la lectura como proceso de desarrollo humano (pdh)

13
Curso Taller de Escritura Pregrado Comunicación Social - Periodismo La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH) Por Raúl de J. Roldán Álvarez Estrategia de Regionalización Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia 2015 Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Upload: raul-de-j-roldan

Post on 10-Aug-2015

222 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Curso Taller de EscrituraPregrado Comunicación Social - Periodismo

La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Por Raúl de J. Roldán Álvarez

Estrategia de RegionalizaciónFacultad de Comunicaciones

Universidad de Antioquia2015

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 2: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

¡Comencemos de inmediato!

No puede abordarse la escritura sin antes referir al proceso lectoral. Por esto, trataremos de validar, durante el curso, la siguiente tesis relacionada con la lectura, la cual nos servirá de eje para ir reconociendo el desarrollo de nuestra composición:

La interpretación es el aporte verbal o no verbal que el lector le hace al texto abordado de un autor cualquiera, bajo el entendido, con Umberto Eco, que todo texto es una “obra abierta” que se estatuye en espacio propicio para motivar la expresión de diversas posturas o discursos no solo complementarios del texto leído, sino constitutivos del Proceso de Desarrollo Humano (PDH).

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 3: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

En los términos señalados, hablar, escuchar, leer y escribir son habilidades y competencias de un único proceso denominado de Desarrollo Humano (PDH).

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 4: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Dicho proceso (PDH), se verifica, de modo adecuado, cuando refinamos las tres dimensiones que lo conforman, las cuales se expresan en un conjunto integrado y calificado de textos (producciones) contributivas de mejoramiento del contexto tanto del productor como del intérprete. Dichas dimensiones, son:

1. La dimensión lógica 2. La dimensión estética y3. La dimensión ética

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 5: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Así, todos los textos que se producen pueden categorizarse en el marco de dichas dimensiones y, en consecuencia, pueden interpretarse y evaluarse, de modo integral, observando los valores asociados a las mismas, siendo estos de carácter:

• Lógico• Estético y• Ético

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 6: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Cuando referimos al concepto “valor”, estamos adelantando una distinción pertinente:

Los objetos no valen por lo que son, sino por el valor que se les agrega, o sea, que el gran logro filosófico cuando nosotros interpretamos y producimos un texto es que distinguimos en este, el “ser” del “valer”.

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 7: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Tengamos en cuenta, que el valor que agregamos al texto que interpretamos es directamente proporcional a la calidad del discurso que hemos construido a partir de nuestras lecturas previas del mundo, entendido este como un conjunto plural de textos cualificados que contribuyen no sólo a informarnos sino a formarnos y, por ende, a conformarnos.

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 8: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

De tal modo, que “texto” es toda aquella producción que tiene una estructura y cuya intención comunicativa, por tanto, puede ser interpretada por su destinatario en determinado contexto.

Una pintura es un texto.Una escultura, igualmente.Una fotografía, en la misma dirección lo es…Como lo es un texto escrito.

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 9: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Llevado lo dicho a los ámbitos de la comunicación, significa que debe buscarse la refinación cooperativa de dichos valores, de tal modo, que pueda garantizarse un principio de armonía en el texto, el cual redundará, en última instancia, en una cualificación discursiva de los contextos no sólo de aquel que lo produce, sino del que lo interpreta, en tanto este lo hace suyo, lo recrea y lo reelabora.

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 10: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

De este modo, podemos contar ya con un marco axiológico, pedagógico y conceptual no sólo para nuestro ejercicio de interpretación textual sino que ubicamos, en un enfoque humanístico, la valoración que se otorgará a nuestra producción contextual, independientemente del medio que elijamos (escrito, oral o no verbal).

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 11: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Retomemos, pues, los valores desde los cuales podemos interpretar y evaluar un texto.

Puede decirse, entonces, que referirnos a un valor lógico de un texto es evidenciar las reglas o universales que rigen su elaboración (sintaxis o gramática del texto). Así, abordar lo estético es acercarnos a su condición formal, a ese cómo lo dice (semántica del texto). Y, por último, observar lo ético es referirnos a las condiciones o circunstancias que se convierten en acuerdo social en una comunidad con el fin de garantizar su actuación ordenada y su desarrollo contextual (pragmática del texto).

Presentación realizada por Raúl de J.

Roldán Álvarez

Page 12: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Por supuesto que en los textos se presenta un valor que predomina sobre los otros y, es por esto que, de acuerdo a la formación de su autor, encontramos que en algunos primen consideraciones de orden lógico; otros, se enfoquen en lo estético o en lo ético, lo que da lugar a la emergencia y desarrollo de ciertas tipologías textuales y sus características.

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Page 13: La lectura como Proceso de Desarrollo Humano (PDH)

Claro que el anterior no es el único criterio desde el cual emergen las tipologías textuales y sus características, también encontramos otros, entre los que están aquellos asociados con:

1.Las prácticas discursivas, las cuales dan lugar a la emergencia de tipos de texto, como: los científicos, los administrativos, los jurídicos, periodísticos, humanísticos, literarios, publicitarios, digitales, entre otros.

2. Y aquellos que derivan de la función que cumplen, entre los que podemos encontrar los informativos, los directivos y los de carácter expresivo.

Presentación realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez