la investigacion accion un reto para el profesorado

Upload: luu-sanchez

Post on 11-Oct-2015

138 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

LA INVESTIGACION - ACCION: UN RETO PARA EL PROFESORADO

LA INVESTIGACION - ACCION: UN RETO PARA EL PROFESORADO

Gua prctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigacin

Por: JULIA BLNDEZ NGEL.

Resumen y Actividades:

Este documento hace una invitacin para la elaboracin de diseos de innovacin e investigacin. En l se encuentran una serie de preguntas que se requieren trabajar con los equipos de profesores y sometidos a un proceso de discusin.

El documento muestra tres grandes etapas de la investigacin cualitativa de perspectiva de accin para la transformacin escolar y desarrollo profesional del profesorado. Estas tres etapas estn conformadas por preguntas claves como son:

Primera etapa: el diseo de la investigacin: Cmo se inicia una investigacin - accin?, Qu caractersticas tiene el equipo de investigacin?, Cmo se determina el objeto de investigacin?, Cmo hacer el diseo terico de la investigacin ?, Cmo hacer el diseo metodolgico ?

Segunda etapa: el desarrollo de la investigacin: Cuando se pone en marcha esta parte de la investigacin?, Qu incluye el proceso cclico de la investigacin - accin?, Cunto dura un ciclo completo?, Cada cunto tiempo se rene el equipo de investigacin?

Tercera etapa: la elaboracin del informe final: Qu debe incluir el informa?, Cmo organizar y analizar todos los datos?, Cmo debe redactarse el informe?

Como producto de las discusiones de cada uno de los avances de solucin de las preguntas del documento se elaborara por cada uno de los grupos de profesores el proyecto de investigacin o innovacin que ser presentado para asesora a los coordinadores del programa.

LA INVESTIGACION - ACCION: UN RETO PARA EL PROFESORADO

Gua prctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigacin

JULIA BLNDEZ NGEL

TRANSCRIPCIN: William M. Mora P.

CAPTULO III. GUA PRCTICA PARA DESARROLLAR UNA INVESTIGACIN - ACCIN.

1. Introduccin.

Esta gua no debe ser interpretada como un libro de instrucciones con el que, siguiendo textualmente los pasos que se nos va indicando, podemos llegar a realizar una investigacin - accin. Como se podr apreciar a lo largo del captulo, existen muchas opciones, y por lo tanto, lo ms aconsejable es utilizarla como un compendio informativo con el que se pueden sacar ideas y resolver dudas sobre la investigacin - accin.

Al finalizar cada uno de los apartados, el siguiente icono,

nos anunciar la presentacin de una serie de preguntas, cuya finalidad es ayudar a la lectura o al lector a tomar conciencia sobre sus posibilidades en relacin a la puesta en prctica de una investigacin - accin.

Desde el punto de vista temporal, diferenciamos tres etapas fundamentales caracterizadas por una serie de operaciones (ver cuadro N2)

2. Primera etapa: el diseo de la investigacin

2.1. Cmo se inicia una investigacin - accin?

Puede surgir de diferentes formas. Citaremos algunas (ver cuadro N3):

a. Por iniciativa de uno o varios docentes se crea un grupo de trabajo que decide o surge a lo largo de su trayectoria hacer una investigacin - accin para mejorar algn aspecto de su docencia.

En estos momentos, a travs de los C.P.R se han creado seminarios para las diferentes reas, que podran incorporar la investigacin - accin como una forma de desarrollar el trabajo que vienen haciendo. En este caso, sera fundamental que una persona experta en investigacin - accin pudiera orientarles y guiarles en esta tarea. En este caso el grupo de profesoras y profesores ser quien determine de forma consensuada el objeto de investigacin, es decir, sobre que quiere investigar.

Cuadro N2 Etapas fundamentales de la investigacin accin

b. Un investigador o investigadora disea una investigacin en la que el modelo metodolgico que mejor se ajusta es la investigacin - accin, que para poder ponerla en marcha tendr que reunir y conformar un grupo de docentes interesados en el objeto de la investigacin.

c. Una institucin le encarga a un/a experto/a que investigue sobre un tema determinado. Es el mismo caso anterior , solo que el objeto de investigacin viene determinado por una institucin. Precisamente, parece ser que la primera investigacin - accin surgi de esta forma, cuando los poderes pblicos americanos le encargaron a Kurt Lewin una investigacin a travs de la cual deba modificar las costumbres alimenticias de la poblacin (Goyette, G y Lessard - Hrbert, M., 1988).

d. Un equipo de investigacin, es decir, un grupo de trabajo guiado por un/a coordinador/a deciden poner en marcha una investigacin accin, con lo cual deciden conjuntamente el objeto de investigacin. Esta situacin suele darse en aquellos grupos con experiencias anteriores, y que quieren seguir en esta misma lnea de trabajo.

Actualmente se habla de dos tipos de investigacin - accin, la participativa, la colaborativa. La participativa, es aquella en la que el grupo de docentes se implican en la investigacin desde el principio hasta el final, desde la determinacin del objeto de investigacin hasta la elaboracin del informe final. Los modelos a y d podran corresponder a una investigacin - accin participativa.

La investigacin - accin colaborativa sera aquella en la que un/a investigador/a principal requiere la colaboracin de un grupo de docentes para poder desarrollar la investigacin, como en los ejemplos b y c.

Qu posibilidades tengo de formar parte de un equipo de investigacin?

A quin me gustara tener como compaeras y compaeros?

2.1.1. Qu caractersticas tiene el equipo de investigacin?

Un equipo de investigacin es aquel en el que incluye a todas las personas que van a tomar parte activa en el proceso de investigacin, es decir, los docentes y la persona que ayuda y gua al grupo, que segn el nivel de compromiso la denominaremos investigador/a principal, coordinador/a u orientador/a.

Cuadro N3: Algunas formas en que se puede iniciar una investigacin accin

Si el grado de responsabilidad es plena, como en los casos b y c, la denominaremos investigador/a principal. Entre sus principales funciones, se podran nombrar las siguientes:

Determinar el objeto de investigacin.

Hacer el diseo terico.

Hacer el diseo metodolgico.

Orientar al grupo de docentes como investigadores.

Ayudar y guiar al profesor durante el proceso.

Organizar las tareas del grupo de trabajo.

Elaborar el informe final.

En el primer caso a, cuando el grupo de docentes busca un orientador para que les ayude y les gui, el grado de compromiso por parte de esta persona es menor, dependiendo mucho de las necesidades del grupo. Su apoyo al grupo, es fundamentalmente de tipo metodolgico. Tomando como referencia las funciones del investigador o investigadora principal, destacaramos las siguientes:

Orientar al grupo de docentes como investigadores.

Ayudar y guiar al profesorado durante el proceso.

