la jornada inicia con un foro público denominado: por … final foro ca .pdf · organizaciones...

48
Como parte del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional CESTA Amigos de la Tierra El Salvador coordinó un encuentro con los grupos de América Central para realizar un taller este 5 y 6 de septiembre de 2016. Además en la actividad se invitaron a organizaciones, redes e instituciones aliadas. El Objetivo fue analizar la actuación de las corporaciones en la región centroamericana desde un enfoque de violación a los derechos humanos y de la madre tierra, con el propósito de actualizar y construir estrategias de lucha para su desmantelamiento. Para dar un mayor realce al encuentro se organizó un foro público en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA que se le denomino Foro Centroamericano sobre Derechos Humanos y Empresas, en el que participó el Cónsul de Ecuador en El Salvador, Licdo. Patricio Villegas, el Dr. Juan Almendarez de Madre Tierra Honduras, Nataliz Atz de Ceiba Guatemala, Mariana Porras de Costa Rica, Marta Flores de Jubileo Sur América, José Santos Guevara de MOVIAC El Salvador, y Ricardo Navarro de CESTA. A continuación se describe el desarrollo de toda la jornada.

Upload: vuongkhuong

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Como parte del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra

Internacional CESTA Amigos de la Tierra El Salvador coordinó un encuentro con los grupos de América

Central para realizar un taller este 5 y 6 de septiembre de 2016. Además en la actividad se invitaron a

organizaciones, redes e instituciones aliadas. El Objetivo fue analizar la actuación de las corporaciones en la

región centroamericana desde un enfoque de violación a los derechos humanos y de la madre tierra, con el

propósito de actualizar y construir estrategias de lucha para su desmantelamiento.

Para dar un mayor realce al encuentro se organizó un foro público en la Universidad Centroamericana José

Simeón Cañas UCA que se le denomino “Foro Centroamericano sobre Derechos Humanos y Empresas”, en el

que participó el Cónsul de Ecuador en El Salvador, Licdo. Patricio Villegas, el Dr. Juan Almendarez de Madre

Tierra Honduras, Nataliz Atz de Ceiba Guatemala, Mariana Porras de Costa Rica, Marta Flores de Jubileo Sur

América, José Santos Guevara de MOVIAC El Salvador, y Ricardo Navarro de CESTA.

A continuación se describe el desarrollo de toda la jornada.

La jornada inicia con un Foro Público denominado: Por los Derechos Humanos y Contra las

Corporaciones de 9:00 a.m. – 12:00 m.

Primer Panel

- El rol de Ecuador en el proceso de elaboración del tratado de Derechos Humanos y Corporaciones.

Cónsul de Ecuador en El Salvador. (20 m.)

- Derechos humanos y defensa de los territorios.

Dr. Juan Almendarez. Madre Tierra Honduras. (20 m.)

- Movimientos sociales, corporaciones y derechos humanos en Guatemala.

Natalia Atz CEIBA Guatemala. (20 m.)

- Espacio de preguntas y respuestas. (20 m.)

Segundo Panel

- El marco de la jornada continental por la democracia y contra el neoliberalismo. Martha Flores Jubileo

Sur América. (20 m.)

- Impactos sociales y ambientales del monocultivo de la piña en Costa Rica. Mariana Porras COECO-

CEIBA Costa Rica (20 m.)

- Movimientos sociales y la defensa del territorio

José Santos Guevara MOVIAC El Salvador (20m)

- Derechos humanos, corporaciones y territorios

Ricardo Navarro CESTA El Salvador. (20 m.)

- Espacio de preguntas y respuestas. (20 m.)

Integrantes de Primer Panel Natalia Atz de Ceiba Guatemala, Licdo. Patricio Villegas Cónsul de

Ecuador y Dr. Juan Almendarez de Madre Tierra Honduras.

SEGUNDO GRUPO DE PANELISTAS

Marta Flores en representación de Jubileo Sur América explica sobre la Jornada Continental por la

Democracia y contra el Neoliberalismo.

Invitar a que reflexionemos del lugar dónde estamos ya que la UCA hace parte de la memoria de este país, de

la lucha de mártires y de procesos acumulados en la región, estamos en un lugar que acumula fuerza.

Bueno comentarles que la Jornada Continental hace parte de una iniciativa de diferentes redes y

organizaciones latinoamericanas y caribeñas que el año pasado al cumplirse los 10 años de la derrota del

ALCA lograda formalmente en el Mar de Plata. Este proceso juntó de nuevo a la región y surgieron

expresiones sociales y políticas que tenemos ahora.

También tras la derrota del ALCA las organizaciones comenzaron cada una a ir por su lado y el imperialismo

al contrario comenzó a aplicar otras estrategias de acuerdo de Libre Comercio y vieron que la manera más

apropiada de hacerlo era mediante tratados bilaterales.

También es importante que entendamos que tiene que ver la democracia, y las conexiones del neoliberalismo

y el poder corporativo, ya que en aras de la democracia se han perpetuado 4 golpes de estado en este siglo,

el primero hecho en Haití en el 2004 para cobrarse una deuda histórica de Francia de la liberación de la

colonia; para quienes no se recuerdan Haití fue el primer país en liberarse de la colonia francesa y el costo de

pagarse su liberación sigue siendo la deuda pendiente que tienen, cuando se da este proceso los gringos se

roban una buena parte las reservas de oro, que es lo que hoy se conoce como City Bank. Y porque les

cuento dicho acontecimiento porque hace parte de porque ahora estamos aquí y porqué estamos tratando de

juntarnos y confluir en temas, iniciativas y expresiones.

Luego tenemos en el 2009 un golpe de estado en Honduras, un golpe militar, después un golpe parlamentario

en Paraguay en el 2012, y en el 2016 un golpe parlamentario en Brasil, un intento de golpe en Ecuador y un

golpe permanente en Venezuela, ahí se vive todos los días un intento de golpe orquestado por el

imperialismo que financia a los grupos de oposición en aras de salvaguardar la democracia y los derechos

humanos.

No ha pasado así en México con la desaparición de los estudiantes y masacres que se hacen de forma

permanente, ahí no hay preocupación de medios de comunicación por los derechos humanos, pero en

Venezuela sí. En este escenario tenemos que entender que el discurso de la democracia está fundamentado

para hacernos creer que es una lucha por los derechos humanos y de las poblaciones.

Lo que viene pasando entonces es que nuestra América Latina, dio ese giro en los últimos 15 años, tenemos

gobiernos más progresistas en El Salvador, Argentina, Bolivia, en Ecuador, entonces al imperialismo no le

gusto esto porque vio que la cosa podía cambiar y transformarse, y después de 15 años a través de figuras

jurídicas y no los ejércitos, es a través de los parlamentos que comienzan a trabajar y se dan esos golpes con

justificaciones como la corrupción. No es poco lo que se vive en la región, no es un escenario sencillo y fácil.

En todo esto los luchadores/as de nuestra región se enfrentan a ese modelo y por eso matan a Berta y la

matan no per ser ambientalista, la matan por ser una mujer y por decir la verdad, la matan por ser

antimperialista.

Entonces qué hacemos, nos juntamos para saber que hay un dolor, ya que hay un impacto en nuestras

emociones en el ser de nuestras personas. Pero hay un avance bien concreto del imperialismo que tiene

muchas maneras de manifestarse desde la parte más diplomática, la presión, hasta la parte más concreta con

la creación de más bases militares y el financiamiento a los narco estados que tenemos en la región, y que la

gente justifique la aprobación de leyes antiterroristas para la seguridad y Tratados de Libre Comercio y esto

pasa no sólo en Centro América, sino que en toda la región.

El año pasado (2015) al cumplirse los 10 años de la derrota del ALCA, el capítulo de Cuba de ALBA y

movimientos sociales hace el llamado para juntarse y analizar qué podemos hacer, porque es importante

hacer una lectura de lo que estamos haciendo y juntarse como una jornada que nos puede seguir uniendo.

Tenemos un momento político en la región sobre lo que está pasando, y vimos que hay unos ejes principales

para continuar en la reflexión estos son: el libre comercio y las transnacionales, la democracia, profundizar en

los procesos de democratización, lo que menos tenemos ahora es democracia y hay un retroceso.

Uno de los logros de otros espacios es el Alba, el Acelac, tiene cuestionamientos, entonces hay que hacer

una lectura, la integración de los pueblos de lo que somos nosotros. Son 3 elementos para generar procesos

de discusión y queremos entender que después de todo este tiempo hasta dónde queremos ir con

condiciones que cambian y que no tenemos la capacidad de entender hacia dónde va todo esto.

Entonces son varias redes y organizaciones como la Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra

Internacional, Jubileo Sur, Vía Campesina, etc., es un espacio abierto, lo que se busca es un espacio de lucha

de acciones continentales para el 4 de noviembre, para conmemorar la derrota del Alca que se dio en el Mar

de Plata. Esto es lo que estamos haciendo y conectar acciones locales en nuestros países con la región y a

nivel continental. Esto es lo que les traigo para compartir. Gracias.

Mariana Porras de COCECO Amigos de la Tierra Costa Rica. Expone el tema de los Impactos

Ambientales y Sociales del Monocultivo de la Piña en Costa Rica

Voy a cambiar un poquito la dinámica de la actividad porque les voy a presentar un video donde son los

Afectados quienes directamente dan testimonio de los impactos de la piña, muchos se van a ver reflejados en

sus países porque el modelo del monocultivo se da El Salvador con la caña, en Guatemala, Honduras y

Panamá con la palma aceitera y es un problema general. En Costa Rica lo venimos denunciando desde hace

muchos años y ahora como parte de una campaña Piña sin Derechos los movimientos sociales venimos

denunciando la expansión de la pina y sus impactos, el siguiente video se llama Costa Rica Pura Piña

porque se nos reconoce por la expresión Pura Vida y la hemos tomado porque además de pura vida tenemos

problemas ambientales y en la región se piensa que en Costa Rica no pasa nada, lamentablemente no es así

y en el video se podrán dar cuenta. Corre video

La piña se comienza a sembrar en la zona sur en la provincia de Olojuela. Soy Berta y los olores son

demasiado fuertes, aquí se usa pozos artesanales, los mantos acuíferos se contaminan por la fumigación, el

área sembrada con caña está a escasos 25 metros del río, cientos de hectáreas son contaminados por

plaguicidas. Se padece de asma, y otras enfermedades.

En la piña quienes ganan son los grandes comerciantes, la gentes que la sembró sólo recibe solo 10 son

malos salarios, sin seguro social, sin vacaciones, sin horas extras, y con accidentes laborales. Se trabaja

desde las 6:0 a.m. a 6:00 -7:00p.m. 13 horas todos los días.

Hay una institucionalidad que no vela por los impactos ambientales y sociales del cultivo de la piña; ha sido la

gente que ha protestado y se ha movilizado y ha logrado que estas instituciones respondan para regular un

modelo de producción, sin embargo, el territorio es cada vez más inundado con las piñeras, ya no se soporta.

En el video son afectados de la zona norte, sin embargo en el Caribe está también la expansión de la piña y

se sigue. En julio se dio una moratoria pero en agosto se revocó pasando por la autonomía municipal, pero la

lucha sigue en el país. Finaliza la expositora.

José Santos Guevara Coordinador del MOVIAC El Salvador expones sobre el Movimiento Social y la

Defensa del Territorio.

Creo que se han tocado temas importantes y relevantes en la lucha del pueblo, voy a tratar de tocar algunos

punto que en El Salvador estamos enfrentando y desde la visión del MOVIAC, donde estamos varias

organizaciones de diferentes territorios del país y que son históricas en luchas que han llevado en contra de

las violaciones a los derechos humanos, en contra de las empresas nacionales, pero también contra

empresas transnacionales.

En el caso de El Salvador el Ministerio del Medio Ambiente es uno de los más pequeños en todos los

sentidos, en presupuesto y personal, y se evidencia poca capacidad para desarrollar el trabajo, lo que

representa una debilidad en la protección de los recursos naturales.

En el caso del MOVIAC hemos hecho esfuerzos y hemos acompañado a las organizaciones por ejemplo que

luchan contra la minería metálica así como ASIC en San Isidro Cabañas, y es una de las organizaciones que

está trabajando en defensa del territorio y de la vida de sus comunidades, lamentablemente está lucha ha

llevado a compañeros/as asesinadas por oponerse a empresas transnacionales, por evitar que saqueen lo

poco que tenemos en materia ambiental en este país.

De igual manera, se acompaña en la lucha por la defensa del agua y hay organizaciones que promueven este

derecho, se han hecho acciones y gestiones por la aprobación de una ley general del agua, pero que tenga un

contenido de interés social para las comunidades y de respeto a los derechos. Se han hecho esfuerzos para

solicitar la reforma en el Art. 69 de la Constitución para que el agua sea declarada como un derecho humano.

Todavía es deuda pendiente con el pueblo salvadoreño.

Entonces hemos tenido conflictos, contradicciones y enfrentamientos con las empresas, con el poder, por el

tema de la soberanía alimentaria, por ejemplo las asociaciones empresariales que hacen negocio con los

agroquímicos, las semillas hibridas y también contra los transgénicos. En la Asamblea Legislativa existen

partidos que representan los intereses de las empresas, por tanto ha sido difícil avanzar en la construcción de

una ley de soberanía alimentaria que le de fuerza a los pequeños productores y agricultoras para que tengan

su propia alimentación.

En El Salvador hemos traído frijoles desde de China y las verduras y aguacates vienen de México, cuando

aquí existen condiciones ambientales, los recursos y la vocación de nuestro pueblo para que produzcamos

nuestros propios alimentos; sin embargo, el enfoque desde los gobiernos y desde el modelo neoliberal, que es

el que prevalecen ante todo, ha priorizado el negocio y el comercio, por lo que vemos una producción local

débil, así como también el enfoque agroecológico. Lo mismo planteo la compañera de Costa Rica con la piña,

en relación al monocultivo aquí tenemos a la caña de azúcar que se está incrementando e inundando a las

comunidades rurales y ya no hay respeto, no hay frontera entre el cañal y la comunidad, los surcos de caña

pasan por los patios de las casas. No obstante, este tema ocupa un lugar privilegiado en los Tratados de Libre

Comercio que demandan y generan oportunidades para colocar este producto en el mercado internacional, lo

que genera mayor interés de seguir produciendo, entonces estamos enfrentados con una problemática bien

fuerte, ya que se está ocasionando daños a la salud, en el agua, en el suelo, porque las practicas de

producción no consideran los efectos sociales y ambientales, por tanto el MOVIAC forma parte de estas

luchas.

Con el tema del cambio climático como ustedes saben es un problema que se genera por causas del modelo

económico y político que impera en el planeta y los gobiernos son cómplices. En ese sentido las

corporaciones tienen un completo dominio, la decisión y la injerencia en todos los estados para que esta se

pueda llevar a cabo.

Por eso es importante cuando vemos sobre todo en Sur América los pensamientos socialistas, progresistas y

ha sido como una luz que se enciende en América Latina, porque son procesos que van por un desarrollo

holística de las comunidades y de los pueblos para que puedan seguir progresando. Sin embargo, los

procesos por desestabilizar y desmontar el triunfo de los pueblos de parte del imperio continúan. Por lo que

consideramos que se ve amenazada esa esperanza y lo poco que hemos logrado.

Como MOVIAC en el tema de cambio climático consideramos que dependen de esas acciones y políticas

economicistas que solo generan ganancias para unos pocos y destruyen los recursos de nuestra madre tierra,

y por tanto la mayoría de personas estamos expuestos y en alto riesgo de padecer los efectos de este

fenómeno.

El MOVIAC forma parte de esas luchas nacionales que estamos realizando y consideramos que el Estado de

El Salvador es un estado débil en este tipo de políticas relacionadas con el cambio climático, porque la visión

se reduce sólo a los efectos e impactos, ya que no promueve las causas que los genera, por eso la lucha de

los movimientos sociales es importante y debe seguir.

También hemos visualizado y consideramos que hay necesidad de crear esas células a nivel regional y poder

alzar la voz y hacer una lucha conjunta a nivel regional y planetario. Porque las luchas locales si tienen

transcendencia pero hay que apostarle más a las luchas regionales. El imperio no está en una sola región,

está en todo el mundo. Creo que las organizaciones a pesar de las diferencias encontremos puntos de

encuentro, por ello mi mensaje es masificar la lucha y la incorporación de más actores posibles, porque entre

mas somos seremos más fuertes. Gracias.

Ricardo Navarro de CESTA Amigos de la Tierra El Salvador expone el tema Derechos Humanos,

Corporaciones y Territorios.

Lo primero que me gustaría analizar es lo que significa una corporación y una corporación planifica a largo

plazo, planifica siempre un crecimiento, crecimiento indefinido, y ahí comienza el primer problema; nada en el

planeta crece indefinidamente, en el planeta en términos materiales en matemática se llama crecimiento

logístico, o sea que comienza a crecer, crecer y de pronto comienza a crecer menos lo que se llama punto

de inflexión y sigue creciendo un poquito y después ya no, así como es el ser humano, los elefantes, los

árboles, pero las corporaciones no son así, comienzan a crecer, crecer y van destruyendo lo que encuentran a

su paso, quitando recursos a otras pequeñas iniciativas, en medicina se llama células cancerosas, por lo que

nos debe llevar a una conclusión y es que una corporación es intrínsecamente perversa. No se puede hablar

de corporaciones buenas o malas, son perversas ya que crecen de forma indefinida y si van contra la

naturaleza se entra en crisis y salimos afectados.

