la literatura en la edad media

38

Upload: lucie

Post on 06-Jan-2016

59 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La literatura en LA Edad Media. Contexto socio-histórico Edad Media. Siglos V-XV Sociedad dividida en tres estamentos (feudalismo) - eclesiásticos o religiosos (importancia de monasterios) -nobles -campesinos Nueva clase social: burguesía (siglo XII) - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La literatura en LA Edad Media
Page 2: La literatura en LA Edad Media

Siglos V-XV Sociedad dividida en tres estamentos (feudalismo)

-eclesiásticos o religiosos (importancia de monasterios)-nobles-campesinos

Nueva clase social: burguesía (siglo XII) Surge con el nacimiento de los primeros núcleos urbanos (burgos)

Aparición de las universidades

Convivencia de tres culturas:-cristianos-judíos-musulmanes

Lengua: -fragmentación lingüística: el latín vulgar evoluciona hacia las nuevas lenguas románicas. El latín sigue usándose en la escritura como lengua de

prestigio.

Page 3: La literatura en LA Edad Media
Page 4: La literatura en LA Edad Media

1.La poesía popular

Page 5: La literatura en LA Edad Media
Page 6: La literatura en LA Edad Media

Breves cancioncillas líricas de temática amorosa escritas en romance mozárabe. Constituyen el final de las moaxajas (poemas cultos en árabe o hebreo).

• TEMÁTICA DE LAS JARCHAS

• Lamento de una joven enamorada por la ausencia del enamorado o habib.

• MÉTRICA POPULAR

•Arte menor y estructura estrófica variable ( dístico, trístico, monorrimos, o una cuarteta asonantada con rima en los versos pares).

• LENGUA Y ESTILO

•Escritas en mozárabe (romance hablado por los cristianos en zona musulmana). Sencillez expresiva.

1.1.LÍRICA TRADICIONALLÍRICA TRADICIONAL

1.1. Las jarchas: lírica mozárabe

Page 7: La literatura en LA Edad Media

1.ÁLSA-ME [DE] MÉW HÀLE PORQUE HALI QAD BARE!¿KÉ FAREY, YA `UMMI?¡FEN, QE DABO IYORARE!

Sácame de cómo estoyPorque mi situación es desesperada.¿Qué haré, madre?

¡Ven, que te voy a llorar! 

2.ĀMANU, AMĀNU, YĀ L-MALIH, GĀRE:¿BORKĒ TU [MĒ], QÉRES, YĀ-LLĀH, MATĀRE?

¡Merced, merced! Oh, hermoso, di:¿Por qué me quieres matar?

Page 8: La literatura en LA Edad Media

TEMÁTICA: QUEJA AMOROSA puesta en boca de una

muchacha por la ausencia, u olvido del enamorado (“meu amigo”), haciendo partícipes de su sufrimiento a la madre, hermanas, pero también a la naturaleza.

MÉTRICA Estrofas de cuatro o más versos de arte

menor con un estribillo al final de cada una.

RECURSOS MÉTRICOS característicos: paralelismos, repeticiones…

Están recogidas en CANCIONEROS y fueron

también cultivadas por poetas cultos.

Miniatura del CANCIONERO DE AJUDA, siglo XIII

1.2. Las cantigas de amigo (lírica galaico- portuguesa)

Page 9: La literatura en LA Edad Media

Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus, se verrá cedo! Ondas do mar de levado, se vistes meu amado? E ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro?E ai Deus, se verrá cedo!Se vistes meu amado, o por qu’hei gran cuidado?E ai Deus, se verrá cedo! 

Ondas del mar de Vigo, ¿habéis visto a mi amigo? ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida! Ondas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado? ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida! ¿Habéis visto a mi amigopor quien tanto suspiro? ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida!¿Habéis visto a mi amado por quien tengo cuidado? ¡Ay, Dios, si vendrá enseguida!

Page 10: La literatura en LA Edad Media

Cancioncillas amorosas Lamento de una muchacha por la pérdida o ausencia

del amigo. Sus confidentes son la madre o las hermanas.

TEMAS La queja amorosa y otros asuntos como las canciones

de trabajo, de boda, de fiesta… MÉTRICA Estructura zejelesca, aunque también puede aparecer

glosado en estructura paralelística. Es el núcleo más tardío, no en cuanto a su

composición, sino a documentación por escrito. Se recogerán por primera vez en los CANCIONEROS de los siglos XIV y XV.

