la madera

19
196 LA MADERA LA MADERA LA MADERA LA MADERA FRG

Upload: filiberto-ramirez-garcia

Post on 10-Jun-2015

35.488 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MADERA

196

LA MADERALA MADERALA MADERALA MADERA

FRG

Page 2: LA MADERA

197

Desde la antigüedad mas remota el hombre utiliza la madera,

como principal elemento para la construcción, ya que constituye un

material extremadamente adecuado para los mas variados usos.

Modernamente otros materiales han ingresado en el arte de la

construcción, no por eso ha sido desplazada del principalísimo papel

que ha venido representando desde milenios atrás.

CLASIFICACIONCLASIFICACIONCLASIFICACIONCLASIFICACION::::

Las maderas más empleadas para fines constructivos suelen

clasificarse en: blandas y duras.blandas y duras.blandas y duras.blandas y duras.

Esta clasificación no atiende, como muy bien pudiera creerse, a su

dureza en el sentido más estricto de la palabra, pues muchas de las

maderas que se incluyen en el grupo de las blandas, son mas duras que

otras que se incluyen en éste último grupo.

La dureLa dureLa dureLa dureza, en definitiva, está en función de su peso específico za, en definitiva, está en función de su peso específico za, en definitiva, está en función de su peso específico za, en definitiva, está en función de su peso específico (peso

específico = relación entre el peso de la madera, a un determinado

contenido de humedad, y el peso del volumen de agua desplazado por el

volumen de la madera).

- Maderas BlandasMaderas BlandasMaderas BlandasMaderas Blandas: : : : Entre el grupo de las maderas blandas,

podemos citar a las llamadas coníferas coníferas coníferas coníferas que, en términos muy

generales, significa que “tienen frutos en forma de conos”“tienen frutos en forma de conos”“tienen frutos en forma de conos”“tienen frutos en forma de conos”.

Se caracterizan porque no suelen perder la hoja en invierno,

poseen algo o mucho de resina (por lo que también reciben el

nombre de maderas resinosasmaderas resinosasmaderas resinosasmaderas resinosas), y son de hoja que recuerda a

una aguja.

Page 3: LA MADERA

198

Se incluyen aquí:

- Pino Albar.

- Abedul rojo.

- Alarce (muy parecido al pino albar).

Es una madera de clima templado y en la región sub-andina

crece en limitada proporción.

- Maderas Duras : Maderas Duras : Maderas Duras : Maderas Duras : Llamadas también maderas tropicalesmaderas tropicalesmaderas tropicalesmaderas tropicales o

latifoliadaslatifoliadaslatifoliadaslatifoliadas (hojas anchas), en este grupo incluimos las procedentes

de árboles no resinosos,árboles no resinosos,árboles no resinosos,árboles no resinosos, tales como :

- el Roble.

- la Haya.

- el Aliso.

- el Olmo.

- el Fresno.

- el Chopo.

- el Abedul.

- el Castaño.

- el Nogal.

- el Cerezo.

Y las llamadas exóticas tales como:

- el Palo Campeche.

- el Ébano. - la Caoba.

Característica ImportanteCaracterística ImportanteCaracterística ImportanteCaracterística Importante: : : : A igual densidad, las maderas

latifoliadas muestran mayor resistencia que las maderas coníferas.

Page 4: LA MADERA

199

LA MADERA EN EL PERULA MADERA EN EL PERULA MADERA EN EL PERULA MADERA EN EL PERU

Unos 70 millones de hectáreas de bosques cubren el 60 % del

territorio peruano.

Page 5: LA MADERA

200

Las principales áreas boscosas se encuentran en las zonas tropicales

orientales, en algunas zonas templadas de la cordillera y, en menor

proporción, en el extremo norte de la región costera.

El Perú produce madera aserrada, principalmente de las siguientes

especies: tornillo, caoba, cedro, lagarto, pumaquiro y copaiba. Una parte

de esta producción se la destina localmente a construcciones rurales y

carpintería, y otra se exporta.

Variedades PeruanasVariedades PeruanasVariedades PeruanasVariedades Peruanas: : : : Entre las variedades peruanas estudiadas en la Junta del Acuerdo de Cartagena, en los Proyectos Andinos De

Desarrollo Tecnológico en el Área de los Recursos Forestales Tropicales,

PADT-REFORT, tenemos:

- Maquzapa Ñagcha.

