la investigaciÓn en gestiÓn y organizaciones en mÉxico (tirso suarez).pdf

Upload: jaime-tiburcio-cortes

Post on 08-Oct-2015

72 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 1

    LA INVESTIGACIN EN GESTIN Y ORGANIZACIONES EN

    MXICO

    EDITORES:

    TIRSO SUREZ-NEZ Y

    LEONOR ELENA LPEZ CANTO

  • 2

    INDICE

    Prologo

    Introduccin

    1. Los estudios de gestin y organizaciones; Tirso Suarez-Nuez y lvaro Lpez

    Tejero

    2. Organizaciones y desarrollo regional; Ruth Noem Ojeda Lpez y Marlene Martn

    Mndez

    3. Gestin estratgica: Julin Miranda Torrez

    4. Innovacin y gestin de la tecnologa: lvaro R. Pedroza Zapata y Carlos Lpez

    Monsalvo

    5. Gestin financiera: Mara Luisa Saavedra Garca y Mximo Jorge Saavedra

    Garca

    6. Gestin de la mercadotecnia: Olivia Jimenez Diez y Anel Flores Novelo

    7. El capital humano: anlisis y reflexiones sobre la construccin del conocimiento.

    Berta Ermila Madrigal Torres y Rosalba Madrigal Torres

    8. Cultura organizacional; Ral Delgado Mendizbal; Leonor Elena Lpez Canto;

    Ruth Noem Ojeda Lpez

    9. Procesos de cambio y desarrollo en las organizaciones; Jos Luis Pariente

    Fragoso

    10. Gestin y economa de la micro, pequea y mediana empresa; Victor Gabriel

    Snchez Trejo y Brenda Marcela Briones Rodrguez

    11. Organizacin de universidades y educacin superior; Tirso Surez-Nez y

    Pedro Constantino Sols Prez

    12. Gestin y administracin publica: de donde viene y hacia donde vamos? David

    Arellano, Walter Lepore y Oscar Arcos

    13. tica, organizacines y sociedad: Mara Teresa Mendoza Fernndez

    14. La perspectiva de genero en la ciencia administrativa: Nadima Simn Domnguez

    15. Epilogo: Reflexiones en torno a la construccin del conocimiento en los estudios

    de gestin y organizaciones: Ricardo Contreras Soto

  • 3

    PROLOGO

    Una profesin sin ciencia es una pobre profesin. La administracin o management fue

    fundada como profesin a principios del siglo veinte, y aunque desde los economistas

    clsicos del siglo dieciocho se encuentran ideas sobre el problema de dirigir o

    administrar recursos y organizaciones para optimizar los procesos esenciales de la

    produccin, fue Principios de Administracin Cientfica (1911) el primer intento por

    sistematizar esta prctica y por fundar una profesin. Ya sabemos, muchos detestan el

    taylorismo y otros siguen reconociendo sus contribuciones.

    Desde entonces la bsqueda por un conocimiento y prctica profesional basados en la

    ciencia no ha parado, menos an cuanto las organizaciones y los procesos que las

    constituyen, y el contexto institucional en el que operan, incluyendo los mercados, se

    han hecho mucho ms complejos.

    Estrictamente hablando, nadie debera atreverse a dirigir empresas y organizaciones sin

    entender la complejidad de los problemas o situaciones que supuestamente debe

    determinar, o sin dominar los fundamentos conceptuales y mtodos aplicados que han

    sido probados como vlidos para la profesin de administrar o dirigir organizaciones.

    La validez cientfica se obtiene cuando una prctica profesional produce resultados

    positivos similares en un buen nmero casos (valor estadstico) y en un mbito

    determinado de situaciones y contextos.

    Pero cuando uno se asoma a las escuelas de administracin y de negocios (conozco

    menos de la administracin pblica), la primera impresin es que la ciencia les preocupa

    muy poco. La cosa es aprender, lo ms rpidamente posible, las frmulas y los trucos de

    la gestin, ser prcticos desde la primera clase, aprender un oficio, y otras boberas. Por

    eso, no son pocos los alumnos de administracin y campos afines que reconocen al final

    que lo que aprendieron en la universidad es casi nulo, y que desde la primera hasta la

    ltima clase vieron casi lo mismo. Pues cmo no, si por la falta de conocimiento serio

    de las cosas, y de una reflexin rigurosa y sistemtica de las relaciones entre las

    variables y los procesos que supuestamente deben administrar, las clases se

    convierten en un apilamiento de ancdotas, impresiones personales, percepciones y

  • 4

    ocurrencias. Tambin he visto el rostro desencantado de buenos profesores dejando el

    saln con la impresin de que sus alumnos de negocios nunca tendrn la disposicin de

    analizar los problemas relacionados con su profesin de una manera seria, sistemtica,

    crtica. De dnde va surgir un conocimiento y disciplina slida de la administracin en

    Mxico si esto sigue as?

    Ms no podemos claudicar y adecuarnos a un segmento del mercado que slo pide

    cosas prcticas porque ignora lo que el conocimiento cientfico puede aportar a la

    gestin profesional de las organizaciones. Imposible pensar en mayor desarrollo

    econmico para Latinoamrica si seguimos dependiendo de empresarios y

    administradores que poco entienden de organizaciones, del comportamiento de las

    personas y los grupos sociales, de las relaciones entre procesos y sus resultados, del

    impacto de la tecnologa en la productividad, de la importancia de la integracin

    industrial en la competitividad sectorial, de la influencia de la institucionalidad en las

    formas de competencia, y de la lgica selectiva de los mercados.

    Por eso celebro este trabajo que coordinan Tirso Surez y Leonor Lpez de la

    Universidad Autnoma de Yucatn, pues han reunido a profesionales con ciencia y

    conciencia a tejer los avances de un campo crucial para Mxico, y para el desarrollo de

    sus territorios y sus industrias, de sus organizaciones y empresas. Todos los captulos

    aqu publicados son necesarios, y estn muy bien hechos. Tirso y Leonor tuvieron una

    muy buena idea al decidirse a convocar a los coautores de este libro para aprovechar lo

    que muchos colegas de universidades mexicanas han estado investigando sobre los

    campos de la administracin. Quince temas cruciales para que Mxico sea un pas mejor

    administrado, con ms estrategia, con mayor enclave en el territorio, con mejor

    integracin industrial, con mayor entendimiento de los procesos que constituyen la

    gestin, con responsabilidad ambiental y tica. Es alentador que la investigacin propia,

    aquella que hace apenas una dcada era prcticamente inexistente, est tomando rigor.

    Estos estudios sobre la investigacin de la gestin y las organizaciones en Mxico me

    recordaron las reflexiones que The Academy of Management, la organizacin acadmica

    ms influyente de este campo en el mundo, elabor hace un ao con la celebracin del

    50 aniversario de su publicacin estelar The Academy of Management Journal.

  • 5

    En el nmero de aniversario, Colquitt & Zapata-Phelan (2007)1 analizaron los

    resultados de cinco dcadas de publicaciones en donde se identificaron 770 artculos

    elaborados para construir teoras o para poner a prueba la teoras del management

    (theory building & theory testing). La ciencia no puede avanzar un centmetro sin

    ambos procesos de conocimiento. Con la construccin de teoras se elaboran propuestas

    para entender fenmenos, procesos o eventos, y predecir probabilsticamente sus

    resultados. Asimismo, las teoras ayudan a entender la complejidad de las

    organizaciones y sus contextos al formular lingsticamente las variables y las

    relaciones que constituyen esa complejidad. Por otro lado, con la puesta a prueba de las

    teoras, verificamos la validez de los supuestos de esas teoras, la integridad de sus

    fundamentos, y la consistencia de sus explicaciones. Si las pruebas no demuestran que

    una teora tiene el poder de explicar lo que sucede en las organizaciones, y en cierta

    medida, de predecir lo que puede suceder al intervenir en ellas, dadas ciertas

    condiciones, entonces reprobamos parcialmente la teora y le exigimos mayor

    elaboracin.

    Estos 770 artculos publicados durante cincuenta aos en The Academy of Management

    Journal demuestran un aumento significativo en el rigor de las propuestas tericas, y

    un crecimiento casi equivalente de las pruebas empricas de esas teoras. Esto quiere

    decir que los estudios organizacionales y de la gestin han aumentando paulatina y

    solidamente su confiabilidad cientfica.

    En el mismo nmero, Agarwal & Hoetker (2007)2 encontraron que el estatus cientfico

    del management se est acercando al de las ciencias sociales clsicas y maduras como la

    economa, la sociologa y la psicologa. Hay dos maneras de probarlo, el crecimiento de

    programas y alumnos doctorales y el crecimiento de publicaciones indexadas en el ISI

    Web of Science. El crecimiento, en los ltimos 25 aos, de artculos cientficos sobre

    management y organizaciones ha sido mayor que en las otras ciencias sociales. Y en el

    volumen total de publicaciones cientficas, el management ya super a la sociologa,

    est cerca de igualar a la economa, y se acerca poco a poco a la psicologa.

    1 J.A. Colquitt & C.P. Zapata-Phelan (2007). Trends in theory building and theory testing : A five-decade

    study of the Academy of Management Journal. The Academy of Management Journal, 50 (6), 1281-1303. 2 R. Agarwal & G. Hoetker (2007). A Faustian bargain? The growth of management and its relationship

    with related disciplines. The Academy of Management Journal, 50 (6), 1304-1322.

  • 6

    Jeffrey Pfeffer (2007)3 plantea tres condiciones para avanzar la investigacin de la

    gestin organizacional en el mundo: (1) tener ms efecto en la prctica profesional de

    los dirigentes de organizaciones pblicas y privadas; (2) tener una influencia similar en

    polticas pblicas a las otras ciencias sociales, especialmente la economa; y (3) estar tan

    conectados con las escuelas e instituciones de la prctica profesional como la ingeniera,

    la medicina, y la educacin.

    La gestin organizacional ha avanzado considerablemente en las empresas ms

    competitivas de Mxico y Latinoamrica, pero permanece rezagada en la mayora de las

    empresas locales. En los nuevos paradigmas del desarrollo se postula que los pases

    compiten cada da ms con sus ciudades y territorios, deberamos agregar: y con sus

    organizaciones, incluyendo principalmente a las pequeas y medianas empresas. En

    Latinoamrica es esencial aumentar la integracin de las cadenas productivas y la

    calidad de la competencia. Imposible pensar en un desarrollo econmico y social

    equilibrado si los conglomerados de empresas siguen predominando en todas las

    industrias, y las pequeas empresas permanecen fuera de las principales cadenas

    productivas de la economa.

