la luz y el color en la edad media resumen

2
Julián Mosquera 2060023 Carol Briceño LA LUZ Y EL COLOR EN LA EDAD MEDIA Para muchos la época medieval fue una época de oscuridad considerada “edades oscuras” y realmente lo fue, dado a la carencia de electricidad la única luz a la que se tenía acceso era a la luz del día a través de una pequeña ventana o en las noches con un pequeño fuego en el hogar. Sin embargo algo que llama mucho la atención son las miniaturas medievales (figuras hechas en pintura que representaban un acontecimiento de la época o para adornar los vitrales) las cuales siendo pintadas en ambientes con muy poca luminosidad , están llenas de luz, color y brillo especial. Dios como luz era el concepto que se utilizaba el cual daba origen a las claritas (luz en latín o “armonía y luz” concepto de Dionisio para belleza) el cual es uno de los conceptos principales de estética para la tradición cristiana, donde se consideraba a Dios como una luz que se manifestaba en la tierra a través de la luz en su forma invisible; por otro lado Plotonio hereda la tradición griega de que lo bello consiste en la proporción y que nace de las distintas partes de un todo dado que la belleza no solo era simétrica sino también “chromo” o de color y considerada hoy en día de sensaciones cromáticas. La belleza del fuego era considerada idea y después de un tiempo el Pseudo-Dionisio Areopagita (obispo y mártir ateniense. Según los Hechos de los Apóstoles, fue miembro del

Upload: jose-leonardo-quitiaquez

Post on 28-Oct-2015

177 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Luz y El Color en La Edad Media Resumen

Julián Mosquera

2060023

Carol Briceño

LA LUZ Y EL COLOR EN LA EDAD MEDIA

Para muchos la época medieval fue una época de oscuridad considerada “edades oscuras” y realmente lo fue, dado a la carencia de electricidad la única luz a la que se tenía acceso era a la luz del día a través de una pequeña ventana o en las noches con un pequeño fuego en el hogar. Sin embargo algo que llama mucho la atención son las miniaturas medievales (figuras hechas en pintura que representaban un acontecimiento de la época o para adornar los vitrales) las cuales siendo pintadas en ambientes con muy poca luminosidad , están llenas de luz, color y brillo especial.

Dios como luz era el concepto que se utilizaba el cual daba origen a las claritas (luz en latín o “armonía y luz” concepto de Dionisio para belleza) el cual es uno de los conceptos principales de estética para la tradición cristiana, donde se consideraba a Dios como una luz que se manifestaba en la tierra a través de la luz en su forma invisible; por otro lado Plotonio hereda la tradición griega de que lo bello consiste en la proporción y que nace de las distintas partes de un todo dado que la belleza no solo era simétrica sino también “chromo” o de color y considerada hoy en día de sensaciones cromáticas.

La belleza del fuego era considerada idea y después de un tiempo el Pseudo-Dionisio Areopagita (obispo y mártir ateniense. Según los Hechos de los Apóstoles, fue miembro del Areópago ateniense, convirtiéndose posteriormente al cristianismo influido por Pablo de Tarso. Sería asimismo el primer obispo de Atenas, habiendo sufrido el martirio bajo el emperador Domiciano) representa de nuevo a Dios como luz, fuego, fuente luminosa.

El concepto de fuego, luz, Dios, etc.; contribuye a influir en toda la escolástica (movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo) posterior tanto en la filosofía como la poesía árabe, que habían transmitido visones de esencia rutilantes de luz, éxtasis de belleza y fulgor, y con Al-Kindi (Hombre profundamente religioso el cual fue de los primeros que hicieron traducir al árabe la obra de Aristóteles) en el siglo IX elaborando una compleja visión cosmológica basada en la potencia de los rayos estelares.