- Machinga.

- Cachimbo.

- Tornillo.

- Copaiba.

- Estoraque.

- Casho Fuerte.

- Diablo Fuerte.

- Palo Sangre Amarillo.

- Ucshaquiro Blanco.

- Pumaquiro.

- Panguana.

- Almendro.

- Huimba.

- Catahua Amarilla.

- Moena Negra.

- Huayruro.

- Chimicua.

- Palo Sangre Negro.

- Maruja.

Page 6: LA MADERA

201

LA CORTA DE LA MADERA LA CORTA DE LA MADERA LA CORTA DE LA MADERA LA CORTA DE LA MADERA –––– EL ASERRADOEL ASERRADOEL ASERRADOEL ASERRADO

Los árboles conviene cortarlos en el otoño o a principios del

invierno, y es muy conveniente el hacerlos cuando hayan alcanzado la

debida madurez. Si la madera se corta antes de haber alcanzado esa

madurez, resultará menos duradera y tendrá un exceso perjudicial de

savia; en cambio, si se corta después, se presentará un tanto

quebradiza. Por otra parte, la madera que se corta en verano tiene el

peligro de la putrefacción más rápida. El tiempo que tardan los árboles

en alcanzar la plenitud debida, es muy variable con cada especie.

El primer procesamiento al que se somete un tronco luego de su

extracción del bosque es el aserrado.aserrado.aserrado.aserrado. Este se realiza mediante sierras

circulares de grandes dimensiones. La práctica imperante se concentra

en la obtención de secciones mas pequeñas. Esta última operación se

denomina reaferradoreaferradoreaferradoreaferrado y por lo general se ejecuta con sierras de menor

dimensión y muchas veces directamente en los depósitos.

La diversidad de especies del bosque tropical y sus diferentes

características anatómicas, mecánicas, rango de densidades, entre otras;

plantea condiciones variadas para su procesamiento. Hay especies de

gran densidad que son difíciles de aserrar con las sierras

convencionales; otras que contienen sustancias corrosivas o extractos

que dificultan el proceso. La mayoría, sin embargo, pueden aserrarse sin

mayores dificultades. Maderas que oponen resistencia al aserrado

también pueden trabajarse con éxito, introduciendo variantes en la

velocidad de las sierras o en la inclinación de los dientes (ángulo de

ataque)

En la transformación de la madera, conviene tener en cuenta el

máximo rendimiento, es decir que el desperdicio sea el menor posibleEn

la figura se ven las diversas maneras de aserrar la madera:

Page 7: LA MADERA

202

DIVERSAS MANERAS DE ASERRAR LA MADERADIVERSAS MANERAS DE ASERRAR LA MADERADIVERSAS MANERAS DE ASERRAR LA MADERADIVERSAS MANERAS DE ASERRAR LA MADERA

A .A .A .A .---- ARISTAS VIVAS/ARISTAS REDONDEADASARISTAS VIVAS/ARISTAS REDONDEADASARISTAS VIVAS/ARISTAS REDONDEADASARISTAS VIVAS/ARISTAS REDONDEADAS

B .B .B .B .---- ARISTAS REDONDEADASARISTAS REDONDEADASARISTAS REDONDEADASARISTAS REDONDEADAS

C .C .C .C .---- MADERA ENTERAMADERA ENTERAMADERA ENTERAMADERA ENTERA

D .D .D .D .---- MADERA 1/2 SECCIÓNMADERA 1/2 SECCIÓNMADERA 1/2 SECCIÓNMADERA 1/2 SECCIÓN

MADERA 1/4 SECCIÓNMADERA 1/4 SECCIÓNMADERA 1/4 SECCIÓNMADERA 1/4 SECCIÓN

E, F, G, H E, F, G, H E, F, G, H E, F, G, H y I .I .I .I .---- DISTINTOS CORTES CON MAXIMO APROVECHAMIENTODISTINTOS CORTES CON MAXIMO APROVECHAMIENTODISTINTOS CORTES CON MAXIMO APROVECHAMIENTODISTINTOS CORTES CON MAXIMO APROVECHAMIENTO

Page 8: LA MADERA

203

CORTESCORTESCORTESCORTES DEL TRONCODEL TRONCODEL TRONCODEL TRONCO

La madera puede cortarse del tronco de tres maneras distintas:

Tangente a los anillos de crecimiento, obteniéndose lo que se llama

madera de corte tangencialcorte tangencialcorte tangencialcorte tangencial; perpendicularmente a los anillos, es decir

siguiendo la dirección de los radios de la circunferencia definidas por

los anillos, obteniéndose madera de corte radialcorte radialcorte radialcorte radial; y siguiendo una

dirección arbitraria obtenemos, en general, madera de corte oblicuo.corte oblicuo.corte oblicuo.corte oblicuo.