    Para m, la mejor forma de democratizar el desarrollo nacional es formando empresas,

    empresarios, y profesionales de la administracin y de otros campos, con la agudeza

    competitiva necesaria para insertarse en las cadenas productivas internacionales, y para

    ganarles espacios y segmentos de mercado (nichos) a los grandes oligopolios y

    monopolios econmicos. Ya hemos visto suceder que empresas pequeas, ms flexibles

    e inteligentes que las grandes, derriban imperios.

    Pero para avanzar la competitividad de las miles de empresas mexicanas y

    latinoamericanas que estn buscando una oportunidad en la economa global, se

    requiere, sine qua non, un conocimiento organizacional y una prctica de gestin con

    altos estndares: estratgica, productiva, solidaria, responsable, disciplinada. Debemos

    acercar los conocimientos de administracin, junto con la ingeniera de procesos y la

    innovacin tecnolgica, a los productores independientes, a las organizaciones sociales,

    a las comunidades, y a todas las pequeas empresas locales. Pero sobretodo, debemos

    3 J. Pfeffer (2007). A modest proposal : How we might change the process and product of managerial

    research. The Academy of Management Journal, 50 (6), 1334-1345.

  • 7

    usar este conocimiento, como el que renen y coordinan Tirso y Leonor, y todos los

    dems colegas autores de este libro, para mejorar la educacin profesional en este pas.

    Cuando los profesionales de la administracin en Mxico demuestren con sus prcticas

    que sus conocimientos elevan la capacidad competitiva de las organizaciones locales, el

    trabajo de los cientficos, como los que escriben este libro, estar ms que compensado.

    Guadalajara, Jalisco, Mxico a Septiembre de 2008

    Jos DelaCerda Gastelum PhD, ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara

  • 8

    Introduccin

    Esta obra est dedicada a vislumbrar ellos avances de los estudios sobre gestin y

    organizaciones (EGO, de aqu en adelante) en Mxico. Por EGO nos referimos a las

    lneas de investigacin dedicadas a entender las causas y consecuencias de la conducta

    en el interior de las organizaciones: otros trminos tales como ciencia administrativa,

    ciencia de las organizaciones, conducta organizacional y teora de la organizacin se

    consideran equivalentes. La intencin de los editores al establecer desde el principio-

    esta precisin es hacer a un lado las discusiones en relacin con aspectos conceptuales

    y/o semnticos, aceptar la diversidad de trminos tal como los manejan originalmente

    los autores y concentrarse en lo sustancial de la discusin.

    Se pretende continuar con los esfuerzos que desde 1990 se consignaron en el libro La

    Administracin en Desarrollo, a cargo de Jos de la Cerda y Francisco Nez. Esta

    obra -nica en su gnero- despert el inters entre acadmicos y estudiantes del rea,

    debido a su original enfoque consistente en localizar, evaluar y divulgar los avances en

    el conocimiento de los EGO en los contextos mexicano y latinoamericano. La cuarta y

    ms reciente edicin del libro de referencia apareci en la Editorial Diana en 1998.

    Una dcada ha transcurrido y durante ese lapso la comunidad de acadmicos dedicados

    al tema, ha venido creciendo y progresando en la generacin y difusin del

    conocimiento, lo cual ha quedado consignado en las memorias de los diferentes

    congresos que anualmente se celebran. No obstante lo anterior, estaba pendiente la

    tarea de compilar, organizar y documentar los avances que seguramente se han

    alcanzado en la materia, labor que resulta no slo oportuna, sino imprescindible de

    realizar.

    Aunque son recientes los esfuerzos orientados a organizar a la comunidad acadmica

    dedicada a la disciplina as como el impulso a la investigacin desde los centros

    educativos, hacer un balance a partir de los materiales expuestos en los congresos que

    regularmente sesionan, resultaba fundamental para pulsar el progreso logrado. El

    presente volumen aspira a cumplir ese propsito y por ello declara como intencin:

    realizar un recuento de los estudios relativos a la gestin y las organizaciones

  • 9

    desarrollados en los ltimos aos en Mxico, tal y como han sido expuestos en los

    eventos acadmicos antes referidos.

    Por lo anterior, la presente obra se concentr en el anlisis y sntesis de los trabajos

    presentados en los tres eventos acadmicos considerados como los ms representativos

    en el rea: el Congreso de Investigacin en Administracin organizado por la Academia

    de Ciencias Administrativas AC (ACACIA), el Foro de Investigacin de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, organizado por la Facultad de Contadura y

    Administracin de la UNAM y la Asociacin Nacional de Facultades y Escuelas de

    Contadura y Administracin; y el Congreso de Anlisis Organizacional de la

    Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, cuyas actas y memorias de

    2003 a 2007, incluyeron un total de 2251 ponencias.

    Posteriormente, las ponencias se clasificaron en 15 temas y por cada uno de ellos se

    invit a acadmicos destacados a elaborar los captulos respectivos; para ello se les

    proporcion una gua que contena, entre otras recomendaciones, las bases para depurar,

    analizar, evaluar y sintetizar el material que les fue entregado. Dos criterios fueron los

    que guiaron la depuracin solicitada: el primero fue la declaracin explcita de un

    mtodo, y el segundo que el estudio se orientara a la realidad mexicana. Una vez hecha

    esta depuracin, se solicit a los colaboradores que trataran de encontrar las tendencias

    de los hallazgos reportados, o bien aislar los marcos metodolgicos o tericos aplicados,

    para luego compararlos con lo que se considera la corriente principal de la disciplina.

    La gran cantidad y diversidad de materiales no haca fcil su sntesis, por lo que,

    surgieron dos alternativas: una mayor depuracin mediante un examen ms a fondo de

    los contenidos, o bien un estudio puramente descriptivo de todos ellos; finalmente cada

    autor tom la opcin que le pareci adecuada, de lo cual se proporcionan los detalles en

    los captulos respectivos.

    Los resultados de los trabajos se condensan en 15 captulos. Los dos primeros pretenden

    delimitar el marco de referencia: uno dedicado a examinar los estudios tericos sobre

    las organizaciones y su conduccin o gestin, mientras que el que sigue, busca fundar

    la importancia de dicho conocimiento en la economa y la sociedad. Un segundo bloque

    de captulos consigna los estudios realizados sobre las denominadas funciones de la

  • 10

    gestin de organizaciones y empresas, se trata de cinco captulos que incluyen temas de

    estrategia, tecnologa, mercadotecnia, finanzas y factor humano, culminando con dos

    captulos que examinan los trabajos relativos a la cultura y al cambio organizacional.

    Un tercer conjunto de captulos aborda temas que involucran a grupos de empresas o

    instituciones: se trata de tpicos relativos a la pequea empresa, la universidad y la

    educacin superior, y la administracin pblica, cerrando con los captulos que

    sintetizan los trabajos sobre cuestiones de tica y de gnero. El volumen culmina con

    un captulo que, a manera de eplogo, se apoya en los trabajos de metodologa y

    mtodos para hacer una reflexin sobre la construccin del conocimiento y sus

    circunstancias.

    Adicional a lo anterior, es importante mencionar la audiencia a la que se dirige el libro,

    la cual fundamentalmente es la que se dedica a la investigacin y docencia en materia

    de organizaciones y empresas, as como tambin a los estudiantes avanzados de

    licenciatura y posgrado en Administracin, Economa, Mercadotecnia y carreras afines,

    como Informtica, Computacin y Sistemas de Informacin; pero tambin se pretende

    llegar a los practicantes y a los consultores interesados en la bsqueda de modelos y

    mtodos de conduccin, cambio y desarrollo organizacional ms acordes con la realidad

    mexicana.

    La presente obra es un producto genuino del trabajo en red de los acadmicos, en

    principio por el uso de las nuevas tecnologas de informacin y la comunicacin que

    facilitaron el procesamiento y la transmisin de voluminosos materiales, pero sobre

    todo porque el trabajo involucr a ms de una veintena de personas que cooperaron sin

    presin jerrquica, que cumplieron los plazos y trminos sealados, motivados por la

    confianza y el compromiso con la disciplina; por esto y por mucho ms los editores

    desean dejar constancia de su reconocimiento a los responsables de captulo. Por ltimo

    pero no por ello menos importante, resulta indispensable agradecer el respaldo de los

    directivos de la Facultad de Contadura y Administracin de la Universidad Autnoma

    de Yucatn y el esfuerzo del staff de apoyo del proyecto: en este sentido, queremos

    sealar la destacada participacin desde el principio hasta el final de la obra- de Mario

    Moreno Cabrera, as como tambin la asistencia proporcionada por Diana Bauelos y

  • 11

    Addy Pech Chan en diferentes momentos, los cuales tambin fueron valiosos para la

    consecucin de esta obra.

    Finalmente, aun cuando no ha sido la intencin evaluar el funcionamiento y

    organizacin de los eventos acadmicos cuyos trabajos se resean, algunos autores de

    captulos reportan una gran cantidad de material depurado y hacen ver la necesidad de

    revisar y afinar los procedimientos de aceptacin de trabajos y consecuentemente de la

    publicacin de memorias, a fin de documentar nicamente lo que cumple con requisitos

    mnimos de calidad. Si esta necesidad es atendida futuros trabajos similares al presente,

    podran ser mas fructiferos en la medida que el tiempo dedicado a la depuracin pueda

    ser invertido en el examen y critica de trabajos originales y valiosos.

    Mrida, Yucatn, Mxico, septiembre de 2008

    Los editores

  • 12

    1. Los Estudios de Gestin y Organizaciones (EGO) No tenemos las llaves del futuro. Cada vez que una gran transformacin histrica se ha realizado, las llaves no se han

    tenido previamente. Ha sido la misma transformacin la que ha aportado las soluciones.

    Edgar Morin.