Y por ltimo el caso d, en que todo el grupo asume la investigacin desde sus inicios, las funciones del coordinador o la coordinadora podran ser las siguientes:

Organizar las tareas del grupo de trabajo

Aunque hayamos asignado una serie de funciones al investigador/a principal, al orientador/a y al coordinador/a, son simplemente orientativas, ya que es el equipo de investigacin quien tiene que negociar o aclarar cuales son las funciones que van a desempear cada uno en la investigacin.

Con respecto a las caractersticas del equipo de investigacin (ver cuadro N4), diferenciaremos dos tipos: las formales, que se referirn a los aspectos administrativo - docentes; y las informales, que se referirn a los aspectos psico - socio - personales.

Las caractersticas formales del grupo de docentes dependen en gran medida del perfil de la investigacin - accin. Si el diseo de la investigacin es posterior a la constitucin del grupo de trabajo, las caractersticas formales no tienen demasiada importancia. Por ejemplo, puedan reunirse docentes que impartan su docencia en el mismo nivel educativo, o bien puede agruparse docentes de Educacin Infantil, Primaria, Secundaria indistintamente. Lo mismo ocurre con las materias que se imparten. Se pueden reunir docentes de la misma asignatura, o de diferentes reas, o docentes de un mismo centro o diferentes. La diferencia que se establece entre una y otra situacin est en la determinacin del objeto de investigacin que tendr que ajustarse a las caractersticas del grupo, de tal forma que cualquiera de sus participantes puedan ponerla en marcha. Sin embargo, si un/a investigador/a ha diseado una investigacin - accin, el grupo de trabajo que ha de formar tendr que ajustarse al perfil de la investigacin.

Sobre el grado de preparacin investigadora del grupo de docentes, hemos de sealar que en el caso de una investigacin - accin de tipo colaborativo no es significativo, ya que el investigador o la investigadora principal puede ir guindoles e ir ensendoles sobre la marcha. Sin embargo, en la investigacin - accin participativa, es fundamental que el grupo conozca esta metodologa, aunque puede tambin contar con un/1 orientadora.

Entre las caractersticas informales de los docentes destacaramos entre otras, su espritu emprendedor, su actitud abierta al cambio y su capacidad crtico - reflexiva.

Entre las caractersticas formales del investigador/a principal, del coordinador/a y del orientador/a sealara como fundamental su experiencia como investigador/a, que oficialmente viene avalada por ttulo de doctor/a y/o por otros trabajos de investigacin desarrollados.

Cuadro N4: Caractersticas del equipo de investigacin

Las caractersticas informales son tambin de suma importancia, ya que pueden condicionar el buen o mal funcionamiento interno de la investigacin. Saber establecer unas buenas relaciones entre los/las participantes es uno de los elementos fundamentales. Ha de ser una persona bien aceptada, que transmita confianza, que sea buena dinamizadora de grupos y una buena comunicadora.

Estoy dispuesta/o a compartir mis inquietudes, mis problemas, mis dudas, etc. con otros docentes?

Estoy dispuesta/o a introducir cambios en mi docencia?

2.2. Cmo se determina el objeto de investigacin?

Este es el momento en que entra por primera vez la reflexin en la investigacin - accin, y durante todo el proceso ser nuestra fiel compaera.

Veamos en el cuadro N5 los pasos a seguir para llegar a determinar el objeto de investigacin.

Como se puede apreciar, el diseo de una investigacin, puede partir, bien de un problema percibido por el docente o por un agente externo, bien porque se quiere introducir nuevas ideas. Y puesto que la reflexin es la que nos va a solucionar el poder encontrar el objeto de investigacin, antes de dar el siguiente paso, vamos a pararnos un poco en ella, intentando aclarar algunas cuestiones.

Qu problemas de mi docencia me gustara resolver?

Qu debera mejorar?

Qu nuevas ideas podra poner en marcha?

2.2.1. Qu es la reflexin?

Segn el diccionario de la Real Academia de la Lengua reflexionar es considerar nueva o detenidamente una cosa. Pero que implica el trmino considerar?. Volvemos al gran libro de las palabras y encontramos la siguiente acepcin, pensar, meditar, reflexionar una cosa con atencin y cuidado.

Pero Por qu el cuestionarse lo de la reflexin, si precisamente el pensamiento es una de las facultades que caracteriza al ser humano? La reflexin a la que nos estamos refiriendo va ms all de la simple reflexin superficial. Es un modo de pensar que implica profundizar, analizar, estudiar, meditar... sobre algo detenidamente, con atencin, con cuidado... (Vase cuadro N6).

Cuadro N5: Posibles formas de determinar el objeto de investigacin

Llegado a este punto podemos preguntarnos: se hace este tipo de reflexin en la escuela, en la universidad, o

en cualquier institucin educativa, meditamos atentamente el por qu se produce esto o lo otro?, recapacitamos en profundidad sobre los mtodos?, investigamos ampliamente sobre los contenidos?, analizamos con cuidado lo que decimos?, observamos detenidamente las relaciones interpersonales?.., en definitiva, hacemos una reflexin cuidadosa, detenida y profunda sobre lo que sucede en las instituciones educativas?.

Cuadro N6: Qu es la reflexin?

Reflexionar

considerar

pensar

meditar

cavilar

recapacitar

discurrir

estudiar

observar

evaluar

analizar

investigarsobre algo

atentamente

cuidadosamente

esmeradamente

intensamente

ampliamente

profundamente

Actualmente, vivimos en un momento socio - cultural en el que predomina el tener sobre el ser, y en esta gran carrera competitiva por poseer cada vez ms, la reflexin no solo se va perdiendo, sino que ya ni siquiera se valora. Por ejemplo, es curioso observar la contradiccin que muestra el propio M.D.C. con respecto a la reflexin. Por un lado, la impulsa a travs de la L.O.G.S.E. y del D.C.B., y por otro lado, la va poco a poco relegando del curriculum, como ha sucedido con una de las materias ms cercanas tradicionalmente a la reflexin, la filosofa. Como sealaba al respecto Fernando Savater, en un pequeo artculo, muy sabroso por cierto, publicado en El Pas el 6 de noviembre de 1994, una concepcin cada vez ms tecnogrfica e instrumental de la educacin tiene mucha culpa de ello.

Reflexionamos normalmente sobre nuestra docencia?

Estamos dispuestas/os a analizar lo que hacemos y por qu lo hacemos?

2.2.2. Sobre qu reflexionar?

La reflexin implica en primer lugar, poner en duda todo aquello que se hace, como un mtodo sistemtico de investigacin. Slo se puede reflexionar si se tiene una actitud abierta y comprensiva ante la crtica, derivada tanto de nosotras mismas o nosotros mismos, y entonces hablamos de autocrtica, como la derivada de otras personas.

Si mantenemos una actitud cerrada y no permitimos que nadie nos cuestione nuestro proceder, manteniendo un status de superioridad frente al alumnado, etc., no sentiremos nunca la necesidad de reflexionar, y en consecuencia, jams buscaremos ni encontraremos un tema de reflexin.

