la juventud, madures y vejez

47
Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” TEMA : JUVENTUD, MADUREZ Y VEJEZ CURSO : PSICOLOGIA EVOLUTIVA PROFESORA : Lc. Zaida Espichan Espinoza CARRERA : PSICOLOGIA- II CICLO-CPT INTEGRANTES: - Bustamante Huamán, Grecia E. - Quiroz Lino, Luis E. - Tafur Márquez James Roberto - Carrizales Florindez Miguel GRUPO 3 1

Upload: james-tafur

Post on 25-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Monografia sobre psicologia del desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

TEMA :

JUVENTUD, MADUREZ Y VEJEZ

CURSO :

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

PROFESORA : Lc. Zaida Espichan Espinoza

CARRERA : PSICOLOGIA- II CICLO-CPT

INTEGRANTES:

- Bustamante Huamán, Grecia E.- Quiroz Lino, Luis E.- Tafur Márquez James Roberto- Carrizales Florindez Miguel

PERU-2015

Grupo 3 1

Page 2: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

INTRODUCCION

La finalidad de la Psicología del Desarrollo es fundamentalmente de naturaleza teórico-práctica porque coincide con el análisis de

informaciones, conceptos, principios y factores básicos aplicados al estudio de los niños desde

la concepción hasta el término de la niñez.

Comprende el estudio desde la perspectiva ontogenética de todas las modificaciones que

progresivamente se van presentando tanto en la conducta como en la experiencia interna de infantes y niños, en los aspectos: Cognitivo,

Psicomotor, Socioemocional, como resultado de los procesos de maduración, desarrollo y

aprendizaje.

JUVENTUD, MADUREZ Y VEJEZ

Grupo 3 2

Page 3: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Juventud:

Adulto Joven (20-40 años)

LA ETAPA DEL ADULTO JOVEN comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia.

Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media.

En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el término de la moratoria psicosocial (según Erikson). Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos.

Características del Adulto Joven

Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones más fundamentales de su vida. Es el período del galanteo y de la vida familiar. El adulto joven debe buscar su auto-definición, independizándose gradualmente de

sus padres. Desarrolla sus propios valores y toma sus propias decisiones. Alcanza su identidad Asume responsabilidades Acepta las consecuencias de sus decisiones Capacidad de vivir íntimamente con una persona del sexo opuesto Piensa en la formación de una Familia. Elección de profesión y/o trabajo.

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA JUVENTUD

Grupo 3 3

Page 4: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Es importante mencionar que el pensamiento del adulto es mucho más diferente al de un niño o un joven, ya que la madurez del adulto debido a sus experiencias e intereses provoca un cambio de pensamiento. En la adultez ya el pensamiento no solo se rige por el formal donde se visualiza tanto la realidad y lo abstracto, en esta etapa se utiliza el Pensamiento Pos-formal.

El Pensamiento Pos-formal: este suele presentarse en una forma más flexible, no es rígido al contrario es abierto y está dispuesto a escuchar otras opiniones, además es adaptativo e individualista, esto significa que el adulto está en la capacidad de cambiar su pensamiento según sus vivencias o por otras opiniones y por lo tanto es individualista por que pertenece a cada uno de los adultos, no todos los adultos en esta etapa piensan igual cada uno posee un pensamiento propio. Este pensamiento se basa en la intuición, la emoción y la lógica para ayudar a otros. Existen varios criterios utilizados en el pensamiento pos-formal como lo son:

Herramientas de cambio: en este el adulto utiliza el razonamiento abstracto junto a la experiencia práctica.

Casualidad múltiple o soluciones múltiples: es cuando se es consciente de que un problema puede poseer varias causas y al igual este problema puede tener varias soluciones.

Pragmatismo: en este al tener en cuenta las posibles soluciones ya obtenidas anteriormente por el adulto, se basa en la mejor elección de la posible solución para el problema.

Conciencia de la paradoja: en este caso se basa en reconocer que ante un problema o una solución siempre va a implicar un conflicto, osea siempre se va a presentar una dificultad ya sea en la búsqueda de soluciones o en realizar la posible solución.

Las etapas del modelo cognoscitivo:

Adquisitiva: se basa en la adquisición de habilidades para el desarrollo, esta se da durante la niñez y adolescencia.

Logros: en esta se encuentran los adultos tempranos y es lo cuando ellos adquieren el conocimiento para su beneficio ya sea por ejemplo el concluir una carrera y poder obtener un mejor empleo y así mejorar a la vez su estabilidad económica.

Etapa de responsabilidad: se da 40-60 años y es comprometerse con sus metas.

Etapa ejecutiva: se da entre los 30-40 años en esta al igual encontramos al adulto temprano ejerciendo aquellas responsabilidades sociales para con su familia, un ejemplo seria el brindar una estabilidad económica a su familia.

Grupo 3 4

Page 5: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Etapa reorganizadora: esta etapa se da cuando las personas se jubilan.

Etapa reintegradora: en esta la persona ante la jubilación buscan nuevas funciones ya sea en el hogar u otros.

Etapa de creación del legado: es disponer lo suyo a su familia por ejemplo un testamento.

Desarrollo moralEl desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo el confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado. (Paternidad).

Kohlberg define moral como un sentido de justicia, el cual depende de un desarrollo cognitivo que implica una superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad creciente de pensar de una manera abstracta.

Grupo 3 5

Page 6: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

El adulto joven posee, según este autor, una moral Post-convencional, que marca el logro de la verdadera moralidad, la persona conoce las posibilidades de conflicto entre dos estándares socialmente aceptados y tratan de decidir entre ellos.

Se debe de destacar que en periodo post-convencional se presenta: la "Moral de contrato de los derechos individuales y la ley aceptada democráticamente", es decir, el adulto piensa en términos racionales, valorando la voluntad de las mayorías y el bienestar social, aceptando el obedecimiento a la ley impuesta por la sociedad y la "Moral de principios éticos universales", en la cual el adulto hace lo que considera correcto a pesar de las restricciones legales o de lo que los demás opinen, actuando de acuerdo a estándares internos; en la adultez la persona puede encontrarse en una de estas dos etapas.

Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de manera abstracta. Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas quinta y sexta el desarrollo moral es una esencia una función de la experiencia. Los individuos sólo podrían alcanzar estos niveles (si es que los alcanzan) pasados los 20 años, ya que para que las personas reevalúen y cambien sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes contenidos emocionales que llevan al individuo a volver a pensar. Según Kohlberg, existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto (como sucede en la universidad o el ejército) y responder por el bienestar de otra persona (cuando un individuo se convierte en padre).

Grupo 3 6

Page 7: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

DESARROLLO VOCACIONAL

La etapa que podemos llamar de establecimiento se extiende desde los 25 años a los 40 años.

Tiene dos momentos: el primero de ensayo, que supone el cambio de área. Implica todas las vicisitudes en cuanto a la elección de campos de trabajo, dentro de una misma profesión, en que, donde, en que trabajar, con quien se ha de hacer, en que tarea especifica.

El segundo momento es de estabilización, es puramente creativo, desde el punto de vista personal.

Es probable que los consultantes vengar a pedir asesoramiento en el primer momento de esta etapa por situaciones de crisis donde se cuestiona un cambio ocupacional.

O pueden tratarse de personas que están dentro de una carrera, quizás hasta terminando sus estudios, y que, justamente por ver cercana la posibilidad de trabajo como profesional. Meditar su elección y decidan cambiar su rumbo.

DESARROLLO AFECTIVOEl adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior y logra colocarse en el lugar del otro, compartir experiencias y comportarse de una manera altruista, que le permite establecer una relación de pareja responsable y asumir una posible paternidad.Al encontrar su identidad permite la fusión con otro, ya sea laboral o afectivamente ya posee la capacidad de adaptarse y de afiliarse.

Grupo 3 7

Page 8: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Walster plantea que pueden existir en las parejas dos tipos de amor:

Apasionado: Se caracteriza por una confusión de estados emocionales, hay ternura, pasión y alegría, sin embargo, genera mucha ansiedad y dependiendo de la estructura de personalidad se manifiestan sentimientos. Es característico de la juventud.

Compartido: Es un amor más profundo, donde hay compromiso, se comparte, se toman decisiones en conjunto con el otro en cuanto a la relación afectiva y existe conciencia de la relación afectiva que se tiene.

Se espera que en el adulto joven temprano desarrolle un amor compartido, donde se sabe administrar la relación de pareja.

Alrededor de los 30 años hay un cuestionamiento de la vida pasada, de la elección de pareja, de la carrera, se hacen nuevas elecciones y profundizan o se cambian compromisos. El adulto siente la necesidad urgente de dar un carácter real y comprometido a su vida con el objeto de lograr la estabilidad, por lo tanto, reconstruye y reorganiza. Luego de esta transición se establece con la familia, el hogar y logra un sentido de pertenencia y llega a ser un miembro valorado por la sociedad.

Desarrollo sexual

El adulto joven debe lograr:

Independencia. Competencia. Responsabilidad e igualdad en

relación con su sexualidad.

Grupo 3 8

Page 9: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con:

o Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa). o Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual,

bisexual). o Contraer o no matrimonio. o Tener o no un hijo. o Mantener relaciones extramatrimoniales (7mo. año), entre otras.

En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar:

Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad.

No existe temor para hablar del tema. Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan

relaciones afectivas y sin promiscuidad.

Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio:

Existe poca información al respecto. Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados. La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia

la actividad futura. La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus

relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera.

Otro factor que ha contribuido a vivir la experiencia sexual satisfactoriamente dentro del matrimonio, es la mayor información de que se dispone, la seguridad de los métodos anticonceptivos y las disposiciones legales en torno al aborto. Todo esto libera a la pareja del temor al embarazo (no deseado).

La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente:

Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando en: aburrimiento; enojo con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más vital y deseo de liberación sexual.

La medición objetiva de esta realidad resulta compleja y poco fiable, dado que no se puede evaluar la franqueza con que hablan las personas de sus prácticas sexuales

Grupo 3 9

Page 10: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Aumento en relación al pasado, del número de personas que efectúan estas prácticas, y se presenta también una disminución en la edad de comienzo de éstas.

DESARROLLO SOCIAL

Los jóvenes se enfrentan a la tarea de determinar su relación con la sociedad.Su mundo ya no consiste simplemente en la filia y amigos, en la escuela, la casa y la iglesia.La ciudad, la nación y el mundo entran en su esfera de intereses e influencias.

Los jóvenes se implican en la comunidad de muchas formas: Tienen derechos legales. Asumen cargos y votan. Pagan impuestos. Cumplen con las regulaciones estatales acerca del trabajo. Asumen responsabilidades para la filia que no se pueden cumplir sin el apoyo

de la sociedad.

La implicación en la sociedad conlleva para muchos individuos una ideología social o política e implica pasar a ser activo en organizaciones sociales o comunitarias.

Para algunos, una organización religiosa es el medio principal de participación social.

Para otros, los partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales proporcionan oportunidades para implicarse en la comunidad.

Uno de los principales factores en el nivel de implicación en la sociedad o comunidad es la “jerarquización” de la propia carrera.

Los jóvenes que se instalan en una ciudad y que se embarcan en una carrera que promete que puedan ascender a un nivel más alto es mucho más probable que se

Grupo 3 10

Page 11: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

adhieran y participen en organizaciones comunitarias, que se impliquen en los asuntos locales y que sean generosos con las organizaciones caritativas que aquellos individuos con carreras menos jerarquizadas.

Las ideologías y afiliaciones políticas de muchos parece que están poco desarrolladas y son difusas, lo que resulta en un compromiso o identificación política limitada.

Erikson argumentaba que la adquisición de un sistema de creencias religioso y político es particularmente importante para el desarrollo de la identidad del yo, porque permite al individuo adquirir una “visión del mundo”.

DESARROLLO ESPIRITUAL

Se han hecho pocos estudios que examinen las diferencias entre espiritualidad y la religión entre los adolescentes. Por eso, un investigador de la Universidad de Missouri, ha explorado estas diferencias para determinar cómo los jóvenes definen y practican la espiritualidad separada de la religión. Definir la espiritualidad puede ayudar a revelar su impacto en el desarrollo de un adolescente. Los resultados iniciales revelan que la juventud define la espiritualidad en términos de conductas positivas, sentimientos y relaciones.