    Tirso Surez-Nez

    lvaro Lpez Tejero

    Este captulo est dedicado al examen de las ponencias presentadas en mesas o captulos

    de carcter terico en materia de gestin y organizaciones de los congresos implicados

    en esta obra. En principio, se asume la definicin de estudios de gestin y

    organizaciones (EGO) planteada en la Introduccin, para luego partir de un universo de

    234 ponencias, las que fueron sometidas a la depuracin siguiendo los criterios

    recomendados para llegar a una seleccin de 92 trabajos4 de los cuales nicamente 19

    correspondan estrictamente a estudios y reflexiones de carcter terico, por lo que este

    captulo estar dedicado al examen de este grupo de ponencias con algunas referencias a

    lo que se consideran las corrientes principales vigentes en la materia -tanto a nivel

    internacional como nacional- , las cuales enseguida se dan a conocer antes de pasar al

    examen de las ponencias propiamente.

    1. Evolucin y actualidad de los EGO

    Esta seccin estar dedicada a hacer un breve recorrido por la trayectoria que los EGO

    han trazado tanto fuera como dentro de Mxico, con el propsito de contar con un

    marco comparativo con respecto a los trabajos reportados en los congresos

    especializados en el tema.

    Los EGO en el tiempo

    Los EGO son tanto una especializacin de la sociologa como una creciente rea de

    concentracin de enfoques y disciplinas con fines de investigacin y formacin, pero

    aun cuando es difcil precisar la fecha de su aparicin como campo de estudio, de

    acuerdo con Scott y Davis (2007) es posible afirmar que fue en la dcada de los 40s del

    siglo pasado, cuando en Estados Unidos se tienen los primeros registros de

    investigaciones muy especializadas, por ejemplo de criminlogos en prisiones, de

    4 Ver detalle en anexo

  • 13

    analistas que examinaban partidos polticos y socilogos industriales que estudiaban

    sindicatos y fbricas. Sin embargo, los investigadores en esa poca, rara vez intentaron

    generalizar mas all de las formas especficas que estaban estudiando: el tema era

    prisiones o partidos polticos o fabricas o sindicatos, no organizaciones.

    Dentro de la sociologa, la emergencia del estudio de los EGO tiene como referencia la

    traduccin al ingls de las obras de Weber y Michels, es a partir de estos conocimientos

    que surgen los trabajos de Robert K. Merton y sus estudiantes de Columbia University,

    quienes intentan bosquejar las fronteras de este nuevo campo mediante la compilacin

    de materiales tericos y empricos, buscando abarcar varios aspectos comunes a las

    organizaciones. Casi una dcada de trabajos dan pie a tres libros y una revista que se

    consideran fundacionales de la disciplina (Scott y Davis, 2007):

    Organizations de March y Simon, publicado en 1958,

    A Comparative Analysis of Complex Organizations de Etzionni, aparecido en

    1961, y

    Formal Organizations: a comparative approach de Blau y Scott, de 1962, y

    Administrative Science Quaterly (ASQ) empieza a circular en 1956 bajo la

    direccin de James D. Thompson.

    Segn March (2007) si bien los EGO surgen en Estados Unidos, Europa tiene un papel

    fundamental a partir de tres eventos crticos que sucedieron en el siglo XX, los cuales

    desencadenaron una invasin de ideas que ha dejado una profunda huella en las

    generaciones de ese tiempo, cuyos efectos an persisten, a saber: 1) la segunda guerra

    mundial; 2) los movimientos de protesta de las dcadas de los 60s y 70s; y 3) el

    colapso de la Unin Sovitica y el triunfo de los mercados.

    La segunda guerra mundial impact a Estados Unidos y a su comunidad de EGO por la

    corriente migratoria procedente de Europa, principalmente intelectuales judos que

    huan de Hitler, quienes por ellos mismos o por sus hijos que nacieron en Estados

    Unidos, dieron un impulso importante a los EGO, dos notables ejemplos son Herbert

    Simon y Karl Weick.

  • 14

    Es hasta 1970 cuando los EGO en Europa cuentan con investigadores en plena

    produccin: nombres como John Child, Stewart Clegg, por ejemplo, ya gozan de pleno

    reconocimiento en ese tiempo, pero justo es decir que gran parte de su expansin y

    consolidacin se dio al calor de los movimientos de protesta de finales de los 60 e

    inicios de los 70. Parte del fenmeno tambin se explica porque en Europa los

    departamentos dedicados a los EGO, se localizan en las Universidades, no en Business

    Schools como en Estados Unidos, quizs por esto, al final del siglo XX los acadmicos

    europeos visualizan a los EGO como instrumentos de la raza blanca masculina y al

    servicio del capitalismo y promulgan que Adam Smith y Max Weber han sido

    desplazados por Michel Foucault y Anthony Giddens (March, 2007).

    Como resultado de la postura crtica europea, la corriente principal (mainstream) de los

    EGO y sus adherentes empiezan a verse desafiados por los postulados de enfoques

    menos convencionales. Palmer (2006), editor de la revista pionera5 de los EGO,

    reconoce que esos desafos los llevan a encarar lo siguiente:

    i) Realizar investigacin dirigida por problemas (problem-driven research) en forma tal

    que facilite la extensin y la profundizacin del cuerpo de teora actual; ii) conducir

    investigacin descriptiva apoyada en teora transparente y abierta a la crtica; iii)

    desarrollar conocimientos con mtodos "no cientficos" (cualitativos) que puedan ser

    comprendidos, evaluados y replicados por otros acadmicos; dicho con otras palabras

    desarrollar conocimientos basados en la "inter-subjetividad"; iv) desarrollar

    investigacin inductiva que agregue conocimientos en vez de reformular lo ya conocido

    con nueva terminologa; v) proponer nuevas maneras de ver el fenmeno

    organizacional, que permita simultneamente su validacin rigurosa; y vi) incorporar

    los temas acadmicos no-norteamericanos pero sin despojarlos de sus caractersticas

    tpicas .

    Mientras tanto, una nueva revolucin sacude los EGO esta vez tanto en Europa como en

    Estados Unidos: se trata de la disolucin del bloque socialista y el triunfo de los

    mercados. El marxismo como un instrumento y smbolo de la oposicin al

    establishment, empieza a perder atractivo y finalmente es reemplazado por nuevos

    5 Se trata de Administrative Science Quaterly, editada en los Estados Unidos.

  • 15

    programas de reforma social que enfatizaban la presencia de los mercados como

    mecanismos de regulacin, con el consiguiente retiro del Estado, adicionalmente las

    ideas de la Escuela de Economa Austriaca empezaron a ser moda entre los jvenes

    estudiantes.

    El corolario segn March (2007), es que la comunidad de EGO que naci en los 50s

    reclamando aplicar la ciencia como mtodo, que en los 70s exige incorporar las

    humanidades en las explicaciones , en los 90s demanda darle al mercado su papel de

    regulador, pero ahora el movimiento incluye no slo Europa y Estados Unidos sino de

    manera importante los pases asiticos, incluyendo China e India.

    Actualidad de los EGO

    Palmer (2006) toma los artculos publicados de 1978 a 1998 y los premiados de 1995 a

    2006, de la revista ASQ, para derivar siete tpicos problemticos que dan una idea del

    debate actual, as como las preferencias de los editores de la revista, como sigue:

    1. Objeto de estudio: la revista se ha inclinado por las organizaciones o la

    organizacin vs. la gestin o management, que sera algo muy inclinado a un

    inters particular.

    2. Propsito o inters: ASQ se ha inclinado por la construccin de una teora

    general vs. la descripcin del fenmeno organizacional, bajo el argumento de

    que las particularidades del contexto impiden la generalizacin.

    3. Paradigma: ASQ no ha hecho mucho por promover la homogeneidad

    paradigmtica aunque tampoco ha impulsado la heterogeneidad. Muchos

    acadmicos perciben el consenso paradigmtico como una expresin de

    totalitarismo.

    4. Metodologa: Los editores de ASQ privilegian trabajos de carcter deductivo y

    cuantitativo, sin embargo no han excluido del todo trabajos inductivos y

    cualitativos. Los autores que publican en ASQ de manera creciente se apoyan

  • 16

    en lenguajes de "baja variedad", especficamente, anlisis cuantitativos

    empricos, peor an la estadstica lineal. Los lenguajes de "baja variedad"

    restringen nuestra habilidad para aprehender realidades organizacionales

    complejas, tales como las emociones. Los lenguajes de "alta variedad por el

    contrario, nos vuelven capaces de escuchar la msica y la poesa de las

    organizaciones.

    5. Disciplinas: Los EGO se han transformado en una cuasi-disciplina que se ha

    vuelto independiente de las ciencias sociales de las cuales partieron, no

    obstante se puede observar que si bien en la dcada de los 50s fueron

    dominados por la psicologa, recientemente ASQ ha privilegiado los trabajos de

    la sociologa y la economa.

    6. Relevancia con los practicantes: los cinco tpicos y las preferencias de los

    editores de la revista antes citados, han alejado a los EGO de los practicantes,

    incluso se dice que los acadmicos de las escuelas de negocios han adoptado un

    modelo de ciencia que conlleva a gastar un mnimo de tiempo en el campo y

    usar herramientas estadsticas, que ciegan en vez de iluminar; efectivamente los

    artculos publicados por ASQ no abordan temas o no desarrollan conocimiento

    que mejore la prctica del directivo.

    7. Anglocentrismo; los acadmicos norteamericanos ejercen una influencia

    hegemnica en el campo de los estudios organizacionales y en ASQ,

    distorsionando fines y medios y por ende el conocimiento generado. La

    fundacin de revistas como Organization Studies y Strategic Organization son

    justamente intentos de romper con esa hegemona.

    Por otra parte segn Baum y Rowley (2005) -editores del ms reciente y completo

    manual de EGO-, son diez las perspectivas contemporneas sobre el tema, la mayora se

    apoya en mltiples disciplinas e incluye visiones tanto objetivistas como subjetivistas,

    clasificndolas como sigue:

    Perspectivas bien establecidas

  • 17

    Economa

    Ecologa

    Instituciones

    Poder y dependencia

    Perspectivas en rpida expansin

    Cognicin e interpretacin

    Redes (networks)

    Aprendizaje

    Tecnologa

    Perspectivas que emergen:

    Complejidad y computacin, y

    Evolucin

    Baum y Rowley (2005) son cautelosos cuando advierten que las perspectivas no son

    teoras (es decir, marcos descriptivos o explicativos) ms bien comprenden mltiples

    teoras; la perspectiva econmica, por ejemplo, incluye la agencia, la estrategia basada

    en recursos, el costo de la transaccin, la organizacin industrial y la teora de juegos,

    todas ellas basadas en una lgica racional.