Si por el contrario, invitamos a nuestras clases a otros docentes con el fin de analizarlas conjuntamente, y establecemos un dilogo abierto con el propio alumnado, encontraremos muchos temas de reflexin. Al principio puede parecernos difcil, sin embargo, a partir de una actitud positiva, en cuanto empecemos, nos daremos cuenta que hay una fuente inagotable de temas para reflexin. Cualquier aspecto puede ser motivo de reflexin: un comentario, un comportamiento, una enseanza, un aprendizaje, una evaluacin, una organizacin, una lectura, una relacin, etc. Hablando con otros docentes, comprobaremos que nuestras dudas y nuestros problemas son tambin las de otras compaeras y otros compaeros. Por lo tanto, yo sugiero que si es el grupo de trabajo el que tiene que buscar el objeto de investigacin, se inicien debates sobre la prctica, en los que a travs de la reflexin conjunta surgirn multitud de temas interesantes.

Kemmis y Mc Taggart (1988), con la intencin de ayudar a encontrar un tema para un proyecto de investigacin - accin presentan la tabla aristotlica de invencin, idea que se remonta ala antigua Grecia (ver cuadro N7). Introducen en una tabla de doble entrada tanto en los ejes horizontales como verticales las cuatro categoras bsicas de Joseph Schwab (1969) propone como lugares comunes de la educacin(enseantes, estudiantes, tema de estudio y entorno), de tal forma que combinndolos unos con otros surgen 16 combinaciones: qu puede decirse d ellos enseantes en relacin a los enseantes?, qu puede decirse de los enseantes en relacin a los estudiantes?, etc.

Sera muy interesante que estas cuestiones, no slo se las planteara el profesorado, sino que tambin recogiera las opiniones y comentarios del alumnado. Como es lgico, habra que adecuar las preguntas al nivel del alumnado y guiar el debate o el anlisis: qu tal se portan las profesoras o profesores?, por qu creis que...?, etc.

Cuadro N7: Tabla de invencin propuesta por Kemmis y Mc Taggart (1988, 123)

A

EnseantesB

EstudiantesC

Tema de estudioD

Entorno

1. Enseantes

2. Estudiantes

3. Tema de estudio

4. Entorno

Siguiendo esta misma idea, presentamos a continuacin, otra propuesta muy similar en la que el alumnado y el profesorado deben preguntarse qu han observado? Y qu opinan? a cerca de temas muy diversos de la prctica docente, sobre ellos mismos, sobre los dems, sobre los objetivos, sobre los contenidos, sobre la metodologa, etc. (ver cuadro N8).

Quizs la forma ms idnea de empezar sera la siguiente:

El grupo de trabajo se rene y conversan sobre su prctica docente. Se podra empezar por preguntas tales como:

qu nos gustara mejorar?

qu dificultades docentes tenemos?

con qu aspectos de nuestra docencia estamos satisfechos/as?

qu nos gustara incorporar?

etc.

Cuadro N8: Propuesta para buscar temas de reflexin

En funcin de los temas sugeridos, el grupo decide sobre cual se va a centrar. Por ejemplo:

La relacin entre profesorado y alumnado.

Las actitudes del alumnado.

La coeducacin.

La evaluacin.

etc.

Cada docente puede incluso preguntar a su propio alumnado, qu aspectos les gustara que se mejorasen en las clases o en el centro, recogiendo sus propuestas.

Con la informacin recogida, el grupo se vuelve a reunir y contrastan las opiniones, inicindose un debate reflexivo que ir determinando el tema del proyecto de investigacin. En el prximo apartado daremos algunas orientaciones sobre como profundizar sobre un tema.

Qu aspectos de nuestra docencia deberamos revisar?

Cual es el que nos parece ms interesante o el que ms nos preocupa?

2.2.3. Cmo reflexionar?

Cada persona puede realizar reflexiones, bien de una forma interiorizada, bien de una forma verbal o bien de una forma escrita (ver cuadro N9).

Las interiorizadas son las que realizamos mentalmente, sin proyectarlas hacia el exterior.

Las verbales son las reflexiones interiorizadas que se expresan a travs de las palabras, por lo tanto, suelen ser las que se originan cuando la reflexin pasa a ser colectiva.

Y por ltimo, las escritas, que son las reflexiones interiorizadas que se expresan a travs del lenguaje escrito. En este caso, el pensamiento fluye a travs de la mano. En este sentido, los diarios pueden ser uno de los instrumentos fundamentales para reflexionar sobre la prctica educativa.

Pero la reflexin no es fcil, requiere prctica entrenamiento, es algo que debemos de aprender, porque nadie nos ha enseado. En ningn mbito social, ya sea el educativo, el familiar, el laboral, etc., se suele estimular el pensamiento crtico.

Cuando ha surgido algn tema de reflexin, para profundizar en l es muy importante preguntarse constantemente el por qu?, y en cada respuesta volver a preguntarse el por qu?. Esta cadena de por qus? es la que nos permitir ahondar, intentando llegar a las races ms profundas.

A modo de ejemplo tomaremos el siguiente tema de reflexin: por qu hay jvenes pasivas/os en las clases de Educacin fsica?. Es tal vez por qu no les interesa la clase?, es tal vez por qu no han recibido una educacin fsica adecuada?, es tal vez por el ambiente familiar?, es tal vez por el cambio corporal de la pubertad?, o es tal vez un poco o nada de todo esto, y muchas cosas ms?. Si por ejemplo fuera por que no les interesa la clase, por qu no les interesa? Es quizs por qu la metodologa no es la adecuada?, es quizs por qu no les motiva ciertos contenidos?, es quizs por su nivel motriz?, etc. Podramos seguir con una cadena interminable de por qu.

Por qu se produce en nuestras clases? ((( (( ( (((((Respuesta: ((( ((( ( (((( ((((( ((( Pero, por qu (( ((( ( (((( ((((( (((?

Respuesta: ( (( ( (( ( ((( Y, por qu ( (( ( (( ( (((?

Cuadro N9: La cadena de por qus en los diferentes tipos de reflexin

2.3. Cmo hacer el diseo terico de la investigacin?

Cuando el objeto de investigacin ya est determinado, se pasa a realizar el diseo terico, que comprende cuatro aspectos: la descripcin de la hiptesis y/o objetivos, la recogida de informacin, la planificacin de un plan de accin y la seleccin de la muestra. Estos cuatro aspectos estn muy interrelacionados, por lo que el orden en el que vamos a desarrollarlos, no es preceptivo (cuadro N10).

Cuadro N10: Aspectos a tener en cuenta en el diseo terico de la investigacin

Cmo disear una

investigacin - accin?

Cmo se podra organizar el diseo de la investigacin?

Por dnde se podra empezar?

2.3.1. Cmo describir las hiptesis y/o los objetivos?

En el diseo de una investigacin - accin no tiene que incluirse necesariamente hiptesis y objetivos, dependiendo mucho de las caractersticas de la investigacin.

Por ejemplo, si el objeto de investigacin parte de un problema detectado, la hiptesis es necesaria, mientras que si el objeto de investigacin es incorporar un nuevo aspecto a nuestra docencia, los objetivos son ms adecuados.

