la magia de chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en...

12
La magia de Chiloé Textos: Nekane Iturregi — Fotos: Mikel Arrazola

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

La magia de ChiloéTextos: Nekane Iturregi — Fotos: Mikel Arrazola

Page 2: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

El archipiélago deChiloé (lugar de ga-viotas) está situadoa 1.106 kms. deSantiago, hacia elsur. La mayoríade la población(153.670 habitan-

tes) vive en la Isla Grande (9.080km2). Entre ésta y el continente seubican más de 200 pequeñas islas; sólo50 están habitadas.

Cuando los españoles llegaron a laIsla Grande de Chiloé, el 28 de febrerode 1558, habitaban en ella los indioshuilliches, cuncos y chonos. La pobla-ción chilota fue profundamente leal ala Corona Española. Chile se indepen-dizó de España en 1818, pero Chiloé si-guió siendo española hasta ocho añosmás tarde. Fue el último reducto espa-ñol en Sudamérica. Tras la derrota delgobernador, el coronel Antonio Quinta-nilla, por el director supremo de Chile,general Ramón Freire Serrano, se fir-mó, el 19 de enero de 1826, el Tratadode Tantauco. Aún hoy, los indígenashuilliches se refieren a ese Acuerdo pa-ra argumentar sus reivindicaciones.

Los chilotes fueron los conquista-dores de la Patagonia. Se dice de ellosque son gente dura, lista y emprende-dora, acostumbrada a vivir en situacio-nes extremas. Además, nos consta queson hospitalarios con los visitantes.Acudimos a Chiloé para ver los resul-tados de dos experiencias impulsadas,en parte, desde el Gobierno Vasco: lared de agroturismos y el pastoreo deovejas latxas.

El proyecto Agroturismo Chiloé co-menzó su andadura en 1996. La inicia-tiva contó con el apoyo de Sernatur,Fosis, el Ministerio de Agricultura, através de Indap (Instituto para el De-sarrollo Agropecuario) y Fía (Fondo deInnovación Agraria), el Gobierno Vascoy el Obispado de Bilbao, además de la

coordinación de la Fundación Con To-dos del Obispado de Ancud.

El Obispado de Ancud, con Monse-ñor Juan Luis Ysern de Arce a la cabe-za, después de manifestar en variasocasiones sus inquietudes sobre el te-ma del desarrollo en Chiloé, entró encontacto con el Obispado de Bilbao,con Bultz-Lan Consulting y con el Go-bierno Vasco, donde ya existía expe-riencia con el agroturismo. "Desde elprimer momento decidieron ayudarnos-declara Monseñor Ysern de Arce- Sinellos no habríamos podido llegar alpunto en el que nos encontramos".

En el verano del 98, los turistasque visitaron la red de Agroturismo re-cibieron una carta del Obispo: "Uds,los turistas, son distintos a nosotros.Viven de modo distinto. Tienen otraforma de entender las cosas. No obs-tante, todos tenemos la misma digni-dad de personas. (…) Por varias razo-nes, Chiloé ha vivido una gran margi-nalidad. Pero desde hace 10 años hacrecido mucho el número de empresasque vienen a Chiloé. Es el tiempo en elque la corriente eléctrica va llegando amuchas partes, y con ella la televisión.Todo esto está dando a Chiloé un rit-mo nuevo que contrasta fuertementecon el vivido hasta ahora. (…) Hay co-sas buenas en este proceso siempreque no se cometan atropellos. Si quere-mos el desarrollo de Chiloé se ha deprocurar que la gente de Chiloé tomelas decisiones necesarias para caminaren diálogo con los demás. Chiloé nopuede dejar de ser Chiloé". Mostrabaasí su preocupación porque el turismono se entendiera únicamente comofuente de ingresos y, sobre todo, porconseguir un desarrollo compatible conla defensa de la identidad de los pue-blos.

Una de las protagonistas de estedesarrollo equilibrado es la familiaDimter-Maldonado

El fantástico paisaje, las iglesias de madera -declaradas Patrimonio dela Humanidad por la Unesco-, los palafitos de Castro, la abundante mi-tología, la riqueza cultural y el toque de misterio que envuelven a estearchipiélago bien se merecen un adjetivo que los chilenos repiten hastadesgastarlo: espectacular.

sustrai 45

Page 3: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

"Disfruto recibiendo alos turistas"

Quien así habla es Mª Luisa Mal-donado, mujer inteligente, vivaz y lle-na de inquietudes. Con un carácter

idóneo para las relaciones públicas. Suilusión habría sido ser profesora, "perono se pudo". Y tras terminar los estu-dios de Enseñanza Media se quedó atrabajar en el campo. A los 25 años secasó con Hardy Dimter, de 35, tras unnoviazgo relámpago: once días. "Lo vi-

mos claro y nos casamos altiro. –explica- Teníamos unaidea: formar una familia.Nos vinimos a vivir a estecampo, regalo de boda de mipapá, y aquí empezamos atrabajar. No teníamos luzeléctrica y esa fue una denuestras primeras inversio-nes". Aún hoy, en algunas ca-sas de Chiloé, no hay luzeléctrica.

"Yo siempre tuve un de-seo oculto de trabajar en tu-rismo rural. Por aquí pasabamucha gente. Este es un lu-gar muy atractivo, la puertanorte del parque natural. Ve-nían a preguntar, y yo inclu-so los invitaba a almorzar. Amí me gusta el trato con lagente y me sentía sola. Aun-que tu esposo sea bueno y tufamilia feliz, yo sabía que mefaltaba algo".