    Tampoco pretenden que las perspectivas sean "paradigmas, porque aunque cada una de

    ellas tiene su propio ncleo conceptual, es decir, tienen procesos distintivos y supuestos

    que ayudan a establecer la importancia de los problemas de investigacin y cmo

    abordarlos, las perspectivas no son inconmensurables, porque se complementan entre s,

    sea focalizando diferentes fenmenos y problemas organizacionales o enfatizando

    diferentes aspectos de fenmenos y problemas similares. Por ejemplo la perspectiva

    institucional estudia cmo las practicas organizacionales se rutinizan hasta darse por

    sentado y volverse significativas.

    La perspectiva de redes est relacionada con la manera en que las prcticas

    organizacionales se desarrollan en el medio social y cmo ste las constrie. La

    perspectiva del poder y la dependencia se refiere a la forma en que el poder influye las

    tendencias econmicas y la emergencia y cada de las prcticas organizacionales. La

  • 18

    perspectiva econmica estudia cmo las presiones competitivas y la bsqueda de la

    eficiencia influyen en la conducta de la firma y en los arreglos organizacionales.

    Por lo anterior, de manera poco frecuente las perspectivas compiten entre s, ofreciendo

    ms bien explicaciones alternativas en relacin a rasgos particulares de fenmenos y

    problemas similares. Las mltiples perspectivas pueden ser una muestra de diversidad y

    por lo tanto de riqueza, pero para otros son un problema y una seal de inmadurez

    (Baum y Rowley, 2005).

    Por su parte, la sociologa de las organizaciones francesa aporta dos desarrollos: la

    teora de las convenciones y la de la traduccin, ambas son calificadas como nuevos

    enfoques porque son recientes, pero para Bernoux (2005) la pregunta que intentan

    responder, ha estado presente siempre, es decir: Sobre qu bases se puede constituir un

    acuerdo colectivo cuando los actores justifican su accin por principios diferentes? Las

    respuestas aportadas se bosquejan a continuacin.

    La escuela francesa de las convenciones nace a finales de los aos 80s y reagrupa a

    socilogos y economistas tales como Luc Boltansky, Laurent Thevenot, Andr Orlean y

    Robert Salais, quienes proponen un modelo general de relaciones sociales que busca

    responder la pregunta relativa a la "coordinacin de las acciones individuales, a fin de

    comprender cmo se constituye una lgica colectiva y qu recursos se movilizan para su

    establecimiento". Por ejemplo en una empresa, hay varias legitimidades que se

    confrontan: la calidad del trabajo, la eficacia, la rentabilidad, el mejoramiento de las

    condiciones de trabajo, el peso de las tradiciones profesionales, etc.; se trata de

    principios mltiples y heterogneos que se yuxtaponen hasta que finalmente forman un

    tejido de normas y de "convenciones".

    Los tericos de la escuela de las convenciones rechazan la oposicin entre las

    explicaciones individuales y las colectivas que estn en el centro de la sociologa y la

    economa, ellos buscan las vas de la construccin de lo social, en la eleccin de la regla

    del acuerdo. Se trata de hallar la referencia de una forma universal que est por encima

    de las particularidades de las personas, siendo la regularidad de las conductas-

    particularmente las colectivas o interesadas- lo que conduce a un acuerdo o convencin,

    que al mismo tiempo, facilita y restringe la accin.

  • 19

    Una convencin, por lo tanto, es un sistema de expectativas recprocas sobre las

    competencias y los comportamientos compartidos por un grupo. La convencin permite

    coordinar intereses contradictorios que conllevan lgicas opuestas, pero que tienen

    necesidad de estar juntos para poder ser satisfechos. La vida social al igual que la

    econmica- reposa sobre acuerdos implcitos de este tipo; incluso entre empresas,

    cuando el mercado es insuficiente, surge una convencin, por ejemplo cuando la

    coordinacin se logra por la solidaridad. La teora de las convenciones renueva la visin

    de la organizacin -sea empresa o no- al poner en el centro del anlisis, no a los actores

    y sus conflictos, sino aquello que los agrupa: las convenciones y a partir de all

    comprender cmo y con qu bases se crean los compromisos.

    Por su parte, la teora de la traduccin, promovida por Bruno Latour y Michel Callon,

    surgi de la sociologa de la ciencia y de la innovacin, cuando los autores pasaron de la

    ciencia a la organizacin por la forma como abordaron la cuestin de la innovacin,

    que al mismo tiempo responda un problema central de la organizacin, es decir, cmo

    integrar las relaciones de funciones o departamentos con lgicas de accin diferentes

    para que trabajen en red? Frente a este problema sealan la necesidad de un modelo de

    traduccin que implique a todos los actores con su propia lgica y genere un lenguaje

    que cada uno pueda comprender y usar.

    Mientras que el modelo clsico de comunicacin organizacional postula que se recibe

    una "buena informacin" si el canal es "bueno", la teora de la traduccin seala que la

    realidad de las organizaciones y empresas demuestra lo contrario: se recibe el mensaje,

    no nicamente en funcin a sus cualidades intrnsecas, sino con base en las estrategias

    de los receptores. Si el mensaje no es traducido, es decir, si no se convierte en algo

    valioso para los receptores, no tendr posibilidad de ser recibido. Actualmente se sabe

    que el dinamismo de las organizaciones est ligado a esta capacidad de "traduccin" y

    que comprender por qu las diferentes unidades o subdivisiones de la organizacin se

    comunican mal, permite actuar.

    En esencia, segn Bernoux (2005) la clave de la comunicacin est en reconocer la

    diferente racionalidad de cada unidad, en lo opuesto de sus lgicas de accin y en la

    carencia de una traduccin. El concepto de lgica de accin se crea para dar cuenta de la

  • 20

    diversidad de las interpretaciones posibles de los fenmenos observados, y es una

    manera de definir el sentido que un actor le da a su accin.

    Hasta aqu un breve recorrido por el camino que los EGO han perfilado en sus

    territorios de origen; su implantacin y evolucin en Mxico es lo que sigue.

    Los EGO en Mxico: inicios, estado actual y desafos

    Un primer conjunto de estudios sobre la realidad de la empresa mexicana, sobre todo

    por sus mtodos de anlisis e interpretacin bien delimitados, son los que se consignan

    en el libro de Mrquez (1979); ella declara que busca formular y analizar a nivel de las

    empresas, algunos de los grandes problemas nacionales que suelen plantearse a niveles

    ms globales, por ello los trabajos que compila, presentan una gama de instrumentos

    conceptuales que permitan entender una empresa como una realidad a la vez econmica,

    poltica y social.

    Sin embargo el arranque definitivo a los EGO en Mxico tienen en 1984 su ao clave:

    en dicho ao apareci la primera edicin de Mito y Poder en las organizaciones, notas

    para un anlisis crtico de la Administracin6, influyente libro que propona abordar el

    fenmeno desde una ptica menos normativa, ms cientfica y sobre todo ms crtica.

    Atrs haban quedado las obras que abrieron el cauce: la de Ros y Paniagua7 en Mxico

    y las de Bernardo Kliksberg8 publicadas en Argentina pero conocidas en nuestro pas. A

    partir de esa fecha la investigacin y la formacin de investigadores en el campo que

    nos ocupa, ha sido impulsada de manera decidida desde la Universidad Autnoma

    Metropolitana, en su Unidad Iztapalapa.

    En otro mbito Delacerda y Nuez desde 1990 venan editando un libro con el objetivo

    de analizar los problemas y avances de la administracin en Mxico y otros pases de

    Latinoamrica, en su bsqueda de competitividad y consonancia cultural. Desde su

    primera edicin los autores declaraban su conviccin de que la administracin debera

    6 De Eduardo Ibarra y Luis Montao, UAM-I, Coleccin Cuadernos Universitarios num. 10, 1984.

    7 Ros y Paniagua, Orgenes y perspectivas de la Administracin, edicin privada, 1975, Mxico.

    8 Publicadas por Paidos: Cuestionando en Administracin de 1973, Administracin, Sub-desarrollo y

    Estrangulamiento Tecnolgico, de 1973 y sus dos tomos sobre El pensamiento organizativo: del

    taylorismo a la Teora de la Organizacin, publicados en 1975.

  • 21

    cambiar su afn aniquilante por el orden, el autoritarismo, la centralizacin, la

    normatividad y el control, para dar cabida al desorden emprendedor9 que impulsa las

    fuerzas de la innovacin, mientras que en la ms reciente edicin de su trabajo (1998)

    reconocan que la apertura comercial y la globalizacin aumentaba la presin sobre las

    empresas y organizaciones por adoptar esquemas de administrar y organizar de

    reconocimiento internacional, pero al mismo tiempo declaraban su escepticismo sobre

    la efectividad y validez de las mismas, si no lograban el balance entre lo social y lo

    tecnolgico, entre la persona y la maquina, entre la costumbre y la norma, entre la

    creencia y la especificacin. Con estas bases los autores iniciaron los primeros registros

    sistemticos de los avances en Mxico de los EGO.

    Vistos en el tiempo, los EGO han sido una disciplina con poco significado en Mxico;

    el argumento central de lo anterior se apoya en la idea de que lo que ocurre en las

    empresas y organizaciones, son una manifestacin o reflejo de los problemas macro

    econmicos o polticos del pas o de la regin. Este argumento no era del todo falaz,

    puesto que las actividades empresariales y organizacionales fueron por largo tiempo

    subordinadas a las decisiones polticas y negociaciones conducidas por el Estado, donde

    el proteccionismo y los acuerdos de alto nivel obstaculizaban el desarrollo econmico y

    desplazaban la eficiencia como el criterio bsico (Ibarra-Colado, 2006).

    Paradjicamente los programas educativos con mayor vinculacin con los EGO, como

    son los de administracin y contadura estn entre los ms solicitados tanto en la

    licenciatura como en el posgrado del pas10

    , sin embargo, an existe la percepcin de

    que buena parte de los profesores que cultivan esta disciplina no se distingue por la

    generacin de conocimientos, y ms an: su sesgada orientacin hacia la praxis ha

    provocado el descuido de la investigacin en la disciplina (Montao, 2007).

    Quizs lo anterior sea explicado por la actitud de los empresarios mexicanos, quienes,

    segn Ibarra-Colado (2006), piensan que para impulsar la modernidad basta con la

    transferencia mecnica y aplicacin del one best way de los EGO desarrollado en los

    Estados Unidos, si acaso, haciendo algunos ajustes propios de las especificidades

    9 Cursivas en el original (1998, p. XVI)

    10 Concentran el 11 y el 28 % de la matrcula nacional de la licenciatura y posgrado respectivamente,

    segn Anuarios Estadsticos de 2006 de ANUIES.