Una hiptesis de trabajo es la que se establece provisionalmente como base de una investigacin que puede confirmar o negar la validez de aquella (Real Academia Espaola, 1992, 1113).

La redaccin de una hiptesis debe recoger, de una forma clara, precisa, y concisa, el problema detectado y los factores que influyen en l, incluyendo a continuacin la mejora o solucin que se pretende.

Un objetivo es aquel que describe nuestras intenciones con respecto al objeto de investigacin. A travs de su redaccin podemos clarificar nuestro modo de proceder.

Cul es el problema detectado?

Qu factores son los que influyen?

Cules son las mejoras que se quieren introducir?

Cmo se podra redactar todo esto de una forma ms clara, precisa y concisa posible?

2.3.2. Cmo recoger informacin sobre el tema de investigacin?

Podramos diferenciar tres tipos de informacin:

Informacin sobre lo que opinan las dems personas implicadas en el objeto de investigacin, por ejemplo el propio alumnado, hacindole partcipe activo de la investigacin. De esta forma, no solo enriquecemos el proceso, sino que incorporamos una nueva perspectiva que nos servir para triangular los datos y dar mayor validez a la investigacin.

Informacin bibliogrfica sobre la teora que sustente el objeto de investigacin, elaborando el marco bsico conceptual.

Para ello se puede empezar recurriendo a libros y revistas de mbito nacional revisando los catlogos de diferentes editoriales (Gymnos, INDE, Paidotribo, etc. ), visitando alguna librera o biblioteca especializada (I.N.E.F., Facultad de educacin, etc. ) consultando centros de documentacin (Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Consejo de Universidades, etc. ). En estos casos, y sobre todo para las personas que viven en el medio rural, es aconsejable no estar desplazndose a ciegas de un centro a otro, sino solo cuando se sepa que puede haber algo interesante. En muchas ocasiones no es imprescindible desplazarse para conseguir informacin, pudindola solicitar por telfono, por correo, o a travs de un ordenador.

Actualmente, la tecnologa nos ha abierto y agilizado el acceso a la informacin, de tal forma, que en pocos minutos podemos estar al corriente de lo que nos interesa. Nos referimos a las bases de datos on line, bases de datos en cd - rom, las redes informticas, etc.

Las bases de datos on line podemos encontrarlos, por ejemplo, en bibliotecas y centros de documentacin. A partir de un dato inicial que introducimos (materia, autor, ttulo del libro, revista, artculo, tesis..., palabra - clave, etc.) nos vamos introduciendo en ese gran mare mgnum informativo, pudiendo llegar a conocer el nmero de pginas, centro en que se encuentra, de cuntos ejemplares se dispone, si est o no prestado, otras obras relacionadas, etc.

En las bases de datos en cd - rom se recogen documentos (libros , artculos, tesis, actas, videos, etc.), de diferentes partes del mundo y se va actualizando cada ciertos meses. Lo primero es saber elegir el que mejor se ajuste a nuestro objeto de investigacin (sobre temas deportivos: SPORT DISCUS; para medicina: MEDLINE; para educacin: ERIC, CSIC, EDUCATION INDEX, OCLC Education Library, etc.). Para obtener cada uno de estas bases de datos en cd rom hay que estar suscritos, y esto supone ms de quinientas mil pesetas anuales, por lo que suelen ser instituciones pblicas o privadas las que los tienen. Dada la creciente demanda de consulta, cuando conozcamos la biblioteca o centro de documentacin ms prxima al que podamos acudir, se recomienda llamar antes para concertar una cita, e incluso antes de sentarnos con la persona que nos introducir en ese gran laberinto, es fundamental estar ya familiarizados con el thesaurus o listado de palabras claves o descriptores. A travs de ellos, podemos acceder a la informacin deseada, que a pesar de todo puede ser tan intensa que tendremos que seguir cerrando posibilidades como idiomas que nos interesan, ltimos cinco aos, etc. Cuando el nmero de documentos hallados sea razonable podemos ir comprobando si el resumen de su contenido nos interesa e ir as seleccionando. An llegando con xito al final a veces, nos podemos llevar grandes decepciones, ya que en muchas ocasiones lo nico que tendremos en nuestras manos son las referencias de documentos que se encuentran a miles de kilmetros.

Con respecto a las redes informticas, nos referiremos a INTERNET, ya que actualmente es la que mayor difusin tiene. Para acceder a ella se necesita un ordenador, una tarjeta de comunicacin y la conexin a la red. Dentro de ella sus servicios y aplicaciones son mltiples, destacando (Esbbag, C. y Martnez, J., 1996):

El correo electrnico (E - Mail)

permite enviar mensajes escritos y tambin otro tipo de informacin (programas, imgenes, etc.) a otra u otras personas que tengan una direccin en E - Mail.

La transferencia de ficheros (FTP)

Son ficheros que contienen documentos, textos, imgenes, sonidos, programas, etc., de acceso pblico que pueden ser transferidos y copiados a travs de la red mediante FTP.

Telenet

Mediante esta aplicacin es posible conectarse a un ordenador remoto, pudiendo ejecutar sus programas y utilizar sus recursos.

Archile

Este servicio es una base de datos de acceso pblico donde se encuentran registrados el nombre de todos los archivos disponibles mediante FTP annimo junto con su ubicacin precisa y el directorio en el que se encuentran.

Gopher

Uno de los principales problemas cuando nos metemos en INTERNET es cmo encontrar la informacin o recursos que se necesitan. Gopher es una de las herramientas creadas para contribuir a la solucin de este problema. Nos presenta una pantalla de opciones, cuyos ttulos dan una idea clara del tema o tipo de recursos a los que hace referencia. Cuando el usuario selecciona una opcin, aparecer una nueva pagina o ventana que permite introducir palabras clave de bsqueda, un enlace con otro tipo de servicios, etc. Hay una gran cantidad de servidores Gopher distribuidos por el mundo, en distintas instituciones (universidades, empresas, centros de investigacin, etc.).

World Wide Wed. La telaraa mundial.

Esta telaraa o trama mundial, tambin se la conoce como WWW,W3, o Wed. Para acceder a los servicios de la WWW distribuidos por el mundo es necesario disponer de un programa especial capaz de comunicarse con ella denominados Browsers (hojeadores), como por ejemplo el Mosaic y el Netscape. Cuando se accede a un servidor WWW lo que aparece en pantalla es un pgina o documento de hipertexto (una combinacin de texto, imgenes y enlaces), en cuyo texto aparecen ciertas palabras o frases resaltadas en color o subrayadas que si se seleccionan con el ratn nos enlazan con otros documentos que pueden estar en cualquier parte del mundo. A su vez, estos documentos tienen otras palabras o frases resaltadas que si las seleccionamos saltaramos a otro documento y as sucesivamente.

Informacin sobre otras investigaciones o experiencias relacionadas con nuestro tema de investigacin.

