la luna jaime restrepo

83
3 La Luna “El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura” Jairo Restrepo Rivera Ingeniero Agrónomo Fundación Juquira Candirú Colombia – Brasil - México 2005

Upload: dianapullas

Post on 23-Nov-2015

551 views

Category:

Documents


71 download

TRANSCRIPT

  • 3La LunaEl sol nocturno en los trpicos

    y su influencia en la agricultura

    Jairo Restrepo RiveraIngeniero Agrnomo

    Fundacin Juquira CandirColombia Brasil - Mxico

    2005

  • 4LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Jairo Restrepo RiveraE-mail: [email protected] LunaEl sol nocturno en los trpicos y su influenciaen la agriculturaPrimera edicinMayo de 2003 - NicaraguaSegunda edicin - 2005ISBN: 958-33-7215-3Correccin de estiloErasmo Correa RiascosIlustracionesPortadas:Roberto Forero (Acuarela)Interiores de los cuatro captulos:Roberto Forero (cuatro acuarelas)Ilustraciones y dibujos de todos los temas:Carlos Alberto Figueroa (Cabeto)Jairo Restrepo RiveraJorge Luis Orozco (Acuarelas)Diagramacin:Departamento de arte de Impresora Feriva S.A.ImpresoEn los talleres grficos de Impresora Feriva S. A.Calle 18 No. 3-33PBX: 883 1595www.feriva.comCali, Colombia

    Restrepo Rivera, Jairo La luna: el sol nocturno en los trpicos y su influencia en laagricultura / Jairo Restrepo Rivera. -- Bogot: El Autor, ImpresoraFeriva, 2005. 220 p.; 20 cm. Incluye bibliografa e ndice. Glosario. ISBN 958-33-7215-3 1. Calendario Historia. 2. Luna. 3. Influencia de la luna sobrela agricultura. 4. Influencia de la luna sobre el hombre. I. Tt.529.3 cd 20 ed.AJB3098CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel Arango

  • 5Nota del autor

    No estn reservados los derechos de esta publicacin,tampoco ninguna ley dispuesta en artculos o cdigospenales la protegen. Quienes la reproduzcan en todo oparte, SIN ALTERARLA, sern estimulados y no castigadoscon penas de multas o privacin de la libertad.

    Esta reproduccin no est sujeta a ninguna condicinde fuente y/o envo de uno o ms ejemplares al autor. Esms, est permitido su almacenamiento en cualquier sis-tema informtico, su transmisin en cualquier forma omedio, ya sea electrnico, mecnico, fotocopia, registrou otros medios no concebidos, incluyendo los extrate-rrestres, entre ellos, TODOS LOS LUNTICOS.

    CordialmenteEl autor

  • 7Dedicado

    A todos los que fueron concebidos bajo la iluminacin de laluna creciente, camino hacia la plenitud.

    A todos los que estn por nacer y comenzar a creer y creceren cualquier luna.

    A todos los que menguaron en los campos y se fueron na-turalmente de Gaia en las distintas fases lunares.

    A todos los que estaban influenciados por todas las lunas ylos hicieron desaparecer sin querer.

    A todos los que gritaron sus torturas entre la oscuridad dela menguante hacia la luna nueva.

    A todos los que en la lucha diaria no dejan de contemplarlas estrellas, la luna y el sol, buscando la libertad

    A todos los que, llenos de utopas, fortalecen diariamentelos sueos con el resplandor de la luna llena.

    A todos los que estn latentes en los infinitos novilunios.A todos los que estn por venir a disfrutar las veladas con

    la luna.A todos los campesinos que con su sabidura y prctica

    alimentan y confirman nuestros sueos sindicos.A ella, la ms bella de todas las cosas del universo. A ella,

    la mujer que en la noche es todo: luna, tierra, sol y fertilidad, yen el da es esperanza infinita incondicional. A ella, nuestraAfrodita soada.

    A mi primer grito de libertad en el plenilunio17 de octubre de 1997 (07 de la noche) TIAN

  • 9Presentacin

    Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha tornado su vista hacia el cielo enbusca de respuestas a sus preguntas y soluciones a sus problemas, inquietudes, deses-peraciones y angustias cotidianas. La Luna, con su enigmtica cercana a la Tierra, hasido respetada, interpretada, venerada, desconocida, observada, pero nunca ignoradapor los pueblos milenarios.

    Los mayas, los aztecas y los incas medan el tiempo de acuerdo con sus ciclos. Algu-nos pueblos la adoraban y otros pueblos la veneraban.

    Independientemente de sus interpretaciones, todos los pueblos dedicaron su tiempoa conocerla y a interpretar su influencia en diferentes ciclos de la vida.

    En la agricultura los conocimientos milenarios han sido trasladados y convertidosen prcticas cotidianas. En este libro elaborado por Jairo Restrepo, se recopilan y pre-sentan informaciones desde el entendimiento de la Luna y la divisin del tiempo, lasinterpretaciones de su origen, el reconocimiento de la influencia de las fases lunares enlos ciclos de las plantas y en los animales, as como en el mar.

    El rea de Latino Amrica y el Caribe de Heifer International se enorgullece departicipar en la impresin de este libro y contribuir de esta forma a la difusin, en dife-rentes ciclos, de conocimientos milenarios que han sido olvidados por la ciencia con-vencional y a promover el entendimiento de la complejidad de la vida y la diversidadde conexiones entre Gaia y la luna.

    OSCAR CASTAEDADirector de Programa de reaLatino Amrica y el CaribeHeifer International

  • 11

    Introduccin __________________________________ 15 Primera parteCmo la humanidad dividi el tiempo ___________ 19El calendario _______________________________ 19La Tierra: algunas caractersticas numricas ____ 19Origen de los meses y de los dasde la semana del calendario actual ____________ 22Los calendarios de los pueblos y culturasde la antigedad: ______________________________ 22Los fenicios ________________________________ 22Los babilonios ______________________________ 23Los egipcios ________________________________ 23Los chinos _________________________________ 23Los hebreos ________________________________ 24Los rabes _________________________________ 24Los romanos _______________________________ 24La reforma juliana __________________________ 25Los catlicos y el calendario gregoriano ________ 26Los aztecas _________________________________ 27Los incas ___________________________________ 28El calendario de los mayas ___________________ 32El sistema del calendario maya _______________ 33Actualidad del calendario maya ______________ 33Los mayas y el calendario lunar _______________ 34

    La diosa Luna: Ix chel _______________________ 38 Segunda parteLa Luna ______________________________________ 41Cmo se origin? __________________________ 41Algunas hiptesis sobre su origen _____________ 41Teora de la fisin ___________________________ 41Teora de la acrecin binaria __________________ 42Teora de la captura _________________________ 44Teora de la precipitacin ____________________ 45Teora del gran golpe ________________________ 46La credibilidad de las teoras. ___________________ 47El movimiento lunar ___________________________ 47Las dos caras de la luna: ________________________ 49La cara prxima ____________________________ 49La cara oculta ______________________________ 49La visin de la cara lejana.____________________ 50La ilusin lunar. ____________________________ 51Algunas caractersticasy datos numricos sobre la luna. _________________ 53Composicin de las rocas y del suelo lunar. _______ 53Las capas lunares. _____________________________ 54Datos y cifras sobre los planetas. _________________ 55Los eclipses: __________________________________ 57

    ndice temtico

  • 12

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURAEclipse de luna _____________________________ 57Eclipse de sol _______________________________ 59

    Perodo de Saros. ______________________________ 60El gran ciclo lunar: _____________________________ 60Luna nueva o novilunio______________________ 62Luna creciente ______________________________ 62Cuarto creciente ____________________________ 62Luna gibosa creciente ________________________ 63Luna llena o plenilunio ______________________ 63Luna gibosa menguante _____________________ 63Cuarto menguante __________________________ 64Luna menguante ____________________________ 64 Tercera parteInfluencia de las fases lunaresen la dinmica de la savia de las plantas.__________ 69Cmo funciona la dinmica del movimientode la savia en las plantas durante las diferentesfases lunares? _________________________________ 69Influencia de la luminosidad lunaren las plantas y los animales. ____________________ 71La luminosidad lunar y su relacin con las lluvias _ 73Los insectos ___________________________________ 75La pesca ______________________________________ 76Las lombrices _________________________________ 76La purga _____________________________________ 76Influencia de las fases lunaresen el movimiento de la savia en las plantas: _______ 79Influencia de las fases lunares en la fruticultura. ___ 80Influencia de las fases lunares sobre las tareasde acodar, injertar, podar y cortar madera. ________ 82Acodos e injertos____________________________ 82Podas _____________________________________ 82Cosecha de maderas: ________________________ 83Para construccin ________________________ 83Para lea ________________________________ 83

    Influencia de las fases lunaresen el cultivo de la uva. _________________________ 87Influencia de las fases lunaresen el cultivo de los ctricos:______________________ 89Produccin de semillas ______________________ 89Produccin de planctones ____________________ 89Embolsado para el vivero ____________________ 91Injertos ____________________________________ 91Trasplante definitivo ________________________ 91Podas de formacin _________________________ 91Podas de limpieza sanitaria __________________ 91Cosecha de frutos ___________________________ 92Influencia de las fases lunaresen el cultivo del caf. ___________________________ 92Produccin de semillas ______________________ 92Semillero y germinacin _____________________ 93Embolsado del almcigo _____________________ 93Trasplante definitivo ________________________ 93Poda de renovacin: Socas o recepas ___________ 94Poda de limpieza sanitaria ___________________ 94Poda de estrs vegetativo ____________________ 94Aplicacin de abonos y biofertilizantes ________ 96Cosecha de granos __________________________ 96Influencia de las fases de la luna en el cultivode la caa para la produccin de panela __________ 96Cosecha ___________________________________ 96Produccin de semillas ______________________ 98Influencia de las fases lunares en la siembray trasplante de plantas que creceny fructifican arriba de la tierra. __________________ 99Influencia de las fases lunaresen la cosecha de frutos, hortalizas,legumbres frescas y granos verdespara el consumo inmediato. ____________________ 101Influencia de las fases lunares paracosechar cereales, granos secosy conservar alimentos: ________________________ 102

  • 13

    Conservacin de frutos en almbary elaboracin de frutas pasas. __________________ 104Influencia de las fases lunares en la cosechade verduras y hortalizas para prepararlasen conservas. ________________________________ 105Influencia de las fases lunares para la siembra,cultivo y cosecha de forrajes verdes y secos. ______ 106Influencia de las fases lunares para la cosechade semillas y el tratamiento de pregerminacincon biofertilizantes y harina de rocas. ___________ 107Influencia de las fases lunares en el manejode sistemas silvopastoriles y reforestacincon especies de mltiple propsito ______________ 110Cosecha __________________________________ 110Implante __________________________________ 110Podas de limpieza__________________________ 110Podas de estmulo__________________________ 110Cosecha de semillas ________________________ 111Ramoneo de los rboles _____________________ 111Influencia de las fases lunarespara la siembra y cosecha de las cucurbitceas. ___ 113Influencia de las fases lunares para el controlde buenazas (plantas de cobertura), mal llamadasmalezas. ___________________________________ 114Influencia de las fases lunares para el manejoy produccin de abonos verdes. ________________ 114Influencia de las fases lunaresen la recoleccin y uso de plantas medicinales,aromticas y condimentos. _____________________ 120El mejor momento del day la luna para cosechar:Races y tubrculos ______________________ 120Hojas __________________________________ 120Flores __________________________________ 123Semillas y frutos ________________________ 123Tallos de plantas o cortezade rboles medicinales ___________________ 123

