la magia de escribir

3
La magia de escribir El título La Magia de Escribir he intentado descifrarlo desde el punto de vista de los autores, entresacándolo del conjunto de sus ideas y planteamientos. He llegado a una propia conclusión: escribir es un facultad y una virtud que sólo los humanos tenemos el privilegio de disfrutar y mediante la cual podemos expresar libremente cualquier sentimiento, estado, deseo… o dejar divagar a la mente, fomentando y potenciando la creatividad e imaginación. Los niños son seres muy pasivos (enfocado al interés y motivación por escribir), se lo damos todo hecho, todo explicado. Somos conscientes de la negativa de los alumnos a estimular su lenguaje de forma creativa, ya sea por deficiencias léxicas, sintácticas, ortográficas, de ideas y/o por falta de voluntad para hacerlo. Estando con ellos en clase, nos damos cuenta de que no hay nada que le provoque más pereza a un alumno que pedirle que redacte un pequeño texto sobre vivencias personales, resumen de libros, historias inventadas por ellos mismos o practicar dictados con frecuencia. Además, esto lo reafirmo con experiencias y recuerdos propios En libro ameno, con un texto asequible, sin dificultad de comprensión y variado. Me ha resultado muy interesante y sugerente, con gran aportación de ideas para trabajar la escritura y

Upload: carlosserrano87

Post on 03-Aug-2015

97 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La magia de escribir

La magia de escribir

El título La Magia de Escribir he intentado descifrarlo desde el punto de vista de los autores, entresacándolo del conjunto de sus ideas y planteamientos. He llegado a una propia conclusión: escribir es un facultad y una virtud que sólo los humanos tenemos el privilegio de disfrutar y mediante la cual podemos expresar libremente cualquier sentimiento, estado, deseo… o dejar divagar a la mente, fomentando y potenciando la creatividad e imaginación.

Los niños son seres muy pasivos (enfocado al interés y motivación por escribir), se lo damos todo hecho, todo explicado. Somos conscientes de la negativa de los alumnos a estimular su lenguaje de forma creativa, ya sea por deficiencias léxicas, sintácticas, ortográficas, de ideas… y/o por falta de voluntad para hacerlo. Estando con ellos en clase, nos damos cuenta de que no hay nada que le provoque más pereza a un alumno que pedirle que redacte un pequeño texto sobre vivencias personales, resumen de libros, historias inventadas por ellos mismos…o practicar “dictados” con frecuencia. Además, esto lo reafirmo con experiencias y recuerdos propios…

En libro ameno, con un texto asequible, sin dificultad de comprensión y variado. Me ha resultado muy interesante y sugerente, con gran aportación de ideas para trabajar la escritura y fomentar su buena realización y trabajo. Además, tiene como fin y objetivo aumentar la motivación por la escritura y crear nuevas formas para encontrar la inspiración mediante sugerencias prácticas. Uno de los principales problemas a la hora de hacer una redacción es la de saber que decir, lo que exige un uso principal de la “razón” (facultad perteneciente únicamente al Ser Humano), lo cual implica pensar , hacer trabajar a las neuronas y, en consecuencia, emplearse doblemente en la tarea. Existen algunas formas (recomendaciones propias) para intentar estimular la escritura: lecto–juegos, hacer lluvia de ideas en clase tras haber escogido el tema para hacer la redacción, darles el enunciado o el comienzo del

Page 2: La magia de escribir

cuento que tienen que escribir a continuación , que los alumnos lean en clase en voz alta los textos corregidos…

El afán de la enseñanza de la escritura en los centros educativos es contribuir a que los niños puedan alcanzar un manejo aceptable de la lengua escrita. La escritura creativa es una virtud y/o capacidad innata, se tiene de nacimiento o no se tiene, va en los genes… a los niños que tienen la fortuna de poseer este “don” lo que debemos hacer con ellos es animarlos a que exploten y desarrollen esa cualidad , y hacer que adquieran cierta autonomía durante su proceso de evolución. 

Finalmente, querría comentar lo inviable que sería implantar muchos de los proyectos e ideas de este libro en el plan general de trabajo de los centros educativos. Pese a lo seductor e interesante que parece, resultaría impracticable en los centros hoy en día, debido a la mentalidad y funcionamiento tan arraigados por parte de los padres y alumnos, y por la costumbre a no cambiar las rutinas.