Entonces las corporaciones han pasado a ser los que mandan en el planeta, yo recuerdo cuando en América

Central nuestros países pequeños tenía su línea aérea, la SASA de Honduras, Aviateca en Guatemala, la

Nica en Nicaragua, Lacsa en Costa Rica y TACA en El Salvador y que paso ahora TACA se comió a la otras y

luego Aviateca se comió a TACA y para que nos sintiéramos mal le pusieron Aviateca-Taca. Solo que Taca

duro 6 meses y ahora solo quedo Aviateca, y eso pasa en todas partes, y nosotros siempre hemos criticado a

la Monsanto y ya se unió La Genical con la Dupon y superan a Monsanto, y ya están los chinos con Hig Chinal

y los superan a ellos, entonces se comen entre unos y otros. Las corporaciones son las que mandan en el

planeta.

En el Congreso de Estados Unidos sacaron hace varios meses un decreto Monsanto-Protection Act para

proteger a la Monsanto, el propio gobierno de EEUU. y entonces quien manda. En El Salvador un

Expresidente Antonio Saca, hizo un viaje a Asia para buscar negocios con sus ministros pero en una reunión

del más alto nivel solo iba el Presidente, 1 ministro y un empresario salvadoreño don Ricardo Poma, el podía

entrar a las discusiones al igual que el Presidente Saca. Este es el empresario que está destruyendo en Sto.

Tomas, en Santa Ana y otros lugares en el país.

Hace varios años participamos en Ginebra en reuniones de la Organización Mundial de la Salud, en un tratado

contra del tabaquismo, y la Presidenta dijo que no iban a participar las empresas de tabaco y la delegación de

Ucrania llevo a un representante de la tabacalera y los denunciamos, y se logro sacar. Entonces esto nos

lleva a pensar que el comportamiento que no es natural entra en crisis y si entra en crisis nos va afectar a

todos.

Entonces veamos lo que está pasando con el monocultivo de la piña, no es natural porque la naturaleza es

biodiversa y la naturaleza no está en contra de la piña, ni del eucalipto, lo que esta es en contra de las

grandes plantaciones, por eso nosotros debemos considerar a las corporaciones transnacionales como

nuestros enemigos, porque son intrínsecamente perversas, hay que entenderlo y por eso es que estamos en

esta campaña “desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad”, la sustentabilidad

del planeta no puede aceptar la existencia de estas grandes corporaciones, son lógicamente dañinas.

Por ejemplo en El Salvador nuestro gobierno considera que algunas empresas son buenas, y ha hecho una

cosa que se llama El Fomilenio II para entrar en ese negocio, una empresa tiene que invertir de $6,000

dólares a 10 millones, quien puede tener semejante dinero, las corporaciones grandes.

Entonces las corporaciones son violadores de los derechos humanos y nosotros sabemos que todas esas

violaciones se dan en el territorio, en el territorio se planta piña, en el territorio se da la minería, en el territorio

se hacen las presa hidroeléctricas, y por eso asesinaron a la amiga Berta Cáceres, entonces debemos

defender el territorio y es el lema del MOVIAC por la defensa de la vida y el territorio.

Otra cosa que hay que entender es que nosotros somos territorios y somos parte de la madre tierra, si lo

analizamos lo último que ha pasado en los millones de años, todas las criaturas salieron del mar y se crearon

la pequeñas criaturas unicelulares y luego los trigloditas que pasaron más de 500 años, los anfibios, reptiles y

los grandes dinosauros y aquí estamos nosotros platicando. Somos pate del planeta tierra y la tierra piensa y

reflexiona, y puede ser que haya otras instancias que piensan, entonces lo que quiere decir que una afrenta al

territorio es una afrenta a nosotros y hay que entenderlo, ya que esta la vida nuestra de por medio, y hay que

entender bien cuál es el problema.

Fíjense con en el cambio climático uno de los grandes obstáculos que tenemos en la lucha contra este

problema, decimos el cambio climático es el problema y hay que ver como lo quitamos, hay mucho Dióxido de

Carbono veamos como lo agarramos, hagamos grandes obras de ingeniería para hacerle frente a esto. El

cambio climático no es un problema en sí, el cambio climático es una manifestación de un problema más

profundo, al igual que la calentura en el cuerpo humano, la calentura puede ser una manifestación de otro

problema más serio. Entonces cual es el problema? que la relación nuestra con la madre tierra no es una

relación armónica, y los obstáculos más fuertes para una relación armónica está en las corporaciones. Ese el

punto.

Nosotros en un planeta finito, teneos un sistema económico que promueve el crecimiento indefinido, como

vamos a crecer de manera indefinida en algo que no crece, si el cosmos fuera distinto y se pudiera crecer,

entonces se crece. El asunto es que el planeta de nosotros ahí está, el mar es inmenso pero estamos

elevando el nivel de la temperatura y en el océano en la parte sur se está volviendo más acido, hemos bajado

el PH 0.1

Lo otro es que la atmósfera hace 200 años tenía 200 partes por millón de dióxido de carbono y ahora tiene

400 y la atmósfera es inmensa tiene 25,000 kilómetros para arriba, pero estamos así porque unas empresas

corporativas son las que deciden lo que hay que hacer, ya que su fin es crecer y crecer y se convierten

intrínsecamente en violadores de los derechos humanos.

Por eso estamos en esta campaña con varias instituciones y organizaciones para ver como Desmantelamos al

Poder Corporativo, y se puede ver demasiado ambicioso, y era demasiado ambicioso quitar el Aparthei en

Sudáfrica y que se reconocieran los derechos de la personas de piel de color en EEUU y ahora hasta un

presidente hay, por eso tenemos que caminar.

Así es compañeros/as lo que quiero es motivar y es una lucha a muerte contra las corporaciones, porque nos

están destruyendo y matando a líderes como Berta Cáceres y al compañero de ASIC Marcelo, y nos están

violando nuestros derechos. No obstante, es el futuro nuestro como humanidad y tenemos un cáncer que se

llama corporaciones generando calentura a nivel planetario y no son las pequeñas corporaciones son las

grandes. Por tanto sino detenemos a las corporaciones, las corporaciones van a destruir lo que hace posible

la vida de nosotros, por eso no hay alternativas tenemos que luchar por la vida y el territorio y tenemos que

desmantelarlo. Gracias.

PREGUNTAS/COMENTARIOS DE ASISTENTES:

Soy representante de pueblos indígenas, lo que veo es que es una epidemia a nivel de la región

Centroamericana que la tenencia de la tierra se está convirtiendo en dueña de unas pocas manos, se

está volviendo que los dueños son unos pocos, pedir que nos ayuden para que se apruebe en El

Salvador el convenio 169 que solo El Salvador no lo tiene, ya que abre un espacio en nuestros pueblos

indígenas y campesinos, para que se reconozcan, es un foro regional y así debemos hacer la lucha

unidos entre todos somos más fuertes.

Yo quiero agradecer las intervenciones de los panelistas porque necesitamos motivación en el

proceso, necesitamos fuente de inspiración y mantener la Esperanza, sin perder de vista el poder que

tienen las corporaciones. En este análisis es importante reflexionar sobre las principales estrategias de

las corporaciones están en el plano subjetivo y de esa manera inciden y ponen a las mismas victimas a

defender sus intereses y por eso es el enfrentamiento en la región de Cabañas, los mismos

compañeros se enfrentan con su misma familia porque hay incidencia en plano subjetivo y aún siendo

víctimas, en ese sentido quiero rescatar lo que dijo el Dr. Almendarez sobre la formación política que

lleve a un compromiso, de una lucha y determinación de luchar hasta las últimas consecuencias y en

ese plano hay que ir empujando este esfuerzo, así agradezco al panel por los aportes brindados.

Yo quiero decir y promover algo que estamos haciendo en el Colectivo Jaguares de Nuestra Madre

Tierra, yo pensaría que ahora que estamos los representantes de Centroamérica en este lugar

podemos comenzar a promover para boicotear a las grandes empresas, ya que nos hemos vuelto

dependiente de sus productos, si lo comenzamos a promover en nuestras comunidades vamos hacer

u movimiento mucho más fuerte para luchar contra las trasnacionales.

Para su información en Champerico, Guatemala, somos 18 comunidades tomamos de la decisión de

tomar un puente y No dar paso a los cañeros de azúcar, a todos los contendedores, porque las

comunidades se han quedado sin agua, los pozos artesanales se están secando, son 27 kilómetros y

no les dejamos circular y esperamos que nos apoyen en esta lucha. Esto fue el sábado pasado con el

Ingenio El pilar y el Magdaleno y vamos a evitar el paso, nos han dañado y nos prometieron hacer un

puente y no lo hicieron en 7 años, ahora lo va hacer con fondos de la comunidad.

Yo vengo de Cabañas donde está instalada la minera Ocena Gold y preguntar a la compañera de

Nicaragua cómo está el contexto con las minera en Nicaragua, las concesiones y también la del canal

en vías de construcción para tener un panorama del posible camino que va a llevar a El Salvador en

un futuro de los gobiernos en turno.

Escuchando las ponencias veo como las empresas y grandes corporaciones dedican bastante

esfuerzo de forma permanente para convencer a los funcionarios, entonces si nosotros las

organizaciones podemos hacer lo mismo, nosotros luchamos por nuestros hijos y nietos que son los

que verán perores cosas, pienso que muchos funcionarios en el Estado no conocen la situación. Y el

problema es que piensan que somos revoltosos y anti sistema, que nos oponemos al progreso y no se

dan cuenta de las cosas que están pasando. Como ven la posibilidad de influir en los funcionarios de

los distintos gobiernos?.

RESPUESTAS/COMENTARIOS DE PANELISTAS

Ricardo Navarro. Respondiendo a la última pregunta decir que siempre las organizaciones hacemos ese

trabajo de lobby, incluso a nivel internacional somos varios que nos hacemos presentes en esos encuentros

como el que se tendrá en Ginebra, tratando de incidir en los gobiernos y la opinión pública de tener un

convenio, un acuerdo que sea favorable para las poblaciones.

Ahora cuál es el problema, lo que pasa es que el interés de estas personas es manejada en los gobiernos, y

nos estamos enfrentando a los poderes económicos que presionan y encuentran la manera de hacerlo, a

veces apoyando mediante los programas y a los mismos medios de comunicación. Entonces debe quedar

claro que luchamos contra un poder económico fuerte, pero nosotros ciudadanos también tenemos el poder

por ejemplo con la Coca Cola, tenemos que boicotear y ya no sigamos bebiendo esa basura y tomemos mejor

limonada porque es más nutritiva, fresco de melón, chaya, dejemos de beber Coca-cola porque además

genera condiciones para que se pueda producir el cáncer más fácilmente, lo dijo un médico Alemán en los

años 30 y se gano el premio Nobel. Por tanto está lucha la tenemos que ganar no ahora pero mañana,

pasado, y a lo mejor no vamos a estar pero hay que seguir por el bien de nuestros hijos y nietos. Gracias.

Mariana Costa Rica. En Costa Rica por lo menos las organizaciones lo tenemos claro, pero nuestros

gobiernos están cooptados por las transnacionales, por ejemplo con la Moratoria de la piña se hizo lobby y se

logra la moratoria pero luego se arrepintieron. La incidencia se da con mucho trabajo y con muy pocos

recursos económicos, ya que para movilizar la Asamblea Legislativa se requeriré de un apoyo que no se tiene.

Por otro lado pienso que hay que respaldar a este tratado que se tiene, ya que se señala la responsabilidad

de las acciones de las empresas.

Marta Jubileo Sur. Antes de responder la pregunta de la minería y el canal interoceánico en Nicaragua, es

importante entender en este modelo el rol que tiene cada actor y el tema del poder corporativo es clave.

Entonces no se trata solo del tema de incidencia, sino que hay una lucha territorial que siempre se ve

amenazado; toda la información y matrices que se nos da es convertir mentiras en verdades y lo podemos ver

en el mismo caso del ZICA como casusa de la microcefalia en niños y niñas, y no necesariamente tiene que

ser eso y los venenos que se utilizan para combatir estas enfermedades es el veneno que mata a la abejas

para producir la miel, y una de la principales empresas que gana es la Monsanto. Por tanto cuando vemos

esto se ve la necesidad de crear mayores redes de apertura de nuestra visión y conciencia de lo que

entendemos como verdad también. Y esto pasa con los procesos de criminalización, el poder de las

corporaciones no solamente es la parte evidente, lo mismo pasa en el golpe de estado de Brasil, se hace el

juego mediático de lo que la gente quiere que crea y la información que nos llega es la información que las

corporaciones quieren que veamos y conozcamos.

Los gobiernos están comprados y ya no hay que caer en el juego de los partidos políticos, ya no estamos en

ese tiempo, el poder está ahí. En el asesinato de Berta Cáceres, la implicada es una transnacional EDESA y

es el proyecto Agua Zarca que se ha denunciado por muchísimos años, fueron 4-5 años con trabajo de

incidencia, y hay varios compañeros de COPHIN que los mataron también antes que Berta. Así hay otros

escenarios en el país está el problema de las concesiones y el turismo en territorio Garifona y las mismas

empresas locales que están ahí y los medios de comunicación lo que nos dicen es otra cosa, pero nosotros

tenemos la opción de creer o no creer, quienes conocen la realidad saben que es una mentira, y hasta ahora

con el asesinato de Berta en la que se han capturado a algunas personas, no se ha dado un proceso de

justicia real, la empresa no está cerrada sigue operando en la zona y es resguardada por los militares.

En el caso de la minería en Nicaragua hay concesión para exploración y fue un caso simbólico que quedaron

atrapado trabajadores en una mina en la parte atlántica del país y se vende la responsabilidad social

empresarial, que es un concepto abstracto que se debe cuestionar. Lo que hay es un crimen corporativo, la

empresa tiene excepción de impuestos para poder construir 4 escuelas y destruir de por vida una zona, hay

proceso de criminalización de los luchadores en estos espacios, y se contrapone con el crecimiento

económico, el tema del empleo, etc. a mi parece que el tema de la lucha local es fundamental, eso es la

fuerza y estar articulado con los procesos regionales. Esto nos lleva al tema del canal interoceánico en

Nicaragua y se aprobó una ley marco y tiene contradicciones con la misma constitución, la ley concesiona al

país y el territorio, la ley se aprueba y es un conjunto de pequeños y mediados proyectos , no es solo la

construcción del puerto donde van a pasar los barcos, lo que conlleva es una serie de puertos y de comercio,

industrias y no hay dinero para eso, pero ha generado una serie de conflictos sociales y ambientales por el

desconocimiento.

La principal fuente de agua está en riesgo y no podemos dejar de ver el canal de Nicaragua solo como un

tema de ese país, es problema de una región, y veamos lo que pasa en panamá, trabajaron en la ampliación y

es un país que no es autónomo en sus recursos, es de los gringos, e instalan las bases militares. Este tipo de

proyectos tiene muchos impactos, por ejemplo ahora en Nicaragua la gente quiere hablar Chino, Mandarin,

hay mucha incertidumbre y el problema es que cuál es el impacto en el nivel real y en el nivel especulativo,

por ejemplo el precio de la tierra, el tema del territorio para las poblaciones originarias. Entonces lo que hay

que buscar como alternativa es cómo creamos lazos de mayor comunicación sobre lo que hacemos como

Centroamérica.

JORNADA LUNES 5 DE SEPTIEMBRE EN LA TARDE

En el local del Centro de Capacitación de CESTA, San Marcos, en San Salvador, se inicia el encuentro de las

organizaciones de Amigos de la Tierra Centroamérica, redes e instituciones aliadas para continuar debatiendo

el sobre Tratado de Naciones Unidas de Derechos Humanos y Corporaciones.

Se inicia la jornada con una presentación breve de las personas participantes en el encuentro. Posteriormente

se presentan los objetivos y la agenda de la jornada:

Objetivo General: Analizar la actuación de las corporaciones en la región centroamericana desde un enfoque

de violación a los derechos humanos y de la madre tierra, con el propósito de actualizar y construir

estrategias de lucha para su desmantelamiento.

Objetivos Específicos:

Impulsar la elaboración del Tratado de Derechos Humanos y Corporaciones

Fortalecer la campaña de ATI, “desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad”.

Fortalecer el proceso de desarrollo político del MOVIAC en la región Centroamericana.

La jornada se inicia con una exposición facilitada por Silvia Quiroa de CESTA Amigos de la Tierra El Salvador.

ANTECEDENTES DE LA CONVENCION SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

El Tratado es un borrador, una propuesta que tiene que ver con el tema de Derechos Humanos y

Corporaciones. Históricamente las corporaciones siempre se han resguardado y tienen todos los instrumentos

y herramientas a su disposición. Tienen el Centro Internacional de Controversia relativas a Comercio que es el

CIADI, cuando sienten que sus derechos de inversor están siendo afectados, ellos van ante el CIADI y

demandan a los gobiernos.

A nivel de países firmamos Tratados de Libre Comercio (TLC), bilaterales, regionales, y ahora son tratados

con varios grupos de países para garantizar su inversión como los TTP. Sin embargo, para los pueblos no hay

instrumentos que verdaderamente estén atendiendo a las consecuencias que generan estas corporaciones

transnacionales. A partir de esto ha habido una discusión internacional para que cumplan con dichas

obligaciones, porque normalmente se cubren con la responsabilidad social empresarial o con las normas

voluntarias; por ejemplo en algunos países estas normas voluntarias sólo sirven para ubicar mejor sus

productos como el caso de la piña, dicen aquí respetamos los derecho laborales de los trabajadores, el medio

ambiente y entonces colocan a la piña en un mercado con mejores réditos, pero en realidad son normas

voluntarias que no están atendiendo, y por el contrario generando algunos conflictos como la minería verde.

Por tanto es hora que los pueblos tengan un Tratado de la Naciones Unidas, que respalde cuando hay

violaciones a los derechos humanos, en esta discusión hay un gran debate, los países de Europa querían que

todas las empresas fueran afectados por este tratado, y en este caso la lucha desde las organizaciones que

están presente en las discusiones es decir que No, que sólo las corporaciones transnacionales (ETN).