    Algunos criterios de los campesinoscon respecto a la influencia de la lunaen los cultivos de tubrculos, bulbos y rizomas. ___ 126Influencia de las fases lunares para los cultivosde nopal verdura, tuna y maguey. ______________ 129Influencia de las fases lunarespara la cosecha de fibras vegetales para tejidosy pajas para construcciones. ____________________ 133Influencia de las fases lunaresen el manejo de viveros forestales, frutales,hortalizas y especies ornamentales. _____________ 133Manejo de viveros para especies forestales ____ 133Manejo de viveros para frutales ______________ 134Manejo de viveros para hortalizasy especies ornamentales ____________________ 134Influencia de las fases lunares para cosecharplantas para herbarios y flores secas. ____________ 136Influencia de las fases lunaresen los fenmenos alelopticos y repelentesen las plantas. ________________________________ 136Influencia de las fases lunares en la aplicacinde abonos orgnicos, biofertilizantesy caldos minerales en los cultivos. ______________ 138Abonos orgnicos __________________________ 138Biofertilizantes ____________________________ 138Caldos minerales __________________________ 139Influencia de las fases lunares en la relacinplanta-insectosmicroorganismossuelo. ________ 140La luna, los animales y el sexo. _________________ 143Los frutos del mar y el sexo.____________________ 144La influencia de la luna en la definicindel sexo de los animales, incluyendo los humanos,y su influencia en la castracin y sacrificio. _______ 144Sacrificio de animales _________________________ 146Esquila de animales: __________________________ 146

  • 14

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURAAlgunas relaciones entre las fases lunares,los signos zodiacales y la salud humana,como una curiosidad extra. ____________________ 165Las fuerzas ascendentes y descendentesde la Luna y sus relaciones con las plantasy las partes del cuerpo. ________________________ 167Cmo manejar las tres tablas ___________________ 169Un ejercicio prctico sobre el manejo de las tablasde las constelaciones. _________________________ 170 AnexosEl registro de las fases lunares desdeel ao 2000 hasta el 2020. ______________________ 174Glosario _____________________________________ 187Bibliografa __________________________________ 197ndice de los cultivos citados en el libro__________ 201ndice de las plantas medicinales citadas_________ 207Eplogo _____________________________________ 211Comentarios a la edicin anterior _______________ 213

    La Luna y el Universo ______________________ 217La Fundacin Juquira Candir _________________ 219

    Corte de lana ______________________________ 146Crines y pelo ______________________________ 146Herraje de animales ___________________________ 148Castracin de animales ________________________ 148Las aves y la luna. ____________________________ 150La luna y el mar ______________________________ 153Las mareas: _______________________________ 153Marea llena o pleamar ___________________ 153Mareas de aguas bajas o bajamar __________ 154Mareas atmosfricas. _____________________ 155

    Cuarta parteLas constelaciones y su relacincon las fases lunares. __________________________ 159El zodaco: origen e influencia. _________________ 160Astrologa y astronoma. ______________________ 161Las doce casas del zodaco. ____________________ 162Las constelaciones zodiacalesy su relacin con el gnero, los elementosy los rganos de las plantas.____________________ 163Los signos zodiacales y los cultivos. _____________ 164Las constelaciones zodiacales,las fases lunares y su influencia sobrelas plantas medicinales. _______________________ 164

  • 15

    Este smbolo arcaico es el ms potico de todoslos smbolos, as como tambin el ms filosfico. Losantiguos griegos lo hicieron notorio, y los poetas mo-dernos lo han usado hasta la saciedad. La Reina de laNoche, cabalgando en la majestad de su luz sin par enel cielo, dejando a todo, hasta a Vspero, en la som-bra, y extendiendo su plateado manto sobre el MundoSideral entero, ha sido siempre tema favorito de todoslos poetas de la cristiandad, desde Milton y Shakes-peare hasta el ltimo de los versificadores. Pero la re-fulgente lmpara de la noche, con su squito de estre-llas innumerables, ha hablado tan slo a la imagina-cin del profano. Hasta ltimamente la Religin y laCiencia no han intervenido en este hermoso mito. Sinembargo, la fra y casta Luna, aqulla que segn laspalabras de Shelley:

    ...Hace hermoso todo aquello sobre lo que sonre,aquel santuario vagabundo de llama suave y helada quesiempre se transforma, mas es siempre la misma, y no ca-lienta, pero ilumina...

    Est en relaciones ms estrechas con la Tierra queningn otro globo sideral. El Sol es la fuente de vida detodo el sistema planetario; la Luna es la dadora de vida a

    Introduccin

    nuestro globo, y las primeras razas lo comprendan ysaban, aun en su infancia.

    Los cultos lunar y solar son los ms antiguos delmundo. Ambos han sobrevivido y prevalecen hasta elpresente en toda la Tierra. Para algunos abiertamente,para otros de un modo secreto, como por ejemplo, en lasimbologa cristiana. El gato, smbolo lunar, estaba con-sagrado a Isis, que en cierto sentido era la Luna, lo mis-mo que Osiris era el Sol.

    Se dice que los ojos del gato parecen seguir el desa-rrollo de las fases lunares, y que sus rbitas brillan comodos estrellas en la oscuridad de la noche. De aqu se ori-gina la alegora mitolgica que muestra a Diana, ocul-tndose en la Luna, en la forma de gato, cuando tratabade escapar, en compaa de otras deidades, a la persecu-cin de Tifn, segn se refiere en la Metamorfosis de Ovi-dio. En Egipto la Luna era a la vez el Ojo de Horus y elOjo de Osiris, el Sol.

    (Tomado de La doctrina secreta, Vol. II: Simbolismo arcaico uni-versal, Seccin IX, La luna; Deus Lunus, Phcebe. Helena PetrovnaBlavatsky, Editorial KIER, S.A. Buenos Aires, Argentina).Los sacerdotes mayas, desde la antigedad, observa-

    ron que muchos fenmenos de la naturaleza se repetanconstantemente. Se dieron cuenta de que a un perodo

  • 16

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    de sequa segua otro de lluvia, o que despus de la nie-ve suceda la reaparicin de plantas, flores y frutos; quela sucesin claridad-oscuridad de cada da tena unaduracin variable; que las fases de la luna se repetanperidicamente y que as como la gestacin en la mujertena una determinada duracin, tambin las seales defecundidad de las hembras entre los animales aparecande tiempo en tiempo. Estos y otros fenmenos repetiti-vos de la naturaleza obligaron al hombre a buscar lamanera de predecir el inicio y terminacin de cada fen-meno, sobre todo para saber cundo se deban sembrary cosechar aquellas plantas que constituan su alimentocotidiano. Seguramente tambin se dieron cuenta de queexista una relacin entre la aparicin de los fenmenosnaturales y las fases de la luna, o la posicin del Sol y delas constelaciones en el firmamento.

    Los mayas pensaron, basados en estas observaciones,que el tiempo transcurra en forma de ciclos que se repe-tan constantemente. Adems, un amplio conocimientode las matemticas les permiti la realizacin de com-plejas mediciones astronmicas, del mismo modo queles sirvi de punto de partida para la agrimensura, laagricultura, las ingenieras civil e hidrulica, etc. (Guz-mn B., 1986:207).

    Sabemos que los egipcios realizaron, 4000 aos a.C.,investigaciones astronmicas, pues en esa poca cono-can el ao solar de 365 das. Los chinos disearon, 3000aos a.C., los signos del zodaco y tambin podan pre-decir los eclipses solares. Los babilonios estudiaron,3000 aos a.C., el curso de las estrellas; hacia el ao 380a.C. calcularon la duracin de las fases de la Luna en29.5 das y nos legaron la fecha ms antigua de un eclip-se solar total, sucedido el 15.6.763 a.C.; adems, el nom-bre actual de las principales constelaciones fue asigna-do por los babilonios (Reich y Comford, 1977:125).

    En los ritos religiosos la Luna serva para un dobleobjeto. Era personificada como una diosa femenina parafines esotricos, o como un dios varn en las alegoras ysmbolos; y en la filosofa oculta nuestro satlite era con-siderado como una potencia sin sexo que deba ser bienestudiada, porque haba que temerla.

    Los druidas adoraban la Luna y, al igual que otrospueblos, veneraban preferiblemente la luna llena comopatrona de la prosperidad y smbolo de buena suerte.Los judos alemanes de la Edad Media slo se casabandurante el plenilunio y en lengua galica la palabra quesignifica luna llena es la raz de la palabra que quieredecir buena fortuna.

  • 19

    "Calendario"

    proviene

    de la palabra

    griega

    "Kalein"

    que significa

    "llamar",

    porque

    se llamaba

    o gritaba

    el inicio del

    mes en su

    primer da.

    El calendarioEl tiempo, que no es nada ms que el registro del

    movimiento de nuestro planeta, se mide por unidadesde acuerdo con el mayor o menor intervalo transcurri-do. Actualmente estas unidades son: siglo, ao, mes, se-mana, da, hora, minuto, segundo, y sus fracciones. Lasprincipales unidades: da y ao se determinan por losmovimientos de nuestro planeta. Una rotacin de la Tie-rra sobre s misma o su eje, con referencia al Sol, consti-tuye un da (23 horas, 56 minutos, 4 segundos). La revo-lucin de la Luna en torno a la Tierra corresponde a unmes; y la revolucin de la Tierra en torno del Sol, corres-ponde a un ao.

    El trmino calendario proviene de la palabra grie-ga Kalein que significa llamar, porque se llamaba ogritaba el inicio del mes en su primer da. Podramosentonces definir el calendario como la divisin deltiempo establecida con base en consideraciones astron-micas, especialmente las relacionadas con el movimien-to de la Luna y el Sol, los solsticios y equinoccios.

    La Tierra: Algunas caractersticas sobre nuestro pla-neta nos ayudarn a comprender mejor las relaciones queexisten entre la Tierra y nuestro satlite.

    Gaia, la Tierra, es el tercer planeta del sistema solardespus de Mercurio y Venus. El nico conocido en elque se ha desarrollado la vida y debi originarse haceunos 4.500 millones de aos a partir de la nebulosa pri-migenia del sistema solar. Tiene un dimetro ecuatorialde 12.756 km y un dimetro polar de 12.713 km, lo quesupone un achatamiento de su esfericidad de 0.0034. Esteachatamiento est condicionado, como en otros plane-tas, por la fuerza de la gravedad entre masas y por lapropia rotacin (Figura 1).