1.3. Los villancicos: lírica tradicional castellana

Page 11: La literatura en LA Edad Media

a ¡AY, QUE NON ERA,

- mas ay, que non hay

a quien de mi pena se duela!

- Madre, la mi madre.

b El mi lindo amigo

- moricos allende

b lo llevan cativo;

- cadenas de oro,

b candado morisco.

a ¡Ay, que non era

- mas ay, que non hay

a quien de mi pena se duela!

G

L

O

S

A

Villancico

villancico

Glosa: serie de estrofas que desarrollan el tema propuesto por el estribillo.

Page 12: La literatura en LA Edad Media
Page 13: La literatura en LA Edad Media
Page 14: La literatura en LA Edad Media
Page 15: La literatura en LA Edad Media

1. Extensas narraciones en verso que cuentan las acciones extraordinarias de un héroe, las cuales resultan de interés para una colectividad que se asocia a dichos héroes con sus orígenes y destino como pueblo.

2.Refleja la sociedad de carácter guerrero, regida por valores aceptados por el autor y el público: valentía, orgullo, honra, fama.

Page 16: La literatura en LA Edad Media

3. Literatura de tipo oral, destinada al canto o a la recitación, por ello se emplean fórmulas y motivos que favorecen la memorización: fórmulas rituales o epítetos épicos (adjetivos o frases empleadas sistemáticamente para caracterizar a un personaje o con propósito ornamental ("Aquiles, el de los pies ligeros"…)

4. El personaje épico no aparece individualizado: es la encarnación de los valores, las cualidades y la cosmovisión del grupo social al que representa. Carece de complejidad psicológica.

5. El espacio y el tiempo de la narración épica es real y conocido, aunque a veces pueden aparecer elementos maravillosos (Poema de Fernán González).

Page 17: La literatura en LA Edad Media

6. El narrador es omnisciente y aparece como un observador de la realidad.

7.La extensión de los poemas era grande, por lo que se dividían en cantares en la Edad Media española.

8.Los cantares de gesta eran difundidos por juglares. En la Edad Media eran pocos quienes sabían leer y tal factor afectaba a la composición, circulación y recepción de la poesía. Las obras debían difundirse oralmente si aspiraban a tener un público considerable. El juglar ejercía muy diversas actividades (juegos de circo, músicas, cantos con instrumentos, recital poético...).

Page 18: La literatura en LA Edad Media
Page 19: La literatura en LA Edad Media
Page 20: La literatura en LA Edad Media

Manuscrito del Poema de Mio Cid

Page 21: La literatura en LA Edad Media

Audio: escucha la siguiente narración sobre el Cid.

Page 22: La literatura en LA Edad Media

Enbraçan los escudos delant los corazones,Abaxan las lanças abueltas de los pendones,Anclinaron las caras de suso los arzones,Ívanlos ferir de fuertes corazones.A grandes voces llama el que en buen hora naçió: (1)

¡Feridlos, cavalleros, por amor del Criador¡ Yo so Roy Díaz, el Çid de Bivar Campeador¡ (1)

(…) Veriedes (2) tantas lanças premer e alçar,Tanta adágara (3) foradar e passar,Tantos pendones blancos salir vermejos en sangre,Tantos buenos cavallos sin sos dueños andar.

(1) Epítetos épicos (2) Llamadas de atención (3) Paralelismo: fragor de la batalla.

“Abueltas a los pendones”: las lanzas envueltas en los pendones. “De suso de los arzones”: por encima de los arzones, partes delanteras o traseras de la silla de montar. “Premer”: bajar, hace referencia a los dos movimientos de la lanza al atacar ( bajar y alzar).” “Adágara: adarga o escudo de cuero ovalado o en forma de corazón. ” Foradar y passar”: horadar y atravesar. “Falssar e demanchar”: romper y atravesar.

Page 23: La literatura en LA Edad Media

En Valencia estaba el Cid   y los que con él son; con él están sus yernos,   los infantes de Carrión. Echado en un escaño,   dormía el Campeador, cuando algo inesperado   de pronto sucedió:salió de la jaula   y desatóse el león. Por toda la corte   un gran miedo corrió; embrazan sus mantos   los del Campeadory cercan el escaño   protegiendo a su señor.Fernando González,   infante de Carrión, no halló dónde ocultarse,   escondite no vio; al fin, bajo el escaño,   temblando, se metió. Diego González   por la puerta salió, diciendo a grandes voces:    «¡No veré Carrión!»