"En última instancia, lo que queremos es determinar el impacto de la espiritualidad en el desarrollo positivo de la juventud, incluyendo la auto-estima y el comportamiento pro-social, y si sirve de amortiguación en el comportamiento negativo o de riesgo", explicaba Anthony James, un estudiante graduado del Departamento de Desarrollo y Estudios de la Familia de la MU (HDFS). "Para empezar con la investigación, primero tenemos que identificar cómo definen y practican los jóvenes la espiritualidad."

Los jóvenes que examinó James respondieron a esta pregunta: "¿Qué significa ser una persona espiritual?" Las respuestas revelan que los jóvenes describen su comportamiento espiritual en términos de siete categorías relacionadas con el desarrollo personal y social, a saber:

Tener un propósito

Grupo 3 11

Page 12: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Mantener conexiones con la gente y la naturaleza, incluidas las destinadas a un poder superior (normalmente Dios).

Tener una base de bienestar, como la alegría y la plenitud, la energía y la paz Tener una firme convicción Tener confianza en sí mismo Tener un impulso para la virtud, es decir, tener la motivación para hacer lo

correcto y decir la verdad

Además, James creó una categoría "sin definir" que incluía las respuestas, "no estoy seguro" o "no sé", de los jóvenes que informaron ser "espirituales". Esto revela que puede haber una desconexión entre la clasificación de uno mismo como espiritual y la definición de lo que esto implica, dijo James.

"Aunque se supone que muchas personas son "espirituales", la espiritualidad no es algo que sea fácil de articular y definir", añadió. "La gente tiene dificultades para separar la espiritualidad de la religión, pero las diferencias son importantes para entender el comportamiento y el desarrollo." James utilizará las conclusiones actuales para una mejor evaluación de lo que tiene ver la espiritualidad con las conductas positivas y negativas en la juventud.

Grupo 3 12

Page 13: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

MADUREZ

“La madurez no viene con los años,

Comienza con la aceptación

de las responsabilidades”

| “Ed Cole"

Es la etapa en la que el crecimiento a finalizado, el cuerpo ha alcanzado su máximo

desarrollo y la mente a adquirido todas sus capacidades. La madurez es una etapa muy

larga, ya que abarca desde la juventud hasta que comienza la ancianidad, y existen

otras muchas diferencias de pensamiento y de forma física entre adultos y los jóvenes.

Desde el punto de vista psicológico la maduración es un proceso dinámico cuya

importancia en psicología evolutiva radica en el vínculo de relación que establece entre

los mecanismos genéticos hereditarios y las influencias del ambiente. Cada estadio

evolutivo infantil se corresponde con un grado determinado de maduración

neuropsíquica y supone la adquisición de nuevas pautas de conducta. La incidencia,

adecuada o no, de los factores culturales y educativos condicionará en parte del

afianciamiento de dichas pautas y su proyección hacia estadios superiores, o las

derivará hacia normas patológicas de comportamiento.

   ADULTEZ TEMPRANA

Grupo 3 13

Page 14: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Comienza hacia el final de la adolescencia (20 años) y llega hasta los 40 años. En este

momento se alcanza el apogeo biológico, se asumen los roles sociales más

importantes y se empiezan a establecer relaciones sociales más serias en el ámbito

laboral y en el personal. Es la etapa en la que predomina el proceso

de individualización; es decir, se logra la independencia y autonomía en varios planos.

Un adulto es alguien capaz de verse a sí mismo como un individuo autosuficiente que

forma parte de la sociedad. En lo psicológico es manifestado en un sentimiento de

autonomía la cual le permitirá utilizar sus energías con más eficiencia, el control de sus

emociones y comienza la búsqueda de su intimidad.

La primera etapa representa el puente de desarrollo entre el mundo adolescente y el

adulto. Un tema clave es la separación de la familia de origen, que conlleva la

mudanza del hogar paterno, incrementar la independencia económica y emprender

nuevos roles más responsables. Simultáneamente surge la necesidad de disminuir la

dependencia emocional de los padres y aumenta progresivamente el compromiso con

el sexo opuesto. Para poder formar una pareja es necesario que surja la necesidad de

complemento, así como también debe existir cierta capacidad para proyectarse en el

otro sin fusionarse y perder la individualidad.

La primera década comprende un período de exploración y prueba de alternativas (de

vocación, pareja, etc.). Se empieza a trabajar o a estudiar en la universidad y se

abandona el hogar paterno. Sin embargo, las elecciones que se realizan son tentativas

y aún no implican un compromiso definitivo.

Una de las alternativas que los Jóvenes en la Adultez temprana es la (Soltería), estos

forman un grupo heterogéneo, ya que pueden haber elegido esta opción por

diferentes razones:

Profesionales: No es una prioridad el encontrar una pareja sumiéndose en el

trabajo, por su búsqueda de una estabilidad, posición social y otras afines.

Grupo 3 14

Page 15: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Sociales: Desean permanecer solteros para disfrutar de su libertad y su

individualidad.

Individualistas: Están centrados en su autodesarrollo, autoidentidad,

autoproductivo y sus espacios libres son dedicados a esto y a su aprendizaje.

Activistas: Son personas muy activas, enfocan todo su tiempo en una causa

específica y muy poca en su vida personal.

Pasivas: Estos grupos prefieren pasar parte de su tiempo a solas, y no despierta

la iniciativa para compartir su vida con grupos sociales.

Asistenciales: Desarrolla una carga servicial comunitaria, participa de acciones

religiosas como la misionera, con la finalidad de servir y ayudar a otros.

Existen algunos mitos asociados a las personas solteras: La sociedad por lo general

indican que las personas solteras tienden a padecer de la soledad y de una actividad

desenfrenada (promiscuidad), podríamos mencionar que estos dos aspectos no son

variables determinantes es relativo, la sexología indica que son acciones de

Monogamia propia de su estilo de vida ya que no sus relaciones con su pareja no son

estables ni definidas.

