la justicia es una de las palabras más utilizadas en el mundo a través del tiempo

4
ENSAYO JUSTICIA SOCIAL La justicia es una de las palabras más utilizadas en el mundo a través del tiempo, la equidad es una palabra que no ha sido valorada ni aplicada desde la antigüedad Sabremos que es la justicia? ¿Para qué sirve la equidad? todo esto tiene una respuesta que nos hará reflexionar sobre la influencia que estas dos palabras tienen en la vida. La justicia es fundamental para la sociedad y para la distorsión de la convivencia social, esta palabra busca parcializar los derechos y deberes que tienen los seres humanos, la justicia se basa en las inconformidades de las personas con respeto y con leyes ya que son necesarias para obligarnos a cumplir. La justicia es un compromiso de todas las personas que integran la sociedad, para el mejoramiento de la misma, es poner los problemas en una balanza y hacer que las dos partes queden conformes con una solución por eso decimos que la justicia va junto a la equidad porque toma decisiones equitativamente para que ambas partes queden conformes con la resolución del problema. La equidad va muy ligada o junta de la justicia, lo que busca es la igualdad entre las personas que integran la sociedad, la equidad debe ser en todos los sentidos de raza, genero, sexualidad, social, etc. A través del tiempo la equidad ha ido tomando su lugar ya que en la antigüedad no existía, así como tampoco existía el derecho a las mujeres. En la antigüedad no existía la equidad ni la justicia un claro ejemplo es la discriminación que podemos encontrarla a través de la historia de la mujer que fue utilizada como acompañante y a la cual le negaran sus derechos. La justicia y la equidad son importantes para una convivencia social y igualitaria con la sociedad. El Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social presenta importantes avances, entre la semana del 17 al 24 de julio del 2015 se han realizado los siguientes diálogos y encuentros: El viernes 17 el Ministerio del Deporte cerró su ciclo de diálogo por la Equidad y la Justicia Social en las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Las jornadas contaron con la participación de autoridades, deportistas, estudiantes y padres de familia. El lunes 20 se efectuó en Guayaquil una reunión con el Directorio Ejecutivo de la Página 1 de 4

Upload: daniel-giron

Post on 10-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Justicia Es Una de Las Palabras Más Utilizadas en El Mundo a Través Del Tiempo

ENSAYO JUSTICIA SOCIAL

La justicia es una de las palabras más utilizadas en el mundo a través del tiempo, la equidad es una palabra que no ha sido valorada ni aplicada desde la antigüedad Sabremos que es la justicia? ¿Para qué sirve la equidad? todo esto tiene una respuesta que nos hará reflexionar sobre la influencia que estas dos palabras tienen en la vida. La justicia es fundamental para la sociedad y para la distorsión de la convivencia social, esta palabra busca parcializar los derechos y deberes que tienen los seres humanos, la justicia se basa en las inconformidades de las personas con respeto y con leyes ya que son necesarias para obligarnos a cumplir. La justicia es un compromiso de todas las personas que integran la sociedad, para el mejoramiento de la misma, es poner los problemas en una balanza y hacer que las dos partes queden conformes con una solución por eso decimos que la justicia va junto a la equidad porque toma decisiones equitativamente para que ambas partes queden conformes con la resolución del problema. La equidad va muy ligada o junta de la justicia, lo que busca es la igualdad entre las personas que integran la sociedad, la equidad debe ser en todos los sentidos de raza, genero, sexualidad, social, etc. A través del tiempo la equidad ha ido tomando su lugar ya que en la antigüedad no existía, así como tampoco existía el derecho a las mujeres. En la antigüedad no existía la equidad ni la justicia un claro ejemplo es la discriminación que podemos encontrarla a través de la historia de la mujer que fue utilizada como acompañante y a la cual le negaran sus derechos. La justicia y la equidad son importantes para una convivencia social y igualitaria con la sociedad.

El Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social presenta importantes avances, entre la semana del 17 al 24 de julio del 2015 se han realizado los siguientes diálogos y encuentros: El viernes 17 el Ministerio del Deporte cerró su ciclo de diálogo por la Equidad y la Justicia Social en las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Las jornadas contaron con la participación de autoridades, deportistas, estudiantes y padres de familia. El lunes 20 se efectuó en Guayaquil una reunión con el Directorio Ejecutivo de la Asamblea del Sistema de Educación Superior. En el evento, el titular de la Senplades, Pabel Muñoz, invitó a las universidades a sumarse al diálogo y saludó la iniciativa de proponer la construcción de una política pública universitaria de largo plazo. Estuvieron presentes autoridades y rectores del Directorio Ejecutivo de la Asamblea del Sistema de Educación Superior y de Institutos Técnicos y Tecnológicos. El martes 21 la Senplades y la Asamblea Nacional anunciaron el trabajo conjunto que mantendrán en torno al Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social, a través de la implementación de diálogos territoriales con representantes sociales, económicos, productivos, culturales y académicos de cada zona. Se realizarán siete diálogos zonales entre el 14 de agosto y mediados de septiembre. El mismo día, el Ministerio del Trabajo desarrolló el III Encuentro Nacional por la Equidad y la Justicia Social en Manta. El ministro Carlos Marx Carrasco lideró la cita en la que se ampliaron las propuestas por un país con más equidad y justicia social. Y que contó con la participación de

Página 1 de 3

Page 2: La Justicia Es Una de Las Palabras Más Utilizadas en El Mundo a Través Del Tiempo

trabajadores, empleadores, amas de casa, estudiantes, empresarios, obreros, asociaciones, gremios, sindicatos y ciudadanía en general.