Page 24: La literatura en LA Edad Media

Tras la viga de un lagar   se metió con gran pavor;la túnica y el manto   todo sucios los sacó.En esto despertó   el que en buen hora nació; a sus buenos varones   cercando el escaño vio:«¿Qué es esto, caballeros?   ¿ Qué es lo que queréis vos?»«¡Ay, señor honrado,   un susto nos dio el león».Mío Cid se ha incorporado,   en pie se levantó, el manto trae al cuello,   se fue para el león; el león, al ver al Cid,   tanto se atemorizó que, bajando la cabeza,   ante mío Cid se humilló. Mío Cid don Rodrigo   del cuello lo cogió, lo lleva por la melena,   en su jaula lo metió. Maravillados están   todos lo que con él son; lleno de asombro, al palacio   todo el mundo se tornó.

Page 25: La literatura en LA Edad Media

Mío Cid por sus yernos   preguntó y no los halló; aunque los está llamando,   ninguno le respondió.Cuando los encontraron   pálidos venían los dos;del miedo de los Infantes   todo el mundo se burló.Prohibió aquellas burlas   mío Cid el Campeador.Quedaron avergonzados   los infantes de Carrión.¡Grandemente les pesa   esto que les sucedió!

escaño: bancoviga: soporte de madera; troncolagar: máquina para hacer exprimir el jugo de la uva para hacer vinomelena: cabello suelto, crin

Page 26: La literatura en LA Edad Media

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA

Poesía épica: relatos de las hazañas de un héroe.

Poesía narrativa: temática religiosa…

Tradición oral, poesía para ser cantada

Tradición escrita, poesía para ser leída.

Métrica popular Métrica culta

Siglos XII-XIV Siglos XIII Y XIV

Juglar: TRANSMISOR Clérigo, creador

Intención didáctica, moralizante

Page 27: La literatura en LA Edad Media

“Mester traigo hermoso no es de juglaríano es de juglaría,mester es sin pecado, que es de clerecíamester es sin pecado, que es de clerecía,hablar curso rimado por la cuaderna vía,cuaderna vía, a sílabas contadas, que es gran maestría“

En esta cuarteta del Libro de Alexandre se define una nueva corriente de los siglos XIII y XIV relacionada con el oficio de los clérigos , autores de una POESÍA CULTA y ESCRITA para ser leída ante una minoría, no solo clerical porque utiliza el romance castellano.

Page 28: La literatura en LA Edad Media

SIGLO XIII SIGLO XIV

GONZALO

DE BERCEO

JUAN RUIZ,

ARCIPRESTE DE HITA

CULTA, DIDÁCTICA Y MORALIZANTE

Page 29: La literatura en LA Edad Media

La chata de la sierra Provar todas las cosas el apóstol lo manda: fui a provar la sierra, e fis loca demanda:

luego perdí la mula, non fallava vianda,quien más de pan de trigo busca, sin seso anda.

El mes era de marzo, día de Sant Meder pasado el puerto Loçoya fui camino prender

de nieve e de graniso non ove do me absconderquien busca lo que non pierde, lo que tien debe perder.

Ençima de este puerto vime en rebata, fallé una vaquerisa çerca de una mata:

preguntele, quién era respondiome la chata:

Rebata: ataque, barullo, confusión.

Page 30: La literatura en LA Edad Media

«Yo só la cata resia, que a los omes ata. »Yo goardo el portadgo et el peage cojo,

el que de grado me paga, non le fago enojo, el que non quiere pagar, priado lo despojo;

págame, si non verás, cómo trillan rastrojo. Detúvome el camino, como era estrecho, una vereda estrecha, vaqueros la avían fecho,

desque me vi en coita, arresido, mal trecho,«Amiga», díxel', «amidos fase el can barbecho, Déxame pasar, amiga, darte he joyas de sierra, »si quieres, dime quáles usan en esta tierra,»ca, segund es la fabla, quien pregunta non yerra,»et por Dios dame posada, que el frío me atierra.

-trillan rastrojo: metafóricamente, págame

-en coita: peligro- fase el can barbecho: el perro guarda la tierra sin sembrar.

Indica que no tiene nada de valor.

