la madera

23
UNIVERSIDAD “SAN PEDRO” Arquitectura y Urbanismo AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” TEMA: LA MADERA CURSO: Construcciones I CATEDRA: Arq. Carmen Ysabel Villacorta Castillo ALUMNOS: Sheyla Acuña Silva Virna Melendres García

Upload: cesar-saavedra

Post on 05-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: la madera

UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

Arquitectura y Urbanismo

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

TEMA: LA MADERA

CURSO: Construcciones I

CATEDRA: Arq. Carmen Ysabel Villacorta Castillo

ALUMNOS: Sheyla Acuña Silva

Virna Melendres García

César Saavedra Peña.

Piura-2012

Page 2: la madera

SISTEMA CONSTRUCTIVO:LA MADERA

Page 3: la madera

CONTENIDO

1. Introducción

2. Características

3. ventajas

4. Categorías

5. Madera en Pisos

5.1 Calidades de madera para piso, que deberán considerarse para su elección.

6. El Parquet

7. Sistema constructivo de las casas de madera

8. Sistema de tableros

9. Sistema Americano o Canadiense (Con tablilla)

10. Sistema Rústico (con tronco redondo) 11. Sistema Nórdico o Finlandés (de tronco redondo sin estructura

interna)12. Sistema Europeo (de tronco recto con estructura y aislantes)

INTRODUCCION

Page 4: la madera

La madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles, fue el primer material empleado por el hombre debido a sus características como: facilidad de conformación, bajo peso específico, apariencia agradable y buenas propiedades mecánicas, térmicas y acústicas, etc.

Estas, y otras propiedades, han dado a la madera un campo de aplicación muy variado, especialmente como material de la construcción.

Hoy en día, sin embargo, la aparición de nuevos materiales con mejores propiedades o más económicos, han desplazado en muchos casos a la madera de sus aplicaciones tradicionales. Otro factor muy importante que ha llevado a la reducción en el uso de la madera ha sido la escasez de bosques provocada por la deforestación.

Las viviendas de madera deben ser técnicamente correctas para brindar un adecuado nivel de habitabilidad.

En la construcción de viviendas de Madera, el interés social, las limitaciones de presupuesto no pueden justificarse con precariedad constructiva. Al contrario, es necesaria una mayor inversión en diseño, para asegurar el rango de confort adecuado a los usuarios, reduciendo al mínimo los costos, especialmente los indirectos, que resultan del uso de la vivienda y son permanentes.

1. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LAS CASAS DE MADERA

Page 5: la madera

2.1 Ventajas:

El sistema constructivo en madera es un sistema diseñable para cualquier tipo de requerimiento de resistencia al fuego, aislación térmica y acústica, resistencia a la humedad y al ataque de insectos.

El sistema constructivo permite la prefabricación entregando gran rapidez de montaje con procesos fácilmente certificables.

Es una construcción seca, que sumada a la aislación térmica que se incorpora según los requerimientos de los habitantes, produce un importante ahorro de energía en calefacción y brinda un sobresaliente nivel de habitabilidad.

El comportamiento sísmico de las construcciones en madera es sobresaliente, ya que el bajo peso y rigidez de la estructura permite disipar rápidamente los esfuerzos sísmicos. Es decir, son muy seguras.

La producción de madera demanda la menor energía entre los materiales de construcción y dado que mientras el bosque crece captura cantidades considerables de CO2, la hacen ser un material único, beneficioso para el medio ambiente.

CARACTERÌSTICAS:

Page 6: la madera

Madera para miembros estructurales:

A diferencia de muchos materiales de construcción, la madera no es un material elaborado, sino orgánico, que generalmente se usa en su forma natural. De los numerosos factores que influyen en su resistencia, los MÁS importantes son: la densidad, los defectos naturales y su contenido de humedad. A causa de los defectos y las variaciones inherentes a la madera, es imposible asignarle esfuerzos unitarios de trabajo con el grado de precisión que se hace en el acero o en el concreto. Desde el punto de vista de la ingeniería, la madera presenta problemas más complejos y variados que muchos otros materiales estructurales.

Material Estructural:

Con mucha frecuencia se le llama al material estructural maderaje o madera gruesa. Debido a que la resistencia de la madera varia con el tipo de carga a la que se sujeta, y también porque el efecto del curado varia con el tamaño.

