la luz y el color

11
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi” Extensión: Cuidad Guayana Sede: Puerto Ordaz Diseño Gráfico Cátedra: Teoría del la Forma LA LUZ Y EL COLOR Profesor: Bachiller: Juan Vega Aronico, Vanessa

Upload: vanessa-aronico

Post on 04-Jul-2015

1.053 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Luz y el color

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”Extensión: Cuidad Guayana

Sede: Puerto OrdazDiseño Gráfico

Cátedra: Teoría del la Forma

LA LUZ Y EL COLOR

Profesor: Bachiller:Juan Vega Aronico, Vanessa C.I. 20.807.667

Puerto Ordaz, 07 de Junio del 2011

Page 2: La Luz y el color

La LuzSe llama luz (del latín lux, lucis) a la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano.

El ColorEl color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.

Relación entre la luz y el color

Todo cuerpo iluminado absorbe todas o parte de las ondas electromagnéticas, y refleja las restantes. El color con el que percibimos un cuerpo depende de la cantidad de luz que emite, refleja, transmite y absorbe para cada longitud de onda del espectro visible. Se puede asociar un color a cada rango de longitudes de onda del espectro visible. El ojo humano sólo percibe el color cuando la iluminación es abundante. Con poca luz vemos en blanco y negro. El color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de luz.

Una luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (el espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris. La temperatura del color es un parámetro que se utiliza para indicar la tonalidad de la luz blanca por la comparación con la de un cuerpo negro a esa temperatura. Mientras que el índice de reproducción cromática indica la capacidad de una fuente de luz para reproducir los colores de los objetos que ilumina.

El espectro visible

Nuestros ojos son detectores evolucionados para captar ondas de luz visible aunque existen muchos otros tipos de radiación que no podemos percibir. De hecho, solo podemos captar una parte mínima de la gama de radiaciones del espectro electromagnético que incluye, además de la radiación visible, los rayos gama, los rayos X, los rayos ultravioletas, los rayos infrarrojos, las microondas y las ondas de radio. A medida que pasamos de los rayos gamma a las ondas de radio la longitud de onda aumenta y la frecuencia disminuye (también disminuyen la energía y la temperatura). Todos estos tipos de radiación viajan a la velocidad de la luz (unos 300.000 km/s en el vacío). Además de la luz visible, también llegan a la superficie de la tierra desde el espacio ondas de radio, una parte del espectro infrarrojo y una parte (afortunadamente) muy pequeña de radiación ultravioleta.

Cada onda particular del espectro visible viene caracterizada por su longitud de onda siendo ésta junto con el sentido de la vista los únicos responsables del color observado, pues colores diferentes sólo corresponden a longitudes de onda diferentes. Si, como generalmente sucede, la radiación es compuesta, el ojo no

Page 3: La Luz y el color

puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe y aprecia tan sólo el "color o tonalidad" resultante.

La luz visible es solamente una pequeña parte del espectro electromagnético, la longitud de onda comprendida entre aproximadamente 400 y 700 nanómetros (nm = millonésima de milímetro) y tiene una frecuencia de un millón de gigahercios (GHz), es decir, un billón de ciclos por segundo. Solo esta estrecha gama que va desde los 400 a los 700 nm, excita la retina del ojo produciendo sensaciones de color y brillo.

La luz blanca esta formada por la mezcla de todo el conjunto de radiaciones visibles monocromáticas que estimulan el ojo humano generando una sensación de luminosidad exenta de color, es una mezcla proporcionada de todas las longitudes de onda entre 400 y 700 nm. Se entiende por radiación monocromática a cada una de las posibles componentes de la luz, correspondientes a cada longitud de onda del espectro electromagnético. En el grafico de la derecha, se han destacado las zonas donde se encuentra aquellas tonalidades que consideramos importantes: la zona de rojos hacia la derecha y la de azules hacia la izquierda. En el centro se ubican tonalidades verdes.

Los estudios sobre el sistema visual humano, del que hablaremos más adelante, establecen que en el ojo existen unas células llamadas conos que reaccionan frente al color. Estas células se presentan en 3 tipos diferentes: un tipo de conos reacciona frente a longitudes de onda de la gama central del espectro (verdes), un segundo grupo de conos reaccionan ante la gama de tonos rojos, y un tercer tipo de conos, son especialmente excitados por la banda de tonos azules. Esta es la razón principal para que en cinematografía y televisión se hayan elegidos como colores primarios el rojo ( R ) el verde ( G ) y el azul ( B ). Bien se podría haber seleccionado otra terna, pero es importante aprovechar esta característica fisiológica del ojo.

La luz siempre produce calor en presencia de un cuerpo absorbente (en términos estrictos no existe la denominada "luz fría"), que destruyendo parte de la energía en forma radiante, la recupera transformándola en calor. Así, por ejemplo, no hay calor en los espacios vacíos entre el sol y la tierra, pero, al incidir la radiación solar en nuestra piel, una fracción se convierte en calor; en este sentido podemos afirmar que el sol calienta. La energía radiante además de convertirse en calor, produce otros fenómenos, entre los que destacan por su importancia el fotoquímico y fotoeléctrico, efectos que permiten la creación de imágenes en soporte fotoquímico (cine y fotografía) y soporte electrónico (televisión y vídeo). De ambos hablaremos con detalle más adelante.