No podemos pensar que nuestra investigacin es nica. Aunque no hay nunca dos investigaciones iguales, siempre se encuentran experiencias directa o indirectamente relacionadas con la nuestra. Todas nos pueden ayudar en algn sentido. Conocerlas y compararlas nos puede aportar nuevas ideas, servirnos de referencia, verificar sus datos, etc.

Sugerimos seguir el mismo procedimiento que en la informacin bibliogrfica, revisando especialmente revistas de investigacin (Investigacin en la escuela, Revista de investigacin y Documentacin sobre las Ciencias de la Educacin Fsica y del Deporte, etc.), Actas de Congresos (Congreso Nacional de Educacin Fsica de Facultades de Educacin y Escuelas Universitarias de Formacin de Profesorado, Congreso de Formacin del Profesorado, etc.).

Como vemos, la recogida de informacin no es tan sencilla. Los accesos a veces son complejos y hay que recurrir a determinadas instituciones. En este sentido, toda la actual red de C.P.R. (Centros de Profesores y Recursos) deberan ser los que orientaran, ayudarn y facilitarn esta tarea a los docentes, actualizando su biblioteca, suscribindose a bases de datos, conectndose a INTERNET, etc.

Qu posibilidades tenemos para recoger informacin?

Qu opina el alumnado sobre (( ((((?

Qu libros o revistas dicen algo acerca de (( ((((?

En qu catlogos, libreras, bibliotecas se podra consultar?

Qu instituciones, C.P.R., bibliotecas, etc., ms cercanas podran tener bases de datos, redes informticas...?

2.3.3. Cmo hacer la seleccin de la muestra?

Entendemos por muestra el conjunto de personas sobre las que se va a desarrollar la experiencia de investigacin - accin.

En el caso de un/a investigador/a que est diseando una investigacin, antes de formar un grupo de trabajo, tendr que determinar el perfil de la poblacin a la cual se va a dirigir. Puede tener mltiples opciones, dependiendo mucho de los planteamientos terico - prcticos del estudio que quiere desarrollar. Por ejemplo, le puede interesar tener una poblacin con el mismo o diferente nivel socio - cultural, aplicarlo a un solo o varios niveles educativos, centrarlo en una o varias instituciones educativas, en un mbito geogrfico determinado, etc.

Sin embargo tambin puede ocurrir que la muestra ya este determinada antes de definir el objeto de investigacin. Por ejemplo, un grupo de profesoras y profesores que quieren poner en marcha una investigacin - accin y que estn desarrollando su prctica docente con un grupo - clase determinado, no tienen posibilidad de escoger.

Si los docentes estuvieran impartiendo con varios grupos - clase, se puede optar por seleccionar uno como experimental, es decir, sobre el que se va actuar, dejando al resto como grupos de referencia.

Con qu grupos - clase se desarrollar la investigacin?

2.3.4. Cmo planificar un plan de accin general?

Una vez determinado el objeto de investigacin, hay que buscar un plan de accin. Si se trata de un problema detectado, cmo podemos solucionarlo?, qu cambios se pueden introducir para mejorar el proceso educativo?, si trata de incorporar un nuevo elemento a la docencia, cmo plantearlo de la mejor forma posible?.

Este es uno de los pasos importantes que determinan en gran manera el rumbo de una investigacin, aunque tampoco es decisivo, ya que si el plan de accin escogido no es el adecuado la investigacin - accin nos permite precisamente estar constantemente replantendolo en funcin de los resultados. Si fuera tan sencillo encontrar a la primera un plan de accin adecuado, no existira la investigacin - accin.

La reflexin, tanto individual como colectiva, vuelve a ser el elemento clave para encontrar un plan de accin. Adems de nuestro propio anlisis de la situacin, debemos tambin tener presente la informacin recogida en sus tres vertientes (ya descritas anteriormente).

Saber lo que opina nuestro alumnado y el resto de las personas implicadas en la investigacin, puede ayudarnos enormemente a construir un plan de accin. A veces, estamos tan metidos en nuestro papel de docente, que no vemos la realidad con objetividad, y el incorporar otros puntos de vista puede esclarecer nuestras dudas y aportar soluciones.

La informacin bibliogrfica tambin es otro de los elementos sobre el que podemos apoyarnos ara buscar estrategias. El anlisis, la reflexin que los diferentes autores hayan realizado sobre la cuestin puede ofrecernos posibles vas de actuacin.

Y por ltimo, el conocer otras experiencias e investigaciones puede ser decisivo, tanto ms cuanta ms relacin tengan con nuestro objeto de investigacin.

Kemmis Mc Taggart (1988) dividen el proceso educativo en tres sectores fundamentales en los que se pueden planificar los cambios:

Planificacin del cambio en la utilizacin del lenguaje y los discursos.

Planificacin del cambio en las actividades y las prcticas.

Planificacin del cambio en las relaciones sociales y en la organizacin.

Cuando pensemos en qu cambios podemos introducir en cualquiera de estos tres sectores, no debemos sujetarnos a lo que habitualmente estamos haciendo. Cambiar significa romper con lo de antes, sustituirlo por otra forma de proceder, o introducir nuevas variables. Muchas veces esto requiere valor, porque lo que conocemos lo controlamos y nos da seguridad, pero lo desconocido nos produce dudas e inseguridades.

Qu cambios se podran introducir para (( ((((?

Qu cambios propone el alumnado?

Cmo se podran introducir dichos cambios?

2.4. Cmo hacer el diseo metodolgico?

Entendemos el diseo metodolgico, la descripcin de nuestro modo de proceder en el desarrollo de la investigacin.

La investigacin - accin tiene unas caractersticas metodolgicas muy peculiares que nos marcan bastante el procedimiento general. Sin embargo, su diseo sigue estando en nuestras manos, buscando dar a mxima validez y fiabilidad a la investigacin.

2.4.1. Cules son las caractersticas metodolgicas de la investigacin - accin?

En primer lugar, veremos cuales son esas caractersticas a fines a cualquier investigacin - accin, para pasar ms tarde a analizar las opciones que tenemos para disearla metodolgicamente.

COLECTIVA

Requiere un grupo de trabajo que comparta sus inquietudes, colabore en el proceso, con el fin de mejorar sus prcticas docentes.

ENCUENTRO ENTRE TEORIA Y PRACTICA

Su principal caracterstica es ele esfuerzo por conectar durante todo proceso, la teora (lo que se piensa) y la prctica (lo que se hace). La planificacin, la accin, la observacin y la reflexin son sus cuatro pilares fundamentales. Se proyecta una accin, se lleva a la prctica, se recogen datos y el anlisis de los resultados nos conducirn a un nuevo ciclo en el que se rectifica o reelabora un nuevo plan, se vuelve a poner en prctica, se observa y se reflexiona sus efectos, para iniciar un tercer ciclo, y as sucesivamente.

ECOLOGICA

La metodologa de la investigacin - accin es plenamente ecolgica, ya que se desarrolla en los escenarios naturales del mbito educativo. Se interpreta, se acta, se evala, se reflexiona, etc., desde la propia realidad haciendo que las personas implicadas en el objeto de investigacin sean participantes activos del proceso.