"La primera noticia delagroturismo la tuvimos -siempre habla en plural, in-cluyendo a toda su familia-por la radio. Estábamos es-

cuchando un programa y salió el tema.Al día siguiente fuimos a inscribirnos ala Radio Estrella del Mar. Miguel Reyvino a visitarnos la casa (que entoncesera mucho más pequeña). Tú vas a ha-cer el curso de la radio, -me dijo- perono sé si podrás entrar en el proyectoporque no hay fondos. Pero para mí loimportante era prepararme".

Unas 30 familias participaron en elcursillo de capacitación. "Los domingosde 1,30 a las 2,30, -recuerda Mª Luisa-teníamos que sentarnos alrededor dela radio, cada uno en su casa. Todos losintegrantes de la familia teníamos queescuchar, los niños también. Yo apun-taba en mi cuaderno para luego pro-fundizar. Aprendimos mucho: gestiónempresarial, atención al cliente, co-mercialización… Todo fue excelente.Una vez al mes nos reuníamos en lacapital, Castro. Al mismo tiempo, du-rante la capacitación radial había queir mejorando nuestras casas. El Indapabrió créditos en buenas condicionesporque la mayoría de las familias noteníamos baños ni agua potable. Deahí se puede entender fácil la idea delseñor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida dela gente. Ya nos mejoraba sólo conarreglar las casas. Aunque no vinieraningún turista ya abrías la llave y tení-as agua. Así que cada uno mejoró sucasa según sus posibilidades".

En la primera reunión de evalua-ción, dos familias presentaron su re-

46 sustrai.64

Aceptado por los indígenas huilliches como uno de ellos, Mon-señor Juan Luis Ysern de Arce, obispo de Chiloé, es un lucha-dor por los derechos humanos. Nacido en Valencia, en el año 53 seordenó sacerdote y tras estudiar Derecho Canónico en Salamanca,salió de España hacia América en el 58. Estuvo en la Diócesis deChillán, centro de Chile, hasta el año 72, que le nombraron obispoauxiliar de Antofagasta y obispo administrador apostólico de Cala-ma. Pasó allí dos años, el anterior y el posterior al golpe militar."La época en la que más he sufrido de toda mi vida -declara-. Fueun tiempo durísimo. Vi militares honestos que han quedado muyafectados y sufrieron mucho. Hubo militares también entre las víc-timas de Pinochet".

"Me advirtieron –continúa- de que mi vida corría peligro y de

que iban a hacer una campaña de desprestigio contra mí. Yo actua-ba en conciencia no más. La jerarquía eclesiástica me apoyó. ElCardenal Silva, arzobispo de Santiago, hizo un trabajo enorme enla vicaría de la solidaridad". En 1995, Monseñor Ysern de Arce re-cibió el Premio Nacional de Derechos Humanos.

"El tiempo que estuve en Calama fue breve pero muy intenso.Chillán es una zona agrícola, campesina, y de allí pasé al desierto,a una zona minera. Y de allí vine a Chiloé. Eso me hizo reflexio-nar sobre la diferencia de realidades de la cultura. Qué cosa tandistinta era decir agua en el desierto o en los campos en que habíavivido antes, o qué distinto es el agua para un pescador o para elcientífico. Me hizo pensar sobre la diversidad de culturas" reflexiona.

"Cuando llegué aquí, -recuerda- en 1974, después de lo vivido

El diálogo entre lo distante y lo distinto

Page 4: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

nuncia porque se dieron cuenta de queel agroturismo no era negocio paraellos. "Había que atender al visitante,había que estar con él, acompañarlo,escucharlo…, y dónde ellos vivían pa-saban miles de turistas, y les interesa-ba más vender platos de comida. Megustó porque fueron honestos –dice MªLuisa- Ellos encontraron su norte y es-tán felices. Al correr del tiempo hubomás personas que no pudieron traba-jar en esto por diferentes motivos."

En este momento hay 17 familiasen la Red. La capacitación fue buenapara todos. "El agroturismo afirma MªLuisa- es una gran oportunidad paralas mujeres. El marido podrá ayudaren todo lo que quiera, pero el alma y elcorazón de esto es la mujer. Es la partemás importante del hogar y en esteproyecto es la clave".

Cuando comenzaron con la activi-dad, hace ya seis años, sus hijos Caroly Hardy tenían 10 y 15 años, respecti-vamente, "Mamá – me decían- cómo sete ocurre abrir la casa a tanta gente.Yo soy una mujer valiente y les contes-taba que por qué vamos a atemorizar-nos, si todo va a ser más bonito".

"Miguel Rey estuvo un año con no-sotros y fue el motor de todo el proyec-to. Él empezó a trabajar con las fami-lias y a enfocar el tema con mucho cui-dado, porque nosotros los chilotes, co-mo campesinos, somos reacios al cam-bio y a lo nuevo. Pero consiguió entraren los hogares. Es muy querido en Chi-

loé. Una persona tan sencilla que seentregó a nosotros. Monseñor nos reu-nía todos los meses y nos decía: no ve-an a los turistas como plata, véanloscomo a personas, que esto sea un turis-mo alternativo, un turismo humaniza-dor. Esa ha sido la pauta: preocupar-nos del visitante. Es como que te llegóun familiar o un amigo a casa", explicaMª Luisa.