Page 31: La literatura en LA Edad Media

Respondiome la chata: «Quien pide non escoge, »prométeme que quiera antes que me enoje,»non temas, si m' das algo, que la nieve mucho moje»conséjote que te avengas antes que te despoje.» Como dise la vieja quando bebe su madeja;

«Comadre, quien más non puede amidos morir se dexa.» Yo desque me vi con miedo, con frío e con quexamandele pancha con broncha e con çorrón de coneja,echome a su pescueso por las buenas respuestas, et a mí non me pesó, porque me llevó a cuestas:escusome de pasar los arroyos et las cuestas,fis' de lo que y pasó las copras de yuso puestas.

-la vieja quando bebe su madeja: cuando chupa el hilo al hilar.

-pancha con broncha e con çorrón de coneja: le regala una prenda que se cuelga al cuello con broche y zorrojón de conejo.

-fis' de lo que y pasó las copras de yuso puestas: inspirándome en lo que pasó hice las siguientes coplas.

Page 32: La literatura en LA Edad Media

Pitas Payas Haz a la dama un día la vergüenza perder

pues esto es importante, si la quieres tener,una vez que no tiene vergüenza la mujerhace más diabluras de las que ha menester.

Talante de mujeres, ¿quién lo puede entender?su maestría es mala, mucho su mal saber.Cuando están encendidas y el mal quieren hacerel alma y cuerpo y fama, todo echan a perder.

No abandones tu dama, no dejes que esté quieta,siempre requieren uso mujer, molino y huerta;no quieren en su casa pasar días de fiesta,no quieren el olvido; cosa probada y cierta.

Page 33: La literatura en LA Edad Media

Es cosa bien segura: molino andando ganahuerta mejor labrada da la mejor manzana,mujer muy requerida anda siempre lozana;con estas tres verdades no obrarás cosa vana.

Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña;si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña).Era don Pitas Payas un pintor de Bretaña,casó con mujer joven que amaba la compaña.

Antes del mes cumplido dijo él: -Señora mía,a Flandes volo ir; regalos portaría.Dijo ella: -Monseñor; escoged vos el día,mas no olvidéis la casa ni la persona mía.

Page 34: La literatura en LA Edad Media

Dijo don Pitas Payas: -Dueña de la hermosura,yo quiero en vuestro cuerpo pintar una figurapara que ella os impida hacer cualquier locura.Contestó: -Monseñor; haced vuestra mesura.

Pintó bajo su ombligo un pequeño corderoy marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.Cada mes a la dama parece un año entero.

Hacía poco tiempo que ella estaba casada,había con su esposo hecho poca morada;un amigo tomó y estuvo acompañada,deshízose el cordero, ya de él no queda nada.

Page 35: La literatura en LA Edad Media

Pintó bajo su ombligo un pequeño corderoy marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.Cada mes a la dama parece un año entero.

Hacía poco tiempo que ella estaba casada,había con su esposo hecho poca morada;un amigo tomó y estuvo acompañada,deshízose el cordero, ya de él no queda nada.

Cuando supo la dama que venía el pintor,muy deprisa llamó a su nuevo amador;dijo que le pintase, cual supiese mejor,en aquel lugar mismo un cordero menor.

Page 36: La literatura en LA Edad Media

Pero con la gran prisa pintó un señor carnero, cumplido de cabeza, con todo un buen apero.Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero:que ya don Pitas Payas llegaría ligero.

Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido,su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido:cuando ya en su mansión con ella se ha metido,la señal que pintara no ha echado en olvido.

Dijo don Pitas Payas: -Madona, perdonad,mostradme la figura y tengamos solaz.-Monseñor -dijo ella-, vos mismo la mirad:todo lo que quisieres hacer; hacedlo audaz.

Page 37: La literatura en LA Edad Media

Miró don Pitas Payas el sabido lugary vio aquel gran carnero con armas de prestar.-¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasarque yo pinté cordero y encuentro este manjar?

Como en estas razones es siempre la mujersutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer?¿Petit cordet; dos años, no se ha de hacer carner?Si no tardaseis tanto aún sería corder.

Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza,no seas Pitas Payas, para otro no se cueza;incita a la mujer con gran delicadezay si promete al fin, guárdate de tibieza.

   

Page 38: La literatura en LA Edad Media

Novelas de caballería

Colecciones de apólogos o exemplos

El Conde Lucanor, don Juan Manuel