FLEXIBLE

A diferencia de otras investigaciones en las que el camino a seguir durante su desarrollo est determinado, en investigacin - accin siempre se nos presenta por delante muchas opciones, de las cuales iremos seleccionando la que nos parezca ms conveniente en funcin de los resultados que vamos obteniendo, y de esta forma se va construyendo la investigacin.

CREATIVA

Las opciones que tenemos son tantas como la capacidad de imaginacin del grupo. Si hiciramos el seguimiento de diferentes grupos que hubieran tomado como punto de partida el mismo objeto de investigacin, podramos observar que cada grupo toma una trayectoria diferente.

DINAMICA

En cuanto a la investigacin - accin se pone en marcha, nos sumergimos en una dinmica imparable. En investigaciones de tipo experimental, podemos permitirnos un respiro de vez en cuando, volvindola a retomar cuando nos parezca conveniente. Sin embargo, la metodologa de la investigacin - accin al estar legada a la prctica docente no compromete inevitablemente con el tiempo.

FORMATIVA

El profesorado, a travs de esta metodologa profundiza en su prctica docente, experimentando, a lo largo de la investigacin, un proceso de formacin, transformacin y concienciacin de sumo inters para su desarrollo profesional.

CRITICA

La investigacin - accin fomenta en las/los participantes una actitud crtica ante el proceso educativo, analizndolo, profundizando en la forma de procede, emitiendo juicios, etc.

Pero todas estas ventajas que caracterizan a esta tcnica, tambin tienen sus inconvenientes. Debido al carcter divergente y heurstico de su metodologa, toda investigacin accin debe ir especialmente avalada con procedimientos que garanticen su validez y fiabilidad.

Se adaptan bien las caracterstica de la investigacin - accin a nuestra investigacin?

2.4.2. Cmo darle fiabilidad y validez a la investigacin?

Decimos que una investigacin es fiable cuando es estable, segura y digna de confianza.

Podemos diferenciar dos tipos de fiabilidad, la interna y la externa.

LA FIABILIDAD INTERNA

Se presenta cuando todos los participantes de la investigacin coinciden en la descripcin de los acontecimientos para asegurarnos una mayor fiabilidad interna recomendamos utilizar algunas de estas ideas:

Contrastar los datos dentro del equipo de investigacin.

Para ello damos las siguientes posibilidades:

Introducir varios observadores participantes en un mismo escenario.

Desarrollar la investigacin simultneamente en varios escenarios diferentes.

Transcribir los datos en los informes textualmente, utilizando las mismas palabras, los mismos apuntes de campo, etc.

Grabar en audio lo que se dice en las reuniones, etc.

Grabar en video lo que ocurre en los escenarios.

Consensuar el contenido de los informes con todas las personas del grupo de trabajo.

Comparar los datos con otros realizados en otras experiencias o investigaciones similares. Sino coincidieran justificar las causas.

Contrastar los datos con personas que no pertenezcan al equipo de investigacin pero que hayan estado implicadas en determinados acontecimientos importantes para la investigaciones, por ejemplo, el alumnado, la familia, otros docentes, etc., para ello, podemos:

Presentarles la redaccin de los hechos, para que den su visto bueno.

Pedirle que den su descripcin particular, e incorporarla al informe.

Contrastar los datos con personas que no pertenezcan al grupo de investigacin como por ejemplo otros investigadores/as, otros docentes, etc. Tenemos las siguientes alternativas:

Invitndoles de forma habitual o espordica a las reuniones de trabajo.

Introducindoles en los escenarios de accin.

Ofrecindoles toda la informacin disponible de la investigacin.

LA FIABILIDAD EXTERNA

Decimos que la investigacin es fiable externamente si otras/os investigadoras/es no pueden replicar su desarrollo.

Como seala Prez Serrano (1990), en los estudios de tipo cualitativo no puede existir una fiabilidad que sea perfecta debido a la complejidad de los fenmenos investigados, as como a la peculiar idiosincrasia de los mismos. Tomando como referencia las ideas de Goetz y Lecompte (1988), sugerimos las siguientes propuestas para que la investigacin sea fiable para el exterior:

Elegir adecuadamente los mtodos de recogida y anlisis de datos.

Para que una investigacin sea fiable es fundamental que se describan y justifiquen ampliamente los mtodos de recogida y anlisis de datos que se han seleccionado.

Reunir y ofrecer la mayor cantidad de datos posibles con respecto a la investigacin, explicando el contexto en el cual se han recogido.

Establecer convenientemente el status del investigador. Los roles y el status que se establece entre el/la investigador/a y los/las participantes pueden facilitar o impedir el acceso a distintos tipos de informacin, por lo que habr que estudiar cual es el ms indicado, dejando confianza de ello en los informes.

Describir la forma en que se ha constituido el grupo de trabajo, las relaciones interpersonales que se han establecido, as como cualquier otro dato que influya en el desarrollo de la investigacin.

Evitar que las descripciones e interpretaciones de los hechos sea excesivamente personal. Hay que redactar de una forma clara o lo ms objetiva posible, para que resulte inteligible y fiable a otros investigadores.

Con respecto a la validez, es la que nos avala la calidad de la investigacin, dndole consistencia y firmeza.

Al igual que la fiabilidad distinguimos dos tipos de validez, la interna y la externa.

LA VALIDEZ INTERNA

A travs de la validez interna el equipo de investigacin se pregunta: compartimos el significado de los hechos?, para ello, se puede:

Narrar y exponer todos los acontecimientos que se van produciendo a lo largo de la investigacin.

Captar y recoger tambin los cambios que se han efectuando en las personas implicadas en la experiencia.

Utilizar la triangulacin ofreciendo diferentes perspectivas de los hechos.

LA VALIDEZ EXTERNA

La pregunta clave sera hasta qu punto son generalizables los hallazgos de la investigacin?.

Partiendo que la generalizacin de este tipo de investigacin es muy relativa ya que se desarrolla en un contexto (social, temporal, espacial, etc.) muy especfico, no podemos esperar que sus conclusiones sean validas para todas las situaciones. Por este motivo, es importante, dar la mayor cantidad de datos para que se pueda trasladar la experiencia a otro entorno similar.

Describir lo ms posible las peculiaridades de los escenarios en que se ha desarrollado la experiencia: caractersticas espaciales del centro, del aula, del gimnasio..., mdulos horarios, materiales con los que se cuenta.

Describir los rasgos distintivos de las personas implicadas en el proceso: nivel socio - cultural de los grupos - clase, rasgos personales del alumnado y del profesorado, sus peculiaridades histricas, etc.

Describir de la forma ms completa y exacta, el modo en que se ha actuado, as como las variables que han que ido apareciendo.

Cuadro N11: Preguntas - clave sobre la fiabilidad y validez de una investigacin - accin.