Le pregunto si recuerda a sus pri-meros turistas. "El primero fue MikelBurzako, del Gobierno Vasco. –respon-de rápidamente- Yo estaba atacada.Pensaba: ahora me viene éste a inspec-cionar y yo qué hago. Y según llegó medijo: María Luisa quédate tranquila yhaz la cuenta de que soy el amigo de tuhijo". La mayoría de los visitantes son

extranjeros y de Santiago. Personas degrandes urbes que buscan un cambio.

Las paredes de la casa de losDimter-Maldonado están cubiertaspor infinidad de títulos y diplomas.Fruto de los numerosos cursillos quehan realizado. "Esto para mí ha sidouna oportunidad de capacitación" re-conoce María Luisa, que lleva cuatroaños como presidenta de la Red deAgroturismo. "Cuando se fue MiguelRey había que poner una persona a lacabeza, y yo al principio no quería, pe-ro me convencieron. Tenemos una ga-ma de consultores, y buscamos la ca-pacitación de acuerdo a lo que la gentenos pide. Algunos cursillos son ennuestros hogares".

Al recibir el Premio de la Innova-

sustrai 47

en Calama, esto me pareció el paraíso terrenal. Me encontré con unChiloé de marginación, con una cultura preindustrial, lugaresdonde vivían sin dinero, descalzos, pero con una mentalidad deayudarse, de relaciones personales fuertes. En ese momento seplanteó un proyecto del Gobierno de Pinochet con dos multinacio-nales japoneses para explotar el bosque de Chiloé. Varias veces pre-guntamos cómo era ese proyecto; no nos habían informado nada.Cuestionamos algunas cosas hasta que el gerente un poco molestodijo que aceptaba las críticas constructivas. Aprovechando esa acti-tud se nos ocurrió hacer un simposium en Ancud sobre el tema, in-vitándole a él y a científicos de diversas disciplinas, para hacer unaporte crítico. Ahí se vio que no tenían el más mínimo interés porel tema ecológico y de medio ambiente, pero mi preocupación fun-damental era el impacto cultural, el choque de culturas, la pérdidade identidad. Ellos no veían el problema. Sólo llegaban a entender

El obispo de Chiloé y la familia Dimter-Maldonado

Page 5: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

48 sustrai.64

la parte folclórica, que no se perdieran el curanto (plato típico deChiloé) y los bailes. No se había tomado conciencia de ese tema."

"En Chile –prosigue su relato- no se podía publicar mucho so-bre esto porque había una fuerte censura, pero sí se publicó fuera.Desde Nueva York el presidente del Consejo Mundial de Iglesias, -que no son católicos sino protestantes-, me escribió para preguntar-me en qué me podía apoyar, porque él iba a viajar a Tokio y estabadispuesto a presentar allí la cuestión, y lo hizo. Me escribió enton-ces el obispo de la Comisión Justicia y Paz de Japón, para decir-me: Hemos sabido que usted tiene problemas con dos multinacio-nales japonesas, díganos cómo es la situación. Le envié toda la in-formación y de inmediato me contestó diciéndome que contara conellos, que me iban a apoyar con toda el alma. Finalmente, las mul-

tinacionales se retiraron y sin socios capitalistas el proyecto no sepudo hacer. Llamó mucho la atención que un Obispado insignifi-cante como Chiloé pudiera vencer a dos multinacionales".

El obispo sacó conclusiones de lo vivido: "Nos guste o no nosguste este planteamiento de las multinacionales más pronto o mástarde va a llegar. Por tanto, hay que prepararse. Planteábamos ne-cesario trabajar en el lugar, para que se tomara conciencia del im-pacto del choque de culturas, lo nuestro y lo que viene de fuera, loantiguo y lo nuevo. Y que se adquiera sentido crítico para poderdiscernir qué es mejor. Vimos importante trabajar con las escuelas,pero también es importante trabajar de forma masiva. Así surgióla red de radios".

"El objetivo final, -explica- es conseguir el diálogo entre cultu-

ción Agraria a la Asociatividad, tuvo laoportunidad de viajar a Euskadi y co-nocer las casas de agroturismo de laCAPV. "Me fui para allá con dos sociasde la Red. Fue muy interesante –mani-fiesta- Y no eché de menos la lluvia,como suele ocurrirnos a los chilotescuando salimos de la isla, porque allíen Euskadi también llueve mucho. Es-tán más avanzados que nosotros, perola exigencia del visitante también serádiferente. Nos vinimos felices, porquenuestras casas quizá sean más modes-tas pero el corazón y el deseo lo tene-mos igual. La asociatividad de los vas-cos me entusiasmó. Acá la gente es te-merosa del de al lado. Allá es diferen-te. El cooperativismo lo encontré fabu-loso".

Para Mª Luisa el sentirse acompa-ñada y el recibir visitas no tienen pre-cio. "Si de pronto me dijeran –nos con-fiesa- que se acaba el agroturismo, memoriría. Tendría que buscar otra alter-nativa. Además no hay que olvidar quelos ingresos nos permiten mandar anuestros hijos a la Universidad. Todala plata que sacamos en el verano seguarda para que ellos estudien".

"Yo quisiera que mis hijos se capa-citen, pero vuelvan a vivir y a trabajaren Chiloé. Ojalá que la generación delos jóvenes lograra un Chiloé diferen-te, con más expectativas, más futuro,más innovador y creativo. Que traba-jen para que no haya tanta diferenciaentre pobres, ricos y medianos".