En la década de los 70 la Comisión de Sociedades Transnacionales del Consejo Económico y Social

(ECOSOC) de Naciones Unidas estableció como tarea prioritaria investigar las actividades de las ETN y

elaborar un código de conducta internacional para las mismas.

Dicho código se discutió durante diez años pero nunca llegó a ver la luz, principalmente por la oposición de las

grandes potencias y del poder económico transnacional. Sobre todo porque las corporaciones hacen un

trabajo de cabildeo de forma permanente en las Naciones Unidas para garantizar que todo esté de acuerdo a

sus intereses, entonces nunca se vio la luz y así ha habido una cantidad de iniciativas como:

En 1974, se crearon la Comisión y el Centro de Empresas Transnacionales en Naciones Unidas.

En 1976, se publicaron las Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico para Empresas Multinacionales

En 1977, se publicó la Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y Política

Social de la Organización Internacional del Trabajo.

En 1994, se desmanteló la Comisión y el Centro de Empresas Transnacionales en la ONU.

Dichas iniciativas que desde el 1974 hasta el 1994 plantearon algunas ideas de formar comisiones para

trabajar el tema de empresas transnacionales, no ha podido tener sus frutos adecuados hasta que en el 94 se

desmantela la Comisión de Sociedades Transnacionales del Consejo Económico y Social (ECOSOC), porque

las empresas consideraban inconvenientes estos procesos.

Hasta 1998, la Subcomisión de Promoción y Protección de Derechos Humanos adoptó una resolución para

crear un Grupo de Trabajo que estudiaría las actividades y los métodos de trabajo de las empresas

trasnacionales en relación con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y el Derecho del

Desarrollo de los Pueblos. Unos de los párrafos señalaban que uno de los obstáculos que se opone al

ejercicio de esos derechos era la concentración del poder económico y político en mano de grandes empresas

transnacionales. Se puede observar como el poder de las corporaciones mueven estados sobre todo en esta

época donde hay mayor concentración de poder de las corporaciones transnacionales y estas empresas están

generando grandes pobrezas y vulnerabilidad en nuestros territorios.

Que reacciones hubo de las transnacionales sobre estos temas. Ellos plantearon a través de un documento

firmado por la Cámara de Comercio Internacional y la Organización Internacional de Empleadores,

instituciones que agrupan a grandes corporaciones del mundo.

“Afirmaban que el proyecto de la Subcomisión socavaba los derechos humanos, los derechos y los

legítimos intereses de las empresas privadas”.

Decían también que las obligaciones en materia de derechos humanos corresponden a los Estados y no a los

actores privados, y exhortaban a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) a

rechazar el proyecto aprobado por la Subcomisión. Los ETN hicieron mucho cabildeo para que esto no tuviera

éxito. En 2005, la Comisión de Derechos Humanos cedió a la presión del poder económico transnacional e

ignoró el proyecto de normas adoptado por la Subcomisión.

Aprobaron una resolución donde invitaba al Secretario General de Naciones Unidas a designar un relator

especial para que se ocupara de estos temas. El cargo de Representante Especial del Secretario General

para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas fue asumido por

John Ruggie.

Silvia Quiroa de CESTA Amigos de la Tierra El Salvador

En el 2012, se publicó un informe de la Secretaría General de la ONU que fue presentado al Consejo de

Derechos Humanos en sus sesiones de septiembre de 2012 con el título «Contribución del sistema de las

Naciones Unidas en conjunto a la promoción del programa relativo a las empresas y los derechos humanos y

a la divulgación y aplicación de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos».

En dicho informe se hace referencia a los Principios Rectores asumiendo que de ellos “no se deriva ninguna

nueva obligación jurídica” y además reitera su carácter no vinculante.

No obstante, en el 2013 , la Declaración liderada por Ecuador, suscrita también por el Grupo Africano, el

Grupo de Países Árabes, Pakistán, Kirguistán, Sri Lanka, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Perú, recoge

las preocupaciones de los países del Sur global respecto a las flagrantes violaciones de derechos humanos

provocadas por operaciones de grandes corporaciones transnacionales que, en varios países, han dado lugar

a graves afectaciones a comunidades y poblaciones locales, incluidos diferentes pueblos indígenas.

En esa declaración se afirma que los Principios Rectores no tendrán ninguna consecuencia efectiva a menos

que se cree un marco basado en instrumentos legalmente vinculantes para que puedan regularse y

sancionarse las acciones ilegales de las corporaciones transnacionales. Ese sería verdaderamente un

instrumento para que se sancione a las empresas transnacionales cuando hacen acciones ilegales en

nuestros territorios.

Reiterando este es un Tratado que está en discusión, es decir hay un camino largo para la sociedad

civil y la sociedad en general tiene que darse cuenta que se está discutiendo en las Naciones Unidas,

es un espacio multilateral donde están nuestros gobiernos, debemos apropiarnos de este espacio y

que no sean las ETN como en la actualidad está pasando. La idea es conocer de este tratado y

defenderlo con nuestros gobiernos para que lo apoyen en este proceso, además cuando sea

aprobado, que lo aprueben y ratifiquen en nuestros países.

Posteriormente el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decide establecer un Grupo de Trabajo

Intergubernamental de composición abierta sobre empresas transnacionales y otras empresas con respecto a

derechos humanos. Su mandato es elaborar un instrumento jurídico vinculante para regular las actividades de

las empresas transnacionales, relacionado a todo el tema del derecho internacional de derechos humanos.

En Ginebra (octubre) habrá una segunda reunión de los grupos donde se presentarían algunos casos donde

se evidencien las violaciones a los derechos humanos que las empresas transnacionales están realizando en

nuestros territorios.

Bueno compañeros/as este es el planteamiento básico y la idea es que hay varias organizaciones como

Amigos de la Tierra Internacional; PMI Instituto Transnacional, Jubileo Sur, entre otros, que son parte de la

campaña. Lo que queremos es que se conozca y esto puede ser un salto de calidad sobre la actuación de las

empresas que hasta ahora han sido impunes en los territorios, y desde hace cientos de años venimos oyendo

de lo que hacen en nuestros territorios y no se ha logrado obtener respuestas contundentes y ahora hay una

oportunidad sobre este tema.

Se termina la exposición de Silvia y se abre el espacio para comentarios o preguntas:

-Se pregunta si hay un borrador sobre el documento que se está discutiendo?

-En Champico, Guatemala, la lucha es de la comunidad contra un finca de un área natural de la playa, hay

una denuncia con intervención del Fiscal de Medio Ambiente, en este lugar el dueño es de España para

sembrar caña, la denuncia no se hizo en el departamento porque ahí estamos perdidos, la denuncia se

presentó en Guatemala, y nos estamos coordinando con otras organizaciones para que nos apoyen en el

aspecto jurídico. Solo quería hacer este comentario. Somos 18 comunidades y se formó una comisión y el

Alcalde no firmó el acta de denuncia, pero no vamos a retroceder en esta lucha. Nos han hecho varias ofertas

como la construcción de un puente pero hemos decidido hacerlo nosotros mismos y no depender de ningún

apoyo de las empresas.

Dr. Almendarez Honduras

Estamos ante un problema bien complejo y hay una coyuntura por un lado que es la que es la firma de este

tratado, claro que es un hecho concreto, pero a la vez es un coyuntura para desarrollar la conciencia de las

organizaciones y Saramago decía que la alternativa al neoliberalismo es la conciencia, y la conciencia es

política, es tomar posición. Es una tarea gigantesca porque utilizan la fuerza armada, el militarismo, sicarios,

fuerzas armadas, también, utilizan la tecnología avanzada, la manipulación mediática.

Sería bueno seleccionar que empresas son las dominantes, en qué problemas o políticas están incidiendo, ya

tenemos plantación de caña de azúcar, plantación de piña, o sea el monocultivo, tomar una línea de la

biodiversidad y el monocultivos es esa línea y no se ha explotado en el desarrollo de la conciencia desde el

aspecto de la salud, por ejemplo la malaria, el dengue, se debe precisamente a la destrucción de la

biodiversidad, a la utilización masiva de plaguicidas, a la línea de los transgénicos. También está la minería,

los plaguicidas y fertilizantes, que tomemos unas cuantas líneas de estas y centrarnos en los territorios y

empecemos a desarrollar la conciencia, es decir en otras palabras agitar en las comunidades para hablar de

las temáticas, a partir de una cuestión bien concreta.

El Banco Mundial a través de las Naciones Unidas, imponen el lenguaje con las organizaciones que apoyan.

Nosotros hemos tenido debates con el Banco Mundial, ellos dicen que hay que terminar con el hambre, pero

cuál es la prioridad en la operativización financiera, apoyar a la empresa privada, no apoyar a los campesinos

que son los que cultivan. Esto hay que denunciarlo, deber ser una línea de denuncia contra el Banco Mundial

hay que golpear a estas grandes instituciones.

Otra cosa es que ellos manejan el lenguaje jurídico o formal y este lenguaje se mueve a paso de tortuga,

porque van retrasando los procesos, después de 10, 15, 20 años, ya cuando la gente se ha muerto, no lo

estoy planteando en el sentido negativo, sino como es la realidad. A una empresa minera se le puede

demostrar que ha contaminado porque tiene los enfermos, los asesinados, pero ellos al final imponen el

lenguaje, no aceptan ninguna información.

Las Universidades hay que denunciarlas porque están al servicio de las multinacionales y cuando empiecen a

denunciarlas las organizaciones, pueden haber intelectuales que cambien, pero es una vergüenza nuestras

Universidades, por ejemplo la Universidad Autónoma de Honduras está totalmente entregada a la venta del

país. Entonces es importante cómo podemos hacer valer las observaciones nuestras, las investigaciones de la

gente del campo y la ciudad sobre los daños al ambiente. Urge hacer un programa de foros en la toma de

conciencia y de agitación del pueblo.

Grupos de Centroamérica participando en el Taller

Tenemos que fortalecer el Tratado de los Pueblos, es decir que es bueno que las Naciones Unidas apruebe

esto, pero hay que ligarlo con el militarismo, con la cuestión de las armas, con la muerte. Otro aspecto que

hay que ligar es el fenómeno de la corrupción, ellos han utilizado la corrupción para derrocar gobiernos, para

desacreditar, nosotros debemos desacreditar estos negocios como corruptos, e inhumanos.

Otro problema altamente importante son las decisiones políticas de los gobiernos, de las Naciones Unidas,

hay que revisar cómo están articuladas muchas de las decisiones políticas que favorece a estas

explotaciones. Son muy inteligentes las leyes las hacen separadas, la ley del agua, de la minería, de los

plaguicidas, hay que ver como se articulan.

Hay un grave problema en la lucha y la separación del ambiente con los derechos humanos, una razón es que

los derechos humanos son formales, jurídicos y cuando se toca el territorio se toca el capitalismo. En las

denuncias se le debe de dar contenido a los derechos humanos, contenido de los pueblos indígenas,

referente al agua, la tierra, deberíamos hacer reuniones conjuntas con organizaciones de DD.HH. hablar con

ellas aunque muchas de ellas están cooptadas, porque sirven al imperialismo y afectan al pueblo que están

luchando.

Entonces el Tratado es una gran oportunidad pero hay que trabajar duro y poner la realidad, en movimiento,

tenemos el MOVIAC y hay que darle vida. Hay que focalizarse en unas líneas concretas de trabajo contra

estas empresas multinacionales para obtener mejores resultados.

Mariana (Costa Rica). Se puede tener acceso al documento borrador del tratado, para exponer las ideas y el

contenido para tener claro de lo que se está discutiendo?

Silvia Quiroa El Salvador. Se cuenta con documentos de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) que se

puede compartir para estar informados y la campaña internacional en contra de las ETN.

En la discusión del año pasado habían dos temas fundamentales: directrices voluntarias, es decir que la

empresa que quiera lo asume como propio o no lo asume; era un punto donde se ha luchado, lo que se quiere

es un tratado vinculante. El otro tema es que todas las empresas entren en el tratado no solo las

corporaciones transnacionales, y la lucha es que sean directamente las ETN, estos dos puntos han sido

temas bastantes duros en las discusiones que se han estado planteando a nivel internacional. En términos

generales todo el Tratado no lo quieren las empresas transnacionales, porque sienta un precedente en asumir

que las ETN violan los DD.HH. y es algo que ellos no quieren asumir porque por su naturaleza son perversas

y ya llevan implícito las violaciones a los DD.HH.

También no se ha logrado que los capítulos de los Europeos entren a las discusiones de los tratados, debido

a atrasos en aspectos logísticos, por ejemplo por no haber quórum, son estrategias que utilizan porque no

están de acuerdo en este tratado.

Natalia (Guatemala)

Tratando de entender los procesos o directrices que se llevan Guatemala, son directrices voluntarias de

DD.HH. porque este proceso está en la comisión, sin embargo, también se está en un proceso paralelo. El

proceso nacional e internacional para que sea un tratado vinculante. Lo que no entendí si es un mandato de la

comisión de cada uno de los países. En mi país no le dan el carácter vinculante, convocan a las

organizaciones y le preguntan cómo quieren ustedes que las empresas respeten sus derechos y nosotros

decimos que no es así la cosa, ya que tenemos varios derechos ya adquiridos como el derecho a la consulta

de los pueblos indígenas, la no contaminación de los ríos y estos no están en negociación. Entonces cómo

son esos procesos que se están impulsando.

Martha Jubileo Sur América. Este proceso tiene antecedentes sobre lo que se ha estado haciendo hace

muchos años como el Tratado Permanente de los Pueblos y es el acumulado de fuerzas que nosotros

hacemos al accionar de estas empresas. Por tanto creo que necesitamos reforzar el tema de conocer porque

los procesos corren rápidos y nosotros no tenemos la capacidad de entender, a la vez hay que ver qué cosas

que avanzan como región por ejemplo el TTP. Lo más importante de este encuentro es ver cómo podemos

empezar a intercambiar información de manera más fluida, lo otro es que si bien el Tratado es importante este

dependerá de la capacidad de lucha que tengamos, lo digo porque los mismos convenios que tenemos como

región de la OIT Art 69 que El Salvador no ha ratificado se tienen pero no se cumplen. Una de la riquezas del

tratado de los pueblo va a depender de la respuesta política de cada gobierno. Una propuesta es que hay 4

documentos de la jornada que hablan del Libre Comercio, para que los utilicen como ustedes gusten, y una

oportunidad para juntarnos.

Mauricio Costa Rica. Qué diferencia hay entre el instrumento que se está trabajando a nivel de la ONU y el

otro a nivel de los pueblos. Hay que entender de estos procesos que cuando se habla de la responsabilidad

social de las transnacionales, las corporaciones pedían aumentar los estatus para aumentar su presencia en

la ONU. Hay que hacer el análisis cuántas cosas se pierden y cuántas cosas se ganan cuando se entra en

estos procesos del Tratado en las Naciones Unidas y no terminar legitimando.

Lo otro la mayoría de empresas en el mundo cómo se definen y cómo van hacer juzgadas, ya que se

convierten en empresas estatales y nacionales y están en toda la amazonia y hacer ese ejercicio de ver

cuáles son entran y cuáles no. Pienso que estas campañas ayuda para educarnos nosotros para saber cuál

es su estructura financiera y seguir compartiendo de lo que está pasando en nuestras realidades de la caña

de azúcar en El Salvador y en Costa Rica y lo de la piña, y es difícil pensar en que estén las empresas

transnacionales, aunque la mayoría de la producción se va para EEUU, debido al CAFTA y los impactos que

se hacen.

-Participante. En Guatemala lo mismo está pasando las transnacionales están saqueando con la minería y en

el caso de las cañeras han hecho desastres y estamos amenazados y como sociedad civil estamos

defendiendo, por lo que es necesario qué veamos cuál es la forma para continuar la lucha.

Silvia Quiroa. Yo creo que genera desconfianza los procesos que provienen de la ONU porque este ha sido

cooptado por las empresas transnacionales en otras convenciones, pero como pueblos debemos de

empoderarnos ya que ahí están nuestros gobiernos haciendo política internacional y debemos hacer

contraloría sobre ellos. O sea tener un instrumento nosotros como sociedad frente a situaciones que se dan

en nuestros países y que trascienda de las regulaciones nacionales.

Con respecto al concepto de corporaciones trasnacionales es bien difuso y es importante definir áreas como

la minería las hidroeléctricas, las plantaciones como la caña de azúcar, la piña, la minería, todas estas son

empresas transnacionales que impactan y que están bien plantadas en la región.

El otro tema del tratado de los pueblos es como los pueblos se adueñan del Tratado. En la reunión de Ginebra

está el paralelo el tratado vinculante de los pueblos y está la sociedad trabajando en este tratado vinculante.

Lo otro es como se le devuelve poder a los Estados a través de estos tratados vinculantes, ya que las

corporaciones tiene más poder y deciden las leyes, entonces el análisis debe ser desde la sociedad misma,

por ejemplo el tema de los derechos humanos que está siendo cooptados, como avanzamos con un

pensamiento más estratégico, veámoslo como una posibilidad. Y como organizaciones en nuestros países

que conozcamos que son directrices obligatorias y no voluntarias.

Daniela Costa Rica Me da la impresión que existe un vínculo de las organizaciones para aportar a la

construcción de este instrumento vinculante, lo otro es que hay que plantear al Grupo de Trabajo es que

exijamos desde el derecho de los ciudadanos. En Costa Rica con la piña y la palma las empresas funcionan

bajo estándares de responsabilidad empresarial y que se comience por ahí.