Aunque la fiabilidad y validez guardan cierta relacin entre ellas, esto no implica que puedan considerarse sinnimos. Una investigacin puede ser fiable, pero no valida, es decir, confiamos en la forma y el procedimiento en que se han recogido y descrito los hechos, por lo tanto es irreplicable, sin embargo sus datos no son exactos. Por el contrario, cuando una investigacin es vlida es tambin fiable.

Cmo se puede plantear el desarrollo de la investigacin para darle la mayor fiabilidad y validez posible?

Cmo se podra contrastar los datos dentro del equipo de investigacin?

Se podra introducir alguna persona ajena al equipo de investigacin para que contrastar los datos?

Cules van a ser los roles y el status de las/los participantes y el/la investigador/a?

2.4.3. Cmo se puede triangular una investigacin?

Triangular una investigacin consiste en recoger informacin desde diferentes perspectivas, con el fin de contrastar y comparar los hechos, es decir, comprobar su autenticidad y observar las diferencias o semejanzas.

Aunque existen muchas formas de triangular los datos, nosotros distinguiremos dos fundamentales:

La triangulacin multiplicando los mtodos implica una recogida de datos utilizando diferentes tcnicas para su recogida. Por ejemplo, combinando la observacin participante con la grabacin en video, con la entrevista, etc.

La triangulacin multiplicando personas.

Normalmente, en el aula, hay dos sectores fundamentales implicados en el proceso educativos, el alumnado y el docente. Cada uno capta los acontecimientos de forma diferente, por lo que es primordial tener en cuenta estos dos puntos de vista. Si adems, incorporamos una o ms personas que acten de observadoras, se enriquecern mucho ms los datos.

Estas dos modalidades de triangulacin no son incompatibles, siendo interesante y aconsejable intentar combinarlas.

De qu forma se podra triangular nuestra investigacin?

2.4.4. Qu tcnicas podemos utilizar para la recogida de datos?

A travs de la recogida de datos reunimos toda la informacin posible sobre el desarrollo de la investigacin.

En cada investigacin se han de seleccionar las tcnicas ms idneas de acuerdo con sus caractersticas.

Vamos a explicar brevemente algunas de las tcnicas de control ms utilizadas en investigacin - accin. La mayora de ellas estn vinculados al paradigma cualitativo, aunque tambin se incluyen otras derivadas de la investigacin experimental, como por ejemplo los test psicolgicos, los cuestionarios de preguntas cerradas, etc. Ambos enfoques pueden combinarse perfectamente.

LA OBSERVACION - PARTICIPANTE

La observacin participante permite al investigador o a la investigadora introducirse en los escenarios naturales de la accin y captar lo que realmente ocurre. Como seala Walker (1989, 105), aunque se la considere como mtodo, parece ms apropiado definirla como un rol (Walker, 1989, 105).

La forma en que nos implicamos en eso escenarios naturales de la accin puede ser, desde un planteamiento de coparticipacin en la que nos situamos como uno ms dentro del grupo, viviendo su propia historia, hasta una meta participacin, en la que nos situamos junto al grupo, observando su historia desde una perspectiva externa.

Lo primero que se nos puede plantear es qu observar?, cmo observar? y cmo recoger o describir lo observado?.

Cada una de estas tres preguntas se puede enfocar, desde una perspectiva lo ms abierta posible, en la que el/la observador/a no tiene ninguna pauta a seguir, hasta lo ms cerrada posible en que se utiliza una plantilla en la que se anotan cuantitativa o cualitativamente determinadas conductas.

Uno de los inconvenientes de la observacin participante es la objetividad de los datos. Cada persona ha ce una interpretacin de lo que ocurre en funcin de su experiencia, su ideologa, etc., por lo que es aconsejable contrastar los datos con varios observadores o a travs de grabaciones en video.

LAS NOTAS DE CAMPO

Son escritos que recogen sucesos, ancdotas, impresiones, observaciones, interpretaciones, etc., acontecidos en los escenarios naturales de accin y captados normalmente a travs de la observacin participante.

LOS DIARIOS

Un diario es un informe redactado por una persona, que recoge histricamente el desarrollo de la investigacin, desde su propia perspectiva. En l se pueden incluir opiniones, preocupaciones, dudad, sentimientos, observaciones, reflexiones, etc., vividos a lo largo del proceso. Es un documento muy interesante, ya que a travs de ellos se reflejan los cambios y las transformaciones que los/las participantes experimentan a lo largo del proceso.

LOS REGISTROS

El registro es como el cuaderno de bitcora para el capitn de un barco. Es un documento fundamental en el que el investigador/a principal o coordinador/a va anotando da a da todo el desarrollo de la investigacin: reuniones, grabaciones, etc.

Para que tenga la mayor objetividad posible, se recomienda que en el caso de las reuniones del equipo de investigacin se graben para que pueda transcribir su contenido al pie de la letra. Esto supone tal volumen de trabajo que a veces se sustituyen por un acta que se da a conocer en la siguiente reunin.

LAS GRABACIONES EN VIDEO

Cuando nos introducimos en el escenario de la accin y observamos lo que sucede, nuestros ojos no son capaces de captar todos los detalles audiovisuales que se producen simultneamente en espacios diferentes. En estos casos, las grabaciones en video son una herramienta fundamental que nos permite visualizar cuantas veces queramos el escenario de la accin, pudindolo analizar con ms detenimiento. A pesar de las grandes ventajas que tiene, no podemos olvidar que es una tcnica instructiva, por lo que no siempre es aconsejable su utilizacin, sobre todo en aquellos casos en los que se altera de forma decisiva la naturalidad de los hechos. A veces, esta situacin se puede solucionar, con una serie de grabaciones iniciales para acostumbrar a las personas a la presencia de la cmara.

LAS GRABACIONES EN AUDIO

Al igual que en las grabaciones en video, las de audio nos permiten volver a escuchar lo que ha dicho, tanto en los escenarios de la accin, como en las reuniones del equipo de investigacin. Si se quiere analizar y/o se quiere registrar fielmente en un acta el desarrollo del discurso, el casete es un buen instrumento.

LAS FOTOGRAFIAS

Se suelen decir que una imagen vale ms de mil palabras. Las imgenes, en ciertos momentos, son fundamentales para explicar una situacin que con palabras no resultara muy complicado. Aunque el video es ms completo, las fotografas tienen la ventaja que pueden utilizarse fcilmente en la redaccin del informe final, ilustrando y explicando el texto.

LAS PRUEBAS DOCUMENTALES

Pueden ser circulares, dibujos, informes, trabajos realizados por el alumnado, programaciones, etc., que han sido, son, o pueden ser importantes para la investigacin.

LAS ENTREVISTAS

La entrevista es una conversacin que se mantiene entre dos o ms personas (entrevista individual o grupal), una de las cuales es el/la entrevistador/a que intenta recoger informacin, a travs de preguntas ms o menos estructuradas, de la otra u otras personas. Es un mtodo que requiere ciertas exigencias metodolgicas, por lo que se aconseja tener formacin y experiencia en este campo.