Columnas de madera:

El tipo de columna de madera que se usa con más frecuencia es la columna sólida sencilla. Consiste en una sola pieza de madera, de sección transversal rectangular. Un tipo de columna que también se considera como columna sólida sencilla es un miembro sólido de sección transversal circular; se usa con menor frecuencia que una columna de sección transversal rectangular. Ahora que se dispone de conectores para madera, se usan constantemente columnas con separadores. Consiste en un conjunto de piezas de madera y se usan en los miembros de las armaduras que trabajan a compresión. Las columnas compuestas se hacen sujetando, con pegamento o tornillos, tablones y miembros cuadrados. Son deficientes en cuanto a capacidad de carga. En todos los tipos de columnas, la capacidad de carga depende de la relación de esbeltez.

Relación de esbeltez:

Page 7: la madera

La relación de esbeltez, de una columna sólida de madera es la relación de la longitud sin apoyo de la columna a la dimensión de su lado menor. Este lado es la más angosta de los dos caras, la relación de esbeltez es l/d, lo que l = longitud sin apoyo de la columna, en pulgadas, y d = la dimensión del lado menor, en pulgadas.

Tipos de vigas:

Una viga es un miembro estructural que está sujeto a cargas transversales. Generalmente, las cargas obran en un Angulo recto al eje longitudinal de la viga. Comparadas con otros miembros estructurales, las cargas sobre una viga así como el mismo peso de la viga, tienden a flexionar en vez de alargar o acortar el miembro.

En las vigas simples, los apoyos están en los extremos, y las fuerzas resistentes dirigidas hacia arriba se llaman reacciones. Una trabe es una viga, pero este término se aplica a las vigas grandes. Una viga que soporta a otras vigas pequeñas se llama trabe.

En la construcción de entramados, las vigas que soportan directamente las tablas del piso se llaman viguetas. En los reglamentos de construcción más recientes se usan los términos vigueta y tablón para identificar madera de sección transversal rectangular que tiene un espesor nominal de 2”. Hasta, pero sin incluir los de 5”. Y anchos nominales de 4”, o MÁS. Las vigas que soportan cubiertas de techos se llaman pares; con frecuencia son inclinados.

En la construcción de puentes, las vigas longitudinales en las que se colocan los travesaños o durmientes se llaman largueros refiriéndose a la madera de sección transversal rectangular que tiene dimensiones nominales de 5” o mas de espesor y 8” o mas de ancho.

Una viga simple es la que descansa en un apoyo en cada extremo, sin restricciones.

La mayoría de las vigas en la construcción de madera son vigas simples.

Una viga volada es la que sobresale de un apoyo, como las empotradas en un muro que sobresalen del parámetro del mismo.

CATEGORÌAS

Page 8: la madera

En la construcción de viviendas la madera puede tener tres categorías de uso:

MADERA DE USO DEFINITIVO:

Es aquella incorporada a la edificación, ya sea a nivel de estructura o terminaciones, cuyo objeto es cumplir con la vida útil establecida para el edificio, es decir, queda incorporada definitivamente a la vivienda.

MADERA DE USO TRANSITORIO:

Cumple la función de apoyar estructuralmente la construcción del edificio, sin quedar incorporada a su estructura al finalizar la actividad. En esta categoría se encuentra, por ejemplo, toda la madera utilizada en encofrados para hormigón.

MADERA DE USO AUXILIAR:

Es aquella que cumple sólo funciones de apoyo al proceso constructivo. En esta categoría se pueden considerar, por ejemplo, la instalación de faenas, niveletas o tabla estacados, reglas y riostras de montaje, entre otros.

Por ello, no toda la madera utilizada en las actividades de construcción de una vivienda debe tener propiedades, especificaciones y requerimientos iguales, ya que éstas dependerán del destino que tendrá.

Page 9: la madera

5. MADERA EN PISOS

Las maderas en estas áreas arquitectónicas, están expuestas a un servicio constante y castigado, debido a la función que desempeñan, por tal motivo las que se emplean en esta superficie, tendrán que cumplir con los requisitos siguientes:

Haber sido previamente tratadas para obtener cualidades como son la dureza adecuada, belleza, buena estabilidad, acabado agradable, terso y sobre todo durable

Deberán ser semiduras y blandas, desechándose las duras y muy blandas.

5.1 CALIDADES DE MADERA PARA PISO:

Para los pisos de duela o de parquet, es conveniente considerar o reconocer que existen tres calidades de madera, las cuales se pueden tomar como unidades comparativas para su elección

CALIDAD EXTRA: Son maderas seleccionadas totalmente libres de defecto y con tonalidades claras y homogéneas.

CALIDAD SELECTA: Incluyen tonalidades menos claras que la anterior y permite pequeños y aislados defectos.