Page 9: LA MADERA

204

CLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOSCLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOSCLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOSCLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOS

Los defectos son anomalías o irregularidades que afectan el

comportamiento estructural y la apariencia de la madera.

Los defectos que se toman en cuenta para la clasificación de la

madera son: ---- ALABEOS: ALABEOS: ALABEOS: ALABEOS: ---- Encorvadura.Encorvadura.Encorvadura.Encorvadura.

---- Arqueadura.Arqueadura.Arqueadura.Arqueadura.

---- Torcedura.Torcedura.Torcedura.Torcedura.

---- Abarquillado.Abarquillado.Abarquillado.Abarquillado.

---- ALBURA SANA.ALBURA SANA.ALBURA SANA.ALBURA SANA.

---- ARISTA FALTANTE.ARISTA FALTANTE.ARISTA FALTANTE.ARISTA FALTANTE.

---- DURAMEN QUEBRADIZO.DURAMEN QUEBRADIZO.DURAMEN QUEBRADIZO.DURAMEN QUEBRADIZO.

---- ESCAMADURA.ESCAMADURA.ESCAMADURA.ESCAMADURA.

---- FALLA DE COMPRESION.FALLA DE COMPRESION.FALLA DE COMPRESION.FALLA DE COMPRESION.

---- GRIETAS.GRIETAS.GRIETAS.GRIETAS.

---- INCLINACION DEL GRANO.INCLINACION DEL GRANO.INCLINACION DEL GRANO.INCLINACION DEL GRANO.

---- MEDULA.MEDULA.MEDULA.MEDULA.

---- NUDOS.NUDOS.NUDOS.NUDOS.

---- BANDAS DE PARENQUIMA.BANDAS DE PARENQUIMA.BANDAS DE PARENQUIMA.BANDAS DE PARENQUIMA.

---- PERPERPERPERFORACION DE INSECTOS.FORACION DE INSECTOS.FORACION DE INSECTOS.FORACION DE INSECTOS.

---- RAJADURAS.RAJADURAS.RAJADURAS.RAJADURAS.

Page 10: LA MADERA

205

Mediante el uso de la regla de clasificación visual por defectos, el

usuario puede escoger la madera adecuada para utilizarla en estructuras

o como componente no estructural.

Así tenemos que las piezas que no cumplan con la regla de

clasificación visual y cuya magnitud de defectos no sea tan grande,

podrán usarse como elementos o componentes no estructurales.

Las piezas que presenten exceso de defectos, no deben ser utilizadas

en la construcción y se consideran como madera de rechazo.

COMPORTAMIENTO DE LA MADERA SEGÚN EL TIPO DE COMPORTAMIENTO DE LA MADERA SEGÚN EL TIPO DE COMPORTAMIENTO DE LA MADERA SEGÚN EL TIPO DE COMPORTAMIENTO DE LA MADERA SEGÚN EL TIPO DE

ESFUERZOESFUERZOESFUERZOESFUERZO

Si ordenamos las formas que puede adoptar la materia en una

combinación múltiple de líneas, superficies y sólidos, podemos

sistematizar el comportamiento de cada una de estas formas y sus

agrupamientos ante la acción de los esfuerzo. De esta manera un trozo

de madera se puede comparar con una gran cantidad de sorbetes que

han sido unidos entre si. Por esta razón la madera tiene características

anisotrópicas, es decir, resiste la acción de fuerzas exteriores, de

manera diferente, según la dirección que tomen dichas fuerzas.

Page 11: LA MADERA

206

TIPOS DE MADERA QUE SE EMPLEAN EN ACABADOSTIPOS DE MADERA QUE SE EMPLEAN EN ACABADOSTIPOS DE MADERA QUE SE EMPLEAN EN ACABADOSTIPOS DE MADERA QUE SE EMPLEAN EN ACABADOS

Los principales tipos de madera que se emplean son:

A .A .A .A .---- Madera en estado natural.Madera en estado natural.Madera en estado natural.Madera en estado natural.