    La Tierra, al desplazarse alrededor del Sol (movi-miento de traslacin) a una distancia que oscila entrelos 147 y los 152 millones de kilmetros, en sentido con-trario a las manecillas del reloj (oeste/este), realiza unrecorrido ligeramente ondulado respecto al trazado te-rico de su rbita excntrica de 930 millones de kilme-tros, que determina la unidad del tiempo llamado aosideral (365 das, 6 horas, 9 minutos y 9,5 segundos).Este desplazamiento se hace a una velocidad de 29.8kilmetros por segundo (106.000 kilmetros por hora),para cubrir 2.544.000 kilmetros diarios. En virtud dela fuerza gravitacional que mutuamente se ejercen laTierra, el Sol y los dems planetas, en un punto de la

    Cmo la humanidad dividi el tiempo

  • 20

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Figura 1. Eje de rotacin de la Tierra

  • 21

    elptica la Tierra se aleja ms del Sol (afelio) y en otromomento se aproxima (perihelio). Esta circunstancia,sumada a la inclinacin del eje terrestre, es lo que haceque en una poca del ao (en el hemisferio norte), du-rante el afelio, los rayos del sol incidan perpendicular-mente (solsticio de verano) y en el perihelio inclinada-

    mente ( solsticio de invierno). Hay un momento en quela incidencia solar es perpendicular en el ecuador te-rrestre, entonces se dice que los das y las noches soniguales (equinoccios de primavera y otoo ). De estaforma es como se define el curso de las cuatro estacio-nes del ao (Figura 2).

    Figura 2. Desplazamiento de la Tierra

  • 22

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Origen de los meses y de los dasde la semana del calendario actual

    Es indudable que la divisin del ao en meses y se-manas proviene de los movimientos de la Luna. Etimo-lgicamente la palabra mes deriva del latn mensis,y ste, a su vez, se deriva del griego y quiere decir luna.Cada lunacin comprende 29.53059 das, por lo que suduracin media es de treinta das. Durante este lapso laLuna realiza cuatro fases, con intervalos aproximados desiete das: Luna nueva o novilunio, con una duracin de7 das, 9 horas, 11 minutos y 0.70 segundos. Cuarto cre-ciente, con una duracin hasta los 14 das, 18 horas, 22minutos, 1.4 segundos, llegando a la luna llena o pleni-lunio, con una duracin hasta los 22 das, 3 horas, 33minutos y 2.1 segundos, y finalmente cuarto menguan-te, con una duracin hasta los 29 das, 12 horas, 44 minu-tos y 2.8 segundos, lo que marca el trmino del mes sin-dico, para iniciar otra lunacin. Estos das de cada faselunar corresponden a los siete das de la semana, a loscuales los romanos les asignaron los nombres del sol, laluna y los cinco planetas visibles a los que consagrabanla primera hora de cada da.

    1. Lunes, a la Luna2. Martes, a Marte3. Mircoles, a Mercurio4. Jueves, a Jpiter5. Viernes, a Venus6. Sbado, a Saturno7. Domingo, al Sol

    (Arochi, 1987:213).

    El ciclo metnicoPor otro lado, fue el astrnomo ateniense Metn quien

    descubri el ciclo lunar que lleva su nombre, adoptadopor Grecia en el ao 432 a.C. Dicho ciclo abarca un pero-do de 19 aos trpicos o 225 lunaciones, al final de loscuales las lunaciones se encuentran en las mismas fechas;es decir, que cada 19 aos las fases de la luna se reprodu-cen en los mismos das del ao: as, si el da 1 de enero de1976 hubo luna nueva, el 1 de enero 19 aos ms tarde(1995) tambin habr luna nueva, como tambin la ha-br el da 1 de enero de 2014. Para tener un punto departida se acord que el primer ao del ciclo fuese aquelen que la luna nueva coincidiese con el da 1 de enero, loque ocurri el ao 1 a. C. El nmero que nos indica elao del ciclo lunar en que nos encontramos en un mo-mento dado se le denomina nmero de oro o nmeroureo.

    Finalmente, de forma anloga, tambin existe el ciclosolar, que es el perodo de 28 aos al cabo del cual losdas de la semana vuelven a caer a lo largo del ao en lasmismas fechas.

    Mientras que nuestro concepto del da depende delir y venir de la luz solar, la luna nos dio el concepto demes a travs de su gran ciclo lunar, con una duracin de29 das, 12 horas, 44 minutos y 2.8 segundos.

    Los calendarios de los pueblosy culturas de la antigedad1. Los fenicios: Su calendario lunar consideraba gran-

    des fiestas para celebrar la llegada de cada luna nue-

    La palabra

    mes deriva

    del latn

    mensis, y

    ste, a su vez,

    se deriva del

    griego y quiere

    decir luna.

  • 23

    va. Poco se sabe del calendario fenicio basado en losmovimientos del Sol; sin embargo, ha sido conside-rado como el calendario semita ms antiguo. Ellossuponan que los planetas estaban subordinados alSol (Arochi,1987:208).

    2. Los babilonios: Tenan un ao lunar de 354 das (29.5x 12). Se regan en un principio por un ao de docemeses lunares y posteriormente agregaron un mesadicional, para estar en concordancia con la sucesinde las estaciones y todas sus consecuencias en la vidacotidiana. Por tanto, haba aos de doce o trece me-ses, segn fueran doce o trece las lunaciones en eselapso anual.Los das mltiplos del 7 (14, 21 y 28) del mes lunareran considerados nefastos, y en esos das estaba pro-hibido a ciertas personas hacer determinadas cosas orealizar ciertas ceremonias. El intervalo de siete dasen el mes babilnico supone una divisin del tiem-po, semejante a los siete das de la semana del actualcalendario gregoriano (Arochi, 1987:205-206).

    3. Los egipcios: El ao egipcio constaba de 365 das. Notenan ao bisiesto. Los egipcios agregaron al ao de360 das, cinco das de Ao Nuevo, denominadosepagmenos, en forma similar a como lo hicieronlos mayas, para ajustar su ao trpico. A estos cincoltimos das del ao los consideraban tambin acia-gos o nefastos. El ao trpico egipcio se divida endoce meses de treinta das, ms los cinco del AoNuevo. Al ao egipcio se lo llam vago porquecomenzaba en diferentes pocas y en diferentes es-

    taciones del ao, porque los egipcios ignoraban la pr-dida anual de un cuarto de da en el calendario.Los egipcios tuvieron otro calendario determinadopor la salida helaca de Sirio, la estrella ms brillantedespus del Sol; este calendario y el basado en el aotrpico coincidan perfectamente al cabo de 1.460aos. Hiparco y Ptolomeo, dos de los ms grandesastrnomos de la antigedad, determinaron los sols-ticios y equinoccios y distinguieron entre ao trpi-co y ao sideral (Arochi:206-207).Ao trpico es el perodo ms corto que transcurredesde el comienzo de una primavera hasta el princi-pio de otra, establecido astronmicamente a travsde fruhlingsknotenpunkt (inicio de la primavera),con una duracin de 365.2422 das.Ao sideral es el perodo ms largo que dura la rota-cin de la Tierra alrededor del Sol. La duracin de larotacin es 0.01416 das ms larga que el ao trpico,o sea 365.2564 das (Zemanek, 1987:21)

    4. Los chinos: En el ao 2608 a.C., segn Abeti, el em-perador Hoang Ti mand construir un observatoriocon el fin principal de corregir el calendario, tareaconferida a varios astrnomos. Ellos deban estudiarel curso del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas,respondiendo con su vida a la exactitud de las pre-dicciones de los eclipses. Para coordinar el calenda-rio solar con el lunar intercalaron siete lunaciones enel intervalo de 19 aos.En 2317 a.C., durante el reinado del emperador Vao,el ao tena 365.25 das. Hacia 1100 a.C., mediante

    Los das

    mltiplos

    del 7 (14, 21 y

    28) del mes

    lunar eran

    considerados

    nefastos, y en

    esos das

    estaba

    prohibido a

    ciertas

    personas hacer

    determinadas

    cosas o realizar

    ciertas

    ceremonias.

  • 24

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    observaciones del Sol se estableci con exactitud laposicin del solsticio de invierno.

    5. Los hebreos: Arreglaron su calendario de acuerdo conlas fases de la luna, adoptando el nombre de los me-ses usados en Babilonia. En un principio el ao cons-taba de 354 das (12 meses lunares); cada tres aosagregaban un mes para que coincidiera con el solar,que corresponda al ao civil. Adems, tuvieron otroao que era eclesistico. Posteriormente, hacia la mi-tad del siglo IV d.C., el calendario fue arreglado defi-nitivamente, con bases precisas en el clculo de losnovilunios y de los equinoccios. Adems de la divi-sin del tiempo en aos y meses, fraccionaron el mesen cuatro partes, de acuerdo con la cuarta parte deuna lunacin que es de aproximadamente siete das.Estos siete das corresponden a la actual semana delcalendario gregoriano; el sbado era el ltimo da,considerado de descanso. Su calendario comienza enla supuesta fecha de la creacin del mundo que, se-gn los judos, data del 3761 a. de J.C. (Arochi,1987:208-209)

    6. Los rabes: Aunque conocidos como grandes comer-ciantes, tambin se ocuparon de la astronoma. AlBattani (siglo IX d.C.), conocido con el nombre latini-zado de Albatenius, escribi Opus Astronomicum, enel cual determina el tiempo mediante la altura de lasestrellas conocidas y los relojes de sol, logrando esta-blecer la poca de los equinoccios dentro de un inter-valo de dos horas. Se ocup de los equinoccios y delos solsticios y estableci los intervalos entre unos yotros con bastante precisin. Esto le permiti cono-

    cer la rbita aparente del Sol en forma ms aproxi-mada que los griegos.Notable es el aporte rabe a la astronoma y an seusan muchas palabras desde ese entonces, como al-manaque, cenit, nadir, sidebrn, altar, etctera (Aro-chi, 1987:210).El ao mahometano es un ao lunar de 354 das; enlos aos bisiestos es de 355 das. Un perodo de 30aos tena 11 bisiestos. (Semana, 1987:27)

    7. Los romanos: Tuvieron mucho que ver con la actualdivisin del calendario. Rmulo, considerado juntocon su hermano Remo fundador de Roma, rein de753 a 715 a.C., estableci un sistema de intercalacio-nes, aadiendo meses al calendario de 354 das, paraque estuviesen en concordancia las fechas del calen-dario con el comienzo de las estaciones. Esos meseseran agregados cada dos aos por los pontfices, des-pus del da 23 del ltimo mes del ao, de tal formaque unas veces agregaban un mes de 22 das y luegootro de 23 das, subsanando as la diferencia de 111/4 das que faltaban para el ao trpico de 365 1/4das.Dividan el ao en doce meses y les asignaban lossiguientes nombres: El primer mes corresponda amarzo, nombre de Marte (dios de la guerra); abril,derivado del verbo aperio (que comenzaba a abrir),mes en que empezaban a abrirse las flores; mayo de-rivado de Maius, divinidad romana; junio de la dio-sa Juno; los meses quintilis, sextilis, september, octo-ber, november y december correspondan a la suce-sin normal del orden de los meses: quinto, sexto,

    Adems

    de la divisin

    del tiempo

    en aos

    y meses, los

    hebreos

    fraccionaron

    el mes

    en cuatro

    partes, de

    acuerdo con la

    cuarta parte

    de una lunacin

    que es de

    ms o menos

    siete das.

  • 25

    sptimo, octavo, noveno y dcimo. El onceavo mes,januarius, provena de Jano, otra divinidad; el lti-mo mes, febrero, derivaba de una fiesta llamada Fe-brua, que se celebraba en ese mes.Este calendario dio principio desde la fundacin deRoma, 753 a.C. (Arochi:211-213).