Dr. Almendarez, Honduras. Yo creo que los aportes de Mauricio y de compañeros/as nos plantean un

problema y es que tenemos que ver al capitalismo en forma histórica y uno es verlo en forma industrial,

financiero, y lo otro es la etapa en la que estamos, es decir cualquier empresa corporativa sea nacional o

internacional está globalizada, porque a nivel local los aliados más fuertes aunque no sean los dueños

formalmente son privados, entonces el capitalismos esta globalizado y es un erupcionismo filosófico y político,

no hay estados nacionales, todos son estados aliados con el imperialismo, y las Naciones Unidas es una

entidad corporativa.

Por tanto lo que hay que rescatar es que estamos es un proceso formativo político, conceptualicemos con

claridad, el Estado, el capitalismo actual y no es que seamos partidarios del marxismo, y no lo niego a mí me

gusta el marxismo, el socialismo y soy anticapitalista, pero la gente se asusta, una vez en EEUU en una

reunión en la universidad de Harvard estaba un economista conservador y un médico y uno tenía 3 retratos en

la biblioteca, a Smith, Kenel y a Marx y le pregunte porque tenía a Marx sino era marxista y me dijo que Marx

era un científico y si no lo estudiamos no entendemos los signos de la economía. Por tanto me parece que

este camino sirva para la formación política con un compromiso mayor y es que estoy agitado por la jornada

continental y en el marco de eso podemos hacer todo un movimiento, no vamos a lograr mayor cosa, pero

vamos a lograr generar conciencia, vamos hacer que se piense un poco más, la discusión es rica, y la

experiencia nos ayuda mucho.

Se pasa al siguiente punto de la agenda que es la presentación sobre estrategias de lucha contra las

empresas transnacionales, el avance o dificultades en el proceso.

Las compañeras de Madre Tierra de Honduras hacen una exposición del trabajo que realizan:

Ausencia de agua: recolectan y siembran cultivos.

Brigadas de salud en Valle Siria y otras comunidades, se proporcionan masajes, elaboración de medicina

natural.

Autoformación. Talleres y capacitaciones para aprender atención a pacientes. No hay médicos con

conciencia. Replicar lo aprendido con jóvenes.

Ahora con la escasez de asistencia pública hay que retomar lo natural.

Cada mes nos capacitamos como investigadoras comunitarias, 21 mujeres y se tiene una caja comunitaria

para trabajar.

5 proyectos de no violencia, la inseguridad en las mujeres, no hablaban por el miedo, hay infiltrados. Entonces

se está pidiendo un centro para poder conversar y se pide al Alcalde un cabildo solo para mujeres.

Conciencia social. Si los pueblos callamos las piedras van hablar. En 1994 en el congreso nacional

arrancamos los barrotes y los tiramos.

Premio de una Hondureña por cultivar en área urbana siembra de huertos, es una mujer que fue del colectivo

de madre tierra. Termina exposición.

Experiencia de Costa Rica. Mariana Porras

En Costa Rica según la pregunta sobre cuáles son las estrategias, no hay una guía de lo que se tiene que

hacer, voy a explicar algunos pasos que hemos realizado y que nos han funcionado en el trabajo.

El trabajo de lucha contra las corporaciones se tiene que hacer de forma conjunta, una organización o

comunidad sola no lo puede hacer.

Hemos visto que cuando hay un conflicto contra una corporación es importante sistematizar el conflicto sobre

lo que está pasando tanto ambientales, sociales, tomar muestras cuando hay contaminación, fotografías,

hacer todo el registro. Incluso exámenes toxicológicos cuando es necesario, y tenerla lista para hacer la

denuncia.

Otro aspecto sustancial es informar y organizarse, por ejemplo una comunidad que no estaba organizada para

confrontar este problema, y a raíz de algunos conflictos muchas organizaciones han nacido. Entonces esto es

uno de los pasos primordiales que se tiene que dar informarse y organizarse sobre la problemática que se

está llevando.

Otro paso es el de capacitarse en temas de comunicación y en temas legales, porque no todo el tiempo se

tendrán abogados y las organizaciones nacionales estarán presentes. Por lo que es fundamental capacitarse

y conocer algunos conceptos técnicos y jurídicos para enfrentar la lucha y denunciar lo que está pasando.

Otro aspecto es la comunicación local, nacional y regional y aliados, por eso las radios y medios comunitarias

son importantes para comunicar la problemática y hacer las denuncias en las instituciones respectivas según

sea el caso.

Lo otro es hacer incidencia en los tomadores de decisiones ya sea en la municipalidad, en los gobiernos

locales y nacionales y es importante tener aliados al momento de confrontar a las corporaciones.

La movilización en Costa Rica en el caso de la minera crucitas que al final se logró que parará las actividades,

fue una lucha de muchos años y algo importante fue la movilización de la opinión pública y fue una denuncia

de una comunidad de la zona norte alejada del valle central y se volvió un tema de agenda nacional, y fue

importante para lograr el apoyo.

Los encuentros, el intercambio de experiencia para fortalecerse sobre cómo está el otro, cómo hacen las

denuncias, cómo hace la información combatiendo la problemática en su comunidad, incluso para

desahogarse las experiencias ayuda para seguir las luchas,

También los encuentros regionales ayudan a entender que tenemos problemáticas comunes y no aisladas y

que vienen de un modelo que se da a nivel mundial.

La unidad es importante y que la comunidad no está sola enfrentando la problemática, hay que buscar

aliados con otras organizaciones nacionales y de diferentes índoles como iglesias, organizaciones sociales y

de derechos humanos, esto fortalece la lucha.

Otro aspecto es promover alternativas no solo luchar con el conflicto y nos olvidamos que hay que fortalecer

otro tipo de iniciativas que van a transforman a la sociedad que se quieren llegar. Por ejemplo si estamos en

contra de los monocultivos de la piña que otras alternativas existen como la agroecología, etc.

Entonces hemos dado estos pasos que no son lineales sino que pueden suceder paralelamente y a veces

funcionan unos más que otros pero son efectivos al momento de enfrentar a las corporaciones. Si alguien más

del grupo quiere opinar.

Yo diría también que un tema que hemos trabajado ha sido que los grupos establezcan su propia agenda, por

ejemplo con el tema de recuperación de tierras indígenas, para ellos no es tema de consulta ni de prioridad,

pero estos comienzan a pensar en esto porque organizaciones estatales lo están proponiendo, pero no es un

tema de iniciativa propia

Con el tema de la criminalización la resistencia va en aumento y hemos trabajado con problemas de vivienda

y la protesta se tiene que hacer de una forma que no asuste a la policía e incentivemos acciones directas no

violentas, por ejemplo vigilias con velas, caminar en la avenida central de forma pacífica que manifiesta un

descontento social. Ese es mi aporte.

Silvia, Como está el tema de las industrias extractivas y el tema energético o hay otros temas de país que

sean prioritarios o relevantes con las corporaciones transnacionales?

Mauricio. Costa Rica. Yo creo que otro aspecto que no se tocó mucho fue el rol de las empresas Chinas en

la región, por ejemplo los restaurantes,

minisúper y otras empresas, que asaber

cómo funcionan, lo cierto es que están

recibiendo inversión sin mayores estándares

ambientales, yo creo que es relevante

porque en el caso de Nicaragua pasa lo

mismo, y asaber en otros pises de la región

porque es más ambigua porque no es una

empresa concreta y un personaje aparente

que la gente identifica. El otro tema de

Costa Rica es el de la electricidad, el de la

empresa nacional que apoya los

megaproyectos más grandes; otra variables

es que no se ha hecho una campaña fuerte

de visibilizar el tema del el BCIE, en este momento está lavando todos los fondos y prestamos como en Barro

Blando, EDESA, Agua Zarca, todos estos proyectos están financiando los 50 activistas muertos que tenemos

en la región incluyendo México y Colombia, asociados a proyectos hidroeléctricos por lo menos la mitad tiene

que ver con este banco BCIE como es el responsable.

Berta estaba o tenía una campaña muy fuete antes de ser asesinada sobre la cooperación externa como el

Finlandés y el Holandés, deberíamos de fijar prioridades, porque ahora ellos tienen una salvaguardia que en

realidad da miedo, las salvaguardas del Banco Mundial y ahora estas son peores y no nos hemos planteado

algunas campañas específicas o estudios específicos de como desmembrar la cooperación, porque por

ejemplo con fondos del BCIE hasta se están comprando armas para el golpe de estado en Honduras y lo usan

como la caja chica los militares y el gobierno hondureño, y no hemos sido posible como región unir todo el

andamiaje de las corporaciones transnacionales con los préstamos, porque si logramos tener una campaña

sistemática contra el BCIE los proyectos tendrán atrasos de unos 5 a 10 años en términos de que es la fuente

financiera que apoya estos proyectos en la región.

Marcela. Quiero agregar un poquito en un tema que se tiene en Costa Rica y se ven reflejado el resto de

países por ejemplo los mismos proyectos de muerte como el Plan Puebla Panamá, Plan Mérida, Plan

Mesoamérica, y tenemos que están relacionados con el tema de interconexión eléctrica, carreteras, puertos,

aeropuertos, todo es lo mismo y no va hacer nada diferente. Nosotros también como extra activismo hay que

considerar el desarrollo turístico en todo la zona pacifica sobre todo en la zona norte tenemos una cadena

hotelera que no solo han hecho daño a manglares, sino que están afectando a grandes comunidades en la

zona del pacifico y del caribe porque el año 70 pasaron una ley que protege los 200, 300. 400 metros y la ley

se hizo con una moratoria que al final de cuentas las comunidades no la aprovecharon y ahora los pueblos del

pacifico y del caribe están amenazados por las municipalidades con su planes reguladores están tratando de

expropiar para los negocios de los proyectos hoteleros, en las expropiaciones hay escuelas, canchas de

futbol, y es movilizar poblaciones enteras, una hotelera como Barceló en el muelle tambor dice es que les

ofrecimos a los pescadores un terreno arriba de la montaña, porque esta hotelera quiere hacer una marina,

porque va en conjunto con su desarrollo hotelero y los pescadores decían y que vamos hacer en una montaña

si somos pescadores y así el Estado facilita los procesos para estas transnacionales, en el que están

involucrados políticos y un montón de gente.

Otro tema que me parece importante es el Megapuerto Caribe y ahí muere Jairo Mora que era un ecologista

de protección de las tortugas marinas y este proyecto va y va, hay una carretera que pasa por los manglares

y porque las transicionales mandan. En este momento está paralizada la minería y una de las trabas es que

tienen que hacer consulta a los indígenas, y el gobierno hace una consulta indígena que puede ser

manipulada porque está bien interesado en las pre-consultas antes que termine este gobierno, entonces los

problemas son comunes y el otro es el tema de la unidad de las organizaciones costarricense, porque en

Costa Rica decir que se es de izquierda y no la gente las organizaciones es un problema, decir que se está

con los proyectos del ALBA y los ven a uno todo raro, pero somos gentes de izquierda y hay que seguir

luchando y la separación entre Derechos Humanos y ecologismo, todos los temas están como uno por acá y

otro por allá y entre más separados mejor, no se interrelacionen, no se hablen. Nosotros con el tema indígena

hemos logrado que Ecoceiba, Amigos para la Paz, ACODECO, SERPAC y otras organizaciones ecologistas

confluir esfuerzos para caminar juntos, es una tarea que va lento, nos cuesta y que pasa por la formación

política, pero ahí vamos y es cuestión de seguir y me da gusto hablar de esto aquí para que comprendamos

que estamos en lo mismo. Y un compañero de Costa Rica decía que estamos convencidos que no somos un

país de Latinoamérica como si estuviéramos en otro lado, pero no es así somos un país más de

Centroamérica con exactamente los mismos proyectos, porque estamos en el mismo corredor y con los

mismos proyectos de muerte que nos están ocasionando problemas. Finaliza exposición de la experiencia de

Costa Rica.

Experiencia en El Salvador. Ricardo Navarro.

Bueno aquí tenemos una gran lucha contra las corporaciones y tenemos a la compañera Rhina que viene de

ASIC de la zona de Cabañas, en ese lugar ahora está la Ocena Gold antes Pacifc Rim, ahí quieren sacar el

oro y la plata, mataron al Presidente de la organización de ella (Marcelo) y han matado a otros y este es solo

un ejemplo. Aquí tenemos grave incidencia de corporaciones que se han metido en aspectos agrícolas que

promueven transgénicos, pesticidas, y esta la Monsanto atrás.

Tenemos corporaciones también dedicadas a la telefonía celular que ponen las antenas en cualquier lugar, a

veces en colegios o en hospitales, cuando en otros lugares se colocan a 500 metros o a un kilómetro de

donde vive la gente por los problemas que generan las radiaciones. Aquí en la Asamblea Legislativa se está

pidiendo la aprobación de una ley de agua y no hay posibilidad numérica para que la ley se apruebe, porque

los partidos de derecha quieren que el ente rector tenga a representantes de la empresa privada y el gobierno

presento la propuesta donde el organismo rector son instituciones de gobierno (Ministerio del Ambiente de

Agricultura, Salud y otros). Entonces tenemos el acoso de corporaciones por todos lados.

En Metapán hay una empresa que se llama Holcim que da fuego a desechos peligros y hemos tenido

residuos de toxafeno y el mismo MARN dice en su página web que esos residuos han sido destruidos, el

MARN nos e ha dado cuenta que una de las leyes fundamentales de la física es la ley de conservación de

masas, que quiere decir que la masa no crea ni se destruye, se transforma, porque por ejemplo si introduce

desechos peligroso como las baterías que llevan mercurio que va a pasar si se incinera, el mercurio no se

muere y este sale al aire, posteriormente la gente lo respira o cae en la grama y lo comen las vacas y

después estas nos dan la leche y el queso y las fábricas que lo procesan logran pausterizar, pero no tienen la

capacidad para detectar metales pesados.

La empresa Holcim todas las cenizas toxicas que salen de la incineración se lo incorporan al cemento para

fabricar y la empresa dice no producimos basura, no la producen porque se la meten al cemento y lo venden y

lo sabe el Ministerio del Ambiente, incluso a solicitud de la Ministra del Ambiente hicimos un taller con dos

expertos de la Red GAIA de Argentina y de España para que explicaran sobre esta problemática. Aquí en El

Salvador la empresas Holcim le muestra en línea como están los niveles de contaminación y de pronto le

dicen que se arruino la computadora y pasan tres días sin dar el monitoreo por lo que ella estaba molesta,

entonces hicimos el taller hace como dos años y no se hizo nada. Un aspecto interesante del taller fue que el

compañero de Argentina Montenegro, le dice al de Holcim vos sabes si quemas los venenos los estas tirando

al aire, entonces el ingeniero de la empresa le dijo en Holcim hacemos cosas que no te puedo decir.

Otra cosa que deberíamos sacar es cuáles son las corporaciones prioritarias que tenemos que luchar, en

Guatemala, Honduras, El Salvador, por ejemplo si hay mucha corporación minera hay que reunirse y plantear

algo más a fondo de lo que es la lucha contra la minería, o con los recursos marinos, aquí el problema es que

tenemos grandes barcos con extensas redes que se llevan todo y en el muelle de La Libertad los calamares

vienen de Filadelfia, porque aquí ya no hay; lo otro es una lucha contra las antenas, contra la incineración, la

agricultura, el monocultivo, los transgénicos. Yo les invito que hagamos una lista en la región de cuáles son

las corporaciones que nos sentimos más motivados para luchar, porque a veces es la misma empresa con el

mismo nombre por ejemplo la Holcim está en otros países.

Lo otro es el conocimiento de las cosas, una estrategia fundamental debe ser generar conciencia en la

población porque la gente no sabe los problemas y aquí una empresa agrícolas lleva los medios de prensa a

Colombia y les van as enseñar los grandes cultivos y se ve bonito, y vienen convencidos que es una cosa

buena y luego dicen que porque nos oponemos, entonces debemos contrarrestar estas cosas.

Otro aspecto es que como luchamos nosotros cuando los gobiernos son amigos, son de izquierda,

socialistas, o de corte progresistas y quieren seguir la misma tendencia que los gobiernos anteriores, aquí

pasa en El Salvador, aquí el gobierno promueve un programa en la costa invitando a las corporaciones

transnacionales y los ven como una cosa buena. Entonces una estrategia es cómo le vamos hacer frente y es

fácil cuando es un gobierno de derecha pero cuando el gobierno es de izquierda es más difícil. En el gobierno

anterior de izquierda hicimos un estudio de la leche que le daban a los niños y nos dijeron que tenía trazos de

transgénicos y como fue difícil hacer crítica fuerza cuando el Ministro de Educación era el que ahora es

Presidente de la Republica y, entonces tenemos que elaborar una estrategia de lucha y ver cómo podemos

intercambiar experiencias directas y este tipo de reuniones debemos de tenerlas una vez al año. Porque las

transnacionales aprenden la Ocena Gold en San Isidro, apoya a las escuelas y lo mismo hace Holcim con

mucha publicidad, entonces tenemos que elaborar nuestras propias estrategias, esa es la invitación. gracias.

Experiencia de Guatemala.

1.- Nosotros en Ixhuatán cuando llegaron los empresarios y fabricaron una moscas (colmoyote) y picaban a

los hombres, mujeres, niños y animales, incluso la misma gente que trabajaba con ese programa cuando se

dieron cuenta del daño que ocasionaban estos animales se levantaron también en contra de los empresarios y

se unieron los compas de Chiapas y se hizo una

gran manifestación y se fueron. Después de 6

meses llegaron de nuevo acompañados de

seguridad militar. Entonces con el apoyo del

sacerdote les hicimos una convocatoria a la

empresa y se entró a un proceso de dialogo y se

les dijo que porque no decían la verdad al pueblo

si era un desarrollo para los campesinos o para los

empresarios y nos dijeron que la negociación fue

con el Alcalde y este nos dijo que la gente no iba a

decir pero que se han dado cuenta que la

comunidad está organizada. Los líderes le dijeron

que dejaran de saquera a las comunidades, el

empresario dijo que ya perdió 30 millones de

quetzales y entonces le dijeron que el pueblo es el

que decide y tiene el poder, todo quedó registrado mediante una acta y la empresa paro cerca de un mes y

luego de nuevo regresaron y como ahí hay un gobierno plurinacional de 14 municipios que pertenecen a

Huhuetenango se hizo el acuerdo de hacer una manifestación y cuando se llegó cerca de la empresa los

mismos trabajadores quemaron la maquinaria para culpar a las comunidades, y pararon de nuevo porque

dañaron al rio, pero luego contrataron paramilitares que estuvieron en la guerra en el 80.