Para finalizar nos hace una confi-dencia: "Mi sueño de ser profesora no

lo cumplí, pero a mis 48 años me sien-to contenta de trabajar con este temaque me ha llevado a otros. Quien meiba a decir que de la Universidad seiban a interesar por lo que hacemosaquí, por la mujer rural. Estamos feli-ces en este último rincón del mundo.El agroturismo nos ha dado la vida".

Latxas cara rubia enChiloé

Marcelo Hervé es prodecano dela Facultad de Ciencias Veterinarias dela Universidad Austral de Chile. Nosencontramos con él en Valdivia. Noscuenta cómo llegaron las ovejas latxasal país. "Todo comenzó con un regaloque le hizo el Gobierno Vasco al minis-tro de Agricultura de Chile, que enaquel momento era Emiliano Ortega.

Firmó un convenio en el 94 con el Go-bierno Vasco y entre otras cosas se ha-bló de traer ovejas lecheras, latxas. AChile llegaron unas 180 cabezas, perola mayoría, las cara negra, se queda-ron en Santiago, para más tarde serllevadas a Chanco; las cara rubia, sevinieron al Sur".

Actualmente, hay unas 500 ovejaslatxas en Chiloé, pero las pioneras, lasque llegaron a la Universidad Austral,a Valdivia, en septiembre de 1995 fue-ron sólo sesenta.

"Primero –explica Hervé- se hizoun proyecto de tres años para ver có-mo se adaptaban. En el 98 se mandóun lotecito de 32 ovejas a Chiloé por-que este proyecto se asoció a la posibi-lidad de ofrecer distintas alternativasa la pequeña agricultura. Allá los pas-tores tienen un promedio de 20 ovejaspor rebaño. Pero la latxa era novedosa,la oveja de aquí es la criolla".

Claudia Letelier, Marcelo Hervé yJimena Guzmán

Page 6: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

sustrai 49

ras, con lo distinto y con lo distante, y fomentar el sentido crítico.Hacer que todas las personas participen en la formación de opi-nión pública. Un elemento muy interesante en este diálogo eran losturistas, que vienen de fuera".

El obispo de Chiloé es un buen conocedor de la historia del ar-chipiélago, además de un profesor paciente con los visitantes apre-surados, como nosotros. Con unas pocas pinceladas nos ayuda aentender la situación histórica de Chiloé. "Cuando llegaron los es-pañoles se produjo un encuentro entre culturas por la actuación delos misioneros (jesuitas y franciscanos). Aprendieron el idioma na-tivo y organizaron la iglesia sobre los laicos; los mismos huillichesactuaban de misioneros. Fue una acción muy inteligente e intere-sante. Esa estructura permanece con fuerza".

"El rey español –continúa- les había dado título de dominio alos indígenas. Cuando se hace la anexión de Chiloé a Chile, con elTratado de Tantauco, se tratan de igual a igual vencido y vence-dor. Los derechos que se dan a los vencidos son enormes. Fue a fi-nales del s. XIX cuando la cosa se complicó y Chile no actuó con-forme al tratado de Tantauco, y eso les tiene muy dolidos a los hui-lliches. Chile les robó los terrenos a los indígenas, los convirtió enterreno fiscal, luego los pasaron a remate y hubo una situacióncomplicadísima. Desde 1900 hasta 1940, fue una historia muy du-ra. Les robaron las tierras, si les veían hablando su lengua les gol-peaban, les metían en el calabozo… Hace poco me encontré a unaviejita que vivió todo eso y me decía con dolor: "Yo no quiero serchilena". Eso explica su dura vivencia. Yo le decía que estoy muy

"Vimos cómo se comportaban estasovejas en nuestras condiciones- conti-núa-. Requieren de todo un sistemade manejo, ordeño, crianza, que esmuy distinto al tradicional de aquí. Elchilote casi no hace caso de sus ovejas,las esquila y demás, pero las tiene co-mo una pequeña despensita para suautocomsumo y venta de corderos, almismo tiempo que con la lana hacenalgo de artesanía".

El queso ovino era un productodesconocido en Chiloé, por lo que sehicieron seminarios y cursos de capaci-tación para los pastores. Las ovejas sehan adaptado admirablemente. "A laslatxas les gustó la isla –dice MarceloHervé- El segundo proyecto partió enel año 1999 y termina este año, enabril. Los resultados han sido buenos:la producción de leche es parecida a laque se consigue en Euskadi y el uso dealimento suplementario es mínimoaquí". Pero no todo ha sido tan positi-vo. "Estamos preocupados porque eltema comercial, que es crucial en cual-quier proyecto, ha fallado. El queso deChilolac ganó un premio en la feria ru-ral de Santiago, pero luego no se havendido. En mi opinión –explica Her-

vé- la planta debería haber hecho unacampaña de marketing, previendo queiba a tener problemas para vender unproducto nuevo"

Claudia Letelier, doctora veteri-naria de la Universidad Austral, entróa trabajar en este proyecto recién li-cenciada. "Yo no sabía ni ordeñar, ima-gínate- nos explica- Practiqué primerocon ovejas criollas y tuve también a unpastor vasco ayudándome. Me enseñóel manejo tradicional vasco. Ademásestuve de pastora un mes en Arantza-zu. Fue una experiencia muy bonita".