    8. Reforma juliana: La forma de computar el tiempointercalando meses al ao de 354 das, origin un des-ajuste notorio en el calendario; en la poca de JulioCsar el ao civil estaba adelantado aproximadamen-te tres meses del ao trpico. Csar trat de corregireste desajuste en el ao 46 47 a.C. Y de ello encargal astrnomo Sosgenes, que viva en Alejandra. Paraello se establecieron reglas fijas con el objeto de queel calendario estuviera acorde con el ao trpico y,por ende, con las estaciones, y no tuvieran injerencialos pontfices.La correccin consisti en aumentar once das al aocivil de 354 das, para que fuera de 365 1/4 das, acor-de con la duracin del ao trpico calculado por So-sgenes en 365.25 das.El ao empez a contarse el 1 de enero y no en mar-zo, para que correspondiera a la luna nueva, despusdel solsticio de invierno. Adems, al quinto mesquintiles lo denomin Julio.Este ajuste, aparentemente sencillo, cre gran confu-sin, pues el ao en que se hizo (46 a.C.), o el ante-rior, const de 445 das para establecer la concordan-cia con las estaciones y con el equinoccio de prima-vera, que estaba retrasado ms de dos meses. Los dasagregados se contaron sin haber transcurrido. No

    obstante, el ajuste al calendario tuvo un error en elcmputo, que corrigi Augusto (Csar Octavio) en elao 4 d.C., quien para no ser menos que su to JulioCsar, orden al senado cambiar el nombre del messextilis por el de Agusto (agosto) y para que notuviese menor duracin que el de julio se le quit unda a febrero, quedando ste en 28 das y se lo agrega agosto, que tuvo una duracin de 31 das. Es uncalendario que an conservan los cismticos griegos(Arochi, 1987:215-216).El calendario reformado por Julio Csar, emperadorromano, es conocido con el nombre de calendario ju-liano. Una de sus caractersticas consiste en que cuen-ta como bisiestos todos los aos, cuyo guarismo esmltiplo de 4, sin exceptuar los que terminan siglo.La vida de la humanidad se rigi por el calendariojuliano hasta finales del siglo XVI, cuando la IglesiaCatlica lo reform. A partir de entonces nos regi-mos por el calendario gregoriano (Julio Csar fue ase-sinado durante la fase de luna llena).Julio era originalmente el quinto mes del ao entrelos romanos, antes de la reforma juliana (en esa po-ca el ao comenzaba en marzo). Recibi el nombrede julio en honor de Julio Csar.ste, como todos sabemos, fue sucedido por Octa-vio, que asumi el nombre de Augusto (venerable,majestuoso). Como ese honor no bastaba, se decidibautizar un mes con su nombre. Se eligi el sexto mesporque haba sido especialmente afortunado para elhomenajeado. No obstante, los senadores se encon-traron con un gravsimo problema. Ese mes tena slo

    Una de las

    caractersticas

    del calendario

    juliano

    consiste en

    que cuenta

    como bisiestos

    todos los aos

    cuyo guarismo

    es mltiplo de

    4, sin

    exceptuar los

    que terminan

    siglo.

  • 26

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    30 das, mientras que el bautizado en honor de JulioCsar tena 31. La situacin no poda quedar as, porlo que se agreg un da a agosto, y para que no hu-biera tres meses seguidos de 31 das, se hicieron tam-bin los cambios correspondientes en los meses si-guientes, cuyos nombres, como se advierte fcilmen-te, evocan el comienzo del ao en marzo, ya que de-rivan de los nmeros siete a diez.De dnde se tom el da agregado a agosto? Del mesde febrero, que ya era el ms corto, con 29 das, y queno haba inconveniente en acortar aun a 28, pues seconsideraba aciago.Incidentalmente la palabra BISIESTO proviene de queel da agregado entonces al mes de febrero cada 4 aosera una repeticin del da 23, que resultaba ser as elbis y el sexto (bis-sexto) da antes del primer da demarzo, primer da que los romanos llamaban las CA-LENDAS de cada mes y de donde procede la palabraCALENDARIO.

    9. Los catlicos y el calendario gregoriano: La IglesiaCatlica consider necesario reformar el calendariojuliano porque el clculo hecho por Sosgenes, en elao 46 a.C., que determinaba el ao trpico en 365.25das, discrepaba con la duracin real de 365.2422, yel ao juliano exceda al trpico en aproximadamen-te 11 minutos anualmente. Esta pequea diferenciase acumul con los siglos, y Sixto IV, que fue Papadesde 1471 a 1484, la trat de corregir mediante unareforma al calendario, llamando para esto en 1475 almatemtico y astrnomo Juan Muller, de Konigsberg,

    conocido por Regiomontano. La muerte del astrno-mo impidi que se llevara a cabo la reforma, la cualsufri un aplazamiento de 107 aos, pues fue apenasel 14 de febrero de 1582 que tuvo lugar, mediante Buladel Papa Gregorio XIII, asesorado por los matemti-cos Lilius y Clavius. Para ese ao el equinoccio deprimavera fue el 11 de marzo; por consiguiente, ha-ba una diferencia de aproximadamente diez das conrespecto al equinoccio fijado el 21 de marzo, en el con-cilio de Nicea de 325 d.C. Estos diez das fueron su-primidos del calendario; al jueves 4 de octubre de 1582le sigui el viernes 15 del mismo mes y ao.Para evitar en el futuro el avance progresivo de la fe-cha del equinoccio y con ello el desajuste del calenda-rio, se estableci que habra tres aos de 365 das porun ao de 366 (bisiesto). Para corregir el exceso de 3.12das que se acumulaban cada cuatro siglos, conformeal calendario juliano, se acord suprimir tres das enun perodo de cuatrocientos aos, dejando de ser bi-siestos los aos que no fueran divisibles entre 400. Portal razn, los aos 1700, 1800 y 1900 no fueron bisies-tos y los aos 2000 y 2400 s lo fueron. Se establecieron97 aos bisiestos en un perodo de 400 aos.Los papas siempre defendieron el culto solar y lunar,as como tambin el culto de las estrellas y de los ele-mentos. Estos figuran y pueden encontrarse en la teo-loga cristiana.El calendario gregoriano es usado por todas las na-ciones cristianas, menos las que siguen al cisma grie-go (Arochi,1987:218-219).

    La Iglesia

    Catlica

    consider

    necesario

    reformar

    el calendario

    juliano porque

    el clculo

    hecho por

    Sosgenes,

    en el ao 46

    a.C., que

    determinaba

    el ao trpico

    en 365.25

    das,

    discrepaba

    con la

    duracin real

    de 365.2422,

    y el ao juliano

    exceda al

    trpico en casi

    11 minutos

    anualmente.

  • 27

    Hasta hoy, las modernas fiestas cristianas tambin sefundamentan en la luna; por ejemplo, el plenilunioayuda a determinar la fecha de la pascua. Por otrolado, en el calendario eclesistico tenemos la fechade la pascua, que nos sirve para la determina-cin de las fechas de las dems fiestas mviles.Segn el Concilio de Nicea, la pascua de resu-rreccin debera celebrarse cada ao el primerdomingo que sigue al dcimo cuarto da de laluna o lo que es lo mismo, la luna llena quetiene lugar inmediatamente despus del 21 demarzo. Basta para ello conocer el da de la pri-mera luna llena que ocurra despus del 21 demarzo; el domingo siguiente a este da ser el depascua: lo ms temprano que se pueda celebrar lapascua es el 22 de marzo y lo ms tarde de su cele-bracin es el 25 de abril, y es bastante difcil conseguirlos extremos.

    10. Los aztecas: Cuando llegaron los espaoles a Teno-chtitln, en 1519, los aztecas se regan por el calenda-rio solar denominado sihuitl, de 365 das, divididoen 18 cempohuallis, lapso de 20 das cada uno, quesumaban 360, ms 5 das ltimos del ao, llamadosnemontemi. Cada cuatro aos agregaban seis dasen lugar de cinco, para que el calendario estuvieraacorde con los movimientos del Sol. Otra forma decontar los das era el tonalpohualli (cuenta de losdas), que comprenda 260 das, dividido en trecepartes de veinte cada una. Combinando el xihuitl yel tonalpohualli se sacaba el gran ciclo de 52 aos

    (18,980 das), que sirvi al azteca para concebir eltiempo como una sucesin infinita de perodos de 52aos, al cual llamaban xiuhomolpilli (anudacin delos aos). (Arochi, 1987:213-215).Segn la teora de Fernando Daz Infante, en su libroLa estela de los soles o calendario azteca la estela fue unapieza fundamental en la vida diaria de los mexicas.En el Templo Mayor, desde lo alto de uno de los ba-samentos dedicado al Sol, los sacerdotes, utilizandola estela, informaban a su pueblo cmo haba sido la

    Los aztecas se

    regan por el

    calendario solar

    denominado

    sihuitl, de 365

    das, dividido

    en 18

    cempohuallis,

    lapso de 20

    das cada uno,

    que sumaban

    360, ms 5

    das ltimos del

    ao, llamados

    nemontemi.

  • 28

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    historia de los soles y predecan la destruccindel quinto sol por terremotos si se rompa el equili-brio de las fuerzas naturales. La estela indicaba lashoras fundamentales del da, la entrada de las esta-ciones y el tiempo de las siembras o de las cosechas.Las gentes encontraban en ella, con ayuda de un sa-cerdote, el emblema del da en que nacieron y la pre-diccin de su destino personal. Mostraba cules eranlos cinco rumbos cardinales mexicas, la ubicacin ar-mnica de nuestro planeta en el cosmos, y numero-sos clculos matemticos y astronmicos slo accesi-bles a personas especializadas en esos conocimien-tos. Comprenda tambin muchos smbolos sobrepenitencias y sacrificios humanos que servan paraayudar al Sol en su lucha cotidiana contra el seor delas tinieblas, para poder renacer da con da.

    11. Los incas: La astronoma alcanz un elevado desa-rrollo entre los incas del alto Per. Medan el tiempode acuerdo con un ao solar de 365 das (12 meses de30 das y 5 das complementarios). Establecan lasfechas de sus fiestas de acuerdo con los equinoccios.Conocan con exactitud la rotacin de los planetas(Reich und y Conford, 1977).Un pueblo fundamentalmente agrario como el andi-no haba encontrado motivo para una constante ob-servacin de los astros, desde tiempos antiguos. Prin-cipalmente, su conocimiento lo centralizaron al m-bito de los astros que posean una utilidad prctica.En tal sentido, el firmamento fue objeto de perma-nentes observaciones por ser la morada de todos los

    astros, en su integridad divinizados. En este campode la observacin, entre los incas se distinguieron lostarpuntaes, como sacerdotes del Sol, y sus templosse destacaron por ser los mejores centros de observa-cin astronmica. Daban mucha importancia a loseclipses de luna y de sol, que imaginaban en muchasocasiones como el resultado del acto genrico de losastros y en otras ocasiones consideraban los eclipsescomo el enojo o la agona de la Luna y el Sol, vcti-mas de un ataque de animales feroces, lo que los in-cas no estaban decididos a permitir, y para salvarlosy devolverles la vida, consultaban a los agoreros,quienes sin perder el tiempo realizaban profusos ycostosos sacrificios, en los que ofrendaban figuras deoro y plata, e inmolaban a muchos animales de am-bos sexos.Para el pensamiento de los runas, el eclipse solar tam-bin anunciaba el deceso de algn gran jefe; causapor la cual el Sol, por desaparicin tan sentida, sepona de luto para denotar su pena. Otros grupos,durante los eclipses, ayunaban y se vestan con trajesque simbolizaban tristeza y ofrecan continuamentesacrificios. Durante el lapso del eclipse y los ritualesno se poda prender fuego en el territorio inca influen-ciado por el fenmeno.El calendario era determinado observando al Sol y ala Luna. Para fijar las fechas exactas del ao y meses,Pachactec dispuso la edificacin de 12 torres o pila-res localizados al este de la llacta del Cuzco, llama-dos sucangas.