  • 22

    locales. Este pensamiento los lleva incluso, a crear el primer programa de estudios a

    nivel de licenciatura en una institucin privada.

    Con el tiempo surge el proceso que Ibarra-Colado denomina la falsificacin, que

    consiste en la incorporacin de un modelo de investigacin que toma las teoras y

    mtodos y las replica en un diferente territorio. Esta clase de desarrollo resulta

    paradjico porque las teoras anglosajonas resultan difciles de validar empricamente en

    Mxico, lo que pone en duda su robustez cientfica. Algunos acadmicos resuelven la

    incongruencia esgrimiendo "argumentos culturales" para justificar la falta de

    "adaptacin" de la realidad a la teora (2006).

    Pero la liberalizacin de la economa y el comercio, empieza a dejar clara la necesidad

    de un anlisis sistemtico de problemas especficos de gestin y organizacin, junto con

    la concientizacin de los directivos de empresas, organizaciones y agencias

    gubernamentales, de su plena responsabilidad por el desempeo de sus unidades. Lo

    anterior est impulsando la demanda por estudios especficos que clarifiquen procesos

    de constitucin y cambio de organizaciones y empresas, as como la bsqueda de

    estrategias y estructuras con mayor impacto en el desempeo, fenmeno que Ibarra-

    Colado (2006) denomina imperativo organizacional.

    Para Montao (2004) estudiar la modernidad contina requiriendo del anlisis de la

    dimensin macro-social, sin embargo el acceso a los espacios organizacionales se

    plantea ya no slo como una posibilidad complementaria sino como una exigencia con

    claros tintes interdisciplinarios, desde el momento en que la empresa no es la unidad

    monoltica que suponan los economistas, sino un agregado heterogneo; cuando los

    politlogos constatan que el proyecto de globalizacin pasa inextricablemente por las

    grandes empresas y que los empresarios hacen poltica; cuando los historiadores dan

    cuenta que las empresas evolucionan y se anclan en pasados remotos; cuando los

    socilogos perciben que las organizaciones poseen estructuras autoritarias, etc.; por todo

    ello, en general hay coincidencia en que en las organizaciones se gesta una parte

    importante del proyecto social, que stas no son meras reacciones o extensiones del

    entorno, que no son abstracciones predeterminadas por lo macro social, pero tambin

    que no se puede prescindir de ste.

  • 23

    Por lo anterior, Montao (2004) resalta la importancia de que los estudios

    organizacionales sirvan como lugar de encuentro para las diversas disciplinas que

    integran las ciencias sociales y, de esta manera, continuar realizando aportaciones

    fundamentales para un mejor conocimiento de nuestras organizaciones; por lo pronto

    reporta los avances registrados en Mxico, respecto a temas tales como: grandes y

    pequeas empresas, grupos empresariales, municipios, agencias estatales, universidades

    y sindicatos.

    Para Ibarra-Colado (2006) el futuro de los EGO se vislumbra con desafos que es

    importante reconocer y remontar:

    Reconocer las nuevas prcticas que la globalizacin impone y el imperativo

    organizacional que surge (global management style) en consecuencia, dejando

    ver que la burocracia no est del todo muerta y en cambio goza de cabal salud.

    Reconocer la manera en que los EGO han evolucionado en las pasadas cuatro

    dcadas, pero tambin reconocer y explicar su fragmentacin y su continuo

    proceso de cosmopolitizacin (sic) geogrfica y disciplinaria.

    Analizar el impacto local de los EGO y las prcticas de gestin, tomando en

    consideracin las condiciones de modernidad hbrida de Mxico.

    Autores como Clegg, Kornberger y Pitsis (2005) confirman este panorama complejo al

    referirse a lo ambivalente de la forma burocrtica de organizacin, al generar efectos

    positivos, tales como limitar la arbitrariedad y los privilegios al aplicar las reglas de

    manera impersonal. En una palabra, las reglas impersonales y universales de la

    burocracia, aplicadas de manera adecuada, son una garanta para los derechos civiles y

    la libertad y esto es muy importante para Mxico donde los casos de impunidad no son

    pocos.

    Pero, as como Weber admiraba los logros atribuidos a la burocracia, era tambin

    pesimista en relacin a su impacto en el largo plazo, pensaba que si bien por un lado las

    burocracias podran liberar a la gente de la arbitrariedad de los poderosos lderes

    patrimonialistas, tambin podran crear una "jaula de hierro" al dar lugar a un

    conjunto de reglas, oficinas y funcionarios que haran lento el avance, erosionando

    finalmente la creatividad y la libertad de las organizaciones y de la sociedad. La

  • 24

    prevalencia de la organizacin burocrtica en nuestros das hace ver que, como pensaba

    Weber, estamos destinados a vivir en la metafrica jaula de hierro (Clegg, Kornberger

    y Pitsis, 2005).

    El punto ahora es aislar la tendencia de los trabajos que los investigadores presentan

    para su discusin y debate, en los congresos mexicanos de mayor regularidad y

    relevancia.

    2. La tendencia de los EGO en Mxico desde los Congresos

    El examen de los materiales seleccionados y enlistados en el anexo nmero 2 dio

    como resultado la distincin de tres tendencias: 1) la demarcacin terica: los alcances

    y lmites de la teora de la organizacin, estudios organizacionales, administracin,

    ciencia administrativa, etc. 2) la recuperacin e incorporacin de ideas y variables de

    autores relevantes, su vigencia y legitimacin en la disciplina, que van de Aristteles

    hasta Elliott Jaques, entre otros, y 3) la evaluacin crtica de las teoras y la

    proposicin de modelos. Con esta base a continuacin se resean los trabajos ms

    representativos:

    La demarcacin del campo:

    Barba (2003) hace un interesante esfuerzo por deslindar los Estudios Organizacionales

    de reas prximas como la Teora Administrativa, la Teora de la Organizacin, la

    Sociologa de las Organizaciones, el Anlisis Organizacional, resaltando que los

    primeros son ms bien una interdisciplina, no dan lugar a una profesin pero permea a

    muchas profesiones de las ciencias sociales. Conoce, explica e incide en los procesos

    organizacionales reconociendo su especificidad y complejidad, cuestiona la existencia

    de modelos organizacionales con validez universal y la racionalidad instrumental como

    paradigma.

    Por su parte De la Rosa, Lozano y Lpez (2007) proponen incluir el pensamiento

    estratgico en los Estudios Organizacionales, previamente descubren y delimitan los

    campos de la Teora de la Organizacin de los Estudios Organizacionales resaltando

    que algunos estudiosos de las organizaciones, tratando de superar las crticas dirigidas a

  • 25

    las Teoras de la Organizacin-por su pragmatismo, utilitarismo y su sesgo

    funcional/positivista- promovieron un rompimiento paradigmtico y as dar paso a los

    Estudios Organizacionales, es decir, al surgimiento de una diversidad de corrientes de

    estudio que a diferencia de las Teoras de la Organizacin, se caracterizan por

    representar visiones diversas y ambiguas del fenmeno organizacional que anteponen lo

    local a lo universal, lo particular a lo general, lo relativo a lo absoluto, el caos al orden,

    la ambigedad a la claridad, la multi-racionalidad a la uniracionalidad, la accin al

    determinismo, la confrontacin al consenso, lo subjetivo a lo objetivo, lo cualitativo a lo

    cuantitativo, la comprensin a la explicacin, la duda a la afirmacin y la interpretacin

    diversa a la afirmacin.

    Finalmente, De la Rosa, et al. proponen que dentro de los Estudios Organizacionales

    se desarrolle el estudio del proceso estratgico desde una perspectiva compleja, es decir

    que se estudie multifacticamente, integralmente, complementariamente; que pueda ser

    estudiado a travs de sus mltiples interrelaciones con las dems variables

    organizacionales, pero no de forma separada sino de forma integral, no con el objetivo

    de funcionalizar los resultados de la investigacin, sino de comprender en s misma la

    complejidad inherente al proceso estratgico, contrastndolo con la planeacin

    estratgica.

    En otro punto Ballina (2005) busca delimitar lo que sera una administracin

    posmoderna y concluye que hasta ahora no se ha encontrado un nuevo paradigma

    terico para interpretar la relacin entre la administracin y la sociedad pos-moderna;

    refiere en otro punto que el administrador posmoderno es el empresario auto-

    disciplinado que balancea el descanso con el compromiso temporal para la

    organizacin, que la administracin posmoderna consiste en individuos diversos que

    constituyen equipos de iguales, los cuales son capacitados para realizar su propia

    planeacin, organizacin y control y que subcontratan trabajo allende su frontera

    organizacional. Segn este autor, las actuales teoras y discusiones del pos-modernismo

    en la administracin no estn describiendo la metamorfosis de la nueva condicin pos-

    moderna, se concentran en ciertos fenmenos que ocurren en ciertos contextos

    geogrficos carentes de referencia histrica.

  • 26

    La recuperacin e incorporacin de ideas y variables

    Las contribuciones de Elliott Jaques a la teora administrativa es lo que buscan resaltar

    Lpez y Martnez (2006) en su trabajo relativo a este acadmico canadiense, que segn

    los autores introdujo, entre otras cosas, el trmino cultura corporativa en su

    disertacin doctoral en la Universidad de Harvard en 1951. Las ideas de Jaques, segn

    estos autores constituyen un nuevo paradigma de las ciencias sociales que consiste en

    analizar la conducta en trminos de la efectividad desplegada en la resolucin de

    problemas involucrados en el cumplimiento de metas asignadas previamente, por ello la

    estructuracin de las organizaciones deber estar en funcin de los niveles de

    complejidad de la tarea y la capacidad individual para operacionalizar esta idea. En

    consecuencia, Jaques propone 8 niveles de roles administrativos asociados a la

    complejidad mental involucrada, que van desde el operario hasta el director general.

    Concluyen Lpez y Martnez sobre la importancia de recuperar y ampliar los hallazgos

    de Jaques que consisten en la Teora de los Sistemas Estratificados y la Organizacin

    Requerida.