CALIDAD TIPO 1 O TIPÓ A: Prestan coloraciones de marcado contraste debido a lo anterior a que es madera mas veteada, también se aceptan nodos no mayores de 6.5 mm, las irregularidades y defectos son tolerables, sin que esto quiera decir que se aceptan agrietamientos y deformaciones.

Page 10: la madera

LA PRESENTACION DE LA MADERA EN PISO

SON:.

LA DUELA: Está fabricada industrialmente en forma de tiras (tablas), normalmente las medidas de estas piezas son: ¾” de espesor por 2”, 3 1/2” , y hasta 4” de ancho (las comerciales), es característico y propio de la duela que en sus aristas en sentido longitudinal se les haga un modelo especial, al cual por un lado se ranura llamándosele “hembra” y por el otro lado una ceja o diente “macho” que embonara en la ranura; el acoplamiento anterior en lo que respecta a la carpintería blanca se le llama “machihembrado”.

El cuidado de la duela fabricada es de mucha importancia, y considerando una revisión previa, así como el control de calidad necesario para su comercialización, deben empacarse y almacenarse cuidadosamente en bodegas que las protejan del interperismo como :

El sol, La lluvia, El viento, Humedad, Insectos o parásitos.

Lo principal es que esta madera se conserve seca y en buenas condiciones.

La duela se puede colocar de dos formas (las más comunes): la primera es sobre polines, dejando una cámara de aire entre la losa o piso y la duela; la segunda es la que se puede colocar directamente sobre la losa o firme a base de un pegado especial y que la superficie este con un acabado perfectamente pulido y nivelado para una perfecta adherencia.

Page 11: la madera

EL PARQUET: También es una madera industrializada, fabricada con maderas y características iguales a las de la duela, con la diferencia de que en este caso se diferencia, por estar conformado de cedacería de madera de corte regular y medidas pequeñas, formando mosaicos de medidas comerciales de 10 x 10 cm. ; 20 x 20 cm. y hasta de 30 x 30 cm.; con espesor promedio de 6 mm.

CROQUIS DEL MOSAICO Y DISTRIBUCIÓN DE PIEZAS DEL PARQUET Y SU PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Page 12: la madera

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LAS CASAS DE MADERA

Algunos fabricantes de casa de madera comercializan como supuestamente buenos productos viviendas que en la práctica presentan muchas deficiencias (mal aislamiento, humedades, estructuras que se descuadran...), hecho que el cliente poco informado no percibe hasta que está residiendo en la vivienda, cuando ya es demasiado tarde para cambiar de opinión.

TIPOS CONSTRUCTIVOS

DESMONTABLE

Usado para casetas de jardín o de terraza,

destinadas a guardar utensilios o herramientas

y que se pueden trasladar ya montadas.

o VENTAJA:

Su bajo precio.

o INCONVENIENTES:

No son habitables, ni como vivienda principal ni como dependencia anexa a una casa.

Pierden valor con el paso del tiempo y tienen muy poco mercado de segunda mano.

Page 13: la madera

SISTEMA PREFABRICADO     O     TRANSPORTABLE

Utilizado para construir bungalows, casas de pequeño

tamaño, con fines vacacionales (campings o similares),

que se transportan ya completamente montadas.

También existen casas prefabricadas de dimensiones

mayores, que se transportan y se montan por módulos.

o VENTAJAS:

Precio económico

o INCONVENIENTES

No pueden ser catalogadas como viviendas y por tanto no son hipotecables ni tienen valor inmobiliario.

Gran fragilidad por la delgadez de sus paredes y poca estabilidad por carecer de cimientos.

Habitabilidad muy por debajo del nivel de confort

Page 14: la madera

SISTEMA   DE TABLEROS

Sistema con tableros de aglomerado, paneles de resina o tablilla de pino, reforzados mediante estructuras metálicas o rastreles de madera, que son los que sostienen la estructura. La madera cumple una función meramente decorativa, Algunas llevan aislantes sencillos, como el corcho.

Son construcciones muy ligeras y, como las prefabricadas, pueden montarse en partes y ser transportadas en vehículos.

o VENTAJAS

* Precio relativamente bajo.

* No requieren permiso de obras y proyecto de arquitectura (aunque pueden tenerlo).

o DESVENTAJAS

*No son consideradas bienes inmuebles, así que no son hipotecables y su valor en el mercado inmobiliario es descendente.

* Sólo admiten modelos de una planta. Su estructura no aguantaría una planta superior.

* Muy frágiles en caso de incendio por el mal comportamiento del hierro.

Page 15: la madera

SISTEMA AMERICANO O CANADIENSE (CON TABLILLA)

Sistema de construcción mediante paneles de madera en las paredes interiores y tablillas superpuestas con aislantes en el exterior, que llevan un acabado de pintura blanca o de color y tejado de tégola.