Page 4: La Luz y el color

Historia

Dos de las primeras explicaciones del espectro visible vienen de Isaac Newton, que escribió su óptica y de Johann Wolfgang Goethe en su Teoría de los colores, a pesar de sus tempranas observaciones que fueron hechas por Roger Bacon que por primera vez reconoció el espectro visible en un vaso de agua, cuatro siglos antes de los descubrimientos de Newton con prismas permitieran estudiar la dispersión y agrupación de la luz blanca.

Newton uso por primera vez la palabra espectro (del latín, "apariencia" o "aparición") en 1671 al describir sus experimentos en óptica. Newton observó que cuando un estrecho haz de luz solar incide sobre un prisma de vidrio triangular con un ángulo, una parte se refleja y otra pasa a través del vidrio, mostrando diferentes bandas de colores. La hipótesis de Newton era que la luz estaba hecha por corpúsculos (partículas) de diferentes colores y que la diferencia en los colores era debido a la diferencia de velocidades de cada uno de ellos, de modo que en un medio transparente, la luz roja era más veloz que la luz violeta. El resultado es que la luz roja se doblaba (refractaba) menos que la luz violeta cuando pasaban a través del prisma, creando el espectro de colores.

Newton dividió el espectro en siete colores llamados rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Imaginó que eran siete colores por una creencia procedente de la antigua Grecia, de los sofistas, que decían que había una conexión entre los colores, las notas musicales, los días de la semana y los objetos conocidos del sistema solar.1 2 El ojo humano es relativamente insensible a las frecuencias índigo y algunas personas no pueden distinguir del añil al azul y al violeta. Por esta razón algunos comentarios, incluidos el de Isaac Asimov, han sugerido que el añil debería dejar de ser tomado como un color entre el azul y el violeta.

Johann Wolfgang von Goethe sostuvo que el espectro continuo era un fenómeno compuesto. Mientras que Newton redujo a haces de luz para aislar el fenómeno, Goethe observaba que con una apertura más amplia no había en el espectro bordes amarillos ni del azul-cían con blanco entre ellos y el espectro solo aparecía cuando esos bordes eran muy cercanos al solapamiento.

Ahora se acepta generalmente que la luz está compuesta de fotones (que tienen algunas de las propiedades de una onda y algunas de partícula) y que toda la luz viaja a la misma velocidad en el vacío (velocidad de la luz). La velocidad de la luz en un material es menor a la misma en el vacío y la proporción de velocidad es conocida como el Índice de refracción de un material. En algunos materiales, conocidos como no dispersivos, la velocidad de diferentes frecuencias (correspondientes a los diferentes colores) no varía y así el índice refractario es constante. Sin embargo, en otros materiales (dispersos), el índice de refracción (y así su velocidad) depende de la frecuencia acorde con una relación de dispersión. Los arco iris son un ejemplo ideal de refracción natural del espectro visible.

Page 5: La Luz y el color

Teoria del Color

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.

Primarios O Colores Luz

Son los tres colores principales de la composición de la luz, son también llamados los RGB (Red, Green, Blue).

Estos colores son sustractivos, es decir que al interponerse uno contra otro reducen o cambian su color es por eso que la suma de estos tres colores luz Rojo Verde y Azul da origen al Blanco (LUZ).

Ejemplo:

Rojo + Verde + Azul = Blanco (LUZ)

Rojo + Azul = Amarillo

Cuando el ojo humano percibe un color, los colores que realmente están actuando son los que le hacen falta a este que vemos para convertirse en luz(blanco). Así por ejemplo cuando vemos el color rojo, en realidad los colores luz que actúan son Verde y Azul; esto nos enseña que el efecto que producen los colores luz es opuesto a la realidad.

Colores secundarios:

Se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción.

VIOLETA se obtiene mezclando AZUL CYAN y ROJO MAGENTA.

NARANJA se obtiene mezclando ROJO MAGENTA y AMARILLO LIMON.

VERDE se obtiene mezclando AZUL CYAN y AMARILLO LIMON.

Colores Complementarios

Estos son los llamados colores pigmento o de impresión, son los que manejamos usualmente, y se forman a partir de las convinaciones de los colores luz, estos son: azul, rojo y amarillo en su forma original en donde se llaman CYAN , MAGENTA y AMARILLO; también son llamados los colores puros.

Page 6: La Luz y el color

Del CYAN MAGENTA y YELLOW nace la sigla CMYK con la que se maneja la imagen de impresión; la letra K adicional representa el color negro que haría falta para completar una gama completa de colores.

Cualidades del Color

MatizEl matiz es la primera cualidad del color, precisamente por ser la característica que nos permite diferenciar un color de otro. El matiz se emplea como sinónimo de color.