    Una aportacin interesante es la de Negrete (2005) quien sugiere introducir la variable

    demogrfica en el estudio organizacional, para ello propone dos niveles de anlisis: el

    de la demografa en las organizaciones y la demografa organizacional: la primera

    consiste en estudiar cmo las variables demogrficas de los miembros de la

    organizacin influyen en las dems variables o elementos organizacionales, mientras

    que la segunda se refiere a cmo las caractersticas demogrficas de este pas, regin o

    localidad influencian la cotidianeidad de la organizacin, por ejemplo la migracin y el

    envejecimiento de la poblacin, en la rotacin de personal o en los pasivos laborales.

    En el tema de la cooperacin en el equipo directivo, mediante la aplicacin de un juego

    estructurado propio, anlogo al conocido dilema del prisionero, Sevilla (2005)

    concluye que los grupos y los individuos no perciben la posibilidad de cooperar para

    lograr el bien comn, sino que exhiben una conducta egosta, tienden al abuso, llegando

    incluso a la ( auto) destruccin. Su pesimismo lo extiende a cualquier grupo de trabajo,

    incluyendo el directivo, pasando por la organizacin, hasta alcanzar a la sociedad y

    finaliza dejando la responsabilidad de transformar al habitante depredador, en

    ciudadano de la tierra, a los padres, maestros, dirigentes-tutores y tutelados en general.

  • 27

    La crtica y las propuestas

    La administracin o management no es una ciencia o tcnica, sino un discurso as

    Koontz diga lo contrario aunque sin fundamentarlo, afirma Galicia (2007). Los autores

    o proponentes del discurso administrativo sigue diciendo Galicia, no se les ve

    preocupados por cumplir las exigencias epistemolgicas, parecen ms preocupados por

    los resultados, por la eficiencia, la calidad, pero muy alejados de bien comn. Su

    arraigo se explica por la tradicin y por su utilidad -es decir sirve para conseguir los

    fines- por ello sus constructos tericos no se juzgan con criterios de verdad o falsedad,

    sino por su utilidad y eficacia como instrumentos, y su capacidad depende de la medida

    en que nos proporciona un control del mundo y la posibilidad de obtener lo que

    deseamos.

    A nivel de propuesta resulta interesante la de Astudillo, Hernndez-Polito y Lezama

    (2005) quienes al reconocer los recientes reportes del fracaso de los esfuerzos de

    cambio evolucionario (calidad total) y revolucionario (reingeniera), intentan esbozar

    algunos elementos para la construccin de una teora del cambio organizacional que

    parte de la complejidad y el caos como metfora bsica y que contempla elementos

    tales como el agente de cambio, la estructura y el proceso a modificar, etc. Todos estos

    elementos son visualizados desde el nivel macro e incluyen aspectos del cambio

    cientfico y social; a nivel micro se consideran los agentes del cambio que impactan la

    evolucin de las estructuras, es decir, las personas, los grupos, las organizaciones y los

    grupos de organizaciones. Los autores rematan su propuesta postulando que las

    estructuras organizacionales, son consideradas como conformadas por un sistema

    autoorganizado de individuos, donde la conducta individual sigue unas reglas y la

    colectiva otras, como en los fractales que presentan un mismo patrn de crecimiento

    macro, pero con mecanismos micros distintos.

    3. Conclusiones y reflexiones

    A nivel internacional despus de ms de medio siglo de avances, los EGO han

    alcanzado un grado de madurez que permite mantener unida una comunidad que

    dialoga y discute sobre temas antagnicos sin que se produzcan cismas y actitudes

    inquisitorias; las migraciones de hombres e ideas de Europa y sus posturas ms crticas

    han enriquecido el conocimiento en sus fuentes originales -bsicamente ubicadas en los

  • 28

    Estados Unidos-, pero la presencia y la voz de los asiticos en la materia parecen cada

    vez ms cercanas e ineludibles.

    En Mxico es hasta la ltima dcada del pasado siglo cuando empieza a despuntar la

    investigacin en materia de gestin y organizaciones; impulsadas, primero, porque era

    urgente contar con ideas propias para trasmitirlas desde la enseanza de carreras y

    posgrados como son la administracin de empresas y contadura, cuyas matrculas

    crecen de manera explosiva. Segundo, porque los empresarios empiezan a tomar

    conciencia de la necesidad de nuevos saberes, forzados por las nuevas realidades

    econmicas e institucionales. Por ltimo, por los acadmicos que ahora cuentan con

    estudios de doctorado, ocupan cargos de profesor-investigador y empiezan a ganar

    espacios en las universidades e institutos de enseanza superior, hasta crear una

    comunidad que se organiza y promueve eventos donde compara y confronta las

    investigaciones que realizan.

    En cuanto a lo realizado en Mxico a partir de los materiales presentados en los

    principales congresos, una buena referencia ser constatar la medida en que en los

    captulos siguientes, se manejen y resuelvan los siete tpicos problemticos planteados

    por Palmer (2006) y referidos en lneas anteriores. Por de pronto, el avance resulta

    interesante si se consideran el nmero de trabajos reportados en temas como redes o

    networks, aprendizaje organizacional y gestin del conocimiento, consignados en el

    Anexo 1, con lo que Baum y Rowley (2005) denominan perspectivas en rpida

    expansin, sealadas previamente.

    Otro punto interesante surge de los dilogos respecto a la administracin o management,

    la teora de la organizacin y los estudios organizacionales respecto a quin contiene a

    quin; en cuanto a este asunto, se ha constatado que los debates se han mantenido en

    un buen nivel y que los autores van de un congreso a otro, sin provocar desgarraduras ni

    exclusiones; lo saludable es que esta situacin permanezca y que los organizadores de

    los congresos, ms que descalificarse, se reconozcan entre s, facilitando la fertilizacin

    y el cruce de las ideas.

    Por otra parte, no parecen ser abundantes las propuestas de teoras y modelos originales

    - ms all de la recuperacin de ideas de autores connotados, o las crticas a los modelos

    existentes-, sin embargo se debe de reconocer que el tiempo transcurrido an es

    limitado, luego es natural que los trabajos realizados se concentren en la prueba de los

  • 29

    conocimientos surgidos de las metrpolis -como podr constatarse en los captulos

    siguientes de esta obra- y sean incipientes en materia de conceptos e ideas originales; se

    considera normal que sea ms visible la crtica a lo existente, que la propuesta de

    nuevas visiones est an a nivel de bosquejo de ideas y que persista un llamado al

    hibridismo que admita las realidades multiculturales. Otro factor a considerar es que

    quizs los trabajos originales estn en fuentes impresas y en las conferencias

    magistrales, ms que en las actas de congresos, stas, en todo caso, podrn servir para

    identifica las ideas en ciernes que hay que impulsar y las tendencias que hay que

    desalentar.

    Por ltimo se advierte, y resulta evidente, que los desafos por venir en el cultivo de los

    EGO radica en continuar impulsando los mltiples paradigmas y el acercamiento de

    nuevas disciplinas en su quehacer, que su progreso consiste en saber manejar las

    tensiones que surgen entre la diversidad y la unidad, entre lo global y lo local y entre la

    prediccin y la descripcin; son estas, entre otras, las fuerzas que actualmente parasitan,

    circulan, se oponen, co-existen y copulan alrededor y al interior del fenmeno

    organizacional y su accionar es lo que genera el cambio o preserva la estabilidad.

    4. Referencias

    Astudillo, M.X.; Hernndez-Polito, A.; Lezama, L. (2005, septiembre) Tendencias y

    elementos para la construccin de una teora del cambio organizacional.

    Ponencia presentada en el X Foro de Investigacin: Congreso Internacional de

    Contadura, Administracin e Informtica. Mxico, DF.

    Barba, A. (2003, octubre) De la administracin a los estudios organizacionales:

    concordancias, trnsito y divergencias. Ponencia presentada en el VII Foro de

    Investigacin: Congreso Internacional de Contadura, Administracin e

    Informtica. Mxico, DF.

    Ballina, F. (2005, septiembre) Anlisis comparado de las diferencias en la

    administracin, premoderna, moderna y post-moderna. Ponencia presentada

    en el X Foro de Investigacin: Congreso Internacional de Contadura,

    Administracin e Informtica. Mxico, DF.

  • 30

    Baum, J., y Rowley,T.J. (2005). Companion to organizations: an introduction; en Baum,

    Joel AC, Companion to organizations (1-34). UK: Blackwell.

    Bernoux, P. (2005). Sociologie des organisations, les nouvelles approches. En Cabin, P;

    Choc, B. Les Organisations, Etat des savoirs (2nd, 29-39). Paris: Editions

    Sciences Humaines.

    Clegg, S., Kornberger, M., y Pitsis, T. (2005). Managing and Organizations, an

    introduccion to theory and practice. London: Sage.

    DelaCerda, J; Nuez, F (1998) La administracin en desarrollo. Mxico, Diana e

    Instituto Internacional de Capacitacin y Estudios Empresariales, SC.

    De la Rosa, A.; Lozano, O.; Lpez, A.; (2007, octubre) El Pensamiento Estratgico

    como agenda de investigacin de los Estudios Organizacionales: elementos

    para un debate. Ponencia presentada en el XII Foro de Investigacin: Congreso

    Internacional de Contadura, Administracin e Informtica. Mxico, DF.

    Galicia, D. (2007, octubre) El discurso administrativo y la tradicin pragmtica.

    Ponencia presentada en el XII Foro de Investigacin: Congreso Internacional de

    Contadura, Administracin e Informtica. Mxico, DF.

    Ibarra-Colado, E. (2006). Mexico`s management and organization studies challenges in

    the twenty-first century. Management Research, 4(3), 181-192.

    Lpez, M.A.; Martnez, L.J. ( 2006, mayo) Aproximacin a la Teora administrativa

    de Elliot Jaques Ponencia Presentada en el X Congreso Internacional de la

    Academia de Ciencias Administrativas AC, San Luis Potos, SLP.

    March, J. G. (2007). The study of organizations and organizing since 1945.

    Organization Studies, 28(1), 9-19.

    Mrquez, V. B. (1979). Dinmica de la Empresa Mexicana, perspectivas polticas,

    econmicas y sociales. Mxico: El Colegio de Mxico.

  • 31

    Montao, L. (2007, octubre) Estado Actual y Desafos de la Administracin en

    Mxico, ponencia magistral en XII Foro de Investigacin, Congreso

    Internacional de Contadura, Administracin e Informtica, Mxico, DF.