Para la mayoría de los jóvenes adultos, el hecho de elegir una pareja y crear una

familia (Matrimonio) es otro de sus

objetivos. Es frecuente que

decidan casarse y tener hijos. La pareja debe

establecer su territorio con independencia

de la influencia de las familias de origen. La

paternidad y maternidad es uno de los desafíos

más importantes de esta etapa. El nacimiento de

un niño representa la convergencia de dos

familias y crea abuelos y tíos por ambos lados de

Grupo 3 15

Page 16: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

las familias de origen. Al adquirir el nuevo rol de padres disminuye su rol de hijos y se

consolidan como adultos.

La etapa del cuidado de los hijos pequeños como (Padres) puede generar conflictos en

las madres que deciden relegar

su profesión para dedicarse a

su crianza. El anhelo de una

mayor participación en el

mundo adulto puede hacerlas sentir insatisfechas y frustradas. Por eso cuando

comienzan la etapa escolar pueden reformar sus actividades que habían hecho a un

lado.

Hacia los 30 años surge la necesidad de tomar la vida más seriamente. Las personas

comienzan a afianzarse en el campo laboral y

están en pleno desarrollo profesional. Los

proyectos esbozados al comenzar la carrera

empiezan a concretarse. Es una época de

crecimiento personal y profesional. El trabajo

permite desarrollar habilidades, cumplir con

responsabilidades individuales y sociales, pero

al mismo tiempo contribuye a situar a las persona en relación con los demás,

definiéndolo socialmente. El trabajo para el adulto es lo que el juego para el niño, lo

inspira y lo proyecta al futuro.

La mayoría de las personas entran en crisis al llegar a los treinta. Surgen dudas, existen

mayores presiones y más responsabilidades. Es bastante frecuente que se manifiesten

en formas de replanteos, de conflictos matrimoniales, cambios de trabajo, depresión o

ansiedad. Pero para otros llegar a los treinta significa descubrir aptitudes e intereses

que hasta ahora se desconocían o no se habían considerado. Las relaciones con la

Grupo 3 16

Page 17: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

familia y con los amigos continúan siendo estables y las metas profesionales progresan

con rapidez.

En la adultez temprana predomina el pensamiento operativo, dispuesto a ejecutar

decisiones de profundas proyecciones hacia el futuro. Pero hacia los 35 años se va

tornando más reflexivo, y empiezan a aparecer los primeros atisbos de lo ya decidido y

logrado. Frecuentemente, como producto de esta evaluación se realizan grandes

cambios como son los divorcios, los cambios de ocupación, etc.

Ya hacia el final de la etapa, rondando los cuarenta, aparece un fuerte sentimiento de

compromiso en todos los planos (conyugal, familiar y profesional). Es un momento de

asentamiento y consolidación. Se lucha por progresar en lo que se ha comenzado en

etapas anteriores. Se intenta construir una vida mejor, utilizar las propias habilidades,

perfeccionarse en el área laboral y contribuir a la sociedad. Se desea reconocimiento,

pero al mismo tiempo libertad. Es la época en que se guía a generaciones futuras,

sobre todo a través del rol activo de la paternidad y maternidad.

   ADULTEZ MADURA

Este período, que se extiende

entre los 40 y los 65 años es un

momento de transición, de

replanteo de la vida y duelo por

varias pérdidas. Constituye una

etapa estresante para la

mayoría de las personas, pero

llena de oportunidades de seguir

creciendo y desarrollándose. Se ha alcanzado la cumbre vital, por lo que se cuenta con

una gran cuota de poder, y madurez. Es un tiempo de búsqueda dentro del alma, de

Grupo 3 17

Page 18: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

cuestionamiento y evaluación de los logros alcanzados a lo largo de la vida. Una vez

que se ha hecho el balance acerca del tiempo vivido, nuevamente se realizan

elecciones. Muchas veces, éstas están definidas por eventos más o menos traumáticos

como divorcio, enfermedad, cambio de ocupación.

Se desarrolla un sentido de urgencia de que el tiempo se está acabando, y al mismo

tiempo se toma conciencia de la propia mortalidad. De manera que el " como " y " en

que " se invierte el tiempo se convierte en un asunto de gran importancia.

Características Generales:

Menopausia (abordaremos este punto más adelante).

La Andropausia, Se utiliza este término para designar la contraparte de la menopausia en el hombre. El mismo es un poco controversial por varias razones, es cierto que con la edad hay una disminución en las secreciones hormonales relacionadas a la sexualidad masculina. Sin embargo, esta disminución es más gradual que en la mujer.

Aparecimiento de canas, calvicie, resequedad cutánea (arrugas).

Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.

Las capacidades motoras son menores.

Otros síntomas físicos incluyen, la hipertensión, la osteoporosis, asma, bronquitis, diabetes, desórdenes nerviosos y mentales, artritis, reumatismo, deterioro de la vista y el oído, disfunción de los sistemas circulatorio, digestivo y genitourinario, hipertensión.

En esta etapa el contacto social tiene variaciones.

Desempeño máximo en 4 habilidades intelectuales: Razonamiento inductivo, Relaciones especiales, Vocabulario y Memoria verbal

Otros aportes:En el plano biológico se produce un estancamiento en el desarrollo y la capacidad

funcional. El cuerpo está más cansado y los cambios fisiológicos que se empiezan a

manifestar pueden tener efectos dramáticos sobre el sentido que la persona tiene de

Grupo 3 18

Page 19: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

sí misma. Muchas personas no pueden ver el paso del tiempo con naturalidad y hacen

esfuerzos dramáticos para parecer jóvenes.

Las mujeres entran en la menopausia, y deben hacer el duelo

por la pérdida de la fertilidad. Para muchas es una experiencia

displacentera, mientras otras se sienten liberadas porque no

tienen más riesgo de embarazo. Junto con los cambios

fisiológicos se producen otros a nivel psíquico, como síntomas

de depresión y ansiedad. Los hombres también ingresan en el

climaterio, pero el cambio en su cuerpo y psiquismo es

mucho menos brusco. Tienen que superar el decaimiento de su

funcionamiento biológico y su vigor en general.