Emplea mucha cantidad de aislantes para reforzar la falta del tronco y su correspondiente acción aislante.

o VENTAJAS

* Precio bastante económico

* Se trata de casas muy buenas en aislamiento y en estética de acabados.

* Pueden ser utilizadas como primera vivienda.

* Son hipotecables en caso de que se construyan con proyecto y arquitecto.

o DESVENTAJAS

* Con el tiempo se producen fisuras en las tablillas, que reducen su aislamiento exterior.

* Comportamiento frágil ante fuertes vientos, huracanes o tornados, así como en caso de incendio cercano.

* Su valor no aumenta en el mercado de la vivienda.

SISTEMA RÚSTICO (CON TRONCO REDONDO)

Page 16: la madera

Utilizado para la construcción de cabañas rústicas. Se realiza mediante superposición de troncos sin corteza de unos 20 cm. de grosor. Dentro de los troncos se practican unos agujeros verticales para pasar las instalaciones por los mismos. Los troncos de las distribuciones interiores pueden cubrirse con paneles.

o VENTAJAS

* Es el tipo de construcción con tronco de madera que resulta más económico.

* Estéticamente parecen casas muy robustas.

* Pueden ser hipotecables, sólo si se realizan con proyecto de arquitecto.

o DESVENTAJAS

* Carencia de aislantes y protecciones al vapor, lo cual reduce considerablemente el confort interior.

* Los troncos tan gruesos suelen abrirse dentro y fuera.

* No es posible cambiar la distribución interior de la casa ni reconducir las instalaciones si no son visibles.

* Mantenimiento incómodo, ya que el polvo se posa en las curvas de los troncos.

SISTEMA NÓRDICO O FINLANDÉS

Page 17: la madera

(DE TRONCO REDONDO SIN ESTRUCTURA INTERNA)

Las casas se construyen mediante troncos trabajados,

de unos 12 cm. de grosor, generalmente de madera de pino, que se entrelazan en las esquinas. No llevan aislantes ni barreras de vapor y humedad, el tejado suele ser de tégola sintética y se asientan sobre una base muy sencilla.

La estructura no se sustenta en las vigas, sino en espacios estrechos instalados entre las paredes de la tabiquería interior de la planta baja.

Las instalaciones de la casa deben ser vistas o bien introducidas en agujeros verticales practicados en los troncos.

o VENTAJAS

* Son muy robustas y se comportan muy bien frente a tormentas y huracanes e inclemencia extremas.

* Pueden utilizarse como vivienda permanente.

* Su precio no es excesivo.

o DESVENTAJAS

* Carecen de aislantes, lo cual afecta mucho al nivel de confort.

* Como la estructura se asienta sobre los tabiques, ni la casa ni su distribución son modificables tras el montaje.

* No se pueden reconducir las instalaciones y resulta difícil localizar las averías que se producen en ellas, por lo que el cliente depende del constructor para reparar las posibles averías.

* El suelo interior, asentado sobre tablas y tarimas, se flexiona al paso de las personas y por tanto la vibración es evidente.

SISTEMA EUROPEO (DE TRONCO RECTO CON ESTRUCTURA Y AISLANTES)  

Page 18: la madera

Es el sistema constructivo en madera de mayor calidad, confort y durabilidad.

Utiliza troncos trabajados de madera de conífera, principalmente abeto, debido a su gran resistencia. En el interior las paredes se recubren de tablilla o bien de pladur y entre ellos y la pared exterior se introduce un triple aislante, así como las instalaciones y tuberías.

La estructura se sustenta en vigas de grandes dimensiones, que cumplen las normativas europeas en cuanto al cálculo de su luz y carga y a sus flechas de flexionado. Como consecuencia, se trata de estructuras muy sólidas y al caminar sobre el piso superior no se produce vibración.

Este tipo de construcción hace posible instalar tejado de teja y puede llevar suelos con cerámica o gres en la planta baja.

o VENTAJAS

Gran confort y aislamiento máximo, con el consiguiente ahorro de energía.

* Son hipotecables totalmente como bienes inmuebles y se pueden inscribir en el registro de la propiedad.

* Garantía de construcción 10 años por ley.

* Utilizan para su venta el mercado inmobiliario normal y su valor se incrementa como el de cualquier otra vivienda.

* Gran robustez y resistencia, incluso ante desastres naturales, como huracanes, tornados o terremotos.

* Modificar la distribución interior es muy sencillo y poco costoso.

o DESVENTAJAS

* Precio algo más elevado que con el resto de los sistemas constructivos.