  • 29

    La astronoma

    alcanz un

    elevado

    desarrollo entre

    los incas del alto

    Per. Medan el

    tiempo de

    acuerdo con un

    ao solar de

    365 das (12

    meses de 30

    das y 5 das

    complementarios).

  • 30

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Las intihuatanas (palabra ya castellanizada) son unospequeos espigones o puntas de piedra que se yer-guen sobre otras ms o menos planas. En quechuaclsico se pronunciaba intiguata (singular) e intigua-tacuna (plural). Inti es el sol y huata ao. Su correctatraduccin, por consiguiente, es ao calendario,ciclo solar; o sea encasillar los movimientos delSol, por sus sombras, en el curso de un ao calenda-rio. Constitua un instrumento para definir los me-ses del ao e incluso las horas del da.Los incas saban distinguir el ao solar, mientras quea los meses los ponderaban segn las fases de la Luna.Pero el ao no comenzaba por la misma fecha en to-das las etnias del territorio. En unas empezaba endiciembre (solsticio de verano). Sin embargo, para loscampesinos y agricultores, con ms incidencia en elCollao, el ao se iniciaba en agosto-septiembre, coin-cidiendo con las actividades agrarias de la siembra,acabando en junio-julio, despus de las cosechas. Enel Chinchaysuyo, no obstante, el ao se empezaba acontar a partir de junio, con la aparicin de las Plya-des, finalizando en mayo, mes del aymoray o cosechadel maz. Pero cualquiera que haya sido la fecha delinicio y la conclusin del ao, todos lo computabanen 12 meses, cuyos nombres en el Cuzco, segn latradicin histrica, haban sido sealados por MaitaCpac, y cada uno conllevaba una serie de activida-des espirituales de carcter mgico, econmico y re-ligioso, acompaados de festejos. He aqu la relacinde los referidos meses de conformidad con el calen-dario usado en el Cuzco por la etnia inca:

    1. Diciembre: Raimi, la gran pascua del Sol.Huarachicuy.

    2. Enero: Camay, penitencias y ayunos de losincas.

    3. Febrero: Jatunpocoy, mes de las flores, sa-crificios con oro y plata en abundancia.

    4. Marzo: Pachapucuy, mes de mucha lluvia,sacrificio de animales.

    5. Abril: Arihuaquis, maduracin de papasy maz.

    6. Mayo: Jatuncusqui, mes de la cosecha, enque se la almacena.

    7. Junio: Aucaycusqui, mes de la gran fiestadel intirraimi en honor del dios Sol.

    8. Julio: Chaguahuarquis, mes del reparto detierras para preparar los sembros.

    9. Agosto: Yapaquis, el mes de la siembra.10. Septiembre: Coyarraimi, fiesta de la coya

    (reina) y del situa para expulsar a los ma-los espritus y a las enfermedades.

    11. Octubre: Humarraimi, para invocar laslluvias.

    12. Noviembre: Ayamarca, para rendir cultoa los muertos.

    Los incas no determinaban el ao y los meses nica-mente valindose del curso del Sol, fases lunares yaparicin de las Plyades. Ms frecuente era, entre elcampesinado, que llevaran la cuenta del tiempo me-diante la observacin del brote de ciertas flores y fru-

    Los incas

    saban

    distinguir el ao

    solar, mientras

    que a los

    meses los

    ponderaban

    segn las fases

    de la Luna. Pero

    el ao no

    comenzaba por

    la misma fecha

    en todas las

    etnias del

    territorio.

  • 31

    tos silvestres, que crecan y crecen en sus entornos; eigualmente por la aparicin de determinadas espe-cies de animales. A los aos, por ejemplo, los compu-taban segn el nmero de floraciones de los rboleso de conformidad con el nmero de cultivos y cose-chas obtenidas para su subsistencia, que en la sierraera, y es, por lo comn, una en cada ao. Sin embar-go, segn un documento de 1571, que hace referen-cia a los ltimos sapaincas, se deduce que ciertosquipucamayos observaban y/o contaban el nmerode las floraciones de las plantas y el curso del Sol conel propsito de registrarlos en cuerdas, para compu-tar el tiempo.En cuanto a las horas del da, el campesinado, por logeneral, las distingua gracias al grito o canto de al-gunos animales, en especial aves, que los emitan cadada a la misma hora, invariablemente. En ciertos pa-rajes medan las horas por los vientos o brisas quesolan y suelen presentarse por las tardes, o de acuer-do con las sombras que proyectan los cerros confor-me avanza el Sol. Son prcticas, por dems, que sub-sisten hasta hoy.En lo restante, las fases de la Luna dictaban las reglasde la celebracin de algunos ritos. En enero las ce-remonias tenan lugar durante la luna nueva y la lunallena. En septiembre, igualmente el situa se iniciabaal salir la referida luna nueva.Hay referencias documentales de cmo cada mes te-na un perodo fijo de 30 das, divididos a su turno ensemanas de 10 das cada una, con uno de ellos paradescansar y celebrar el catu (mercadillos de trueque).

    Al da y la noche similarmente se los fraccionaba: ama-necer, pleno da, medioda, atardecer, anochecer, etc.La observacin del sol era parte esencial de los astr-nomos tarpuntaes. De ah que lo relacionado con lossolsticios daba lugar a dos fiestas importantes dedi-cadas al astro rey (capacraimi en diciembre e intirrai-mi en junio). La primera muy importante, por corres-ponder a la estacin en que comienzan a crecer losdas. Haba otras festividades de ndole agrcola, con-cernientes a la maduracin y cosecha. En diciembre,cuando los das comienzan a ser ms largos, se inau-guraban los ritos de iniciacin masculina (huarachi-cuy) que marcaban la entrada de los muchachos a laplenitud viril, aptos para ejercer ocupaciones y fun-ciones de hombres adultos.El calendario cumpla su papel definiendo las etapasdel ciclo anual y relacionando las actividades huma-nas con las fuerzas naturales que las gobiernan. Cons-titua, en consecuencia, un principio ordenador fun-damental que coordinaba las conexiones entre lasdivinidades, las actividades humanas, el espacio y eltiempo.Pero en el calendario de la etnia inca del Cuzco hayalgunas cosas ms que merecen aclaracin: El ao so-lar no coincida con exactitud con los 12 meses luna-res, tena 10.9 das ms que el ao lunar. Esto lo resol-van distribuyendo los das supernumerarios entrelos diferentes meses. Pero no se sabe con certeza cmohacan estos clculos, que tanto preocuparon a Hui-racocha y Pachactec.

    En enero las

    ceremonias

    tenan lugar

    durante la luna

    nueva y la

    luna llena.

    En septiembre,

    igualmente el

    situa se

    iniciaba al salir

    la referida

    luna nueva.

  • 32

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Se sabe, por fuentes escritas y etnogrficas, que cono-can la va lctea, a la que denominaban Mayu, ro quefluye en el sombro cielo nocturno. Distinguan dos ti-pos diferentes de constelaciones: primero, las de estre-lla a estrella; y segundo, las constelaciones negras. A lasprimeras las conceptuaban y conceptan, a semejanzade las de Europa occidental, es decir, segn la vecindadde las estrellas. La mayora queda cerca de la va lctea:Plyades (Colca/almacn); Cruz del Sur; Amaro (Scor-pio); Pachapacaric (Altaer); Chacana (Orin); etc. Las cons-telaciones negras las localizaban donde las estrellas dela va lctea estn bastante aglomeradas y son ms lu-minosas: Llama (raya negra entre la Cruz del Sur y Scor-pio); Yuto (saco de carbn, contiguo a la Cruz del Sur );Ampatu (sapo/mancha negra cercana a la Cruz del Sur);Atoc (zorro/mancha negra entre la cola de Scorpio ySagitario); Machacuay (serpiente/raya negra entre Ad-hara y la Cruz del Sur); etc.Los astros, de acuerdo con su entender, ejercan in-fluencia en la vida de los seres humanos, y asegura-ban que revelaban algo para los hombres. La Luna,segn su posicin, anunciaba la lluvia fertilizante, ola sequa. La luna llena era propicia para la siembra yla cosecha. Las fases lunares tambin eran considera-das para la elaboracin de obras que requeran elempleo de madera (techados de casa) para evitar elapolillamiento. La Luna, en fin, segn sus creencias,desplegaba una considerable influencia en las activi-dades humanas. En la guerra sus fases ejercan mu-cho peso. En cada luna llena atacaban por todos losflancos, por considerar al plenilunio como el perodo

    ms propicio para los asuntos militares. Pero duran-te el novilunio (o luna nueva), en cambio, las tropasen contienda se retiraban 18 24 kilmetros cada cual,a un sector apartado para descansar y realizar deter-minados sacrificios.La presencia y el paso raudo de cometas presagiabaguerras, desastres, epidemias y muerte de persona-jes importantes. La aparicin de las siete cabrillas (Pl-yades) anunciaba el inicio del ao agrcola. En estaforma la observacin de los astros interesaba ms alos agricultores y ganaderos. Los polticos no ledaban mucha importancia, porque tenan otros me-dios de prevencin y vaticinio.

    12. El calendario de los mayasDos son las razones principales que condujeron a losmayas a la creacin de su admirable sistema calen-drico: la relacin entre el hombre y la naturaleza yla relacin entre el hombre y las divinidades.En primer lugar, una de las caractersticas de la cul-tura maya es la ntima relacin que establece entre elhombre y la naturaleza. Guzmn Bockler opina quelos mayas, para poder descubrir las leyes de la repe-ticin de los fenmenos de la naturaleza, desarrolla-ron un complejo sistema de medicin del tiempo,concebido en forma de ciclos, cuya duracin es a ve-ces superior a la vida de una generacin, o incluso demuchas generaciones de hombres, pero que obedecea uno o varios ritmos armonizados entre s (GuzmnBockler, 1986:205-206). Por ejemplo, el origen del ca-lendario, especialmente el Tzolkin, pudiera estar re-lacionado con la necesidad de llevar un control de

    Los astros,

    de acuerdo

    con la

    creencia inca,

    ejercan

    influencia

    en la vida de

    los seres

    humanos,

    y aseguraban

    que revelaban

    algo para los

    hombres.

    La Luna,

    segn su

    posicin,

    anunciaba la

    lluvia

    fertilizante, o

    la sequa.