B .B .B .B .---- Madera transformada.Madera transformada.Madera transformada.Madera transformada.

C .C .C .C .---- Madera regenerada.Madera regenerada.Madera regenerada.Madera regenerada.

A .A .A .A .---- MADERA EN ESTADO NATURAL :MADERA EN ESTADO NATURAL :MADERA EN ESTADO NATURAL :MADERA EN ESTADO NATURAL :

Reciben este nombre todas aquellas piezas, provenientes de las

especies arbóreas, que han sido cortadas y pulidas.

Varias son las maderas usadas para carpintería, así tenemos la gran

variedad proveniente de nuestros recursos naturales.

A través de la industria de aserrín de madera se extrae de los

bosques, especialmente del Oriente, madera para construcciones,

embarcaciones, muebles, etc.

El desarrollo de la industria ha sido muy lento, aunque en los últimos

años se está apreciando un mayor interés en inversiones para la

explotación de árboles maderables para la construcción y fabricación de

muebles.

A mediados del año 2,000, el número de aserraderos comenzó ha

aumentar, aunque muy lentamente, instalándose principalmente en

Iquitos y Tingo María; en menor escala en Bagua, Jaén, Oxapampa y

Madre de Dios, explotándose entre otras maderas:

- Caoba.

- Cedro Rojo.

- Cedro Blanco.

- Copaiba.

- Cumala.

- Ishipingo.

- Lupuna.

- Requia.

- Tornillo.

- Congona.

- Ulcumano.

- Diablo Fuerte.

- Cachimbo.

Page 12: LA MADERA

207

Sin embargo se puede afirmar que el volumen de la proporción

maderera es aún muy pequeña en relación con las grandes posibilidades

de la riqueza forestal que tiene el país.

Se debe pensar y actuar, muy seriamente, en la implementación a

corto plazo de medidas de promoción de tan importante industria, y

emprender campañas de divulgación del uso de nuestras diversas

especies, con el fin de evitar la fuga de importantes sumas empleadas en

la importación de maderas como el pino oregón y el pino chileno.

Entre los tipos de madera que comúnmente utilizamos tenemos:

- Una de las maderas mas empleadas es la CAOBACAOBACAOBACAOBA, madera de

inmejorable calidad, de color rojizo, dura, no atacable y es, en

opinión de los técnicos, superior a la caoba africana. Existen

dos tipos: la caoba colorada la caoba colorada la caoba colorada la caoba colorada y la oscurala oscurala oscurala oscura. La primera es de las

zonas altas y es mas estimada que la caoba oscura que

proviene de las zonas bajas de la selva peruana. La caoba,

aunque madera llamada dura, tiene un buen contenido de

resina, sobre todo la colorada. No es fácil distinguir los dos

tipos de caoba aunque los ebanistas, por práctica y experiencia,

lo hacen fácilmente. La caoba de las zonas bajas, es decir la

caoba oscura, al humedecerla y dejarla secar, lo hacen dejando

manchas oscuras; que a diferencia de la caoba colorada, que

proviene de las zonas altas, lo hace dejando manchas rojizas.

La caoba se emplea en todos los rubros de carpintería de

madera, inclusive en madera en chapas (plywood ó tripolay).

- Otra madera también muy usada, es el CEDROCEDROCEDROCEDRO, que fue la

primera madera explotada en el Perú. Proviene de Iquitos y de

Pucallpa. Así como en el caso de la caoba, la de las zonas altas

es de mejor calidad que la de las zonas bajas. El cedro, de color

rojizo amarillento, es fácilmente trabajable, no es atacable y su

densidad es de 0.40 a 0.60 %.

- El ISHIPINGOISHIPINGOISHIPINGOISHIPINGO es otra madera de calidad excelente y se está

explotando industrialmente en gran medida. Se emplea en

Page 13: LA MADERA

208

muebles y en forma de enchapes. Su densidad es tan compacta

como la de la caoba.

- Maderas mas corrientes se utilizan en razón de su costo mas

bajo, tales como el TORNILLOTORNILLOTORNILLOTORNILLO, de aplicación en pasos de

escaleras, es de gran resistencia y de llamativo color rojizo.