Sin embargo, la unidad se mantiene de los 14 municipios con apoyo de Ceiba y otras organizaciones para

defender los bienes naturales y ahora están haciendo un túnel y ya varios trabajadores han muertos y se

están llevando los minerales del rio negro provocando el desvió del mismo para extraer los recursos de este.

Nosotros estamos convencidos de continuar en la lucha y gracias estamos unidos los 14 municipios de

Huhuetenango. Solamente.

2.-Yo quiero tocar un poco la reseña histórica de la costa sur de Guatemala en los años 80 eran zonas

algodoneras, hace unos 15 años comienza la extracción de hule, y la palma aceitera y con los TLC entra

fuertemente la expansión de caña. El magdalena es el que más paga 3000 quetzales y la gente prefiere

vender sus tierras a las empresas, otro cultivo en expansión es la piña. Nosotros somos una comunidad de

unos 20 años y nos han comenzado a afectar con las fumigaciones aéreas de glifosato, roundax que se

hacen, ahora los limones, naranjas ya no producen y tenemos varias enfermedades como la insuficiencia

renal, también ya no hay peces y camarones en los ríos. También estamos en contra de la quema, ya que son

miles y miles de hectáreas que se queman, lo otro es el secuestro de los ríos antes eran limpios y cristalinos y

daba gusto de bañarse, ahora están muertos los ríos, los han desviado, los pozos artesanales están

contaminados, esto es lo que estamos viviendo en la costa sur, así como también la alta explotación del agua,

cientos de motores extrayendo agua de los ríos y nos hemos enfrentado contra las empresas y fuerzas

militares porque hay mucho dinero de por medio, después de 500 años nos siguen desalojando de nuestras

tierras y no solo pasa en Guatemala sino que Centroamérica, entonces es el mismo sistema, entonces

tenemos que trabajar y hacer alianzas para defender nuestros ríos y tierras y aquí mi comentario.

3.- Naty, buenos nosotros hemos hecho manifestaciones en las calles, trabajo de incidencia por ejemplo con

el ministerio, gobernación, a nivel departamental y municipal. El tema de articulación lo hemos visto como

importante en cada una de las regiones el hecho de identificar agendas comunes, para mí son tres temas que

nos están afectando en los territorios que son el tema de los monocultivos, las hidroeléctricas, y la minería son

tres grandes problemas que están vinculadas a las corporaciones transnacionales, que son de empresas

españolas, canadienses, y europeo más que español.

La organización comunitaria es uno de los temas importantísimo que hemos realizado en Guatemala, otro

tema es de la soberanía alimentaria para trabajar en las comunidades y no solo la parte política, la parte

práctica también, la defensa del territorio y la formación política que se realiza con la niñez y la escuela de la

sustentabilidad trabajamos con niños/as de 4, 5 y 6 grado, en concursos de dibujos los niños y niñas ya

identifican el problema que hay con los monocultivos, hay mucha conciencia sobre la naturaleza desde esas

edades. En la estrategia que se haga contra las corporaciones tenemos que identificar aspectos regionales

que nos vinculan porque ya hay trabajo que hacemos cada uno de los países como es la parte agroecológica,

la formación en las escuelas o comunidades pero cómo hacemos para que la estrategia nos vincule y nos

articule con todo el trabajo nacional que se hace en otro nivel más regional que sería complementario de lo

que cada organización ya hace. También una parte de la articulación es darle visibilidad al trabajo que hace

cada uno en sus países pero que sea para fortalecer la estrategia regional y no la repetición de lo que

hacemos en nuestros países, o sea de lo comunitario hacia lo regional del país y fuera del país. Esto es lo que

quería agregar. Termina exposición de Guatemala.

Dr. Almendarez, pide la palabra para terminar exposición de Honduras. Nosotros hemos aprendido que el

trabajo de las compañeras es muy sencillo, pero hay una lógica en ese trabajo, trabajamos contra las

transnacionales por ejemplo en el trabajo de salud hemos trabajado contra las mineras y quizás de los

trabajos más fuertes es el trabajo que tenemos de investigación en salud de la mujer porque se ha

posicionado mucho con el trabajo que ha hecho Guatemala, El Salvador, y el tema de la salud es estratégico

porque cuando el pueblo sabe que algo le ha hecho daño toma conciencia sobre ello, y además vincular

personas del pueblo y la medicina alternativa se rompen esquemas de brigadas internacionales imperialistas

que son apolíticas, aparentemente neutras y que llegan a resolver los problemas de salud. En honduras con la

corrupción en salud fueron millones y miles de muertos, pero con el trabajo en la minería hemos desafiado a

todas las empresas del estado, entonces tiene importancia que un saber tradicional que la gente ve que le da

resultado, lo otro es el modelo de los huertos, que hemos logrado con el tema de la minería estudia la minería

desde el punto de vista teórico político, en realidad en los debates es muy difícil que nos ganen ya que

tenemos experiencia práctica investigativa que no la tiene nadie en el país y hemos enfrentado al post grado

de permatologia, a los médicos que al final nos han dado la razón.

Las compañeras se han preparado en hacer encuestas populares, son investigadoras a partir de un problema

concreto que tiene que ver con la vida de las personas. El otro aspecto es el Banco Mundial lo desafiamos con

los campesinos y los garifonas y se tuvo en debate en el mero banco mundial y le hicimos un enfoque de

capitalismo al banco mundial y los asustamos porque les demostramos que es mentira que ayuda a los

pueblos, y que terminan el hambre entonces es un eje importante en la lucha multinacional porque el banco

mundial apoya a las multinacionales y a los estados.

El otro aspecto es de los agrocombustibles de nuevo hay una relación entre la malaria, el dengue con el

problema de la biodiversidad mientras el gobierno habla del abate, entonces hay que luchar contra los

monocultivos. Como se nos han cerrado los espacios hemos creado una estrategia de comunicación que es

preparar a las compañeras para que sean voceras y que hablen por el pueblo. Lo otro es que me parece que

tenemos una tarea bien importante es decir poner en el tapete nacional e internacional el tema de tratado de

los pueblos, como uno de los temas principales y no es fácil imagínense que se tuvo que matar a una

compañera como Berta Cáceres para que el tema se escuchara y es una desgracia que sea a costa de las

muertes. Exigir el tratado de los derechos de los pueblos contra las multinacionales y hay otro coyuntura la

crisis empresarial tenemos que buscar alianzas con las empresas que ha sido golpeadas por el capitalismo

multinacional, yo tengo censura total en los medios pero tengo apertura en la televisión y tengo 2 o 3 horas a

la semana y como lo hemos logado preparándonos para el debate en temas concretos, pero podemos

conectar con la academia con profesores progresistas para que los temas que se discuten en la televisión se

reproduzcan en las clases, entonces tenemos que estudiar la comunicación y es la tecnología al servicio de la

dominación de nuestros pueblos, me parece que la estrategia de comunicación es un instrumento novedoso

que tenemos que romper y llegar a la cultura como fuerza política y de identidad de forma dialéctica, entonces

me parece que tenemos que construir esta parte.

Por otro lado hemos hablado con las organizaciones el sector campesino es de los más golpeados y no es un

tema nacional es ignorado, y el problema de los indígenas es que se formen políticamente, que se analice

todo el problema que están produciendo las transnacionales. A mí me parece que este tema es una

coyuntura histórica que nos abre, las naciones unidad no nos van a resolver el problema pero nosotros

debemos utilizar el tratado de los pueblos para hablar de lo que está ocurriendo en nuestros países y es uno

de los problemas y no se sabe lo ocurre en el sentido de la realidad en el sentido ontológico en la negación de

nuestro ser, la gente se está muriendo de hambre y nosotros hablando de otra cosa. La sociedad civil que

tano se habla es una ficción la sociedad civil es en realidad el capital y lo otro es el conocimiento del estado,

tenemos que utilizar diferentes categorías y hablar más sencillo que el pueblo entienda pero también

profundizar, estudiar teóricamente, así que felicito a los compañeros porque nos han dado un camino para

seguir adelante y tomemos la bandera de la soberanía continental, la bandera de la unidad de los pueblos de

América Latina, es lo que tenemos que recuperar. Gracias.

EXPERIENCIA DE NICARAGUA Marta Jubileo Sur América

Más que compartir la experiencia de Nicaragua es más bien lo que estamos haciendo y hacer una especie de

contraloría de los procesos nacionales de hace más de 15 años que es mi experiencia en la región cuando

formamos el Foro Mesoamericano de los Pueblos; dicha iniciativa nos unió a finales del 1999-2000, las

primeras ediciones de los foros fue el tema de la corporación porque en ese momento cuando hacíamos

todos los análisis había un trabajo de lucha en defensa de los territorios.

En el accionar que teníamos a nivel de la región estaba Unión Fenosa, la misma Holcim que sigue estando y

otro tipo de corporaciones que estaban presentes. En el caso de Nicaragua tuvimos mucha acción en los

tribunales populares que era básicamente lo que hacíamos reunir y unir la capacidad crítica que tenía la

población ante un problema o una empresa; en ese momento no había todo ese trabajo de conceptualización,

y con el tiempo toda esa discusión que tuvimos fue importante para entender ahora que es una transnacional,

y al final la transnacional hace parte de la vida cotidiana de nosotros porque provee todo tipo de servicios. Lo

mismo pasa con el proceso de globalización se fue cambiando y lo vimos también para entender que es una

transnacional porque tienen la matriz fuera de nuestro país y tiene otra empresa aquí que hace el trabajo, y

antes la transnacional hacia todo este proceso, desde la producción hasta la comercialización y ahora no se

sabe con quién se va uno a quejar porque hay otros actores que intervienen en el proceso.

Lo otro es el rol que la transnacional tiene sustituyendo la responsabilidad de los estados, las empresas

vienen y asumen la responsabilidad pero no por buenas, sino porque hay una complicidad también y lo que

decía el Dr. Almendarez es bien importante nos están hablando de estados débiles, nuestros estados no

están débiles están fortalecidos para lo que originalmente fueron creados como es el de represión y después

con el tiempo se fueron hablando de otras cosas.

Que estamos haciendo desde el análisis más corporativo por ejemplo en Jubileo trabajamos 4 áreas, que

tiene que ver con la deuda, con la militarización, con el tema ambiental y el tema de derechos humanos, y

todo esto parte de la realidad. Porque es importante plantear el tema de la deuda, no solamente la deuda

económica y financiera, sino aquellas deudas sociales y ecológicas que tenemos en nuestra región como

consecuencia de ese modelo. A nivel de Centroamérica bueno no sé cuánto está pagando El Salvador pero

porcentualmente nosotros como Centroamérica estamos pagando casi la mitad del Producto Interno Bruto,

para pagos de servicio de deuda interna y externa, y en el caso de Honduras después del golpe se incremento

sustancialmente la deuda, porque comenzaron a invertir en gastos de seguridad, militarización y ahora las

famosas ciudades modelo que hacen parte de esa estrategia de desarrollo y digo el caso de Honduras porque

fue un estudio que se hizo muy bien documentado.

En el caso de Nicaragua estamos pagando casi el 53% en servicios de deuda y hablamos de los intereses y

que significa la deuda que además es inmoral e ilegítima, inexistente, porque nosotros como ciudadanos

pagamos, porque el Estado nos quita para pagar los préstamos de todos los países a los que les debemos; si

hay algo que nuestros estados y gobiernos no han dejado de hacer nunca es pagar deuda y por eso somos

buenos clientes de los europeos porque pagamos. No hay para educación, no hay para salud pero la deuda

se paga y lo que pagamos son intereses, es una estructura que se crea tan perfecta para nunca salir de eso,

entonces que tiene que ver el tema corporativo con el modelo de endeudamiento, que la misma empresa hace

parte de todo ese círculo y muchas veces la misma cooperación de desarrollo presta para la inversión de

estos proyectos.

Un ejemplo es la transnacional Escanoa en Nicaragua y Guatemala, en Honduras es Hondunoa, se hizo el

estudio y se hizo la denuncia en el Tribunal de los Pueblos en España, esta empresa subiste y comparte su

capital, pero la cooperación española también invierte porque se supone que la empresa está generando

empleos y oportunidad a la localidad. Sin embargo, son una de las empresas más perversas que existen a

nivel ambiental, a nivel de derechos laborales, entonces que sucede cómo población estamos pagando

préstamos que nuestros gobiernos asumen en concepto de ayuda al desarrollo, y les daban paquetes y

uniformes a los estudiantes y esto era deuda eran préstamos que se hicieron y se están pagando todavía.

El famoso proyecto de Fomilenio de las carreteras, es decir lo que vemos como inversión de las empresas es

una mentira, porque somos los consumidores lo que estamos pagando eso, y cómo lo pagamos, a través del

incremento de impuestos en la comida, en la cerveza, etc., pagamos porque ese dinero que se orienta para el

pago de deuda es un dinero que se podría invertir en otras áreas de tu país y hay que invertir a fuerza.

Entonces es la misma manera como el sistema financiero se organiza con las empresas para poder seguir

creando dependencia en nuestros países y este tema del Tratado de los Pueblo hace parte de todo eso que

tenemos que entender porque los Tratados de Libre Comercio nos endeudan más porque evidentemente los

TLC va a beneficiar a un grupo y lo que busca es generar dependencia del campesino que ya no tiene

posibilidades para poder seguir sembrando y recurre a un préstamo y como no la va a poder pagar le van a

quitar la tierra, y el que le quita la tierra es el banco y quien invierte en el banco el capital, pero no solo el

capital local y nacional, esto hace parte de la lógica de apropiación.

Lo otro es todo lo que tiene que ver el TLC con el tema del clima, las negociaciones del clima han avanzado

22 años, y los que se han fortalecido ahí son las empresas que son las que están tomando las decisiones,

entonces los acuerdos que nuestros gobiernos tienen para reducción de metas de gases de efecto

invernadero es comprometerse a trabajar por la energía verde en función de esos préstamos, estamos

endeudados para investigaciones o incluso a la minería se le considera energía verde porque en la minería se

utiliza mucho transporte interno, y lo mismo pasa con los bosques plantados toda la palma es energía verde

porque es bosque aunque hayas talado un bosque que tardo 50 o 100 años no se va recuperar la

biodiversidad.

Toda esta historia es para llegar a lo que hacemos y damos acompañamiento a las comunidades que son

impactadas en los territorios y cómo tienen una vinculación: primero la pérdida de soberanía en nuestro

territorio de Latinoamérica y el Caribe, porque no sólo pasa en nuestro país esto viene pasando en nuestra

región, el proceso de apropiación del capital corporativo que se combina con estos otros actores como los

militares y en aras del proceso de democratización o de defensa del derecho hay una revestida del poder y se

producen todos estos nuevos escenarios de golpe de estado en nuestras regiones y viene la capacidad que

tiene las empresas de instalarse y dejar de cumplir con las obligaciones que tienen.

Al final necesitamos entender que todo lo que pasa en nuestra región tiene una repercusión o una relación

con lo que pasa en Latinoamérica y el Caribe y que la corporación tiene muchas formas de manifestarse como

la empresa de telefonía, la transnacional son también los medios de comunicación y una de las principales

corporaciones es el poder militar que se disfraza de muchas maneras y que cada país lo asume de muchas

formas, porque si hay algo que gana mucho es la venta de armas para la seguridad y no sé cómo anda el

presupuesto de los países pero en el caso de Nicaragua está insistiendo en la compra de armas.

Para concluir al final la lucha de las corporaciones antes decíamos solo las transnacionales de los gringos y

luego los europeos y lo que tenemos ahora en día es una transfiguración de capitales y en cosas políticas no

hay nada emocional y todo es perverso el capital que viene de China como el que viene de Estados Unidos

porque al final el impacto es el mismo. En esa perspectiva lo que nosotros estamos haciendo es un proceso

de acompañamiento, de incidencia y de formación y de rescate de la memoria, esto es de manera resumida y

también estamos en la campaña del tratado y es súper importante que hagamos la lectura mucho más amplia.

Algunas personas nos cuestionan de nuestras posiciones en relación al tema de Venezuela, como Jubileo

apoyamos los procesos que son del pueblo y estamos en contra de los golpes de estado y del golpe

permanente que se da en Venezuela porque es una consecuencia hacia nosotros y hay algo que aprendimos

también es a generar autoestima como Latinoamérica y esta autoestima tiene que ver como si es posible

reafirmar nuestros derechos y Chávez decía que somos una Patria Grande y esa patria grande es la historia

independientemente que estemos o no de acuerdo somos una región y es importante entenderlo para

fortalecer ese proceso porque la lucha contra la transnacional no puede ser abstracta, es lo concreto lo que

realmente nos está impactando en la parte local. Esto es lo que estamos haciendo de manera resumida.

GRACIAS.

La facilitadora agradece las participaciones y da por concluida la jornada del lunes.

MARTE 6 DE SEPTIEMBRE

La actividad inicia con una retroalimentación de la jornada anterior. Posteriormente se procede a trabajar en la

Elaboración de Estrategias Regionales para el desmantelamiento de las corporaciones. Para tal fin se procede

a la Formación de 3 Grupos de Trabajo para responder las siguientes interrogantes:

1. Los aspectos con los cuales nos vinculamos y articulamos?

2. Que Estrategias de lucha queremos para la región y a cuales corporaciones debemos atacar con

prioridad?