  • 33

    las funciones biolgicas femeninas del ciclo menstrualy la gestacin. El ao ritual de 260 das (20 x 13) co-rresponde al ciclo de gestacin de 9 meses del actualcalendario gregoriano. Don Adrin Ins Chvez ex-plica que la diferencia de das se debe al tiempo quela mujer tardaba en confirmar su embarazo.En segundo lugar, la necesidad de ordenar las rela-ciones entre el hombre y la divinidad hizo que losmayas crearan un calendario lo ms exacto posible:A fin de que cada uno de los dioses pudiera contarcon sus correspondientes plegarias y sacrificios a sudebido tiempo, porque, segn Von Hagen, los mayasteman que si no se propiciaba a los dioses, stos da-ran fin al mundo (Von Hagen V., 1986:219).El sistema de calendario de Mesoamrica mide a lavez las recurrencias del tiempo social y las del desti-no individual. Fija el tiempo de las celebraciones yde las crisis espirituales; adems, permite al especia-lista en materia religiosa predecir el futuro del hom-bre, interpretando los signos de los das y de los n-meros con que estn asociados (E. Wolf 1986;88).E. Thomson asegura que los mayas conceban el tiem-po como un camino sin fin y que cada perodo co-rresponda a un trozo de aquel camino infinito.

    1. El ao trpico: la astronoma moderna lo calcula en365.2422 das. Los mayas lo calcularon en el siglo IVd.C., en 365.2420 das. El calendario gregoriano, delsiglo XVI, lo calcul en 365.2425. Hay que reconocer laexcepcional precisin de los astrnomos mayas.

    2. Las revoluciones sindicas de Venus: actualmentesabemos que tienen un promedio de duracin de583.92 das. Los mayas lo calcularon en 584 das conun mnimo de error de 0.08 de da.

    3. Perodo de lunaciones: la tabla lunar del cdice deDresde hizo posible calcular la edad de la Luna, aunen fechas distantes en el pasado, y elaborar una tablapara predecir 69 posibles eclipses en lapsos de aproxi-madamente 33 aos (11.960 das = 46 ciclos de 260das). Len Portilla concluye: Ninguna otra culturade la antigedad lleg a formular, como ellos (losmayas), tal nmero de mdulos y categoras calen-dricas, ni tantas relaciones matemticas para enmar-car con infatigable anhelo de exactitud, la realidadcclica del tiempo desde los ms variados puntos devista (Len - Portilla, 1986:27 -28).

    Actualidad del calendario mayaAlgunos pueden imaginarse, talvez, que el calenda-

    rio maya slo es un interesante tema del pasado de esaadmirable civilizacin americana, sobre todo si se tieneen cuenta que desde el descubrimiento de Amrica has-ta nuestros das, una avalancha destructora ha tratadode aniquilar a la cultura y a la poblacin maya. Sin em-bargo, para sorpresa de muchos, los sobrevivientes ma-

    El sistema del calendario mayaHay que sealar tres importantsimos descubrimien-tos astronmicos de los mayas: los clculos del aotrpico, de la revolucin sindica de Venus y del pe-rodo de la lunacin.

    El sistema de

    calendario de

    Mesoamrica

    mide a la vez

    las recurrencias

    del tiempo

    social y las del

    destino

    individual.

  • 34

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    yas an conocen el calendario y ajustan numerosas acti-vidades religiosas y agrcolas a los antiguos sistemas ca-lendricos.Los chorts utilizan actualmente el calendario

    El conocido etnlogo Rafael Girard realiz una in-vestigacin sistemtica de la religiosidad indgena en 16comunidades del rea Chort, situada en el surorientede Guatemala, cuyos resultados public en 1962 en sulibro titulado Los mayas eternos. En ese estudio compro-b la supervivencia, en la actual poca, de la religin ydel calendario maya precolombino. Al presentar su librodice: Brindo a la investigacin la vigencia de viejos pro-cedimientos de computar el tiempo entre los mayas yquichs actuales. Al ser cotejados con registros en mo-numentos, cdices y fuentes coloniales, se compruebaque es el mismo calendario precolombino, inseparablede la mitologa. Este inamovible instrumento de compu-tar el tiempo, ligado a concepciones filosfico-religiosaspeculiares, contiene los fundamentos epistemolgicos deladmirable sistema cronolgico de los mayas antiguos(Girard, 1962:XIII).

    Girard relata cmo los sacerdotes chorts utilizan co-nocimientos del calendario maya para determinar suscelebraciones de ao nuevo, los ritos equinocciales y desolsticios, como las ceremonias de invierno y de la siem-bra. Las fiestas y ceremonias religiosas chorts, expone,se rigen conforme al calendario maya tradicional de 360das hbiles, ms cinco inhbiles, llamados por ellos dasde duelo. En combinacin con esta rueda calendrica

    funciona otra de 260 das, computados desde el 8 de fe-brero al 25 de octubre, que es bsicamente un almana-que agrcola, pues su funcin consiste en regular las la-bores del cultivo. Lo llaman Warin tzi kin, literalmente:el contador de los das (Girard, 1962:3).

    As como los mayas, muchos pueblos continan mi-diendo el tiempo por meses lunares en vez del ao solar.Por ejemplo, el calendario musulmn emplea este mto-do y considera que doce meses lunares constituyen unao, aunque esto signifique que el ao slo tendr 354 o355 das.

    Ningn smbolo, ni aun el del Sol, fue ms comple-jo en sus mltiples significados que el smbolo lunar.

    Los mayas y el calendario lunar(Tomado de El calendario maya, su origen y su filosofa. Ed-gar Humberto Cabrera Lpez, 1. ed, San Jos, C.R., 1995).Como se desprende de la ceremonia y de los libros

    sagrados, el calendario lunar fue uno de los dos prime-ros, y probablemente el segundo calendario que existien la cultura maya. Al igual que el de 260 das, ste tam-bin estuvo dedicado enteramente a la mujer y sus ciclosvitales. Debemos recordar, en este contexto, que la figu-ra femenina est representada en la cultura maya, en loeconmico, por dos momentos: el del matriarcado y elde la etapa hortcola; en el mbito agrcola por el ayote yel frjol; en el social por la etapa de la preponderancia dela abuela y la de la preponderancia de la madre; y final-mente, por las figuras destacadas de Ixmucane y de Ix-quic, en el campo ceremonial.

    Al ser

    cotejados con

    registros en

    monumentos,

    cdices y

    fuentes

    coloniales, se

    comprueba

    que es el

    mismo

    calendario

    maya

    precolombino,

    inseparable de

    la mitologa.

  • 35

    De tal manera que no debe pensarse que el calenda-rio lunar se dio aislado, solo. Por el contrario, conform,prcticamente desde su inicio, una unidad dual con elde los 260 das.

    Las dos mujeres, Ixmucane e Ixquic, se unen y esta-blecen la primera rueda calendrica, o sea la unin dedos calendarios que a partir de ah siempre se dar ennuestra cultura.

    Los astrnomos mayas se deciden a investigar el cie-lo y dan cuenta que los ciclos de la Tierra coinciden conlos de la Luna, e inclusive con los del Sol. Por tanto, loque sigue es claro: debe establecerse la coordinacin en-tre los dos astros representantes del sexo femenino: laTierra y la Luna, la abuela y la madre. Para empezar, re-cordemos que las cuatro fases de la Luna concuerdan conlas cuatro etapas de la vida de la mujer, expresadas enforma clara y bella en el Pop Wuj. Ixmucane, la abuela,que al envejecer pasa a ser el cuarto menguante; luegoIxquic, que como doncella representa el cuarto crecientey que al estar embarazada representa la luna llena; y fi-nalmente Ixbalanque, su hija que representa la luna nue-va. Esta ltima, adems de luna, representa al frjol, cul-tivo tambin de caractersticas femeninas en la culturamaya.

    En la cultura maya el jaguar tambin es tierra y luna,as como cielo estrellado.

    Si bien la Tierra con su fertilidad se asemeja a la mu-jer, tambin en el calendario se encuentran nmeros sa-grados, que unen a la mujer con la Luna. El nueve es elnmero sagrado maya que representa la reproduccin,nueve son las bebidas que elabora Ixmucane para crear

    al hombre de maz y nueve son las energas terrestresque participan en el crecimiento de las plantas. De talmanera que durante nueve das se entierran los hroescivilizadores, Hunahpue e Ixbalamque, en Xibalba, elinframundo, hasta que derrotan a las fuerzas de la oscu-ridad en el juego de pelota. Por eso a los nueve das serinde un homenaje a los muertos, ya que es entoncescuando han pasado por las pruebas impuestas en Xibal-ba y se aprestan a convertirse en energas lumnicas.

    Esta tradicin de los nueve das se observa en la ac-tualidad en toda Amrica latina, inclusive en las igle-sias cristianas. Pues bien, despus de nueve lunacionestambin la mujer da a luz, porque nueve son los mesesdel perodo de embarazo. Si multiplicamos 29.5 das,como promedio del mes lunar, por el nmero sagradode nueve, entonces obtenemos como resultado la cifrade 265.5. Si a esta cantidad le restamos cinco das pro-pios del mes especial obtendremos 260.5 das. Que re-dondeado nos lleva a la cantidad de los 260 das. En-tonces, basndonos en estas cifras podemos notar quela marcha de la Luna y la fertilidad de la mujer con-cuerdan con el transcurso del ao de 260 das. Nuevetambin son los planetas del sistema solar. Este nuevese descompone en siete, como representacin celestialy en dos como la Tierra y la Luna juntas. El siete ad-quiere carcter masculino, el dos el femenino, juntoshacen el nueve. Siete tambin son los astros que msbrillan en el firmamento y que ms fcilmente se pue-den observar. El Sol, la Luna, Saturno, Marte, Jpiter,Venus y Mercurio. Siete son igualmente las plyades osiete cabritas, que se ven en el firmamento; siete las

    Los

    astrnomos

    mayas se

    deciden a

    investigar

    el cielo y dan

    cuenta que los

    ciclos de la

    Tierra

    coinciden con

    los de la Luna,

    e inclusive con

    los del Sol. Por

    tanto, lo que

    sigue es claro:

    debe

    establecerse la

    coordinacin

    entre los dos

    astros

    representantes

    del sexo

    femenino: la

    Tierra y la

    Luna, la abuela

    y la madre.

  • 36

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    posiciones solsticiales y equinocciales del Sol. Y final-mente, siete son los agujeros humanos de la cabeza.

    El da, unidad bsica, es definido inicialmente en to-das las culturas por el paso diario del Sol. Despus deste se da como unidad de medicin del tiempo, el meslunar, de veintinueve o treinta das. Este mes es repre-sentado por la luna llena, ya que con sus apariciones enel firmamento marca el inicio y la finalizacin de un mes.Por tanto, el mes lunar se convierte en la base funda-mental de la medicin del tiempo. A partir de esta deci-sin de los astrnomos es que se usa en numerosos idio-mas la palabra sol como significado de da y luna paradefinir un mes completo.

    Luego viene la divisin en cuatro perodos, de acuer-do con las cuatro fases de la Luna. El cuatro es un nme-ro sagrado. Estos perodos se dividen en siete das, quetambin es un nmero sagrado. De esta manera surge ladivisin del tiempo en semanas. Todas las semanas deun ao nos llevan igualmente al nmero 52, sagrado tam-bin, que representa el nmero de los aos que contienela rueda calendrica o siglo maya.