- El ULCUMANOULCUMANOULCUMANOULCUMANO es otra madera de la montaña, se emplea

restringidamente, es de calidad inferior a las anteriores y su

costo es mas bajo.

B .B .B .B .---- MADERA TRANSFORMADA :MADERA TRANSFORMADA :MADERA TRANSFORMADA :MADERA TRANSFORMADA :

La madera transformada o contrachapeada es de mucha aplicación

en carpintería de obra, en nuestro medio se le conoce como: triplaytriplaytriplaytriplay. Esta

formada por un número impar de chapas superpuestas que tienen sus

fibras perpendiculares entre sí, alternativamente, para evitar la

contracción lineal (que como sabemos es mayor en el sentido

perpendicular a las fibras longitudinales), obteniendo tableros

indeformables en las dos direcciones.

Las medidas de los tableros son generalmente 1.20 x 2.40 m., en

espesores que van desde 3 mm. hasta 6 mm. para empleo en

carpintería de obra, y en espesores mayores hasta 25 mm., para

encofrados u otros trabajos.

La madera contrachapeada se usa mucho en puertas, enchapes de

paramentos y en muebles.

Las especies mas usadas son:

- CUMALA.

- LUPUNA.

- CAOBA.

- COPAIBA.

- ISHIPINGO

Page 14: LA MADERA

209

C .C .C .C .---- MADERA REGENERADA :MADERA REGENERADA :MADERA REGENERADA :MADERA REGENERADA :

Se les denomina también conglomerados, debido a que en su

fabricación se emplean, como materias primas básicas, ciertos

desperdicios de madera u otros materiales lignocelulósicos.

Consiguiéndose un producto que teóricamente presenta características

similares a la madera, pero evitando poseer los defectos de esta.

Como prototipos de esta madera regenerada tenemos:

- TABLEROS MADERBA : TABLEROS MADERBA : TABLEROS MADERBA : TABLEROS MADERBA : En el país se fabrican conglomerados de

fibras, mas resinas aglutinantes y productos químicos de

nominados MAPRESA. MAPRESA. MAPRESA. MAPRESA. Se emplean en muebles, como base de

enchapes, ofreciendo ventajas de indeformabilidad, costo,

facilidad de trabajo, aunque hay que tener muy en cuenta que

su uso debe ser el adecuado a sus propiedades. Fabricante:

Tableros Peruanos S.A.

- TABLEROS FIBRABLOCK : TABLEROS FIBRABLOCK : TABLEROS FIBRABLOCK : TABLEROS FIBRABLOCK : Son tableros fabricados con

resistentes fibras (virutas) de madera seleccionada (cortadas al

hilo largas y delgadas), que son mineralizadas en un proceso

químico y luego impregnada con Cemento Pórtland, para ser

moldeadas en paneles, prensadas y fraguadas 48 horas bajo

presión. El material transformado resulta en una unidad de alta

resistencia mecánica, con la extraordinaria combinación de

cualidades como:- aislamiento térmico.

- aislamiento acústico.

- incombustibilidad.

- ligereza.

- durabilidad.

Se usa en : - techos y entrepisos.

- muros sólidos, tanto en interiores.

- falso techo.

- junta de dilatación.

- encofrado perdidos para concreto.

- entrepisos y pisos sobre el suelo.

Page 15: LA MADERA

210

UNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERA

Page 16: LA MADERA

211

UNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERA

Page 17: LA MADERA

212

UNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERAUNIONES DE MADERA

ENCHAPES DE MADERA MACHIEMBRADAENCHAPES DE MADERA MACHIEMBRADAENCHAPES DE MADERA MACHIEMBRADAENCHAPES DE MADERA MACHIEMBRADA

(UNIONES)(UNIONES)(UNIONES)(UNIONES)

Page 18: LA MADERA

213

MADERA DE CONSTRUCCION ESTRUCTURALMADERA DE CONSTRUCCION ESTRUCTURALMADERA DE CONSTRUCCION ESTRUCTURALMADERA DE CONSTRUCCION ESTRUCTURAL

Page 19: LA MADERA

214

MADERA DE CONSTRUCCION NO ESTRUCTURALMADERA DE CONSTRUCCION NO ESTRUCTURALMADERA DE CONSTRUCCION NO ESTRUCTURALMADERA DE CONSTRUCCION NO ESTRUCTURAL