    Montao, L. (2004) Los estudios organizacionales en Mxico, Cambio, poder,

    conocimiento e identidad. Mxico; MA Porra, UAM y UDO

    Negrete, M. (2005, septiembre) La demografa en el concierto de los grandes temas

    de la teora de la administracin y de la organizacin. Ponencia presentada en

    el X Foro de Investigacin: Congreso Internacional de Contadura,

    Administracin e Informtica. Mxico, DF.

    Palmer, D. (2006). Taking Stock of the criteria we use to evaluate another's work: ASQ

    50 years out. Administrative Science Quarterly, 51(4), 535-559.

    Scott, R.W., y Davis, G.F. (2007) Organizations and Organizing. USA: Pearson-

    Prentice Hall.

    Sevilla, J. (2005, septiembre) Cooperacin y destruccin en la funcin directiva.

    Ponencia presentada en el X Foro de Investigacin: Congreso Internacional de

    Contadura, Administracin e Informtica. Mxico, DF.

    ANEXO 1

    Ponencias Entregadas para su anlisis

    Tpico Nmero

    de

    ponencias

    Reflexin y anlisis terico 20

    Redes de organizacin 17

    Sociedad y Gestin del conocimiento 13

    Aprendizaje Organizacional 10

    Organizaciones al margen: universidades, prisiones, centros

    de investigacin, hospitales, ONG.

    20

    Sustentabilidad 7

    Nuevas teoras (Nuevo Institucionalismo y Agencia) 5

    totales 92

  • 32

    Anexo 2

    Detalle de Ponencias clasificadas como de Reflexin y Anlisis Terico

    Autor Nombre de la ponencia Afiliacin Congreso Ao

    Antonio Barba

    lvarez

    1.De la Administracin a los estudios

    organizacionales: Concordancias, Trnsito

    y Divergencias.

    Universidad

    Metropolitana de

    Iztapalapa

    Foro UNAM 2003

    Amalia Beln

    Negrete Vargas

    2.Mary Parker Follet y Peter F. Drucker en

    perspectiva

    Facultad de

    Contadura y

    Administracin de

    la UNAM

    Foro UNAM 2003

    Luis Antonio Cruz

    Soto

    3.La autoridad en Weber y Fayol Facultad de

    Contadura y

    Administracin de

    la UNAM

    Foro UNAM 2003

    Jos Alberto

    Garca Narvez

    4.mile Durkheim y el Pensamiento de

    Henry Fayol.

    Facultad de

    Contadura y

    Administracin,

    UNAM

    Foro UNAM 2003

    Gerardo Tunal

    Santiago

    5.Los problemas principales de la teora de

    la organizacin y el trnsito de sta a los

    estudios organizacionales

    Facultad de

    Contadura y

    Administracin,

    UNAM

    Foro UNAM 2003

    Mara Xchitl

    Astudillo Miller,

    Antonio

    Hernndez-Polito,

    Lino Gerardo

    Lezama Hernndez

    6.Tendencia y elementos para la

    construccin de una teora del cambio

    organizacional

    Universidad

    Autnoma de

    Guerrero

    FORO UNAM 2005

    Francisco Ballina

    Ros

    7.Anlisis comparado de las diferencias en

    la administracin premoderna, moderna y

    post-moderna

    Facultad de

    Contadura y

    Administracin,

    UNAM

    FORO UNAM 2005

    Ricardo Contreras

    Soto

    8.Sistemas disciplinarios: Discurso del

    orden dispositivos de control en la

    racionalidad de la organizacin. (Estudio

    retomado de casos de los migrantes

    mexicanos).

    Universidad de

    Guanajuato

    FORO UNAM 2005

    Luis Antonio Cruz

    Soto

    9.El concepto de autoridad de Aristteles y

    su vinculacin con el comportamiento

    administrativo

    Facultad de

    Contadura y

    Administracin,

    UNAM

    FORO UNAM 2005

    David Galicia

    Osuna

    10.El discurso administrativo y la tradicin

    pragmtica

    Universidad

    Nacional

    Autnoma de

    Mxico

    FORO UNAM 2007

    Mara Amalia

    Beln Negrete

    Vargas

    11.La demografa en el concierto de los

    grandes temas de la teora de la

    administracin y de la teora de la

    organizacin

    Universidad

    Nacional

    Autnoma de

    Mxico

    FORO UNAM 2005

    Joel Sevilla

    12.Cooperacin y destruccin en la funcin

    directiva

    Universidad

    Nacional

    Autnoma de

    FORO UNAM 2005

  • 33

    Mxico

    Alejandra

    Elizabeth Urbiola

    Sols

    13.Organizacin, institucin y entorno: La

    institucionalizacin de los mitos

    racionalizados

    Instituto

    Tecnolgico y de

    Estudios

    Superiores de

    Monterrey,

    Campus Quertaro

    FORO UNAM 2005

    Mara Asuncin

    Lpez Chvez,

    Luis

    Javier Martnez

    Blanquet

    14.Aproximacin a la teora administrativa

    de Elliott Jaques

    Universidad

    Autnoma de San

    Luis Potos

    ACACIA 2006

    Vctor H. Robles

    F.

    15.La limitacin terica de tres principios

    en la administracin. La cooperacin, la

    estrategia y el gerente

    Universidad

    Autnoma del

    Estado de Hidalgo

    FORO UNAM 2006

    Francisco Ballina

    Ros

    16.Cultura empresarial y sistema de valores

    en Mxico, Teora de la organizacin y de

    Negocios internacionales

    Universidad

    Autnoma de

    Mxico

    FORO UNAM 2006

    Jorge Ros Szalay

    17.Deficiencias de traduccin de obras de

    administracin del ingls al espaol:

    reflexiones sobre un obstculo al

    conocimiento

    Facultad de

    Contadura y

    Administracin,

    UNAM.

    FORO UNAM 2006

    Jaime Ramrez

    Faundez,

    18.La transformacin crtica de las

    organizaciones: Elementos para la

    construccin de un marco terico para la

    organizaciones: elemento para la

    construccin de un marco terico para la

    realizacin de un estudio de caso

    Universidad

    Autnoma

    Nacional.

    UAM 2006

    Ayuzabet de la

    Rosa Albuquerque

    19.El pensamiento estratgico como

    agenda de investigacin de los estudios

    organizacionales: elementos para un debate

    Universidad

    Autnoma de

    Azcapotzalco

    FORO UNAM 2007

  • 34

    2. Organizaciones y Desarrollo Regional

    Ruth Noem Ojeda Lpez

    Marlene Martn Mndez

    La globalizacin es un proceso de integracin que est asociado con el aumento de

    intercambios de bienes y servicios, la internacionalizacin de capitales y el aumento de

    la produccin internacional de las empresas multinacionales, lo cual est ligado al uso

    de nuevas tecnologas, sobre todo de informacin, diferencindose de perodos

    anteriores que se orientaron a la bsqueda de materias primas y de mercados de nuevos

    productos (Vzquez, 2005).

    Si bien la globalizacin se ha ampliado en las ltimas dcadas, hay reas de las

    economas nacionales que se han visto afectadas de manera indirecta. La mayora de la

    produccin en Mxico, por ejemplo, no tiene como destino final los mercados

    internacionales. De acuerdo con datos del Banco Mundial (2007), tan slo el 31.9% de

    la produccin interna bruta del pas en el ao 2006 fueron exportaciones de bienes y

    servicios, es decir, ms de las dos terceras partes de la produccin mexicana se

    realizaron en el mercado interno, lo mismo ocurri a nivel Latinoamrica y el mundo. Si

    se considera el promedio en ese mismo ao para Amrica Latina y el Caribe, el

    porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios respecto a la produccin interior

    bruta fue de tan slo el 24.4%.

    En materia de desarrollo, el Consenso de Washington11

    postul, para Amrica Latina,

    que gran parte de los obstculos tenderan a solucionarse a partir de los nuevos rasgos

    de funcionamiento de la nueva economa global, la mayor competencia generada por la

    apertura externa, la estabilidad de precios, la reduccin de la presencia del Estado y la

    privatizacin de las actividades econmicas y empresas pblicas. Esto conllev al

    abandono de las polticas pblicas bajo el supuesto de que una reduccin del Estado y

    las fuerzas libres del mercado seran elementos suficientes para crear condiciones de

    crecimiento de las inversiones productivas, lo cual no ocurri.

    A partir de entonces, las polticas de desarrollo dominantes han recomendado a los

    pases menos desarrollados buscar su insercin internacional, lo cual los ha llevado a

    una alta dependencia de las exportaciones sin que ello se vea reflejado en una mejora

    11 Trmino acuado por John Williamson en 1989 para hacer referencia al conjunto de polticas econmicas acordadas por

    organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para impulsar el crecimiento de los pases de Amrica Latina.

  • 35

    de los indicadores del producto interno bruto por habitante. Esto permite plantear que el

    desarrollo no depende nicamente de alcanzar nichos de mercados internacionales, ni

    tan slo del comportamiento de las grandes empresas y de los flujos financieros y

    comerciales a nivel internacional, sino tambin del mercado interno y de las empresas

    de menor tamao.

    La complejidad de las diferencias estructurales entre los distintos territorios12

    no puede

    ser captada a travs del anlisis de los datos estadsticos que muestran los resultados de

    la actividad regional o local a travs de la medicin del producto interno bruto, el

    ingreso, el empleo o la pobreza13

    . El anlisis comparativo de esos datos estadsticos no

    permite identificar la situacin concreta de cada territorio y, por consiguiente, no es

    posible elaborar directrices suficientes para la poltica de desarrollo.

    Los factores que s estn removiendo la base productiva de los diferentes sistemas

    econmicos territoriales, se incuban en las empresas y se refieren: al trnsito hacia

    nuevas formas de produccin ms eficientes que concretan la revolucin tecnolgica y

    de gestin posfordista; a la introduccin de la microelectrnica, que ha posibilitado la

    vinculacin de las diferentes fases de los procesos econmicos trabajando en la misma

    unidad de tiempo real; a la existencia de cambios radicales en los mtodos de gestin

    empresarial; a la importancia de la calidad y diferenciacin de los productos como

    estrategia de competitividad dinmica; a la renovacin incesante de productos y

    procesos productivos, acelerando notablemente los ritmos de obsolescencia tcnica y

    amortizacin de los activos fsicos; y a la identificacin de la segmentacin de la

    demanda y la existencia de diferentes nichos de mercado (Alburquerque, 2001).