RESULTADOS DEL GRUPO 1

¿Los aspectos con los cuales nos vinculamos y articulamos?

En el grupo discutimos que hay tantas y variadas formas a nivel regional que nos relaciona y nos articula

incluso se decía con las tortillas, los frijoles, el maíz.

Al revisar las problemáticas regionales encontramos la explotación minera que realizan las industrias

extractivas, encontramos los proyectos hidroeléctricos, el tema del ALCA, el monocultivos y el de las antenas

celulares en El Salvador, está el acaparamiento de tierras y casi nunca se habla de la defensa de los

derechos humanos y cómo se tiene que vincular la criminalización y la muerte de los defensores de los

derechos humanos. Asesinatos que no queden impunes y que al final se diga que fueron los de la mara,

sabemos que los responsables son las corporaciones y tenemos que encontrar la forma de enjuiciarlos.

Hay que ver los paquetes de temas, materia prima que pueden ser las semillas, energía, tierra, agua, el

territorio cuerpo, y es otra visión que lo manejan los compañeros indígenas, ya que somos parte del territorio

y con el tema de biodiversidad.

Esta el tema de los territorios y acaparamiento, el de los indígenas y campesinos, en las costas todo está

relacionado con territorios. La autonomía que tienen las comunidades sobre los territorios y cuando nos

atacan es nuestro cuerpo y nos quieren ubicar como un bien privado y no es esa la visión.

Otro tema que es como un paquete es el aspecto jurídico regional, cómo han logrado las corporaciones

adaptar el marco jurídico regional para sus intereses, cómo nos tenemos que enfrentar con las mismas leyes

y es una especie de catarsis decir que esto pasa en Guatemala, Honduras y El Salvador porque son las

mismas leyes y problemáticas.

Lo otro fue identificar las corporaciones más satánicas, las más poderosas. Lo otro fue si hay observatorios y

peguntar si Jubileo Sur tiene y está el Tribunal de los Pueblos y se ha logrado evidenciar las problemáticas

regionales.

Otro tema fue identificar las fuentes de financiamiento, primero la vinculación regional y que significa para los

países. Si las corporaciones díganse los bancos de todo el mundo BCIE, etc. Son las mismas que están

financiando todos los proyectos de muerte en nuestra región.

Sobre el observatorio se dijo que estamos haciendo un esfuerzo muy histórico y aún no hemos llegado por

ejemplo a la convención de CODEMAR en el tema de la pesca, no se ha llegado a sectores como los

pescadores.

Se habló bastante sobre el tema de la desarticulación local y regional y esto es grave, hay que abordarlo. Otro

aspecto que vincula es el MOVIAC. También se dijo que hay un vacío regional, debido a que los foros e

intercambios se han detenido, y que actividades como el MOVIAC y de Amigos de la Tierra Internacional nos

mantiene conversando y caminando juntos, pero hace falta, ante lo cual se habló y se propone una reunión

mesoamericana, pero hay que seguir discutiendo y trabajando en ello.

Otro aspecto fue que hay que entender que tenemos formas de pensar y de actuar diferentes y que parte de

la comprensión y de la unificación es tener tolerancia a esto y fortalecer la comunicación y poder llegar a la

mayor cantidad de la gente y sectores.

En la pregunta del tema de Estrategias. Que podemos aportar

En el tema de la formación y educación se habló que hay 4 documentos que se han elaborado en el marco de

la Jornada Continental sobre temas de: transnacionales, integración y democracia que se pueden circular

masivamente. Se propone que cada organización se apropie de estos y los pueda transformar para hacerlos

llegar en un lenguaje más accesible.

Otro sería crear un mecanismo para hacer llegar información a nivel regional y ser escuelas regionales.

Pensar en cómo trabajar en el tema de formación, una escuela política y de ecologismo político y fortalecer

nuevos cuadros con los jóvenes, ya que es un aspecto que nos vincula a nivel regional, tiene que haber más

jóvenes en las organizaciones.

También trabajar en un observatorio de transnacionales que puede ser una red de transnacionales utilizando

los medios tecnológicos que tenemos a la mano. Y algo más concreto recolectar información y compartirla, no

algo tan soñado como una plataforma tecnológica, sino una forma que ya manejamos en las redes, ya que

todos estamos en varias redes y trabajar más en el tema de las transnacionales.

Fortalecer nuestro movimiento y como ejemplo el MOVIAC y en lugar de crear otros espacios nuevos

fortalecer lo que ya se tienen. Porque pienso que creamos cosas nuevas y espacios, colectivos y quedan por

ahí sin seguimiento.

Dar seguimiento al tema de Tratados de Libre Comercio, convenios, el PPP, el TISA y otros, porque no solo

se habla de tratados hay convenios que están a nivel internacional que ni van a las Asambleas Legislativas y

cuando vemos ya se están aplicando porque el Presidente firmo un decreto.

Lo otro es dar a conocer los tratados siempre en el tema de las comunicaciones pensar en un Boletín

Regional y algunas secciones conjuntas regionales, la idea es un poco ambiciosa pero pensar para fechas

específicas o para eventos particulares y hacerlas para toda la región.

Lo otro fue hacer una acción conjunta el 4 de noviembre en el marco de la jornada continental, puede ser esa

fecha u otra, es una excusa para juntarnos ya sea regional o cada uno en sus países, también encontrar

elementos simbólicos que nos puedan mover. Es una propuesta bien concreta.

Con el Observatorio ya hay experiencias y ser creativos y que nos permita tener análisis conjuntos y socializar

información por ejemplo en el tema de deuda, impuestos, etc.

Con el foro mesoamericano que se realizará en El Salvador iniciará un proceso de diálogo y se actualizará el

debate, es una invitación abierta. La idea No es salir con un montón de tareas, sino las que ya se tienen darle

más fuerza.

RESULTADOS GRUPO 2.

Silvia. Quiero reafirmar el tema de las reuniones porque como Amigos de la Tierra estamos pensando

reactivar la semana mesoamericana por la biodiversidad, entonces en el marco de la jornada continental, hay

que ver si nos juntamos y hacemos una sola, eso quería abonar a la plática anterior.

En relación a las preguntas:

En términos de la vinculación son las problemáticas y estamos frente a un modelo extractivista de

contaminación y explotación. Veíamos el tema de la minería, el agua, el modelo del agronegocio, lo que ha

traído serias complicaciones en nuestras semillas por la contaminación de los agroquímicos y las

repercusiones en la salud.

En El Salvador la mayor incidencia de muertes y enfermedades es la insuficiencia renal producto de la

exposición permanente de los químicos en la agricultura, y ya tenemos una epidemia de insuficiencia renal y

estos casos también suceden en Honduras, Nicaragua, Guatemala, con el monocultivo de la caña de azúcar.

Entonces los subsidios que se dan en la regiones para el tema del modelo agrícola es un subsidio para

fortalecer el agronegocio y se le da cierto tipo de semillas al campesino por ejemplo aquí en El Salvador con el

paquete agrícola le dan las semillas y le dicen usted tiene que abonarla y tratarla con este tipo de pesticidas y

es el negocio redondo para el agronegocio porque hace dependiente al agricultor o campesino del paquete

agrícola. De ahí la importancia de hacer un sólo pensamiento sobre qué debemos demandar a nuestros

gobiernos.

Luego tenemos dos Tratados Comerciales que nos juntan el TLC con EEUU y Centroamérica y el ADA, hay

que analizar el tema de los impactos y visibilizarlos en la región y organizar campañas conjuntas contra el

Tratado de Libre Comercio en temas específicos. Busquemos casos emblemáticos que ayuden a despertar la

conciencia de lo que significa, las campañas las podemos desarrollar en las fronteras de Guatemala con El

Salvador o El Salvador con México, Nicaragua con Honduras, etc. y llegar a la gente común, a la población

que es usuaria de estos temas y que ya no sigan en secreto, explicar que significa el monocultivo, las presas

hidroeléctricas, etc.

También hablamos sobre el Tratado de la ONU que aún no está aprobado, hay que estudiarlo y

conocer los alcances como un instrumento y una herramienta más en la lucha que tienen las

organizaciones para argumentar el tema de los derechos humanos y porque no queremos a las

corporaciones.

Se habló del conocimiento de nuestros derechos para poder estar más empoderados. También se mencionó

el tema de los intercambios, ya que los ecosistemas son parecidos y poder mantener nuestras semillas, por

ejemplo en el corredor pacifico hay un ecosistema, y en el corredor seco tiene otro tipo de ecosistema y estos

ecosistemas están presentes en todos los países de América Central y en el Sur de México desde Chiapas y

en el cual mediante los intercambios se puede ayudar a mantener las semillas nativas y no como un bien sino

como un patrimonio de las comunidades y cuidarlas con mucho celo. Que No estén en las Universidades y

tampoco en las instituciones, sino en las comunidades.

Se dijo que sería bueno trabajar en plataformas virtuales, de experiencias locales para realizar intercambios

locales que han funcionado en otros lugares y pueden servir en nuestras localidades. Ya que es difícil reunirse

para hacer intercambios de experiencias locales.

Otro aspecto fue el de buscar programas seguros para la comunicación, ya que con la nueva tecnología con

solo tener el celular en nuestras manos ya saben dónde estamos. Hay que buscar otras estrategias para

comunicarnos.

Otro elemento fue el tema de la concientización y sensibilización en las comunidades campesinas y urbanas.

Por ejemplo el tema de los impactos de la minería en la salud. en Honduras hay experiencia e investigaciones

que se difunda y se trabaje en una estrategia que nosotros le hemos llamados territorios de la sustentabilidad

y que se más integral.

Hay que trabajar en una estrategia de Territorios de la Sustentabilidad que va más allá de un tema, sino que

engloba otros temas que son importantes para la sobrevivencia de las comunidades.

Comentario del Grupo 1. Se me olvido decir que un enfoque nos pueda ayudar a priorizar en el tema de las

transnacionales y los conflictos, es a través de los lugares o personas que están más criminalizadas o

judicializadas. Hablando del observatorio podría ser una forma de tener dos cosas al mismo tiempo, o sea

fortalecer a la gente que está en los procesos de criminalización y denunciar a las compañías que lo están

haciendo y relacionarlo con las campañas transnacionales.

Dr. Almendarez. En el caso de Honduras tenemos observatorio para todo y es uno de los grandes problemas

y esto puede dar lugar a mucha reflexión, por ejemplo tenemos un observatorio para la violencia y cómo

vamos a observar la violencia y por otro lado la posición del observatorio de la Universidad está sesgada, ya

que firman un convenio el Ministerio de la Seguridad con la Universidad, entonces que confiable pueden ser

son los datos.

A nivel de la cooperación se ha fomentado la idea del observatorio y quién garantiza esto, hay que ver que

confiable son los datos del gobierno y de la policía. Luego surgieron divergencias en los observatorios y ahora

hay como cuatro observatorios de los derechos humanos, y se saca una línea de observatorio.

Entonces pienso que se tiene que debatir si se piensa en un observatorio y tener claro qué es el sentido del

observatorio y si la palabra observatorio es la más permisiva, en realidad necesitamos críticas constructivas y

conciencia crítica, necesitamos problematizar y no solamente observar y tomar posición frente a algunas

cosas, es la observación que les dejo. Porque la palabra observatorio se ha puesto de moda y no estoy

criticando la iniciativa, solamente el cuidado que debemos de tener, entonces observamos la realidad y

tenemos que crear estructuras que realmente rompa con lo que está ocurriendo.

Mauricio. Cuando hablamos del observatorio y quizás porque la palabra está de moda y se decía hicimos

Tribunales de los Pueblos, hicimos los Pueblos Mesoamericanos, tenemos un banco de propuestas y era

para decir más científicamente cuál es la compañía que está teniendo más problemas, si ha sido juzgada en

los Tribunales de los Pueblos y es la que más aparecido constantemente asociada con asesinatos de la

Unión Fenosa en la región. Incluso esa es la más satánica para mí, es para hacer ese mapeo rápido y

cuando hablamos del observatorio no es crear una burocracia aséptica de la realidad, era como más que un

observatorio es crear un centro de inteligencia para mejorar nuestra incidencia y decir con está es la que

vamos a trabajar y si en Guatemala hay una campaña por la nacionalización de la energía, que es el país la

que ha puesto más muertes en la región, o es el Aguan en Honduras, no sé es buscar algún criterio que sea

más eficiente y no se … es lo que opino.

Dr. Almendarez. Yo estoy de acuerdos con lo que dice Mauricio, tenemos no sólo que crear un centro de

inteligencia y le podemos llamera la CIA POPULAR pero tenemos que estudiar la inteligencia y la inteligencia

es ahorita la política más dominante para dividirnos e influir en nosotros y controlarlos; la inteligencia

simplemente es controlar, observar, reprimir y matar. Nosotros estamos en otra onda, pero si necesitamos

estudiar la inteligencia, yo no digo tanto sobre el nombre, pero si utilizar un nombre inteligente, que nos

unifique y no nos divida, pero si me parece positiva la iniciativa.

Mariana. Yo creo que ya sea observatorio o no, creo que la información no favorece a las comunidades,

entonces hay que dotar a las comunidades para registrar su propia información y sistematizar sobre lo que

está pasando. Por ejemplo nosotros pertenecemos a un observatorio de Derechos Humanos y nació de la

necesidad de sistematizar la información sobre lo que pasaba en los territorios indígenas, ya que de lo

contrario la información no transciende y ahora esta sirve para la Comisión de Derechos Humanos, etc. Y no

es un observatorio central y no es pasivo porque la idea es que se difunda en medios de comunicación,

dirigirla al gobierno y nos hemos dado cuenta que cuando vamos a las comunidades y hacemos las

entrevistas y preguntamos a qué hora paso tal cosa, que si la policía llego, etc. Y dicen no me acuerdo, se me

olvido, no pregunte, ect., entonces les hemos dicho que tienen que registrar de alguna forma segura los

hechos para que sirva para las denuncias. Entonces quizás sea otro tipo de observación para registrar lo que

está pasando.

Rafael. En el grupo que estuve se reflexionó el tema del observatorio que es como una red de observación a

nivel de la región. Incluso Rhina menciono ayer que se estaba capacitando a gente de San Isidro en Costa

Rica en el tema de minería y este tema en ese país no es tan fuerte, pero las mineras se están organizando y

haciéndose cada vez más fuertes.

Entonces lo importante es estar conocedores en esta red de comunicación sobre cómo las corporaciones

están funcionando en los territorios. Por ejemplo si la Ocena Gold está en Guatemala, Honduras, El Salvador,

y cómo esta operativizando el trabajo, en que comunidades está afectando y comenzarlo a circular con la red

de comunicaciones y entonces todos estemos al tanto de la información y busca las estrategias a nivel del

territorio o a nivel de la región, esa es la idea, es como un observatorio contra inteligencia de estar

informados de cómo están funcionando las corporaciones en los territorios.

Silvia. Aportar que ya somos parte de algunos espacios de comunicación por ejemplo la Radio Mundo Real

tiene corresponsales en cada país y se puede fortalecer con la aéreas de comunicación que se tienen en los

países y se pueda estar difundiendo, ya que ellos se vinculan con Tele-Sur por ejemplo y otros espacios

internacionales y así cada comunicador/ra sea el vínculo entre nosotros y destacar las cosas que queremos

comunicar y darlas a conocer y tener una fluidez en todo el proceso. A nivel regional seria para compartir este

tipo de luchas de los riesgos que tienen los luchadores en las comunidades, ya que a veces se vulneran

porque están alejados y nadie se entera y con ello existe temor de que sean violentados. Gracias

RESULTADOS DEL GRUPO 3

Me parece que llegamos a conclusiones cercanas con los otros grupos. Lo primero fue analizar los aspectos

que nos vinculan y son las preocupaciones que tenemos en común de los procesos que están ocurriendo en

todos los países, en general es el tema de los monocultivos, la contaminación, la sequía, la migración, los

desalojos forzados de poblaciones, las enfermedades y el robo de los ríos. Con el tema de minería las

preocupación es la contaminación, la explotación dela mano de obra, desalojos forzados, y la división entre

los pueblos.

Con los monocultivos los casos que convencen a las comunidades y generan enfrentamientos entre ellos

mimos. Preocupa bastante la criminalización de la protesta ya sea en mayor o menor proporción en los

diferentes países, por ejemplo en Costa Rica es una cosa calladita y se ha logrado desmovilizar a los

movimientos sociales, están los asesinatos de ambientalistas y represión a los defensores de la tierra.

Hay irrespeto en temas culturales por ejemplo cuando los proyectos tienen que ver con territorios indígenas,

firmado en otras lenguas, hay manipulación de la población. Otra de las preocupaciones comunes en general

son las condiciones socioeconómicas, son deplorables y afecta a los movimientos sociales, la dependencia

del asistencialismo, de la cooperación y hay varios movimientos que no se estructuran sino tienen como

funcionar. Hay desempleo y el irrespeto a las culturas.

El tema que menos tocamos fue el qué nos articula y pensamos que tiene que ver con vínculos entre unos y

otros, en la práctica es y decir qué articula al movimiento social de Costa Rica con Nicaragua nada, no se ha

construido y no se han tendido los puentes correctos para realmente consolidar, incluso cuando participamos

en actividades, somos lo que estamos aquí y otros por ahí y no somos el movimiento social.

Las estrategias que planteamos las comunidades afectadas por los proyectos son:

-Capacitaciones constantes de forma integral, una vez que estén identificadas.

-La defensa y promoción de la cultura sobre todo las culturas autóctonas, originarias que permiten otra

cosmovisión de mundo y permiten la resistencia de otros lugares.

-La articulación de las organizaciones y consolidar espacios como este y muchísimos más amplios en los

que podamos construir procesos regionales.

- Trabajar con la sensibilización de la población particularmente de los jóvenes y la niñez.