Uno de los dilemas humanos surge en la etapa de la mitad de la vida . En este

momento el hombre ha progresado en status y posición y se vuelve más atractivo para

las mujeres jóvenes, mientras que las mujeres de la misma edad, cuya autoestima

depende más de su apariencia física se sienten menos atractivas para los hombres.

Simultáneamente aumentan las demandas y exigencias en otros planos. En muchos

casos aparece lo que se conoce como

" síndrome de nido vacío ", que se produce

cuando el hijo menor se va a vivir sólo y los

padres sienten la casa deshabitada. Y por

otro lado se suma el cuidado de los propios

padres que han envejecido y algunos se

enferman. Estas responsabilidades suponen

además mayores gastos económicos.

Muchas mujeres, ya liberadas de la necesidad de ocuparse de sus hijos, pueden

empezar a desarrollar otras actividades. Los hombres, en cambio han llegado a su más

alta cuota profesional. Esto implica un cambio en las actividades de ambos, porque las

Grupo 3 19

Page 20: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

mujeres encuentran por primera vez tiempo para dedicarse a lo que les plazca.

Muchas deciden retomar su profesión y otras prefieren comenzar a desarrollar

aptitudes que hasta el momento habían sido relegadas.

La irremediabilidad de la muerte se hace presente. Se descubre que la muerte es

inevitable y no puede eludirse. Lo decisivo será la manera en que cada uno pueda

enfrentase a su destino. Mientras algunos son conscientes de su finitud, otros

prefieren evadirla. Quienes sean capaces de elaborar la muerte aprovecharán esta

etapa para construir estructuras perdurables en el tiempo. Existen varias formas de

trascender la experiencia, a través de los logros de los hijos, los proyectos, la

participación en actividades políticas o religiosas, la propia empresa, etc.

Llegada la edad media con su consabida crisis de finitud, el pensamiento se hace

más relativo. La conciencia de finitud lleva al balance de lo vivido. Las personas suelen

plantearse acerca de la manera en que se ha empleado el tiempo vivido. Cuanto

menos satisfactorio haya sido, más profundo será el repudio hacia sí mismos.

La pérdida del cuerpo joven, la nueva responsabilidad de cuidar de los ancianos y de

guiar la generación futura, induce a la

gran mayoría a hacer una revisión del

pasado. Se analiza cómo ha

transcurrido la propia vida y cómo se

quiere continuar.

Esto sucede en varios aspectos, como

en la vida matrimonial o en la actividad laboral. Es frecuente la sensación de que las

expectativas que uno se había propuesto no han sido alcanzadas, lo que conduce

muchas veces a un replanteo en el estilo de vida seguido hasta el momento.

Pero así como se analizan los tiempos pasados también se construyen planes para el

futuro. Se hace un balance de lo vivido hasta el momento y se cuestiona cómo

Grupo 3 20

Page 21: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

continuará la propia existencia. Aparece, también, la necesidad de recuperar el tiempo

perdido y vivir los años que quedan de una manera distinta.

Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual,

emocional y psicológico. Se hace un resumen de lo que se ha vivido hasta el momento,

y se logra felicitarse por la vida que ha conseguido, aun reconociendo ciertos fracasos

y errores. Es un período en el que se goza de los logros personales, y se contemplan los

frutos del trabajo personal útiles para las generaciones venideras.

La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo de uno mismo y de las

personas que han llegado a ser importantes en este proceso. Supone una nueva

aceptación del hecho que uno es responsable de la propia vida.

ADULTEZ MAYOR

Comienza a los 65 años aproximadamente y se

caracteriza por un declive gradual del

funcionamiento de todos los sistemas corporales.

Por lo general se debe al envejecimiento natural y

gradual de las células del cuerpo. A diferencia de

lo que muchos creen, la mayoría de las personas

de la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y

psíquicas.

A cualquier edad es posible morir. La diferencia estriba en que la mayoría de las pérdidas

se acumulan en las últimas décadas de la vida.

Es importante lograr hacer un balance y elaborar la proximidad a la muerte. En la tercera

edad se torna relevante el pensamiento reflexivo con el que se contempla y revisa el

pasado vivido. Aquel posee integridad se hallará dispuesto a defender la dignidad de su

propio estilo de vida contra todo género de amenazas físicas y económicas.

Grupo 3 21

Page 22: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Quien no pueda aceptar su finitud ante la muerte o se sienta frustrado o arrepentido del

curso que ha tomado su vida, será invadido por la desesperación que expresa el

sentimiento de que el tiempo es breve, demasiado breve para intentar comenzar otra vida

y buscar otras vías hacia la integridad.

El duelo es uno de las tareas principales de esta etapa, ya que la mayoría debe enfrentarse

con un sinnúmero de pérdidas (amigos, familiares, colegas). Además deben superar el

cambio de status laboral y la merma de la salud física y de las habilidades.

Para algunas personas mayores la jubilación es el momento de disfrutar el tiempo libre y

liberarse de los compromisos laborales. Para otros es un momento de estrés,

especialmente de prestigio, el retiro supone una pérdida de poder adquisitivo o un

descenso en la autoestima.

Si ha sido incapaz de delegar poder y tareas, así como de cuidar y guiar a los más jóvenes;

entonces no sería extraño que le resulte difícil transitar esta etapa y llegar a elaborar la

proximidad de la muerte. Estas personas se muestran desesperadas y temerosas ante la

muerte, y esto se manifiesta, sobretodo en la incapacidad por reconocer el paso del

tiempo. No lograron renunciar a su posición de autoridad y a cerrar el ciclo de

productividad haciendo un balance positivo de la vida transcurrida.

Es la etapa en la que se adquiere un nuevo rol: el de ser abuelo. El nieto compensa la

exogamia del hijo. La partida del hijo y la llegada del nieto son dos caras de la misma

moneda. El nuevo rol de abuelo conlleva la idea de perpetuidad. Los abuelos cumplen una

función de continuidad y transmisión de tradiciones familiares. A través de los nietos se

transmite el pasado, la historia familiar.

Por esta razón, una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud

contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se

debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta

etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para

poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital.

Grupo 3 22

Page 23: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

La vejez

¿Cercanía con la muerte o años de vida atesorados? ¿Nostalgia por el pasado o alegría por el presente? ¿Sufrir o disfrutar? Envejecer y aceptarlo con entusiasmo.