Confiesa que siempre le gustaronlas ovejas. Ahora se dedica al proyec-to, a dedicación exclusiva, junto a Ji-mena Guzmán, técnico agrícola. "Seplanifica todo el año. Hacemos todo eltrabajo de campo, el ordeño, sacar laleche… Somos más pastoras que vete-rinarias. Todos los años hacemos algonuevo. El pasado empezamos con lasinseminaciones, este año hicimos par-tos extemporáneos. Siempre jugamoscon algo nuevo. Las ovejas se han por-tado regio con nosotras. El proyectotermina en abril de 2003 y estamospensado incorporarnos a un proyectomás grande de desarrollo de ovino enel sur de Chile, para no perder estossiete años de trabajo".

"Estos animales han mejorado mu-cho –añade.- Quedan seis de las quevinieron. El resto son nacidas acá. Tie-nen casi diez años las que llegaron. Es-te clima les ha gustado mucho. Y elcontacto humano en rebaños pequeñosaún les gusta más. Acá en Valdivia su-

fren un poco en verano, por el calor,pero la lluvia les agrada y en Chiloéson felices. Siempre te encariñas conalguna y lo peor es decidir quién va asacrificio y quién no. El proyecto em-pezó para cuatro años, y se ha ido ex-tendiendo porque ha resultado bien, ypor el interés de la población por tenerovejas lecheras. Los pequeños agricul-tores lo han recibido tan bien que hanhecho que el proyecto se alargue”.

Jimena Guzmán, lleva tres añosen el proyecto y está "superentusias-mada. No sabía nada de ovejas, perohe aprendido hartas cosas y me gustómucho. Vivo aquí y duermo con ellas,me levanto con ellas, yo las alimento.Desde que nace el cordero y toma sucalostro 24 horas, luego ya son nues-tros, los alimentamos con mamaderas.Me conocen, por supuesto".

Toneladas de queso enbodega

Eduardo Jaramillo es gerente dela cooperativa agrícola y lechera Chilo-lac. Cuando le visitamos lleva sólo un

Page 7: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

50 sustrai.64

contento siendo chileno, siendo español y huilliche también. Des-pués de la dictadura, Patricio Alwyn planteó la necesidad de reco-nocer los derechos a los indígenas; se hizo la Ley Indígena y unaComisión de Nuevo Trato, y esa comisión está actuando. Pero unacosa es la situación legal y otra la real y social. Hay mucha genteque los discrimina, los desprecia".

De la estructural organizativa indígena queda el Consejo deCaciques. En opinión de Monseñor Ysern de Arce, la Ley Indígenatiene que perfeccionarse. "El tema de la devolución de tierras a losindígenas es muy complejo –afirma-. Se ha creado una mesa detrabajo que ya el año pasado estuvo funcionando, pero están mo-lestos porque no se avanzó nada". Monseñor es miembro de esa

mesa y considera imprescindible que se reconozcan los derechos ylas identidades de los pueblos.

Tanto la radio como la red de agroturismos como otras activi-dades que han puesto en marcha en Chiloé tienen como objetivoese diálogo de culturas y el respeto a la dignidad. "La dinámica dela radio –remarca- no es sólo informar sino que la gente participey se comunique. Hay nueve centros emisores pero lo más interesan-te son las radio-cabinas, situadas por los campos, en las escuelas,para que la gente se exprese y plantee su realidad".

El Ministerio de Educación está promoviendo una reformaeducacional que apoya estos proyectos basados en las realidadesde cada lugar. "Hace tiempo comenzamos con un trabajo que con-

mes en la gerencia. Se ha hecho cargode una empresa que pasa por una si-tuación delicada y está decidido a darprioridad a los productos más competi-tivos. Ya en la presentación nos dejaclara su opinión "No vamos a seguircon el queso de oveja en las condicio-nes en que estamos". Según dice, elproyecto estuvo mal enfocado: "No séplantearon quién iba a comerse el que-so. Sólo se plantearon producirlo. Y,efectivamente fue un éxito de produc-ción, pero no se puede vender".

Es rotundo en su diagnóstico. Sóloestá dispuesto a continuar con el pro-yecto si se encuentra un mercado parael queso de oveja latxa y se garantiza ala cooperativa que no le generará pro-blemas de flujo negativo y de rentabili-dad. "Nosotros estamos aquí para ga-nar plata –afirma-, el queso puede serexcelente, pero no se vende. Todanuestra cadena está pensada para gen-te de clase media-baja, con productosde mucho volumen, bajo precio y cali-dad estándar: yogur barato de pocossabores y calidad aceptable, queso la-minado y mantequilla. Además, vende-mos en lugares populares, alrededor de2 dólares el kilo. Y el queso de ovejaacá en Chile es para clase altísima, pa-ra gente que vivió en Europa, que pue-de pagar 10 dólares/ kilo; en el Yumbolo venden a 15 dólares/kilo”.

Reconoce que se ha encontrado conuna empresa mal administrada, en laque todo estaba pensado a corto plazo.Una cooperativa con 1000 socios queno puede arriesgarse, ni gastar en pu-blicidad, ni le interesa la diversifica-

ción. "Nuestra política sólo puede seruna: la rentabilidad. Si es negocio –ex-plica- continuamos, si no es negocio lovamos a dejar. En Chiloé, estamos tra-bajando con una realidad de pobreza.Llevamos tres años acumulando quesoque no se vende. He recibido la coope-rativa con muchos problemas; uno deellos ha sido el queso de oveja, perotambién tenemos stock de queso gouday de mantequilla”.