    Pero como , la privatizacin, la apertura de mercados y la desregulacin de las

    economas, han conducido a una creciente concentracin de capital en la esfera privada,

    es necesario reforzar la capacidad de los diferentes sistemas productivos locales, a fin de

    igualar las condiciones de competencia empresarial y regional, y atender los objetivos

    de cohesin social, al tiempo que se fomenta la productividad y competitividad de las

    micro, pequeas y medianas empresas, las cuales son decisivas en la generacin de

    empleo e ingreso para la poblacin.

    Por lo anterior, el enfoque tradicional basado en las polticas regionales para la

    correccin de los desequilibrios territoriales ha dado paso a otro, que pone nfasis en

    12 Territorio es todo recorte de la superficie terrestre, pero como se ver en el siguiente apartado no cualquier territorio interesa

    desde el punto de vista de la teora del desarrollo. 13 Inicialmente el desarrollo (econmico) fue asociado al crecimiento y stas fueron sus medidas corrientes. Posteriormente el concepto de desarrollo ha ido evolucionando e incorpora elementos subjetivos e intangibles, como se plantea ms adelante.

  • 36

    cmo impulsar las capacidades de desarrollo local en cada mbito territorial. Este

    cambio desde la esfera distributiva a la esfera productiva local supone, en esencia, el

    abandono de la lgica del subsidio por el impulso de actuaciones emprendedoras

    locales. Lo cual no implica la eliminacin de las acciones compensatorias, ya que

    seguirn existiendo pero como elemento adicional o de emergencia y no como su eje

    principal.

    Para Vzquez (1999) en un mundo cada vez ms globalizado son los territorios

    (ciudades y regiones) los que compiten entre s para mantener las inversiones locales y

    atraer empresas e inversiones del exterior. Considera que entre los factores que los

    hacen atractivos estn: la calidad de los recursos e infraestructuras, la capacidad

    innovadora de sus empresas e instituciones, la organizacin del sistema productivo

    susceptible de generar economas de escala y bajos costos de transaccin, la

    disponibilidad de un entorno institucional que favorezca el desarrollo de un clima

    empresarial proclive a la competitividad y cooperacin y la existencia de una poltica de

    desarrollo local como respuesta estratgica a los desafos de la globalizacin.

    En apoyo a lo anterior se debaran establecer reformas orientadas a garantizar la

    estabilidad macroeconmica y el funcionamiento de los mercados, con las cuales se

    debe continuar, pero tambin se requiere un conjunto de polticas de nivel

    microeconmico, as como de adaptaciones socioinstitucionales desde el nivel meso, a

    fin de estimular la creacin de espacios de concertacin estratgica de actores pblicos

    y privados, para la construccin de entornos innovadores en cada territorio.

    En sntesis, la globalizacin es una matriz tecno-socioeconmica de alta complejidad,

    tanto por el nmero de sus elementos como por el nmero de interacciones y dialcticas

    que ella contiene. En el campo de las actividades que requieren economas de escala se

    favorecen las fusiones, el gigantismo, la concentracin y la homogeneizacin. En el

    campo de las actividades que requieren economas de diferenciacin se favorecen las

    empresas de pequea escala, con una produccin flexible y trabajando en red, de

    localizacin mltiple y con anclaje territorial. Es en este ltimo sentido que se abre un

    espacio para el desarrollo local en la globalizacin (Boisier, 2005).

    En este captulo se aborda el tema del desarrollo, el territorio y el papel de las empresas

    siguiendo las consideraciones que sobre el mismo han hecho diversos autores respecto a

    Mexico. Se basa en las investigaciones documentales y empricas, as como en las

    reflexiones de investigadores, principalmente latinoamericanos, contenidas en 33

    ponencias elegidas del conjunto de 197 recibidas, de las cuales 79 no correspondan al

  • 37

    tema central que se aborda, donde 11 de ellas hacen referencia a otros pases. De las 118

    restantes, 67 se enfocaron al tema de la sustentabilidad desde el punto de vista de la

    ecologa en la mayora de los casos, 18 trabajos se orientaron al aspecto de redes.

    Aunque la sustentabilidad y las redes son aspectos de inters en el desarrollo, los

    trabajos presentados bajo estas clasificaciones mostraban un enfoque parcial y limitado.

    1. Enfoques del desarrollo

    La diversidad de conceptos que se integran bajo el tema de desarrollo, requieren el

    establecimiento claro de un marco que precise las principales acepciones y

    delimitaciones que se consideraron necesarias para realizar un trabajo tendiente a

    converger las aportaciones de los investigadores interesados en contribuir en el tema.

    Desde la perspectiva del anlisis neoclsico las fuerzas del mercado son las que realizan

    los ajustes ptimos, de ah el nfasis en las polticas que favorecen la libre movilidad de

    capitales y comercio. En la poltica econmica keynesiana se subraya la importancia de

    la actuacin desde la demanda, a fin de favorecer la redistribucin de factores

    productivos y de este modo inducir la deslocalizacin de empresas hacia zonas de

    menor grado de desarrollo. Sin embargo, desde el enfoque del desarrollo se insiste en la

    necesidad de una actuacin desde la oferta ya que la dinmica econmica derivada del

    libre mercado no tiende al equilibrio, debido a las restricciones existentes a la movilidad

    de los factores.

    La aproximacin tradicional al desarrollo ha sido muy macro y agregada, utilizando

    indicadores promedio que, generalmente, no dan perfecta cuenta de la heterogeneidad

    estructural de la realidad a la que aluden. Aunque en ocasiones se desciende a un

    anlisis sectorial, ste resulta insuficiente ya que las actividades econmicas incorporan

    elementos procedentes de diferentes sectores.

    En una visin tradicional, el desarrollo rural se considera supeditado al desarrollo del

    medio urbano lo cual es incorrecto ya que ambos conforman un conjunto de funciones

    econmicas y sociales relacionadas, el medio rural requiere de insumos, maquinaria,

    manufacturas y servicios suministrados desde el medio urbano e igualmente, el medio

    rural necesita de los mercados urbanos para la venta de sus productos. Por otro lado el

    medio urbano precisa del abastecimiento de recursos naturales y otros bienes y servicios

    que se producen en el medio rural.

    Como seala Boisier (2001) al sustantivo desarrollo se le han ido poniendo cada vez

    ms diversos adjetivos lo cual no slo produce confusin sino que sobre todo, lleva a

  • 38

    una verdadera tautologizacin del concepto, ya que el desarrollo es precisamente todo

    aquello que se le atribuye. Por tal razn a continuacin se plantean algunas precisiones.

    Desde el punto de vista del desarrollo territorial, el territorio puede mostrar a lo menos

    tres caractersticas de complejidad creciente. Se habla de territorio natural para hacer

    referencia a un tipo de recorte primario en el cual slo es posible reconocer los

    elementos de la naturaleza, sin que medie an penetracin ni menos, intervencin

    humana. El territorio equipado o intervenido, es en el que el hombre ya ha instalado

    sistemas de transporte, obras de equipamiento y an actividades productivas extractivas.

    Finalmente se habla de territorio organizado para denotar la existencia de actividades

    de mayor complejidad, de sistemas de asentamientos humanos, de redes de transporte,

    pero sobre todo, de la existencia de una comunidad que se reconoce y que tiene como

    auto referencia primaria el propio territorio y que est regulada mediante un dispositivo

    poltico-administrativo que define las competencias de ese territorio y su ubicacin y

    papel en el ordenamiento jurdico nacional. Estos territorios pasan a ser sujetos de

    intervenciones promotoras del desarrollo (Boisier, 2001).

    Dentro de la teora territorial del desarrollo Vzquez (1999) ubica autores como

    Friedman, Weaver, Sthr, Tdtling, Sach y Taylor, sealando que esta teora se apoya

    en la idea de que cada territorio es el resultado de una historia en la que se ha ido

    configurando el entorno institucional, econmico y organizativo, lo que le da una

    identidad propia y le permite dar respuestas estratgicas a los desafos de la

    globalizacin. Considera que las propuestas de la visin territorial del desarrollo corren

    el riesgo de caer en un localismo y que a diferencia de la teora del desarrollo endgeno,

    no explicitan el modelo de acumulacin de capital ni permiten entender los mecanismos

    a travs de los cuales los procesos de crecimiento y cambio estructural se van a producir

    y bajo qu condiciones financieras se van a poder llevar a cabo las medidas que

    proponen.

    Otro punto de vista es el de desarrollo regional, el cual consiste en un proceso de

    cambio estructural localizado en un mbito territorial denominado regin que se asocia

    a un permanente proceso de progreso del mismo, de la comunidad o sociedad que en l

    habita y de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal territorio.

    Desde este enfoque se entiende por regin el territorio organizado que contiene, en

    trminos reales o en trminos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total

    independencia de la escala.

  • 39

    Para Boisier (2001) el desarrollo regional combina tres dimensiones, la espacial, la

    social y la individual, a diferencia del desarrollo territorial que se refiere a la escala

    geogrfica de un proceso y no a su sustancia. Por otra parte considera que la diferencia

    entre desarrollo regional y local sera ms una cuestin de escala territorial, de escala

    funcional y de la distinta importancia relativa de los actores individuales y corporativos

    o institucionales en uno u otro caso.

    Segn Boisier (2001) si se tratase de un concurso de popularidad, el concepto de

    desarrollo local ganara el primer lugar en las preferencias. As mismo seala que existe

    una considerable confusin en la literatura en relacin a la idea de desarrollo local. El

    autor reconoce por lo menos tres matrices de origen: como expresin de una lgica de

    regulacin horizontal que refleja la dialctica centro periferia; como una lgica

    dominante en la fase pre-industrial del capitalismo, que sigue vigente aunque sin ser

    dominante y como una respuesta a la crisis macroeconmica y al ajuste. Casi todos los

    autores europeos ubican el desarrollo local en esta perspectiva, misma que se ha

    estimulado en todo el mundo por la globalizacin y por la dialctica global-local que

    sta conlleva. Recalca que muchos errores prcticos provienen de una mala

    combinacin de instrumentos y de tipo de racionalidad. Para Arocena (1997: p. 91), el

    desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la racionalidad globalizante de los

    mercados, pero tampoco es viable si no se plantea sus races en las diferencias

    identitarias que lo harn un proceso habitado por el ser humano. Por su pa