"Una de las cosas más importantes de la ancianidad -y que de alguna manera protege a quien la vive contra las pérdidas que vienen con ella- es que por el hecho de haber vivido se le da importancia a lo que realmente lo tiene: a la vida misma, al día a día, al aquí y al ahora", comenta el doctor Ernesto Rodríguez Carrillo, médico internista y psiquiatra, y con quien muchos pacientes han compartido sus experiencias de vida.

La vejez viene cargada de infinidad de pérdidas o cambios, siendo este último el término más adecuado, desde las más inocuas hasta las más dolorosas. Todas, sin excepción, acarrean automática y naturalmente una reacción psicológica. Pero será la forma como cada quien enfrenta, maneja y asume estas inevitables pérdidas -más que el peso que ellas puedan tener en el diario vivir- lo que marcará una diferencia crucial entre una vejez plena y sana y una cargada de enfermedad y tristeza. Aquí, algunas reflexiones sobre la ancianidad y cómo enfrentarla con el mejor ánimo.

Principales Teorías en relación a la Vejez:

1. Teoría de la Herencia: El ciclo vital es determinado por las características genéticas que han evolucionado a lo largo de las generaciones, de modo que tiene su propia expectativa de vida.

2. Teoría del Envejecimiento Celular: Algunas células del cuerpo no se reproducen y otras si, un que solo un numero finito de veces, lo que sugiere que el

Grupo 3 23

Page 24: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

envejecimiento está programado por la capacidad limitada de las células para reemplazarse.

3. Teoría de los Desechos: El envejecimiento es ocasionado por la acumulación de sustancias nocivas en el interior de diversas células del cuerpo. La acumulación de estas sustancias interfiere con el funcionamiento normal de los tejidos produciendo en algunos casos endurecimiento, perdida de elasticidad y deterioro en las funciones de los órganos.

4. Teoría de la Autoinmunidad: El sistema inmunológico del cuerpo rechaza sus propios tejidos por medio de la producción de anticuerpos autoinmunes teniendo como resultado la autodestrucción de los mismos.

5. Teoría del desequilibrio Homeostático: Hace hincapié en la incapacidad gradual del cuerpo para mantener su propio equilibrio fisiológico vital, por ejemplo, en la vejez se presenta la dificultad para mantener el nivel apropiado de azúcar en la sangre, así como problemas para adaptarse al estrés emocional.

6. Teoría de la Mutación: Describe lo que sucede cada vez que la células corporales desarrollan mutaciones. Estas se incrementan con la edad, estas células funcionan con menos eficiencia y los órganos compuestos por dichas células se vuelven ineficientes y senescentes.

7. Teoría del Error: Es una variación de la teoría de la mutación que incluye los efectos acumulativos de una variedad de posibles errores en la producción de ARN (Ácido ribonucleico) que afecta las síntesis de las enzimas, los cuales dañan las síntesis de proteínas, produciendo a la larga la muerte celular.

Cambios o pérdidasLos cambios que los años traen en casi todas las áreas de la vida toman la forma de pérdidas. Es probable que cualquiera que se precie de haber "llegado a viejo" pueda dar fe de ellas. Para entenderlas más fácilmente podríamos agruparlas en varias dimensiones:

Los cambios o pérdidas físicas: Son bastante evidentes y abarcan desde la disminución de los sentidos, especialmente de la visión y la audición, hasta la pérdida de la motricidad y la fuerza muscular. También la pérdida de la lozanía, que se evidencia en la disminución de la elasticidad de la piel, la tersura del cutis, la tonicidad del cuerpo y la fuerza, además de la merma en la actividad sexual.

Grupo 3 24

Page 25: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Cambios cognoscitivos: En términos generales, las habilidades cognoscitivas permanecen intactas en un número considerable de ancianos. Los que realizan actividades intelectualmente estimulantes conservan su lucidez mental.

Hoy se reconoce que los adultos mayores a quienes antaño se les calificaba de “sensibles” sufren un trastorno denominado enfermedad de ALZHEIMER, padecimiento que causa pérdida progresiva de la memoria y de la cognición provocando cambios de la personalidad. Es importante distinguirla de otras causas de deterioro mental que pueden curarse.

Las intelectuales y cognitivas: Pueden afectar en gran medida el desenvolvimiento cotidiano y laboral, pues tienen que ver con la disminución normal de la memoria y de ciertas habilidades mentales de cálculo, planificación, ejecución y evaluación de procedimientos.

Las afectivas: Son quizás las más inesperadas y repentinas, además de dolorosas. Comienzan con la separación de los hijos y siguen con la muerte de amigos contemporáneos y familiares cercanos.

Las sociales: Las relaciones sociales son muy importantes para los ancianos, la familia es aún la fuente primaria de apoyo emocional, en otros casos está ligada a las pérdidas afectivas, se dan cuando ya no hay amigos para reunirse y compartir.

Las laborales: Este es un cambio muy importante en el que la persona puede esperar sentir estrés, para algunos tiene una relación directa con la pérdida de ingresos económicos sintiendo ser una carga familiar otros optan por el retiro voluntario o, en el peor de los casos, con el sentimiento de que no se es útil ni requerido.

La personalidad y desarrollo: Según Erickson en esta etapa la vejez cruza o pasa por la crisis final de Integridad vs. Desesperación, la cual finaliza con la mayor virtud que todo joven busca obtener de los ancianos y esta es la SABIDURIA.

Sus relaciones sexuales: En muchos casos es el menguar sexual, enfocándose a desarrollar la segunda paternidad al criar a los nietos generando involuntariamente una disfuncionalidad en los hogares de sus hijos. Pero esto no es todo del cierto refiriéndonos a la actividad sexual de los adultos mayores. De esta manera los estereotipos populares que mencionan que la vejez son asexuados, no tienen fundamentos puesto que en la PRAXIS, existe un gran

Grupo 3 25

Page 26: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

número elevado de personas adultas, que después de la edad de los 65 permanecen interesadas y tienen una actividad sexual.