Claudio Rodríguez, jefe de plan-ta, nos acompaña en la visita por lasinstalaciones. Durante la misma Jara-millo nos va contando los planes queplanteará a los cooperativistas para re-flotar la empresa. En el transcurso dela conversación planteamos la posibili-dad de homologar la planta para ex-portar el queso de oveja a Europa. Leparece interesante. Acuerda aceptar lacolaboración de Surlat, Iparlat y elICA para intentarlo. "No se ha encon-trado el segmento de la población ade-cuado para el producto –reconoce- Hasido un problema de comercialización.

Mes y medio después de nuestravisita, -al cierre de esta revista- lasgestiones para vender el queso de latxa

de Chiloé fuera de Chile estaban enmarcha.

En defensa de la formade vida tradicional

Mª Cristina Díaz Arenas tienesu propia opinión sobre el proyecto delas latxas, una opinión fundamentadaen su experiencia: 30 ovejas de su re-baño son caras rubias, que compartenpasto y explotación con ovejas criollas,vacas, gallinas…"Ha sido la mala ges-tión -dice Mª Cristina- Ese ha sido elúnico problema". En cuanto al manejoy cuidado de las latxas dice que fuesencillo, se adaptaron rápidamente. Yal preguntarle por el futuro, contestadecidida: "La falta de interés de la coo-perativa no me va a desanimar, no voya retirar a mis ovejas. Ya estoy pensa-do en una alternativa".

La alternativa la está preparandojunto a una vecina y amiga: JaikeVgeltz. Jaike es alemana, vino a Val-divia a estudiar Veterinaria y se quedó.Vive en Chiloé con su marido y su niñade corta edad. Está llena de proyectos:"Podemos hacer el queso y venderlonosotras mismas- dice. Pensaremos enuna estrategia de venta directa". Jaiketambién tiene intención de organizarexcursiones a caballo para turistas. Legusta su vida aquí, tan distinta a la delas grandes ciudades.

Las hijas de Mª Cristina, sin em-bargo, salieron de la isla para estudiary no volvieron. "Se quedaron en la ca-

Page 8: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

sustrai 51

sistía en que los profesores ponían como tarea a los niños conver-sar con sus padres y sus abuelos sobre los recuerdos del pasado,sobre cualquier tema: alimentos, costumbres. Se hace siguiendouna pauta de preguntas, todo eso se va recogiendo, con fotografías,en un cuaderno que se lee después en la casa. Se trata de retomarlos relatos de los mayores. Ese mismo cuaderno se utiliza en loscentros juveniles para promover el sentido crítico y la creatividad:Esto decía mi abuelo, pero ahora dicen esto otro. ¿Qué es mejor?¿Qué es mejor de lo antiguo, qué es mejor de lo nuevo y por qué?".

"Con todo esto -concluye- estamos haciendo la enciclopedia deChiloé. Hay ya algunos volúmenes. Es una enciclopedia hecha porla gente. Desde el Ministerio nos han pedido ayuda para hacer el

marco de la identidad cultural dentro de esta realidad. Este méto-do se va a plantear para todas las escuelas. Trabajando en cadacomunidad se hace lento pero al estar coordinado con todas las es-cuelas y junto con la radio se va promoviendo opinión pública". Esoptimista aunque sabe que el reto es difícil. "No queremos –expli-ca- que se convierta la cultura en un objeto de mercado. El turistaque viene para dos días no tiene tiempo de conocer la cultura deChiloé. Pero queremos proponer que el momento de la visita no seamás que el inicio de la relación. Y que el turista aporte en la medi-da que pueda. Ese es el diálogo con lo distante. Que esté aquí undía nos sirve si se establece una relación".

pital". A ella no le agrada la prisa de lavida moderna. Aunque reconoce quetrabaja mucho, defiende su estilo devida; no entiende a "la gente cesante(parada) que no quiere trabajar. Noquieren responsabilidades –declara. Esuna lástima ver como se extiende lamentalidad de ganar plata rápido y sinesfuerzo". Le preocupa el desorden dela juventud. Esa es la manera en laque se refiere al alto nivel de consumode alcohol entre jóvenes y adolescen-tes. "Empiezan a tomar muy pronto,con 12 ó 13 años. Es lamentable que laautoridad no haga nada para impedirla venta clandestina de licor a los jóve-nes. Así nunca van a superar la pobre-za" sentencia.

Hipoterapia con caballofino chilote

Existe en Chiloé un caballo de as-pecto elegante y pequeña alzada (alre-dedor de 120 centímetros) que se con-sidera como único pony de origen es-pañol que se ha desarrollado en Suda-mérica. Durante años nadie se habíainteresado por ellos. Se pensaba queera un caballo que se había quedadochico por las condiciones de alimenta-ción de la isla. Hasta que en la Facul-tad de Ciencias Veterinarias de laUniversidad Austral de Chile empren-dieron un proyecto para comprobarlas características de esos animales.

"El proyecto inicial, cinco añosatrás, -nos explica Arturo Escobar,

veterinario delInstituto de Zoo-tecnia- era ver siesos caballos secomportaban co-mo una raza. Hici-mos un análisis delas característicaszootécnicas del ca-ballo y encontra-mos que la mayo-ría se comportabacomo una pobla-ción y por lo tantocomo una raza.Estos caballos se encontraban sólo enla isla de Chiloé y parece ser que soncaballos que quedaron de los últimosque trajeron los españoles acá. En laisla, por sus condiciones de aislamien-to, se mantuvieron con las mismas ca-racterísticas físicas que tenían cuandollegaron. En el estudio genético se en-contró mayor relación entre esta razay las de la península ibérica que conlas del continente, y eso nos llevó aabrir un libro de registro genealógico".