    Debe quedar claro, por supuesto, que posteriormen-te se us el sistema vigesimal para marcar la divisin delao. Haba 18 meses de 20 das cada uno, lo que nos daun total de 360 das o Tun. En este caso cada mes estabacompuesto de cuatro semanas de cinco das cada una,ambos nmeros sagrados.

    Al final del ao, en realidad, no se agregaba un mescomo constantemente se ha afirmado, sino solamente unasemana de cinco das, para llegar a la cifra de 365 das.

    En este caso, si multiplicamos los 18 meses por las cua-tro semanas que tiene cada uno, nos da como resultadola cantidad de 72. Si a ello sumamos la semana que nosresta para completar el ao tenemos el 73, otro nmerode gran trascendencia.

    La Luna marca tambin los perodos mayores de tiem-po, que se relacionan con las cuatro posiciones solsticia-les, o sea un ao. Se comprende que luego de doce luna-ciones, o meses, los fenmenos celestes inician una repe-ticin. Los ciclos de la Tierra, especialmente los agrco-las, se repiten: los perodos lluvioso y seco vuelven adarse uno tras otro.

    Llega la siembra y llega la cosecha. Todo sucede en elperodo de un ao o doce lunaciones, de tal manera quehace su aparicin en el calendario el nmero sagrado dedoce, que representar a las doce energas bsicas y sos-tenedoras del cosmos, que unidas a la deidad central es-tablecern el nmero trece como representacin mxi-ma de la espiritualidad maya hecha matemtica.

    El doce, los doce meses, conforman posteriormenteel criterio del ao, o sea las doce posiciones bsicas de laLuna en estrecha relacin con el desplazamiento del Soly los fenmenos de la Tierra. Este perodo anual se divi-de en dos, tomando en cuenta probablemente por pri-mera vez la dualidad sagrada, que es interdependiente:seis meses de lluvia y oscuridad y seis meses de brillodel Sol o claridad.

    Se establece entonces, a partir de ese momento, uncalendario anual basado en los solsticios y en las faseslunares.

    El da, unidad

    bsica, es

    definido

    inicialmente

    en todas las

    culturas por el

    paso diario del

    Sol. Despus

    de ste se da

    como unidad

    de medicin

    del tiempo, el

    mes lunar, de

    veintinueve o

    treinta das.

  • 37

    Despus de doce meses lunares siempre hay un so-brante al ao de cinco das. Estos cinco das sern consi-derados como extraordinarios en los calendarios mayas.Cuando los cientficos mayas establecen el ao de 365das, de acuerdo con el desplazamiento del Sol, tambindejan por fuera estos cinco das, de manera que el calen-dario solar estar compuesto por 360 das, o Tun, mslos cinco especiales.

    El nmero de 260 das une tambin las probablementedos cifras ms importantes de la ceremonia maya: el tre-ce como expresin divina y el veinte como expresinhumana. Estas dos cifras sern en el futuro las columnassobre las que se desarrollarn complejos sistemas mate-mticos.

    VER FIGURAS DE LOS NUMEROS LIBRO NUES-TRA RAIZ

    Cuando los

    cientficos

    mayas

    establecen

    el ao de

    365 das,

    de acuerdo

    con el

    desplazamiento

    del Sol, tambin

    dejan por fuera

    estos cinco das,

    de manera que

    el calendario

    solar estar

    compuesto por

    360 das, o Tun,

    ms los cinco

    especiales.

  • 38

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    La diosa Luna: Ix chelIncluimos a la Luna entre las deidades relacionadas

    con la agricultura por encontrarse asociada a la fertili-dad o fructificacin. Haciendo pa-ralelismos con el altiplano central,Thompson le aade funcionescomo diosa del maz, de la Tierra yde todas las semillas. Yo postuloque la creencia de que la Luna erala diosa de la Tierra y sus produc-tos es muy antigua y prcticamen-te generalizada durante el perodoformativo, pero se perdi en lamayora de los sitios del rea mayapor la rivalidad de cultos como eldel joven dios del maz, y por lasmanifestaciones deificadas del rep-til tierra.

    En el cdice de Dresde aparece una mujer vieja conel cuerpo pintado de caf y garras en vez de pies. En sucabeza lleva una serpiente enroscada y con sus manos

    vierte agua de una vasija; as perso-nifica al agua en su calidad de des-tructora, como diosa de las inunda-ciones. La serpiente de la cabeza es elfenmeno constante de todos los c-dices, adems de tener ciertos glifosque la asocian con los das malos. Res-pecto a su conexin con el agua, laactual tradicin kaqchikel sostiene laidea de que la Luna es la duea dellago de Atitln y que tiene un palaciodebajo de las aguas. Una expresinyucateca para la invisibilidad de laLuna en conjuncin es: binaan utu chen; la luna que ha ido a su pozo.

    La seora de Poyompersonifica al dios del Maz

  • 41

    Cmo se origin?El polvo y las rocas que los astronautas norteameri-

    canos arrancaron de la Luna el 21 de junio de 1969 a bor-do de la nave espacial Apolo XI y sus infinitos anlisisfsicos, qumicos y biolgicos a que los han sometido, nohan arrojado los suficientes resultados para dar con elorigen de la Luna; sin embargo, varias hiptesis se aproxi-man y se separan para nortear el verdadero origen o na-cimiento de la Luna.

    Algunas hiptesis sobre su origenEn la actualidad cinco parecen ser las teoras que se

    han atrevido a plantear cmo se origin nuestro nicosatlite, la Luna.

    Segn la Teora de la fisin, la fuerza de rotacin denuestro planeta origin una protuberancia que se sepa-r en dos partes, originando la Luna y Marte. Fue en elao 1878 cuando sir George H. Darwin propuso la Hi-ptesis de la fisin. l supona que originariamente laTierra y la Luna eran un solo cuerpo y que parte de lamasa fue expulsada (por supuesto en la conviccin deque la masa era fluida o al menos bastante viscosa) debi-do a una inestabilidad causada por la fuerte aceleracinrotatoria y a la fuerza centrfuga. La explicacin ms sen-cilla era suponer que se trataba de una esfera, la cual seira deformando en un extremo crendose una protube-rancia que le dara una forma de pera. Parece que losque defienden esta teora creen que la zona que se abricomprendera actualmente el Ocano Pacfico, de aproxi-madamente 180 millones de kilmetros cuadrados y unaprofundidad media de 4.049 metros. Con el tiempo esaforma se ira haciendo ms evidente, hasta llegar a es-trangularse por el cuello que una ambos extremos, for-

    La Luna

    Segn la

    Teora de la

    fisin, la

    fuerza de

    rotacin de

    nuestro planeta

    origin una

    protuberancia

    que se separ

    en dos partes,

    originando la

    Luna y Marte.

    Fue en el ao

    1878 cuando

    sir George H.

    Darwin propuso

    la Hiptesis de

    la fisin.

  • 42

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    mando as dos esferas independientes y de distinto ta-mao: una mayor que dara origen a la Tierra y otra mspequea que llegara a orbitar a su generadora y quedenominaramos Luna (Figura 3).

    Segn otra teora, Acrecin binaria, la Tierra y laLuna se originaron conjuntamente en el espacio, a par-tir del mismo material y en la misma zona del sistemasolar, cuando se formaron los planetas. Enjambres de

    Figura 3. Teora de la fisin

    residuos csmicos se unieron por la gravedad, forman-do dos cuerpos que, debido a su cercana, persistenpermanentemente emparejados. Esta teora utiliza ensu favor la datacin radiactiva de las rocas lunares tra-das a la Tierra por las diversas misiones espaciales,las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de aosla edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra(Figura 4).

  • 43Figura 4. Teora de la acrecin binaria

  • 44

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Teora de la capturaOtros cientficos, apoyndose en las diferencias exis-

    tentes entre las rocas lunares y las terrestres, sostienenque la Luna debi de formarse en otra zona del sistemasolar, y que luego fue capturada por la gravedad de laTierra al pasar demasiado cerca de sta. Esta teora su-pone que la Luna era un astro planetario independiente,

    formado en un momento distinto del nuestro y en unlugar alejado. Por razones desconocidas, el pequeo pla-neta se sali de su rbita usual y vag durante muchotiempo por el espacio hasta aproximarse a nuestro pla-neta, para ser capturado por la gravitacin terrestre ypermanecer desde entonces junto a la Tierra en una rbi-ta estable (Figura 5).

    Figura 5. Teora de la captura

  • 45

    Existen otros autores que plantean la Hiptesis de pre-cipitacin, segn la cual la energa liberada durante la for-macin de nuestro planeta calent parte del material, for-mando una atmsfera caliente y densa, sobre todo com-

    puesta por vapores de metal y xidos, que se fueron exten-diendo alrededor del planeta y que, al enfriarse, precipita-ron los granos de polvo que, una vez condensados, dieronorigen al actual y nico satlite de la Tierra (Figura 6).

    Figura 6. Hiptesis de la teora de la precipitacin

  • 46

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Actualmente la teora ms extendida sobre el origende la Luna es la del impacto gigante, o como se denomi-na algunas veces, el modelo del gran golpe.

    Segn esta teora, que actualmente es la ms acepta-da en la ciencia astronmica, un objeto de gran tamaochoc con la Tierra hace ms o menos 4.600 millones deaos. En el pesado bombardeo de planetas y fragmentosplanetarios durante el perodo de formacin del sistemasolar, la colisin esparci desechos de la corteza que pos-teriormente se fusionaron en rbita, para formar la Luna.

    Cientficos de la Universidad de Harvard incluso calcu-laron que el objeto que choc con la Tierra debi ser tangrande como Marte. Por otro lado, cientficos de la Uni-versidad de Colorado, en Boulder, consideraron que sesubestima lo grande que tendra que haber sido el objetopara golpear la Tierra con la fuerza suficiente para gene-rar el volumen de desechos requeridos para crear la Luna.Para ellos el objeto que choc con la Tierra tuvo que te-ner un volumen equivalente a dos y media o tres vecesel tamao de Marte (Figura 7).

    Figura 7. Teora del gran golpe

  • 47

    La credibilidad de las teorasEn relacin con el origen de la Luna, y sobre las hip-

    tesis antes planteadas, surgen las siguientes dudas, des-critas en el libro La Luna, Estudio Bsico de Jos C. ViolatBordonau y Purificacin Snchez Martnez, publicadopor Equipo Sirius, S.A.:1. Teora del gran golpe . Para dar credibilidad a esta

    teora tendran que haberse dado demasiadas coinci-dencias, como la probabilidad de impactar un astroerrante con la Tierra, y que la colisin no desintegra-se totalmente el planeta con su energa, que los frag-mentos fuesen lo suficientemente grandes como parapoder generar un satlite, etc. Adems, queda en elaire la pregunta de por qu slo se form un satlitey no ms?, pues normalmente la cantidad de frag-mentos que deberan generarse sera gigantesca yquizs hubiera sido posible que ms de uno siguierael mismo proceso de formacin que la Luna.

    2. Teora de la acrecin binaria. Plantea que si los dosastros se crearon en el mismo lugar y con la mismamateria, cmo es posible que los dos cuerpos po-sean una composicin qumica y una densidad tandiferentes? No podemos ocultar que en la Luna abun-dan el titanio y los compuestos exticos, elementosno tan abundantes en nuestro planeta, al menos en lazona ms superficial, que se ha estudiado muy bienhasta el momento.