-Hay que recuperar el tema de las semillas y trasmitirlo a la gente joven y los niños.

Comentarios de la plenaria.

Dr. Almendarez. No sé si han tratado en los grupos el enfrentamiento entre los países porqué ha sido una

idea manipulada por la guerra por ejemplo Honduras y El Salvador, la guerra Honduras y Nicaragua,

Honduras y Guatemala, el conflicto Costa Rica-Nicaragua. A esto hay que ponerle atención, hace poco la Isla

Conejo, son planteamientos serios, son guerras generadas por EE.UU. y la CIA.

Lo otro es la existencia de la guerra con los pueblos y tenemos una cantidad de víctimas más de 5,000

personas y en todas la muertes más del 90% tiene niveles de impunidad. La cuestión de la guerra hay que

conocerla y lo otro es la manipulación mediática, y entonces el enfoque es que serán los subversivos que

pensamos distinto?. Son puntos importantes y la lucha por la paz hay que recuperarla y desenmascarar la

idea de la guerra.

Además, tenemos los procesos de neocolonización en nuestros países, en el caso del Caribe Hondureño

tenemos a los británicos con EEUU que son los que van a manejar la situación del petróleo en Honduras y es

posible que haya petróleo en Nicaragua y esto va a generar una serie de problemas con la destrucción

ambiental y son problemas políticos muy serios para justificar la militarización y cuidar los intereses de los

criminales y de los políticos, o sea que somos Estados que estamos en guerra, México y en Mesoamérica hay

una situación de guerra que no es reconocida por Europa ni EEUU.

Hay que trabajar en el aspecto técnico y lo de la Radio Mundo Real acercarse para intercambiar nuestros

casos.

Comentarios. No se tocó el tema del Derecho Humano a la Alimentación, en los países centroamericanos.

Hay necesidad de sensibilizar a la gente de lo que produce se lo coma y lo que quede que lo exporte.

Regresar a la cuestión de los huertos, los que producimos en las viviendas es lo más nutritivo y no lo de los

Supermercados donde son productos transgénicos, pero para llegar a ello requiere de un gran trabajo.

- Los intercambios regionales retomar ese desafío.

Comentarios. Las tareas son infinitas por lo que pienso que hay que concretizar en unas 3 para que nos

concentremos y definirlas. Un tema central es la unidad, nos ayuda a encontrarnos ya que hay temas que nos

dividen. Lo que se desconoce es la situación campesina y somos un pueblo campesino, es la mayor

población. Otro problema olvidado es el de los indígenas, cómo podemos unir estos grupos y a los pueblos.

Esto debe ser una prioridad y lo otro es el militarismo, las bases porque cuando se habla con los gringos nos

piden que hablemos de los derechos humanos y hay una mano invisible. No digo que sean las prioridades,

pero definamos y veamos a que le ponemos cerebro y cuerpo para lograr el objetivo. Soberanía alimentaria

bueno entonces comencemos.

Yo quería también abonar con la campaña contra las corporaciones, como es bien amplio definir de qué forma

le vamos a entrar con los temas y hay muchas cosas que nos unen: la minería, hidroeléctricas y otros temas

que se están definiendo, por ejemplo el tema de las comunicaciones y cómo hacemos una comunicación más

articuladora.

En el tema de los boletines por ejemplo para informar está bien pero no tanto para levantar una campaña de

las corporaciones. Para mí lo que nos propongamos que sea más creativo para levantar la campaña ya si

logramos hacerlo eso le vamos a dar visibilidad regional a la campaña y no solo con un boletín que nos sirve

para nuestra información y ver por dónde van las cosas. Pero si queremos levantar una campaña es un

poquito y es ahí donde esta nuestra debilidad de visibilizar todo el trabajo que hacemos y tenemos que

ponerle mayor atención a esto, no sólo al contenido sino a la forma.

Se finaliza el punto de construcción de estrategias regionales.

Se pasa a la discusión de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo. Para

dicha actividad se invitó a Marta Flores de Jubileo Sur América.

Los países que estamos aquí luchamos contra el ALCA y recordemos que era un gran Tratado de Libre

Comercio de EEUU con América a excepción de Cuba. Luego iniciamos todo un movimiento y nos juntamos

como Mesoamérica, y a partir de ahí se crea el Foro Mesoamericano, pero a nivel de toda la región se creó la

Alianza Social Continental que eran expresiones del as organizaciones sociales en toda Latinoamérica y el

Caribe. Es ese contexto surge la contrapropuesta al ALCA que es el ALBA, que es una propuesta de

integración desde otra perspectiva, pero la génesis o la esencia es el ALBA que es otra forma de integración

política y económica social y cultural desde los pueblos.

En el 2005 en Mar de Plata se derroca el ALCA porque no hay acuerdos, en ese momento la estrategia

imperial comienza a cambiar y a crear otro tipo de estrategias y a firmar acuerdos bilaterales. Entonces del

2005 al 2015 pasaron 10 años y en ese tiempo cambio mucho el escenario, cambio la región, vinieron

gobiernos progresistas y varios golpes de estado en 10 años (3). Todos estos cambios reconfiguraron a

nuestro continente, se crearon nuevas redes.

Entonces los compañeros de Cuba por un tema histórico y comenzaron a pensar de qué hacemos 10 años

después y donde estamos las organizaciones sociales, y se hace esta convocatoria abierta a nivel

hemisférico. Quienes estuvieron en ese encuentro, varias redes como Amigos de la Tierra, Cophin y muchos

más, entonces se pensó que nos debíamos juntar de nuevo y nos llevamos esa tarea de juntarnos como

región y es ahí que nace la idea de la Jornada donde las organizaciones llamemos a otras e intentemos no

crear una estructura regional, ni revivir espacios regionales sino fortalecer la idea de lucha continental.

Hay muchas problemáticas en la región y vimos que todas se aglutinaban en 3 ejes. Uno porque en el

encuentro en Cuba llegaron personas de todos lados de Latinoamérica y el Caribe y hasta de Europa y se

tocaron todas las problemáticas minería, monocultivo, militarización, transnacionales y se identificó que seguía

pasando en nuestros países. Entonces se dijo que nos íbamos a juntar en 3 aéreas o elementos, depende de

cómo se vaya identificando, por ejemplo la lucha contra el Libre Comercio y las Transnacionales, porque

estas son las que están mandando en la medicina, el armamento, la comida, los pesticidas y bueno en todo.

Siendo críticos aunque el ALCA se derrota y fue un logro importante de las luchas continentales en los 10

años, los Tratados de Libre Comercio no se detuvieron y cambian la estrategia porque ahora ……

En las discusiones del clima hay cosas que tienen que ver con el comercio y viceversa y en los acuerdos hay

aspectos de medio ambiente, la comida y biodiversidad, entonces se dijo que el Libre Comercio y las

Transnacionales deben estar ahí. Lo otro fue el proceso de profundización de la democracia y la defensa de la

soberanía, lo que ha pasado en aras de defender la democracia en nuestros países es que se han dado

golpes de estado, procesos de criminalización de luchadores sociales y se sigue manteniendo una sistemática

violación a nuestros derechos, por lo consiguiente en ese discurso es importante la soberanía que las

transnacionales nos quitan y es una disputa de nuestra soberanía como pueblos.

La integración de los pueblos, si bien es cierto hay espacio donde se promueve como la UNASUR, ALBA, y se

está formalizando el Banco del Sur que es un contraposición al Banco Mundial y no sabemos cómo va

avanzar. Entonces no solo se habla de la integración económica del CA4 de circular sin pagar impuestos o los

aranceles, hablamos de la integración de los pueblos porque si algo hace el poder corporativo es delimitar

espacios y creara fronteras concretas que existen entre los pueblos y un elemento importante de fortalecer es

la Visión de integración desde los pueblos.

Entonces fueron 3 elementos que se acordaron que trabajar y fue en noviembre y a partir de ahí varias de las

organizaciones que estábamos nos fuimos con la tarea de juntarnos y comenzar a compartir ideas y ver como

lo fortalecemos y se fue materializando el espacio y se hizo un lanzamiento de la jornada en Sau Pablo, Brasil

para decir aquí estamos las organizaciones, no hay estructura y ver cómo nos juntamos en cada región, y

avanzar en la medida que las agendas nos los permiten.

Lo importante es reconocer que no se empieza desde abajo, sino que hay un proceso acumulado, hay un

camino en cada uno de nuestras organizaciones, comunidades y como personas y como entes políticos,

entonces hay un proceso de cumulo, pero reconocer que en este tiempo hay nuevas expresiones

organizativas que tienen igual importancia y reconocer que por ejemplo en noviembre del año pasado no se

había dado el golpe de estado en Brasil, vemos como ese escenario se va profundizando más y siempre en

contra de los derechos de las poblaciones.

Entonces la idea de la convocatoria de la Jornada es de varias organizaciones continentales para seguir

juntándonos sobre estos 3 temas y lo que se proponga. Así pues se plantea la necesidad de tener algunos

documentos para discutir y se creó 4 documentos: sobre libre comercio, otro sobre transnacionales, otro de

democracia y uno de integración. Son propuestas iniciales que buscan generar discusión, están ahí para que

se puedan mejorar y completar. Son de libre y total circulación, también hay un documento pedagógico sobre

los antecedentes políticos y sociales.

Hay un sitio web de la Jornada, FB y Twitter, para buscar la información. En el espacio están sindicatos,

movimientos sociales, organizaciones de mujeres, la marcha mundial de la mujeres, la vía campesina, redes,

jubileo sur, amigos de la tierra, es algo abierto y no hay estructura, ahora es un espacio que le da seguimiento

a la comunicación y otro a la parte técnica.

Lo importante es cómo nos apropiamos en nuestros países y organizaciones y si hay identificación con los

ejes perfecto. Entonces se propuso que para el 4 de noviembre todo el continente se movilice contra el Libre

Comercio, contra las transnacionales, por la soberanía y la integración, el 4 de noviembre porque es la fecha

que se conmemora la derrota del ALCA pero no tiene que ser necesariamente el 4 sino la idea es que hagan

diferentes acciones y que están haciendo en Colombia, Perú, Argentina, etc. que sepamos que

organizaciones y territorios y movimientos a favor de los derechos humanos, a favor del ambiente y por lo que

trabajamos y luchamos. Esta es la propuesta.

Lo otro es la experiencia de la Central Sindical de las Américas hay documentos y metodologías de trabajo,

aunque cada uno lo va hacer también a su criterio, grupos de lectura, talleres.

Comentarios

Pensar en una reunión regional en un lugar accesible en la semana del 4. Bueno ya que estamos reunidos lo

ideal sería planificar colectivamente independientemente si algunos países tienen algo sobre un aspecto

donde nos podemos centrar y así podemos fortalecer la idea continental de América latina y la unidad de

todos los pueblos.

Tengo preocupaciones con Nicaragua porque es difícil estar en contra del Frente Sandinista y puede haber

críticas, ya que podemos caer en ideas que parecen correctas pero el imperio las maneja muy bien, por

ejemplo en Honduras es el país más violento, pero hay técnicos de otros lugares y no de Nicaragua, que es el

país menos violento de Centroamérica, son hechos reales, entonces la idea continental nos sirva para el

acercamiento de los pueblos, pueblo campesino, indígena, ya que nos han dividido, entonces tenemos que

buscar la unidad de los pueblos de Centroamérica.

Lo que les digo de la guerra es que en cualquier momento nos hacen caer en conflicto armado y estamos con

bases militares en los países, es la estrategia mediática que tenemos que manejar. Entonces la idea de una

Jornada Continental hay que ver las amenazas y porque las tenemos porque América lantina es el continente

más fuerte, entonces la solidaridad con Brasil tenemos que despertar y la solidaridad con México que tiene

una crisis tremenda. Busquemos una idea continental la unidad y la dignidad histórica de los pueblos de

América latina.

Marta. De hecho el tema de la jornada continental busca rescatar ese carácter de lucha continental que

logramos juntar cuando derrocamos al ALCA porque teníamos un objetivo común que era la derrota del ALCA

y cada uno hizo sus cosas desde su idiosincrasia y condiciones con un objetivo común y lo que ha pasado en

este tiempo es que el objetivo se dispersó y las luchas se dispersaron porque se comenzaron a crear un

montón de conflictos y el imperio lo que hizo fue no dejar de trabajar para echar adelante los procesos que se

venían creando . El sentido de continente es importante porque es la fuerza colectiva y nos hace un ente

colectivo, diverso y visiones distintas y con elementos de sustento comunes, es una oportunidad que tenemos

para juntarnos y avanzar.

Mauricio. No me queda claro sino nos vamos a contintenalizar, escuchando a Marta lo de los Pueblos

Mesoamericanos y cuando comenzamos a sacar cuenta han pasado 10 años y la preocupación mía gira en

torno a la soledad frente a una agenda tan grande, yo creo que cualquier cosa que sea parecido al encuentro

es importante articularse para no sentirse tan solos y creo que lo que ha pasado con Berta ha marcado por un

lado, ha movilizado y paralizado muchas cosas y ha hecho que fluya muchas cosas y hay que aprovechar

estos momentos como circulación de la energía para hacer cosas, entonces hay que ver los recursos y

posibilidades, en el caso nuestro de Costa Rica creo que si podemos hacer algo entre nosotros de alguna

forma para echar andar y me parece que lo que no hemos intentado y bueno yo porque estoy peleado con el

gobierno, yo voy de frente contra el frente. Nosotros tenemos a una persona cercana en las Naciones Unidas,

podemos aprovecharlos para hacer algo específico y si podemos fortalecer las políticas del país y dar a

conocer el tratado y si podemos incidir para que se conozca, no sé si cambiara algo, pero se puede generar

un bonito debate.

Marcela. Siguiendo a Mauricio es el tema de la información en Costa Rica, tenemos que llegar a las

organizaciones y explicar que es la Jornada Continental, porqué allá todo lo que tiene que ver con el ALCA

esta satinizado y el mismo Frente Amplio partido de izquierda que tiene 9 diputados están no vean de rojo,

nos los conozco y hablar de esto, y nosotros queríamos hablar a la gente de Cuba, Bolivia, y trabajar y

hablarles, lo que tenemos que hacer es a informarles y que el Tratado Libre de los Pueblos. Nos llevamos ese

compromiso de información para las organizaciones y hacer conciencia de la importancia de esto.

Mauricio hay gente de izquierda en el gobierno y hacer lobby y de pronto por lo menos cuando Ecuador

presente estar ahí cuando se esté presentando la gente no se vaya y lograr que de Costa Rica se quede

sentado aunque no vote, peo que se siente y escuche.

Sujen. En la misma línea vemos que estos temas no están en la agenda del movimiento social y el tema de

los convivios a lo interno del movimiento social en cada uno de los países que puede ser una forma de

transmitir y no pensarlo a largo plazo, es algo como que se tuvo que hacer ayer por tanto hay ponerlo en la

agenda social, ya que el encuentro de Ginebra ya es en Octubre.

Silvia. Hay dos discusiones la del Tratado de los Pueblos que se tendrá pronto en Ginebra, hemos platicado

con el compañero de Uruguay responsable del programa de Amigos de la Tierra de la lucha contra el

neoliberalismo para que nos explique sobre este tratado. Y el tema de ahora sería el tema de la Jornada

Continental que es para el 4 de noviembre si podemos avanzar en el esfuerzo para juntarnos como

Centroamérica, o si es más conveniente que en cada país se haga algo más nacional, o si conseguimos

recursos para podernos juntar.

Comentario. Sería bueno si se extiende a nivel regional al mismo tiempo y hacer una evaluación, que se dé

un espacio que se hable de los Tratados de Libre Comercio, corporaciones, pienso que primeo lo nacional y

luego lo regional. Incluso si podemos establecer una hora o fecha y todos los países hagan algo y pueda calar

en los medios de comunicación, hacer algo regional.

Naty de Guatemala. Estoy de acuerdo en hacer algo nacional articulado a lo regional, como se ha hecho en

otras oportunidades como conferencias de prensa. Como encuentros y declaraciones en el mismo día, y que

cada uno de los países menciona a los otros países y dar el carácter regional y si hay posibilidad se hace el

encuentro.

Marta. Entonces la propuesta sería priorizar actividades o acciones nacionales, lo que tenemos que ver es

que sean actividades simultaneas y luego en la medida que avancemos nos podemos juntar de manera

regional.

Comentarios. Si podemos dar un tema como elemento central de la jornada para darnos una identidad para

que nos identifique a la región y sobre esa base tener la jornada. Un lema como Centroamérica por las

transnacionales, por la vida, si cada uno hace una propuesta.

Se Termina la presentación de Marta de Jubileo Sur América.

Se procede a abordar el punto sobre los casos que la región presentará en el Grupo consultivo en

Ginebra.

Dr. Almendarez. En el caso de Honduras lo corporativo está ligado a lo militar y con la inteligencia, entonces

queremos presentar porque todas las organizaciones corporativas tienen sicarios y tiene que ver con el

asesinato de dirigentes, pero esos asesinatos en el Aguan no son conocidos en El Salvador, el asesinato de

niños, y qué relación tiene esto con los mecanismos corporativos y que se crean modelos de limpieza social

donde las empresas están funcionando.

Y luego el concepto equivocado de las maras, este ha sido creado y lo han distorsionado y ante eso justifican

que EEUU va a defender a Honduras. Tenemos otros casos graves de tortura casi de 10 personas detenidas

son torturados con formas inhumanas y crueles. Luego tenemos que somos un país democrático y el

crecimiento de los gastos militares con respecto a salud y educación.