Además de abrir un libro de regis-tro, se estableció un proyecto de con-servación de la raza. "Trajimos caba-llos aquí a la universidad –cuenta Es-cobar- y organizamos criaderos. Eneste momento, tenemos 14 criaderosde caballos finos chilotes. Nuestra ur-gencia para conservar la raza nos ha-cía buscar algún uso nuevo y eso es loque hemos estado haciendo trabajan-do con estos caballos en tratamientospara niños con discapacidad, lo que seconoce como hipoterapia. Colabora-

mos con una kinesióloga y niños deuna escuela diferenciada en Valdivia,niños con distintas discapacidades. Elaño pasado ya presentamos las prime-ras experiencias en el congreso nacio-nal de hipoterapia que hubo en San-tiago".

Aunque la hipoterapia se puedehacer con cualquier tipo de caballo,los chilotes, según Arturo Escobar,presentan algunas ventajas. "Por sualzada –explica-, dan más confianza alos niños. No es lo mismo acercarse aun animal grande que a uno pequeñi-to. Además, son tremendamente dóci-les y más fáciles de manejar. Hemostrabajado con 40 niños con distintosproblemas: autistas, síndrome deDown, parálisis cerebral. La hipotera-pia permite que se ejerciten muscula-turas que no se ejercitan con máqui-nas, por los impulsos que llegan al ejede la columna. Se observa que los ni-ños mejoran en su equilibrio y gananseguridad en sí mismos".

Page 9: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

Tiene 78 años y es el Lonko Mayor de los huilli-ches de Chiloé. De su boca brota la dignidad de unpueblo que ha sufrido "cosas inhumanas pero no seha rendido". Nos recibe, gracias a la nota del obispo,en su oficina, una chabola de madera en medio de unpaisaje de postal. Su calma choca con nuestra prisa."Tenían que haber venido al menos para una sema-na, y conversar tranquilamente conmigo –se queja-hay mucho qué decir". Pero nos atiende gustoso deque "puedan llevar a su tierra el sentimiento denuestro pueblo".

"En tiempos de la colonia –comienza su relato Don Car-los- a los indígenas nos quitaron la tierra y con el Gobiernomilitar la dividieron, demolieron las comunidades. Para no-sotros la tierra es comunitaria no es propiedad privada, yPinochet eso lo cambió. Ellos decían que nosotros estába-mos de sobra porque no colaborábamos con el Estado. Peronosotros estábamos antes que el Estado. Y queremos man-tener nuestra estructura comunal. Pasaron 20 años y ahoraquieren que paguemos contribuciones. Pero nosotros deci-mos: "Somos dueños y señores de esta tierra desde que elmundo fue. Siempre las hemos trabajado y seguiremos tra-bajándolas".

Le pregunto su opinión sobre la Ley Indígena. "La LeyIndígena no está funcionando –responde-. No puede ser queel Estado esté comprando tierra a los usurpadores y a noso-tros nos estén entregando migajas. Los usurpadores tienenque irse. Toda la tierra de Chiloé es indígena. Vamos a pele-ar. Tenemos un abogado que trabaja con nosotros y tenemosasesores".

Me habla de su cultura. "Aquí se ha perdido totalmenteel idioma huilliche. En la escuela no se permitió estudiarlo.Estuvo prohibido, hubo mucha represión. Y ¿por qué se hizoasí? Para que el indio pierda su identidad y su habla, y coneso lo pierde todo. Ahora estamos trabajando para recuperlocon los jardines infantiles, para empezar de nuevo con elidioma antiguo".

Actualmente, hay en la isla 28 comunidades de huilli-ches, cada una tiene un cacique y de entre ellos se elige alCacique o Lonko Mayor. Todos los caciques se reunen cadatres meses para discutir los problemas. El Obispo de Chiloé,gracias al cual hemos sido recibidos, es reconocido por losindígenas como un huilliche más. "Con Monseñor –nos ex-plica Don Carlos- nos entendimos conversando. Somos her-manos y amigos. Su comportamiento con nosotros ha sidosiempre bueno. Sólo pedimos que Dios nos dé un poco detiempo en esta vida para obtener aquello que tenemos quelograr: que nuestros hijos y nuestros nietos trabajen libre-mente".

"Parece que el Gobierno ahora nos está escuchando–continúa- Nosotros nos comprometimos con el señor Lagossiempre que él nos respondiera cuando fuera presidente".Muestra notas, cartas que tiene guardadas en viejas carpe-tas. Y nos remite una y otra vez al tratado de Tantauco ."Eltratado de Tantauco –dice refiriéndose al acuerdo firmado el19 de enero de 1826 con el rey de España- no se está cum-pliendo. Vivimos bien hasta que Chiloé se anexionó a Chile.Hemos sufrido cosas inhumanas, pero queremos que se nostrate como personas. Nuestro acuerdo con el rey de Españadecía que las autoridades indígenas debían ser reconocidas

52 sustrai.64

La voz indígena

D. Carlos Lincomán. Lonko Mayor

Querido D. Carlos, los portadores deesta nota son unos amigos que tienenmucho interés en conversar con Ud.Son buenos amigos que quieren cola-borar.