    3. Teora de la fisin . Los que desprecian esta hipte-sis argumentan que para poder separarse una por-cin tan importante de nuestro planeta, ste deberahaber rotado a una gigantesca velocidad, de modo

    tal que cumpliese un da en tan slo tres horas, y aa-den que es imposible tan fabulosa velocidad, porquecon ella la Tierra no se hubiese formado a partir delmaterial original, al tener un exceso de momento.

    4. Teora de la atraccin. Los detractores de esta hi-ptesis se apoyan en las infinitas posibilidades de queun cuerpo como la Tierra atrajese a otro del tamaode la Luna, con una masa 1/82 de la terrestre; ade-ms, aaden que para que exista captura orbital de-ben producirse una serie de circunstancias, tales comoque el cuerpo atrado debera estar desacelerado, perolas circunstancias para que ello ocurriera, tales comointeracciones de marea entre ambos astros, no pue-den explicar cambios muy grandes en sus velocida-des orbitales.

    El movimiento lunarLa Luna acompaa a la Tierra en su movimiento en

    torno al Sol, orbitndola como un gran satlite artificial.Parece cambiar de forma cada noche. Estos cambios, de-nominados fases lunares, se deben a que nuestra visinde la parte iluminada de la Luna se altera a medida questa rodea la Tierra. Varias veces al ao nuestro planetala eclipsa ocultndole la luz solar, y cuando la sombra dela Luna se proyecta sobre nuestro planeta, cambia el daen noche. Sin embargo, las fases lunares y los eclipses noencierran misterios para los cientficos; el reto que se lesplantea es descubrir de dnde procede la Luna y cmoha cambiado durante los 4.600 millones de aos de exis-tencia (Figura 8).

    No podemos

    ocultar que en

    la Luna

    abundan el

    titanio y los

    compuestos

    exticos,

    elementos no

    tan abundantes

    en nuestro

    planeta, al

    menos en la

    zona ms

    superficial, que

    se ha estudiado

    muy bien hasta

    el momento.

  • 48

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Figura 8. Movimiento y rotacin de la Luna

  • 49

    Las dos caras de la LunaLa cara prxima. La Luna tarda en

    girar sobre su eje el mismo tiempo quetarda en recorrer su rbita en torno ala Tierra; lo hace en 27 das, 7 horas, 43minutos 11,5 segundos, lo que se co-noce como revolucin sideral y, en con-secuencia, presenta siempre la mismacara a la Tierra. Desprovista de luz pro-pia, slo refleja la luz que recibe del Soly, por tanto, posee permanentementeun hemisferio oscuro y un hemisferioiluminado, denominado la cara prxi-ma. Los astrnomos han trazado de-tallados mapas de esta cara, observa-da desde la Tierra o desde el espacio ytodos los aterrizajes lunares se han he-cho en esta zona (Figura 9).La cara oculta. Hasta octubre de

    1959 nadie haba visto la cara ocultade la Luna (el hemisferio que siem-pre permanece opuesto a la Tierra). Enesta fecha la sonda sovitica Luna 3rode el satlite por detrs y envifotografas de la cara oculta. Las im-genes acabaron con las suposicionesde que la gravedad era mayor en esazona y posibilitaba la existencia deatmsfera, e incluso termin con laexpectativa y la especulacin de vidaen esa otra cara de la Luna. Figura 9. Las caras de la Luna

  • 50

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    La visin de la cara lejana. La rbita descrita por laLuna en torno a la Tierra no es completamente circular;su distancia oscila entre 356.410 y 406.700 kilmetros.Como consecuencia, vara su velocidad orbital: cuandose acerca es ms rpida que cuando se aleja. Esto suponeque se adelante unas veces y se rezague otras, mostran-do los bordes de la cara lejana, lo que nos permite verhasta el 59% de la superficie lunar (es decir, aproxima-

    damente 22.349.200 kilmetros cuadrados de un total de37.880.000), restndonos un 41% sin poder observar (esdecir 15.530.800 kilmetros cuadrados). Este efecto tam-bin es conocido como Libracin (balanceo). La libra-cin fsica real de luna tiene lugar por el hecho de que elsemieje mayor del elipsoide lunar se desva de la direc-cin de la Tierra, mientras que la atraccin terrestre tien-de a volverlo a esta posicin (Figura 10).

    Km)

    Figura 10. Orbita lunar

  • 51

    La ilusin lunar: Todo el mundo ha observado y hatenido la misma impresin de que cuando la Luna sale yla vemos cercana al horizonte, parece enorme, muchoms grande que cuando se halla alta en el firmamento.Es un efecto tan intenso que no pasa desapercibido ysiempre sorprende. Se trata simplemente de una ilusinptica. El efecto es tan obvio y tan intenso que en ocasio-nes cuesta convencer a los observadores de que se trata

    de una mera ilusin ptica. La causa y la explicacin dela ilusin ptica lunar no est en el mundo fsico, sino enel interior de nuestras mentes.

    La posibilidad de que la Luna est realmente mscercana cuando asoma por el horizonte que cuando sealza alta en el cielo, se puede descartar por razonesmuy sencillas y evidentes con la explicacin de la Fi-gura 11.

    Figura 11. Ilusin lunar

    Es un efecto

    tan intenso

    que no pasa

    desapercibido

    y siempre

    sorprende.

    Se trata

    simplemente

    de una ilusin

    ptica.

    El efecto es tan

    obvio y tan

    intenso que

    en ocasiones

    cuesta

    convencer

    a los

    observadores

    de que se trata

    de una mera

    ilusin ptica.

  • 52

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Para el observador A la Luna est saliendo sobre elhorizonte local, mientras que para el observador B sehalla alta, cercana al cenit. Como vemos, es el observa-dor B quien tiene ms cerca a nuestro satlite natural y,por tanto, debera verlo ms grande y no ms pequeoque el observador A. En esta misma figura podemos

    comprobar que el observador B est ms cerca de laLuna una distancia equivalente al radio de la Tierra.Realizando unos clculos sencillos se deduce que B debeobservar un dimetro lunar aparente de treinta segun-dos de arco mayor que A. (David Galad, A ras del cielo,pg. 83).

  • 53

    Distancia media a la Tierra 384.404 km.

    Apogeo, momento de mayordistancia entre la Tierra y la Luna 406.700 km.

    Perigeo, momento de menordistancia entre la Tierra y la Luna 356.410 km.

    Dimetro 3.476 km.

    Velocidad orbital en torno a la Tierra 1.02 km/seg.

    Duracin de la rbita en torno a la Tierra 27 das,7 horas,

    43 minutos,

    11,5 segundos.

    Duracin del giro en torno a su eje 27 das,7 horas,

    43 minutos,

    11,5 segundos.

    Intervalo entre un plenilunio 29 das,y otro (ciclo lunar): 12 horas,

    44 minutos,

    2,8 segundos.

    Temperatura de la superficie lunar -155C (noche)puede variar de a +105C (da).

    Algunas caractersticas y datos numricos sobre la Luna

    Masa (Tierra = 1) 0,012

    El volumen de la Luna equivalea 1/49 parte del volumen de la Tierra 21.780.000 km3.

    Densidad media con relacin al agua 3.34

    Porcentaje mximo de la superficie lunarque se puede observar desde la Tierra 59%.

    Circunferencia 10.912 km.

    rea (equivalente a 1/3 al de la Tierra) 37.880.000 km.

    La fuerza de gravedadde la Luna equivale a 1/6 de la Tierra.

    La Luna carece de luz propia y absorbeel 93% de la energa luminosa que recibedel Sol y slo llega a nuestro planeta el7% restante.

    Algunos investigadores han calculado 400.000 vecesque en el plenilunio (luna llena) la mxima menor queintensidad lumnica de la Luna es la luz solar.

    Distancia mnima de la Luna al Sol 149.091.591 km.

    Distancia mxima de la Luna al Sol 149.860.409 km.

    Composicin de las rocas y del suelo lunar: Se sabeque las rocas lunares analizadas, procedentes de sus ma-res, son de origen basltico y que en su gnesis tienenque haber pasado por un proceso de fusin y enfriamien-to posterior. Algunas rocas continentales son anortositas-rocas silceas enriquecidas por los xidos de aluminio. Ladiferencia existente entre el equivalente terrestre (la lava

    que emana de los fondos marinos) y las muestras recogi-das en la superficie lunar, es que los anlisis lunares die-ron poco contenido en slice (SiO2) y aluminio, si bien po-seen altas dosis de hierro, magnesio o titanio, todo ellocombinado en extraas aleaciones, raras en nuestro pla-neta, adems, las rocas lunares estn enriquecidas por elpotasio o los elementos de tierras raras o lantnidos.

  • 54

    LA LUNA EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

    Las muestras lunares, para su estudio, se pueden cla-sificar en tres grandes grupos:1. Trozos cristalinos y magmticos formados por grano

    fino y medio.2. Polvo lunar, formado por partculas de un tamao

    inferior a un centmetro.3. Brechas, definicin que engloba los fragmentos de

    rocas detrticas con aristas agudas en nuestro plane-ta, sirven para definir las porciones de diversos mi-nerales aglutinados con polvo lunar. Podemos decirque estas brechas pueden constituir aproximadamen-te el 60% del suelo lunar.La superficie de la Luna est recubierta por una es-pecie de manto de restos formados por materialespoco compactos de fragmentos rocosos, al que se de-nomina Regolito, bastante similar al que cubre los pe-queos satlites de Marte.

    otros elementos opacos que representan ms o me-nos el 18%.

    4. Olivino. Es un silicato de hierro y magnesio, compo-nente esencial del basalto que forma cristales rom-bodricos y color amarillo verdoso, y otros minera-les transparentes que representan el 2%.Con estos conocimientos, ms el anlisis de muchasmuestras de rocas de las diferentes partes de la Luna,podemos decir que existen siete capas bien diferen-ciadas en la estructura lunar (Figura 12).

    Figura 12. Capas interiores de la Luna

    Entre los minerales encontrados en la Luna enume-ramos los siguientes:1. Piroxeno. Es un silicato brillante, de coloracin ver-

    de, pardo oscuro e incluso de color negro que se haencontrado sobre todo en la Tierra, en rocas del tipoeruptivo.

    2. Plagioclasa. Es una forma especial de feldespato cons-tituido por mezclas isomorfas de albita y anortita. Lasmuestras recogidas por el Apolo XI contenan aproxi-madamente un 27% de dicho elemento.

    3. Ilmenita (xido de hierro y titanio de color negro ybrillo metlico que cristaliza en el sistema rombo-drico), Troilita (sulfuro de hierro ), Hierro, as como

    La superficie

    de la Luna est

    recubierta por

    una especie

    de manto

    de restos

    formados por

    materiales poco

    compactos de

    fragmentos

    rocosos, al que

    se denomina

    Regolito,

    bastante similar

    al que cubre

    los pequeos

    satlites

    de Marte.

  • 55

    1. Parece que hasta aproximadamente un kilmetroexiste una zona compuesta por regolito pulverizado,originada por los restos de impactos meteorticos yminerales ya existentes transformados mecnic