Naty. En el caso de Guatemala se va a presentar el caso de Hidralia que es la que ha tratado de instalar en

Barillas, es un problema pequeño pero ha generado muchos conflictos en la comunidad, y es muy complejo

ya que están involucrados militares, sicarios y comunidades, entonces se ha tenido mucha criminalización

porque están luchando por la defensa del agua, porque quieren hacer la Hidroeléctrica y hay líderes

comunitarios y otros también a nivel regional y se han tenido arrestos a compañeros por delitos que el Estado

impone de rebelión y han mezclado delitos comunes de manera que se vean involucrados.

La primera estuvieron presos por 10 delitos y luego los capturan de nuevo por un caso de asesinato, los

involucraron y estuvieron dos años en la cárcel y se logró que estén en libertad, pero si han tenido mucha

persecución en la comunidades y también de parte del gobierno no se respeta el derecho a pensar diferente y

buscar otra forma de desarrollo de las comunidades, fueron 9 hermanos y se logró la libertad después de

mucho esfuerzo de abogados y el apoyo de varias organizaciones.

Esto caso se presentó no solo en Ginebra sino también se presentó una queja al Defensor del Pueblo de

España como parte de la lucha e incidencia junto con Amigos de la Tierra España, también ha sido

presentado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entonces se han hecho varias acciones

alrededor de este caso. El logro ha sido que la hidroeléctrica no se ha instalado pero la amenaza permanece

ya que el proyecto está ahí, no se ha cancelado a pesar del esfuerzo de las comunidades alrededor de esto.

La lucha comienza de forma más abierta dese el 2006 y aún se está ahí presente, aunque no hagan o estén

realizando trabajos, es un caso que hay que darle seguimiento como un tema de los conflictos que crean las

hidroeléctricas.

Rhina. En el caso de El Salvador se presentará el problema de la Pacific Rim ahora Oceana Gold, en el 2004

se comienza a organizar la lucha y sin mucho recursos técnicos y científicos y sin tener otra experiencia a

nivel nacional y es ahí donde conocemos con el Dr. Almendarez para que nos visitara y nos compartiera los

daños que las mineras ocasionan. Comienza muchas organizaciones en contra de la lucha minera y se logra

parar en el 2009 ya que no se le concede el permiso para explotar y el expresidente Funes hace un

pronunciamiento que no dará concesiones a las mineras, entonces es cuando Pacific rim pone la demanda

para que le reconozca los beneficios que iba a dejar de percibir y en agosto se esperaba la resolución y al

parecer la empresa ha pedio prorroga.

Ahora la empresa minera sigue trabajando en la zona con instituciones locales y nacionales como el CONNA,

el Ministerio de Trabajo, y los centros escolares están siendo utilizados. El capital de la empresa en de

Australia-Canadá pero en los registros de nuestro país están como Minerales Torogoz y porque el Torogoz es

el ave nacional de aquí y hay otra figura que es la Fundación el Dorado y le dan la connotación de una

asociación comunitaria, y así de esta manera opera la Ocena Gold, y está llegando a tocar la puertas de las

diferentes organizaciones y no sólo de las del gobierno brindándoles muchas regalías. Incluso llegaron a ASIC

promotoras y amigas nuestras para proponernos implementar proyectos sociales en conjunto con nosotros, a

lo cual respondimos que no porque no podemos pactar con esta empresa de muerte. Lo otro es que están

asentadas ahí donde vive la gente, y están trabajando en toda la zona no solo Cabañas y los gobiernos

locales están siendo financiados por ellos.

En el caso de Marcelo se manejaron así, él era un activista del partido, y el Director de ASIC que estaba en

contra de una de las porquerizas, la minera y un relleno sanitario, en ese momento entra el partido FMLN a

gobernar y la empresa genera ese ambiente de conflicto y choque partidario y hay gente de las comunidades

que amenazaban al compañero, entonces hay un trasfondo en la estrategias de asesinato porque estaba el

señor Rodrigo Chávez, que fue enjuiciado por descuartizar a una persona.

Lo de Marcelo también trajo la división de las organizaciones porque la gente comenzó a apropiarse de una

figura y ahí se forma la Mesa contra la Minería Metálica, en esa emboscada de ambiente es que la empresa

prepara su estrategia y dividir a una serie de organizaciones que siguen en conflicto. También hay gente que

le interesa deslegitimizar las luchas haciendo pasar casos que no existen pasan como de criminalización y

amenazas y de ahí lo importante la comunicación y el trabajo del terreno real, y esto hace que el movimiento

se debilite, también los líderes que se voltean y dicen las organizaciones y la empresa lo manejan muy bien

en el caso de Marcelo es palpable, por ejemplo una persona de la empresa le dijo directamente que lo iba a

matar pero luego mejor pagaron a los jóvenes de las maras para matarlo. Así estamos.

Se termina la agenda de la mañana.

En la tarde del martes se tiene un Skype con Alberto Coordinador del Programa de Justicia Económica y

Resistencia al Neoliberalismo JERN para ampliar y responder a interrogantes relacionados con la campaña

“Desmantelemos el Poder Corporativo” de Amigos de la Tierra Internacional y se elaborar un Cuadro de Plan

de Trabajo.

Las problemáticas regionales que más movilizan a nivel regional:

Explotación minera – Industrias extractivas

Proyectos Hidroeléctricos

Agua

Monocultivo

Ejes de lucha a mediano y largo plazo

1. Articulación y vinculación 2. La formación 3. La comunicación 4. La investigación

ESTRATEGIAS DE LUCHA A NIVEL REGIONAL

No Estrategias Tiempo Responsables

1 Analizar 4 documentos elaborados para la

Jornada Continental: Transnacionales, TLCs,

Integración y Democracia.

Permanente

Se pueden buscar en la página

web de la jornada y circularse

masivamente.

seguimosenlucha.wordpress.com

2 Escuela de formación política a nivel local de

los países, particularmente en ecologismo

político. Fortaleciendo nuevos cuadros,

particularmente con las(os) jóvenes y la niñez.

Permanente

Países y organizaciones de

Centroamérica

MOVIAC locales y la Escuela de

la Sustentabilidad de ATI (1 vez al

año)

3 Una Red de Comunicaciones u Observatorio

para identificar las operaciones de las

Transnacionales en el territorio.

Pendiente

Países y organizaciones de

Centroamérica

4 Planificar actividades nacionales en el marco

de la Jornada Continental

Semana del 4 de

noviembre o

durante el mes.

Países y organizaciones de

Centroamérica

5 Intercambios regionales al menos dos veces al

año.

En los próximos

meses.

Trabajar propuesta con Jubileo

sur. Conversatorio o taller

posterior a la jornada.

6 Dar seguimiento a temáticas de los TLCs,

TPP, TISA.

Elaborar estudio sobre impactos de los TLCs

en la región.

Desde ahora

hasta diciembre.

Países y organizaciones de

Centroamérica.

Amigos de la Tierra Internacional

7 Fortalecer la comunicación para dar a conocer

los problemas, etc. Boletín Regional.

Información con seguimiento

Ir en ese proceso

de construcción

Pendiente

8 Plataformas virtuales de intercambios de

información y experiencias locales.

Permanente Países y organizaciones de

Centroamérica

9 Conformar mesas temáticas regionales para

intercambiar información sobre: Proyectos

Hidroeléctricos,

Agua

Minería

Monocultivo, etc.

Ir en ese proceso

de construcción

Países y organizaciones de

Centroamérica.

10 Activar mecanismos o procedimientos que

ayuden a proteger a líderes ambientales y

sociales amenazados.

Ir en ese proceso

de construcción

Países y organizaciones de

Centroamérica.

Notas y avisos: 27 y 28 de Septiembre. Reunión Mesoamérica de análisis sobre qué hacer a 10 años del No al ALCA. Lugar San Salvador. 12 al 16 de Septiembre- Reunión en Costa Rica tema sobre el tema de Hidroeléctricas con Gustavo Castro de Otros Mundos México. Se hará un foro con mesas temáticas. Leer el informe de la Comisión Interamericana sobre el asesinato de Berta Cáceres Se presenta borrador de la declaratoria del encuentro elaborado por la compañera Marta de Jubileo Sur América. Evaluación de la Jornada

- Más que aspectos positivos y negativos que son dos conceptos opuestos y trabajando la Pedagogía de la construcción, particularmente agradecer la posibilidad de poder juntarnos y abrir el espacio con total apertura y eso permite el crecimiento en las organizaciones y en los pueblos. Me parece que todos estos procesos nos enseñan que el acumulado es importante y el momento es importante para poder buscar punto y momentos en común y es una ganancia y el compromiso es a continuar y a seguir pensando como querer construir el ser de la colectividad de la región y de o que somos como pueblos latinoamericanos. Gracias y hay mucho camino por delante.

- Yo pienso que lo importante del espacio fue lo de una escucha activa, talvez no estamos articulados, pero vimos en la mañana que hasta las tortillas nos vinculan y donde todos ponemos una creatividad

activa y desde ahí construir porque esa es la idea. La atención fue excelente y no me llevo ninguna queja.

- Yo creo que este espacio que fue convocado por CESTA dio la posibilidad de articular y ver en que anda cada quien y ojala en el futuro logremos articularnos más porque andamos en las mismas luchas y mientras más nos juntamos mejor.

- Yo quiero decir que algo que nos une es la solidaridad y lo otro es el amor y es importante desarrollar el amor porque lo que desarrollamos no es la crítica sino es estar pendiente nosotros en Madre Tierra la primera pregunta que nos hacemos es si alguien tiene algún problema y de luego discutimos la solidaridad. El segundo punto es lo de la escuela política pero al final no henos logrado entrar a cuál debe ser una verdadera escuela política y es quizás de las tareas difíciles que tenemos como nos podemos organizar y transformar y no solo es construir es transformar es transformarnos y es lo más difícil y tenemos una serie de cosas que no ayudan y cuando estamos en las reuniones todos estamos de acuerdo con la unidad pero en la realidad es difícil, ahora tenemos una tarea importante y es lo de a la Jornada Continental la idea de la unidad de los pueblos, la dignidad histórica que es fundamental, hemos tenido una reunión en El Salvador y creo que nos vamos inspirados y con una gran esperanza y necesitamos ternura, necesitamos amor y creo que las mujeres nos han ayudado, las poblaciones indígenas. Hay que pensar con el corazón porque no solamente se debe utilizar la inteligencia sino se tiene corazón o sea pensar sintiendo y cuando hablamos de la cuestión corporativa y Ricardo definió lo que una corporación y al final nos damos cuenta que hay que luchar contra el capitalismo y si no lo tenemos claros los podemos dividir en diferentes tendencias y el capitalismo y imperialismo está vivo yo creo que los que estén romper la unidad son imperialistas. En una reunión que tuve con sacerdotes discutiendo la minería si ustedes no luchan contra la minería traicionan sus ideas cristianas y lo mismo acá si nosotros no luchamos contra el imperialismo somos traidores también. entonces el amor debe unirnos y el amor es profundo y el amor nos hace tener la espiritualidad y esto significa solidaridad, amor, unidad, y lucha de los pueblos tenemos que liberar a américa latina. Gracias. Se termina la jornada

ANEXOS

Lista de participantes en taller Centroamericano

NOMBRE INSTITUCION CORREO ELECTRONICO

Vicente García Calel [email protected]

Suyen Verga M SERPASJ-CR [email protected]

Rina Navarrete ASIC El Salvador [email protected]

Mauricio Alvarez Mora FECON [email protected]

Mariana Porras Rozas COECOCEIBA [email protected]

Juan Almendarez Asociación Madre Tierra

Honduras

[email protected]

Jonathan de Souza Jubileo Sur América [email protected]

Martha Flores Jubileo Sur Américas [email protected]

[email protected]

Natalia Atz Sunuc CEIBA-Guatemala [email protected]

Azalia Espinoza Madre Tierra Honduaras [email protected]

Wilfredo Hernandez ACUDESBAL [email protected]

Daniela Muñoz S RCB Costa Rica [email protected]

David Ganci CEIBA Guatemala [email protected]

Marcela Zamora Cruz Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)

[email protected] [email protected]

Ana María Vásquez CESTA Amigos de la Tierra [email protected]

Silvia Quiroa CESTA Amigos de la Tierra [email protected]

Ricardo Navarro CESTA Amigos de la Tierra

Laura Mejia CESTA Amigos de la Tierra

Rafael Vela CESTA Amigos de la Tierra

Lucia Alegría CESTA Amigos de la Tierra

Zulma Larín RACDES [email protected]

Adela Bonilla RACDES [email protected]

San Salvador, 17 de agosto de 2016.

Estimados/as compañeras/os Amigos de la Tierra Centroamérica.

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes para invitarles oficialmente al “Encuentro Centroamericano sobre Derechos Humanos y Corporaciones” que se realizará en San Salvador del 04 al 07 de Septiembre.

La actividad se enmarca en las acciones del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional con el propósito de definir acciones desde una visión regional para incidir en nuestros gobiernos para que apoyen el Tratado de Naciones sobre Derechos Humanos y Corporaciones, ya que esta es una convención vinculante.

Además, considerando que es la primera vez que se contaría con legislación internacional que proteja a poblaciones del mundo, víctimas de daños ambientales y sociales causadas por las corporaciones transnacionales, creemos importante afirmar una posición regional por el aumento en las violaciones a los derechos humanos que las corporaciones comenten en nuestros pueblos.

El encuentro Centroaméricano se realizará en coordinación con aliados estratégicos como Jubileo Sur de Nicaragua y MOVIAC El Salvador. De igual forma comunicar que la persona principal en la organización del encuentro será la compañera Ana María Vásquez de CESTA. En anexos la agenda del taller para escuchar comentarios u observaciones.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarles un cordial saludo.

Atentamente,

Ricardo A. Navarro Programa JERN

CESTA, Apdo. 3065, San Salvador, El Salvador, Correo: [email protected] Teléfonos: (503) 2213-1400, (503) 2213-1444, Fax: (503) 2220-6479

Kilómetro 4½, Carretera a San Marcos, N°. 392, San Salvador, El Salvador

www.cesta-foe.org.sv

AGENDA TALLER CENTROAMERICANO SOBRE

DERECHOS HUMANOS Y CORPORACIONES

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, DEL 4 AL 7 DE SEPTIEMBRE 2016.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la actuación de las corporaciones en la región centroamericana desde un enfoque de

violación a los derechos humanos y de la madre tierra, con el propósito de actualizar y construir

estrategias de lucha para su desmantelamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Elaborar una propuesta regional de CA al Tratado de Derechos Humanos y Corporaciones

Fortalecer la campaña mundial “desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad” de la

que Amigos de la Tierra Internacional es parte.

Fortalecer el proceso de desarrollo político del MOVIAC en la región Centroamericana.

Lanzamiento Centroamericano de la Jornada Continental por la Democracia y Contra el

Neoliberalismo.

AGENDA

Domingo 4 de Septiembre.

- Llegada de delegaciones a CESTA San Marcos. Recepción y ubicación de los y las participantes.

- Cena de bienvenida

Lunes 5 de Septiembre

- Desayuno. 7:00 – 8:00 a.m.

- Inscripción de participantes

- Indicaciones para la jornada del día lunes 5

- Traslado de delegación hacia la Universidad Centroamericana, UCA

Foro Público: POR LOS DERECHOS HUMANOS Y CONTRA LAS CORPORACIONES 9:00 a.m.

– 12:00 m.

Primer panel

- El rol de Ecuador en el proceso de elaboración del tratado de Derechos Humanos y

Corporaciones.

Cónsul de Ecuador en El Salvador. (20 m.)

- Derechos humanos y defensa de los territorios.

Dr. Juan Almendarez. Madre Tierra Honduras. (20 m.)

- Movimientos sociales, corporaciones y derechos humanos en Guatemala.

Naty Atz CEIBA Guatemala. (20 m.)

- Espacio de preguntas y respuestas. (20 m.)

Segundo panel

- El marco de la jornada continental por la democracia y contra el neoliberalismo. Martha Flores

Jubileo Sur América. (20 m.)

- Impactos sociales y ambientales del monocultivo de la piña en Costa Rica. Mariana Porras

COECO-CEIBA Costa Rica (20 m.)

- Movimientos sociales y la defensa del territorio

José Santos Guevara MOVIAC El Salvador (20m)

- Derechos humanos, corporaciones y territorios

Ricardo Navarro CESTA El Salvador. (20 m.)

- Espacio de preguntas y respuestas. (20 m.)

Al finalizar el foro público las delegaciones regresan a Cesta San Marcos.

Jornada de la Tarde en CESTA SAN MARCOS. 2: 00 p.m. 6:00 p.m.

- Presentación de la agenda de trabajo y objetivos del taller.

- Presentación de organizaciones participantes.

- Presentación de Antecedentes del Tratado de Derechos humanos y Corporativos

- Presentación de Campaña mundial “desmantelar el poder corporativo y poner fin a la

impunidad”.

- Experiencias de países sobre estrategias de lucha contra las corporaciones.

- Cena

Martes 06 de Septiembre CESTA SAN MARCOS 8:30 – 12:00 m.

- Desayuno. 7:00 a 8:00 a.m.

- Retroalimentación de la jornada anterior.

- Elaboración de Estrategias regionales para el desmantelamiento de las corporaciones.

- Discusión de la Jornada continental contra los Tratados de Libre Comercio

y exposición de casos que la región presentará en la reunión de Ginebra. 12 de Septiembre

fecha límite para envío.

Jornada de la Tarde. 2: 00 p.m. 6:00 p.m.

- Elaboración del plan de trabajo para operativizar las estrategias, considerando:

- La semana de la movilización y de la Jornada Continental contra ETNs y TLCs que se

lleva a cabo hasta el 4 de noviembre.

- Evento regional sobre soberanía alimentaria.

- Proyecciones regionales para el futuro trabajo en el tema de Derechos Humanos y

Corporaciones.

- Lectura y aprobación de la declaratoria del taller centroamericano.

- Evaluación del taller y cierre.

- Cena de despedida.

- Miércoles 07 de Septiembre

Salida de delegaciones