sentido una forma de antropofagia positiva.Mi corporalidad ya no se presenta como un simple receptor, pasa a un plano de participacin pblica como una salida tica discursiva posible. (Habermas , 1999) un conflicto latente es la posibilidad de un Poltica participativa estando en tiempos donde el relativismo esta mas impregnado en la conciencia social, postular la participacin popular es una idea de movimientos sociales, una situacin poltica que nos lleva a claros ejemplos de corporalidad fctica, como factico mi lucha contra un rgimen, u opresor. Un ejemplo de poltica de movimientos sociales es el actual gobierno su fuerza radica en las capacidad de movilizar las masas rurales del pas, que a mi criterio, si tienen una verdadera participacin poltica, a diferencia de las capas medias donde lo democrtico se ha encerrado en lo intimo de un voto. Para terminarA medida de vamos reflexionando sobre lo peculiar que es nuestra existencia y la gran influencia que puede representarnos algo tan simblico como ser la mascara y las acepciones, los trminos y la complejidad que puede existir. Teniendo en cuenta que una proyeccin que puedo utilizar est plagada de distintas matices, por eso mismo tratar de abordar un tema tan amplio como ser la mscara nos trae complicaciones, viendo la posibilidad de la profundidad del anlisis que se puede abordar, tanto a interpretaciones psicolgicas, filosficas, etnogrficas puede suceder que exista una falta metodolgica, en este escrito. Se ha buscado un enlace terico con la realidad social, de hecho una analoga respecto a nuestro diario vivir, en cierto modo una visin psicolgica del modo ver racial y sus distintos vestigios de poder que aun existen, as tambin el manejo de poder y la continua escisin que existe entre lo terico y lo prctico del trabajo manual en el estatus social.

BibliografaArnolr & Yapita. 2000. El rincn de las cabezas. Luchas textuales, educacin y tierras en los andes. Universidad Mayor de San Andres. La Paz.Altuna B. 2008. El individuo y sus mascaras. Universidad del pas Vasco. Espaa.Canepa G. 1998. Mscara, transformacin e identidad en los Andes: la fiesta de la Virgen del Carmen Paucartambo-Cuzco. Fondo Editorial PUCP. LimaFanon F. 2009. Piel negra mascaras blancas. Ediciones Akal. Madrid. Traducc. Iria Alvarez.Habermas J. 1999. Una consideracin genealgica acerca del contenido de la moral. Edic. Paidos. Barcelona. Traducc. Gerard Vilar. En Gmez C. 2007. Doce textos fundamentales de tica del siglo xx. Alianza Editorial. Madrid.Kant E. Filosofa de la Historia. Trad. Eugenio Imaz, Mxico, FCE, 1994Levi-Strauss C. 2006. Tristres Tropicos. Ed. Paidos. Barcelona. Ricoeur P. 1969. Finitud y culpabilidad. Taurus Ediciones. Madrid. Traducc. Sanchez C.Taylor. 2008. Ritos y tradiciones de huarochiri. Instituto de estudis Peruanos. Lima.Zizek E. 2005. El ttere y el enano. Ed. Paidos. Trad. A. Bixio. Argentina.