La actividad sexual a esta edad es muy diferente en su frecuencia e intensidad, es menos frecuentes pero la satisfacción y consistencia es la misma, ahora en día muchos de estos adultos mayores recurren a otros estímulos médicos como el VIAGRA en el caso de los Hombres y el caso de la Mujer la operación vaginal conocida como la VAGINOPLASTIA.

Finalmente, las grandes y pequeñas mermas de cada día suman a la larga una gran pérdida que puede dar a la vejez ese mal sabor que a muchos se les hace difícil digerir: la pérdida de la independencia. "Ésta es la máxima y se manifiesta en que de alguna manera el anciano ya no puede realizar a cabalidad las actividades de la vida diaria sin requerir alguna ayuda".

Vejez en positivoLa lista de cambios y disminuciones que traen los años es larga. Y cualquiera está al tanto de ello. "Lo importante es que pueda darse cuenta de que tiene dos opciones: una es la depresión y la enfermedad, en la que no elabora adecuadamente esas pérdidas, y otra la vida plena en la que se adapta convenientemente a todos los cambios".

El primer camino es probablemente el más fácil y común entre las personas mayores. "Son esos ancianos que no van a aceptar nunca que están envejeciendo y se quedan en alguna etapa del duelo: la negación, la rabia o la tristeza". Las señales de que una persona está tomando esta vía son bastante claras: múltiples síntomas físicos sin ninguna enfermedad real, ansiedad, tristeza, aislamiento, irritabilidad, trastornos del sueño y de la alimentación.

La otra alternativa puede ser quizás la menos común, pero no por ello difícil de lograr. En estos casos, se acepta que la vejez es una etapa más de la vida, con ciertos cambios -más aún, deficiencias- que son parte innegable de ella y del cuerpo en el que todos habitamos.

"Si el anciano logra poder sentir que cada minuto es lo más importante, la vida se le va a hacer muy intensa y plena. Ya no está preocupado por el pasado ni por el futuro; vive con lo que tiene, está menos nostálgico por lo que fue su vida y menos apegado a las pérdidas.

Grupo 3 26

Page 27: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Es un anciano sano que, a pesar de las minusvalías que pueda tener, vive mucho más pleno y presente".

¿Cómo lograrlo?Está lejos de ser una receta, pero ciertamente hay diversas herramientas, casi todas cotidianas, que pueden ayudar a llevar la vejez con plenitud. El doctor Rodríguez da sus recomendaciones.

• Tener una rutina diaria básica que incluya una buena nutrición y un adecuado aseo es fundamental.

• Realizar alguna actividad física es ideal para la salud del cuerpo y la mente.

• Mantener cualquier actividad intelectual (cartas o dominó) le ayuda a agilizar la mente y a estar socialmente activo.

• Estar cerca de la familia es vital desde el punto de vista afectivo.

• Ser escuchado -porque todo anciano siempre tiene algo que contar- lo motiva y le ayuda a nutrir su mente.

• Cumplir alguna responsabilidad o compromiso día a día, por simple que sea, le hace sentirse útil y requerido.

• Hacerse los chequeos médicos rutinarios, manteniendo siempre contacto con su médico de cabecera, es positivo no sólo para su salud sino también para su tranquilidad.

• Adoptar alguna causa, sea ambientalista, política o de otro tipo, también puede ayudarlo a sentirse vivo.

• Cultivar la espiritualidad es una alternativa que muchos eligen naturalmente, aun cuando no hayan sido religiosos en el pasado, pues les ayuda a aceptar la cercanía con la muerte de una mejor manera.

"En definitiva, la vejez tiene una gran compensación: la riqueza que se ha ido acumulando por el sólo hecho de haber vivido. El anciano que no se queda fijado en las pérdidas que vienen con los años es un cofre de tesoros y se convierte en transmisor de una serie de experiencias vitales muy enriquecedoras".

Grupo 3 27

Page 28: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Depresión y familiaComenta Rodríguez que las depresiones en el anciano no sólo son frecuentes, sino que son de una magnitud tan importante que luego de los 60 años una depresión mayor debe ser tratada con fármacos de por vida. "Esto es porque la posibilidad de recurrencia luego de esta edad es muy alta, aun cuando nunca antes haya sucedido".

Por eso, y según su recomendación, el apoyo psicoterapéutico siempre es conveniente, pues ayuda en el camino hacia la adaptación a estas pérdidas progresivas de la independencia.

En la familia recae mucha responsabilidad de apoyo al individuo en el transitar por su vejez. "Hay personas que durante toda su vida han cultivado una vida familiar, afectuosa y en la que se respeta al otro. Este anciano va a recoger muchos frutos en esta etapa de la vida y va a estar siempre acompañado".

Según el especialista, una de las cosas que más motiva a una persona mayor es tener la suerte de disfrutar el crecimiento de la familia: los matrimonios, los nuevos miembros, los nietos. "La familia no solamente va a cubrir su necesidad social sino también la afectiva. Algo muy importante para la calidad de vida del anciano es la conservación y el estímulo de los afectos".

Se vale por sí mismo y es independiente en la medida de sus posibilidades

• Tiene alta autoestima

• Permanece activo

• Acepta las pérdidas y se adapta a ellas

• Disfruta de la vida y no le preocupa angustiosamente la muerte

• Tiene sentido del humor

• Es moderado al comer

• Respeta sus horas de descanso

• Disfruta de una vida sexual razonable

Y lo más importante: • Muere feliz de haber vivido pues lo ha hecho con plenitud disfrutando de cada momento.

Grupo 3 28

Page 29: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Al final de la vida Los ancianos temen a la muerte menos que los jóvenes. Pero sí temen al dolor, la indignidad, la despersonalización y la soledad que acompañan a la enfermedad terminal. También les preocupa ser una carga financiera para sus familiares.

Elizabeth Kübler-Ross describió una secuencia de cinco etapas por las que pasa quien va a morir: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

La viudez es uno de los desafíos más severos que afrontan los ancianos. El fallecimiento del cónyuge puede provocar depresión. Al parecer a los hombres les afecta más la pérdida de su pareja, pero tienen mayores probabilidades de volver a casarse.

Principales interrogantes sobre el cuidado y atención de la vejez.

¿Qué tipo de apoyo proporcionan generalmente los hijos a sus padres ancianos?