Le agradeceré que los atienda.

Ya conversaremos. Hay mucho tema.

Un abrazo.

Monseñor Juan Luis Ysern de Arce

Page 10: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

sustrai 53

Page 11: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

por las autoridades del Estado. Ese es el camino, que nosrespeten".

Habla de antiguos guerrilleros y reyes caciques, de laavaricia y la envidia. Y de un tiempo en que la palabra eramás importante que el texto escrito y ahora, sin embargo,tiene que haber documentos para todo. Pero es optimista.Ve posibilidades de solucionarlo. "Hay que buscar un arre-glo, porque si no, no se va a poder vivir. Nosotros estamosbasados en la ley espiritual, y la ley espiritual es la única leyque absorberá al sistema económico y social. La ley espiri-tual es la que relaciona la vida con la naturaleza, y la natu-raleza es sabia. No hay ningún sabio que sea más sabio quela naturaleza. Y eso lo hemos visto nosotros".

No es por llevarle la contraria, Don Carlos, -me atrevo ainterrumpirle- ustedes pueden tener consigo la ley espiri-

tual y la razón moral, pero ¿cómo van a conseguir que seatiendan sus reinvidicaciones?

La avaricia nunca es perdurable –afirma con seguridad-.La mentira nunca ha avanzado. Jamás. En eso estamos con-fiados. Hemos visto venir a los japoneses, internarse en lamontaña, con intención de quitarnos los bosques y yo les di-je: "Tengan cuidado, porque aquí está la mitología viva. Per-dimos el idioma, casi nos perdimos nosotros, pero la mitolo-gía está viva, nuestros mitos funcionan”.

¿Y funcionó? –pregunto- "Claro. –es evidente que nocomparte mis dudas- Y sigue funcionando. Vinieron los fili-pinos con sus modernas máquinas a cortar los bosques. Nosopusimos. Yo hablé con sus ingenieros forestales y gerentesy les dije que tuvieran mucho cuidado porque lo que hacíancontravenía la voluntad de un pueblo. Les dije: "Nosotros

54 sustrai.64

Page 12: La magia de Chiloé · ahí se puede entender fácil la idea del señor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida de la gente. Ya nos mejoraba sólo con arreglar

no estamos de acuerdo con lo que hacen" . Me respondie-ron que venían autorizados por el presidente de la Repú-blica. Pero, nosotros hicimos presidente al señor Aylwin. Ynosotros no le hemos autorizado a que les dé autorización;el presidente de la república no es el dueño de la tierra,Chiloé es insular y los dueños de la tierra somos los indíge-nas, que estamos aquí antes de que hubiera ningún presi-dente de ninguna república. Fuimos muchos indígenas,ahora sólo quedamos los huilliches. A nosotros de siemprenos gustó la tierra, la cultivábamos. Y seguiremos luchan-do por ella. Después de avisarles, nos fuimos a Santiago, ahablar con los ministros. Un día, cargaron sus maquina-rias en un barco y según salían al mar vino un temporal yse fueron a pique".

¿Y usted cree que sus dioses les protegieron? - "Por su-

puesto. No es algo que haya ocurrido una sola vez. Un barcojaponés vino en busca de miles de trozos de madera que ha-bían cortado y el día del embarque se desprendió un tre-mendo temporal y lluvia, que echó a perder toda la madera.La experiencia nuestra es esa. Los filipinos se lo vendieron aunos coreanos y estos nos quisieron dar, una vez más, gatopor liebre, pero no pudieron. Todos los que vienen aquí vie-nen a lo mismo. Sólo les interesa la plata. Para nosotros laisla es nuestra forma de vida. Nuestros conflictos son conlas multinacionales. Necesitamos que reconozcan que la tie-rra es nuestra. Aquellos también se fueron, nadie supo quepaso. Yo les aviso, la isla no los quiere, pero a veces no mecreen".

Con la paciencia de quien lo ha contado muchas veces,pero dispuesto a repetirlo otras muchas más continúa: "Losindígenes estábamos aquí antes de la anexión de Chiloé aChile. No nos molestan las visitas, ni los turistas. Exigimoscontrolar nosotros nuestra tierra. Eso es todo. Queremosconvivir con cualquier persona, pero siendo nosotros losdueños de la tierra. Que no vengan a ordenarnos. Los mi-nistros están de paso, los huilliches no. A nosotros la tierranos da la vida".

Es rotundo es sus afirmaciones. Y entrañable cuandohabla de su infancia, de su familia, de sus problemas de sa-lud. "Mi mujer tuvo 9 hijos (7 hombres y 2 mujeres) algunosmurieron. En tiempos de Pinochet me mataron a un hijo.Vivo con mi mujer, un hijo y un nieto. Tengo 16 nietos y 2biznietos. – se ríe- A uno le parece que aún esté palpable sujuventud y ya es bisabuelo. Yo fui feliz en mi juventud. Nofui un gallo borracho, no fui vicioso. Supe amar mi juven-tud. Y tengo fe en la vida. Ahora vivo bien, aunque la res-ponsabilidad de ser Lonko Mayor da mucho trabajo. Acudena mí para solucionar los pleitos".

En la despedida, nos recuerda: "Nuestro derecho es im-borrable, pueden inventar muchas leyes pero no nos harándudar de nuestro derecho".

sustrai 55