ValorEl blanco y el negro, son los valores de luz más alto y más bajo respectivamente.

El valor de color se refiere a la luminosidad u oscuridad del color. El blanco tiene el grado más alto de reflexión de la luz, mientras que el negro es el que tiene el grado más bajo de reflexión de la luz. En el espectro de color, los tonos claros tienen un grado de reflexión de la luz mayor que los colores oscuros.

El valor del color, es su posición respectiva en la escala blanco-negro. Cuando el color se aclara con blanco, el tono resultante se llama degradado. El valor de color, es la segunda cualidad de color. Distingue un color oscuro de uno claro.

Armonías cromáticasSe entiende por armonía cromática la relación de afinidad de dos o mas colores, bien sean de la misma gama o de la misma familia relacionada con un color primario.

Todas las armonías se pueden conseguir por diferentes valores cromáticos, pero la mas sencilla es aquella que se obtiene de un solo color aplicando sus distintos tonos o matices, es decir: con sus variedades claras y oscuras.

La armonía mas compleja de hallar puede ser la determinada por contraste entre un color y su complementario, situando en el lugar opuesto del circulo cromático.

Este tipo de armonías, debido a la fuerza de sus colores, da unos resultados duros y chillones, y se recurre a ellas solo en ocasiones intencionadas.

Cuando la yuxtaposición ordenada de los colores en una representación pictórica “hacen o dan bien” unos con otros, cuando su combinación resulta agradable a la vista, decimos que armonizan. Podemos decir que hay dos clases de armonías marcadamente definidas: armonías formadas por colores analógicos o vecinos, y armonías por contraste de colores alejados o complementarios.

Luz, color y su representación.

Page 7: La Luz y el color

Fisiologia del color

El color es un fenómeno físico que se produce gracias a la luz. La luz son los fotones, partículas que explican los dos fenómenos, de luz como corpúsculo y la luz como onda electromagnética. Para percibir el color se necesita una fuente de luz, un observador y un objeto, que en función de su naturaleza y sus pigmentos reflejarán y transmitirán la luz de un color. Nuestro aparato visual consta de un sistema óptico que forma una imagen en la retina y que está controlado por una serie de músculos. La retina consiste en una estructura que registra la imagen y produce impulsos a lo largo de las fibras nerviosas, originando sensaciones visuales en el sistema nervioso central. El cristalino del ojo aumenta y disminuye su curvatura para enfocar los objetos situados a diferentes distancias. El iris es un diafragma situado delante del cristalino que regula la cantidad de luz que penetran en el ojo, se contrae cuando incide mucha luz, y se dilata cuando incide poca.

En la retina se encuentran situados unos fotoreceptores llamados conos y bastones, en total 130 millones de foto receptores, de los cuales 123 millones son conos, y 7 millones son bastones. Los conos se encuentran situados en el centro de la retina y los bastones en periferia. Gracias a los conos percibimos los colores. El 30% de ellos serian sensibles al color rojo, el 60% al color verde y el 10% el color azul. Los bastones son los responsables de la visión nocturna. Actúan en situaciones de poca luminosidad. Las mujeres tienen mayor número de conos y los hombres mayor número de bastones. 24 de enero de 2011

Existe el punto ciego, que por donde pasa el nervio óptico y los vasos sanguíneos, donde no hay ni conos ni bastones. El pigmento responsable de la visión del color se llama yodopsina. La expresión “la luz es color”, se explica porque sin luz no se perciben los colores. Cuando hay mucha luz solo actúan los conos y a medida que desaparece actúan los bastones. De ahí la expresión “por la noche, todos los gatos son pardos”, porque el ojo no percibe diferencia de matiz de color, y todos los colores parecen iguales Un a vez que los foto receptores han sido excitados por la luz y la han percibido, pasa a un segundo estudio y se convierte en información de pares opuestos (Rojo>Verde; Amarillo>Azul; Luz>Oscuridad). Y gracias a ello se explica el fenómeno del contraste sucesivo, que se produce cuando, tras percibir unos minutos, por ejemplo un color rojo, si se traslada la vista hacia un espacio blanco, los conos saturados de color rojo reproducen el color opuesto, en este caso el color verde. Existe el fenómeno del contraste simultáneo que es la influencia que ejerce un color sobre otro. No es lo mismo, rodear una zona verde con un color amarillo, que rodarla con un color gris, el primero lo ilumina, y el segundo lo deja tal y como es. El ojo tiene la capacidad de adaptarse y tomar como referencia el blanco que disponga en cada ocasión, de manera que ve los colores en relación con ese blanco. De esta capacidad carecen las máquinas y por ello siempre que vamos a realizar mediciones con el densitómetro, debemos tomar como referencia el blanco del papel. El ojo solo puede comparar dos colores teniéndolos al lado. Se

Page 8: La Luz y el color

ve condicionado en su perfección por la luz que lo ilumina, por la presencia de otros colores y por su fatiga visual.