El jueves 23 se desarrolló en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) la mesa redonda “El Ecuador que Queremos”, con la participación del Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Pabel Muñoz; del exvicepresidente de la República, Alberto Dahik; del catedrático universitario de la FLACSO, Fander Falconí; y del analista económico, Walter Spurrier. El encuentro fue organizado por la Espol en el marco de la participación de la Academia en esta iniciativa de diálogo.El mismo día, se celebró la Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), en la ciudad de Guaranda. La cita, a la que asistieron 142 alcaldes del país, culminó con la resolución de apoyar el diálogo convocado por el Gobierno Nacional.Por la noche, en la matriz de la Senplades en Quito, Pabel Muñoz se reunió con los gobernadores del país con el objetivo de solventar sus inquietudes respecto al Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social. Posteriormente, mantuvo un importante encuentro con líderes y dirigentes de comunas, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador para preparar una jornada de diálogo.Este viernes 24 de julio en el Sindicato de Choferes de la ciudad de Tulcán, el Ministro Carlos Marx Carrasco se reunió con 350 personas para acoger sus preguntas, propuestas e inquietudes en aras de fomentar el contacto directo con los trabajadores de la provincia de Carchi. Con este ya son cuatro encuentros que ha llevado a cabo dicha Cartera de Estado. En horas de la tarde, el Secretario Nacional Pabel Muñoz mantuvo una fructífera reunión con un número representativo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de la Sociedad Civil, en la que acordaron consolidar un diálogo amplio a inicios de septiembre.

Es importante comunicar que desde el 24 de julio del 2015 está a disposición de la ciudadanía, que tendrá como propósito informar sobre los avances del proceso de diálogo y que permitirá que la ciudadanía haga sus propuestas sobre cómo consolidamos un país equitativo y de justicia social. La asamblea extraordinaria de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) realizada el jueves 23 de julio, en la ciudad de Guaranda, culminó con la resolución de apoyar el diálogo convocado por el Gobierno Nacional y que impulsa la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (Senplades). A la cita acudieron 142 de los 221 alcaldes del país. Tras cinco horas de discusión, los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados escucharon la exposición de Andrés Mideros, secretario técnico para la Erradicación de la Pobreza, sobre el Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social, en la que enfatizó que “el diálogo deber hacerse con sinceridad, veracidad y solidaridad. Así es el llamado que hace el presidente Rafael Correa. De esta forma, se podrán encontrar consensos en este país tan diverso para que podamos construir un sentido de solidaridad, para reconocernos en el otro y para que aprendamos a vivir en un mejor Ecuador con Equidad y Justicia Social”. El Secretario Técnico añadió que el marco general del Diálogo por Equidad y Justicia Social “no es un problema que sólo pasa en Ecuador sino a

Página 2 de 3

Page 3: La Justicia Es Una de Las Palabras Más Utilizadas en El Mundo a Través Del Tiempo

nivel mundial (…) El 1% de la población mundial tiene acceso a las mejores viviendas, mejor educación, a los mejores servicios básicos pero hay una cosa fundamental para ese 1%, su vida depende de cómo vive el otro 99% y es ahí donde se plantea la necesidad de reducir estas desigualdades, porque no pueden convivir la extrema opulencia con la extrema pobreza en el mismo lugar y esto pasa en Ecuador”.

El Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social abre y fortalece espacios de participación que permiten la integración de cada vez más actores sociales. Así se construye más sociedad, más democracia, por un Ecuador para todas y todos.En la semana del 3 al 7 de agosto se han realizado los siguientes encuentros:El lunes 3 representantes de 20 organizaciones afroecuatorianas se reunieron con el Presidente Rafael Correa para conversar sobre temas de educación, salud y ordenamiento de tierras. También mostraron su apoyo a la iniciativa del Gobierno ecuatoriano de abrir espacios de diálogo. Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) organizó en Babahoyo un encuentro que congregó a más de 200 ciudadanos, quienes analizaron y evaluaron los avances en las áreas de educación, vialidad, planes habitacionales, entre otros. El martes 4 el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (Mcpec) desarrolló un diálogo productivo con artesanos, productores y representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Guayas, con quienes se abordaron asuntos como la equidad y acceso a innovación, productividad, calidad, capacitación y tecnología. Además, el evento tuvo como propósito escuchar las inquietudes y propuestas de los diferentes sectores de la economía local para elaborar una agenda de desarrollo que dinamice y promueva la actividad productiva de la provincia. En ese sentido, la ministra Nathalie Cely reiteró el compromiso que el Gobierno Nacional tiene con las Mipymes y anunció las estrategias y acciones prioritarias que se impulsarán desde el Estado para fortalecer su actividad.

Página 3 de 3