Emocional: Los ancianos necesitan amor, afecto e interacción social, al igual que las personas de cualquier edad.

Cuando la pareja fallece es difícil sustituir esa necesidad que antes se encontraban como pareja.

Una de los principales miedos de esta etapa es quedarse en SOLEDAD, por eso es necesario brindarle el apoyo adecuado y esto lo obtiene de su propia FAMILIA.

Un estudio nos indica que:

- Las mujeres viven más tiempo que los hombres.- Los esposos son más ancianos que sus esposas y se vuelven más

dependientes de sus esposas; son ellas las que realizan un rol de enfermera.

Servicios Directos: En esta etapa en ser humano se vuelve muy frágil en su desenvolvimiento social, generando el mayor de los cuidados, nuestro país brinda una serie de beneficios a través de una normativa legal brindada por nuestros gobernantes entre ellas ponen a disposición lo siguiente:

- Asistencia social.- Asistencia médica y de cuidado (Geriatría)- Casas de reposo. (Varían en categorías)

Grupo 3 29

Page 30: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

- Comodidad y seguridad en medios de transporte (Asientos reservados).

- Asistencia Legal. (Asesoría para su jubilación).

Proporcionan ayuda económica: Están son provistas por familiares directos o el estado.

¿Qué tipo de tensiones experimenta el cuidador?

Emocional Reducción de tiempo y libertad.

¿Qué posibles logros pueden obtener en esta etapa?

En esta etapa desarrollan una GERONTOCRACIA las mismas que son dirigidas por los grupos de ancianos:

Ejemplo: Ancianos agrícolas ellos tienen mayor decisión sobre sus propiedades y control. Por lo tanto ellos tienen mayor poder sobre la familia y el pueblo que la gente joven.

Los ancianos de las familias controlan los recursos económicos, deciden a que o quienes de la membresía de su familia otorgar tal poder.

Existe una creatividad en esta etapa: Un estudio de 738 personas que vivieron en los años 79 o más, sobresaliendo que en los 60 fue la más productiva, de ellos tenemos como referentes:

- Los Filosos.- Historiadores.- Botánicos.- Inventores.

¿Cómo deberíamos lograr desarrollar un envejecimiento óptimo?

Muchas personas envejecen con gracia, viviendo muchos años de retiro satisfactorio, mantiene la competencia intelectual, y la buena salud.

Otras personas se deterioran muy pronto y viven sus últimos años de forma lamentable considerándose una carga para sus familias.

Las bases para un buen envejecimiento se asientan en los buenos estilos de vida, que mantienen un cuerpo sano, y una mente sana, mediante buena alimentación ejercicio físico y mental.

Grupo 3 30

Page 31: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Conclusiones:

En el documento hemos realizado un estudio del desarrollo de la conducta. Este estudio ha sido planteado mediante las obras de tres conocidos autores: Freud, Piaget y Erikson.

A lo largo del documento hemos podido comprobar cómo los tres autores coinciden en sus estudios; dividen, básicamente, las etapas del desarrollo de la conducta en: infancia, adolescencia, madurez e involución. Aunque algunos de ellos hagan subdivisiones de estas etapas.

Esta coincidencia se debe a que un estudio objetivo del desarrollo de la conducta debe llevar, por pura lógica, a idénticos resultados. El nivel de profundización en el estudio es el que define estas subdivisiones.

Freud nos manifiesta que el desarrollo evolutivo del individuo se basa en los aspectos sexuales clasificadas en lo siguiente: Oral, Anal, Fálica, Latencia y Genital. También propone un modelo de funcionamiento psicológico consciente a partir de determinantes inconscientes. Plantea la personalidad en términos de conflictos entre impulsos instintitos y valores socioculturales, basados en el principio de la realidad y del placer.

Estas son indicadas por las siguientes instancias de la personalidad: Ello (Biológico), Yo (Imagen de sí mismo) y Súper Yo (Conciencia)

Piaget El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento. Por otro lado, los modelos emotivos de Piaget están sometidos a ciertos condicionamientos sociales, que afectan por ejemplo a la edad de la aparición de los estadios.

Piaget trata de explicar el desarrollo de los conocimientos de cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget señala cuatro periodos o estadios: La Maduración, La Actividad, La Transmisión social y La Equilibración.

Erikson menciona que el desarrollo psicosocial fue ideada por él a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:

Grupo 3 31

Page 32: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.

Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. 

Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.

Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.

La discrepancia entre Erikson – Freud

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su conciencia gracias a la interacción social.

Vemos como presenta especial atención al estudio de la resolución de operaciones complejas basando en este dato el cambio de madurez de las personas (cuanto mayores y más complicadas sean las operaciones que el sujeto puede realizar mayor será su madurez);

Esta es denominada como el ciclo de vida basada en 8 etapas. Sin embargo Wallon se basa en la actividad intelectual del sujeto (diferencia un estadio impulsivo, uno colectivo y uno personal). Sin embargo Erikson Los diferencia en su estudio atendiendo a las relaciones con los demás y consigo mismo. A pesar de estas diferencias vemos cómo los tres hacen unas divisiones muy parecidas con lo cual, uniéndolas, nos saldría un estudio perfecto (o casi) del desarrollo de la conducta humana.

Tratamos la involución de la conducta aparte por ser un periodo inverso a todos los anteriores; aquí el proceso evolutivo se invierte y el sujeto, comienza a decaer, comienza a sufrir trastornos psicopatológicos y modificaciones físicas, psicológicas y afectivas.

Bibliografía:

- León, Jorge A. (2000). Psicología pastoral para todos los cristianos (12a. ed). Buenos Aires: Kairos Ediciones.

- Betancourt, E (1994). Introducción a la psicología pastoral. Barcelona: Editorial CLIE.

- Charles G. M y Maisto A. (2005). Psicología general (10a. Ed).

Grupo 3 32

Page 33: La Juventud, Madures y Vejez

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

México: Pearson Educación.- Libert R, Neale, (1979). Psicologia General, (E.U.S).- Libert R, Neale , (1979). Biosicologia, (E.U.S).- Libert R, Neale, (1979). Psicopedagogia, (E.U.S)

Grupo 3 33