LOS CUESTIONARIOS

Son una serie de preguntas escritas que intentan obtener informacin sobre lo que opinan las personas acerca de un tema. Las preguntas pueden ser, cerradas, en las que se ofrecen varias opciones como respuesta, o abiertas, en las que la respuesta ha de elaborarla libremente l persona que contesta.

LOS TESTS PSICOLOGICOS

Es una tcnica muy utilizada en el mbito de la psicologa. Son pruebas o exmenes que intentan medir el rendimiento de las personas. Se suelen clasificar en test de inteligencia y test de personalidad. Entre los primeros se encuentran los test de inteligencia general, los test de rendimiento acadmico. Y entre los tests de personalidad, estn los que miden rasgos, intereses, actitudes, etc.

Si es necesario acudir a estas pruebas, se recomienda contar con un/a especialista.

LOSTESTS SICOMETRICOS

Un test sociolgico es una tcnica a travs de la cual podemos captar las relaciones sociales que se establecen dentro de un grupo.

Se solicita a cada miembro del grupo que exprese con qu persona o personas estara dispuesto a.... estudiar, jugar, compartir algo, etc. De la misma forma se puede solicitar con qu persona/s no estara dispuestos a hacerlo.

Los resultados se expresan en un grfico, llamado sociograma, del cual podemos extraer datos como el grado de aceptacin o rechazo social de cada una de las personas dentro del grupo, el ndice de liderazgo. El ndice de extroversin, el ndice de popularidad, etc.

Existen diferentes modelos de pruebas sociomtricas, segn el nmero de elementos que se combinen (1, 2, 3, o ms elecciones; slo positivas, positivas t negativas, etc.). Su aplicacin e interpretacin es relativamente sencilla y nos puede ayudar a comprender los comportamientos de las personas.

Qu tcnicas son las ms apropiadas para recoger los datos de nuestra investigacin?

Qu tipo de informacin nos aporta cada una?

Con qu medios contamos?

3. Segunda etapa: el desarrollo de la investigacin

3.1. Cuando se pone en marcha esta parte de la investigacin?

Teniendo en cuenta que en el mbito educativo de la investigacin - accin trata de introducir cambios en los procesos de enseanza - aprendizaje de la vida acadmica, parece lgico que esta fase coincida con el inicio de curso, y as fuera, la ltima etapa del curso anterior debera dedicarse plenamente al diseo y preparacin de la investigacin. Sin embargo, esta secuenciacin y temporalizacin pueden resultar para algunos docentes o centros muy complejo, ya que en algunas ocasiones el profesorado est en una situacin provisional, y no sabe si continuar al curso siguiente en el mismo centro o con el mimo grupo - clase, por lo que a veces, hay que empezar a hacer diseo en septiembre.

En cualquier caso, lo que est claro es que no podemos empezar esta fase hasta que no tengamos hecho el diseo de la investigacin, que es el nos marca el camino a seguir.

Otro aspecto a tener en cuenta antes de poner en marcha la investigacin es tener preparado el campo de accin. Quizs haya que negociar o preparar horarios, espacios, materiales, etc.

Ya se ha finalizado el diseo de la investigacin?

Cundo debera empezar su puesta en marcha?

3.2. Qu incluye el proceso cclico de la investigacin - accin?

Siguiendo la estructuracin de toda investigacin - accin, su desarrollo se caracteriza por un proceso cclico o un proceso de peldaos en espiral, como lo denomina Lewin, en el que cada ciclo est formado por cuatro pasos fundamentales: planificacin, accin, observacin y reflexin.

En el primer ciclo se elabora un plan de accin, que se lleva a la prctica recogiendo todos los datos posibles sobre sus efectos. El anlisis y las conclusiones de los resultados sirven de base para iniciar el segundo ciclo en el que se reajusta el plan inicial o se elabora uno nuevo, se vuelve a poner en prctica y as sucesivamente (ver cuadro N12).

Cuadro N12: El proceso cclico de la I A

Como indica Carr y Kemmis (1988), cada uno de estos cuatro pasos es prospectivo con respecto al siguiente paso, a la vez que es retrospectivo con respecto al anterior. Por ejemplo, cuando planificamos, lo que estamos haciendo es proyectar un plan para el futuro teniendo en cuenta la experiencia pasada (cuadro N13). Analizando el cuadro que estos autores nos presentan, podemos observar lo siguiente: la reflexin, y la planificacin estn vinculados al discurso entre los participantes, es decir, al anlisis, a la interpretacin o al estudio de los hechos o acontecimientos, mientras que la observacin y la accin son fases que se vinculan directamente con la prctica docente.

Cuadro N13: Los momentos de la investigacin - accin (Tomado de Carr y Kemmis, 1988, 197)

RECONTRUCTIVO CONSTRUCTIVO

DISCUSROS 4 Reflexin 1 Planificacin

entre participantes

PRACTICA 3 observacin 2 Accin

en el contexto social

En el prximo apartado veremos cada uno de los cuatro pasos de este proceso cclico.

Cmo se puede organizar el proceso cclico de nuestra investigacin - accin?

3.2.1. En qu consiste la fase de planificacin?

La planificacin tiene como objetivo elaborar un plan de accin, que responda al enfoque terico de la investigacin. Mira hacia delante, prescribiendo la accin. Es el momento en el que se toman un conjunto de decisiones sobre las estrategias que se van a utilizar.

Distinguiremos dos planes de accin:

Un plan de accin general.

Este plan de carcter general, es el que se elabora al hacer el diseo de la investigacin. Marca unas pautas de actuacin vlidas para todo el grupo de trabajo. Esta formado por una serie de propuestas consensuales y respetadas por todos los miembros del grupo, que van a servir de base para que cada docente elabore su plan de accin particular.

Un plan de accin particular.

Cada profesor/a ajusta el plan de accin general a las caractersticas de su entorno escolar. Cada escenario es diferente y esto puede influir directamente en la propuesta, cada grupo -. Clase tiene unas caractersticas especficas y por supuesto, cada profesora o profesor da a sus clases un estilo personal.

No debe entenderse el plan de accin particular como la posibilidad de que cada docente interprete a su manera las ideas generales de la investigacin. Los acuerdos del plan general han de respetarse siempre al mximo. Slo se trata de estudiar cmo acoplarlos a nuestro espacio, a nuestra programacin, etc.

Cul es nuestro plan de accin?

Qu caractersticas tiene?

Cules son los compromisos de accin validos para todos los docentes?

Se adapta este plan de accin a mi entorno?

3.2.2. Cmo realizar la fase de accin?

Este es el momento crucial del proceso de investigacin. Todo lo que hemos estado preparando y planificando se lleva a la prctica. Normalmente, por parte del docente, la expectacin se combina con cierto temor. Introducir algo nuevo implica romper con la monotona aportando dinamismo al proceso educativo, pero a la vez pueda crear inseguridades. Lo ms importante en estos casos es abordar la situacin con decisin y seguridad, porque transmitir mensajes sin estar convencidos/as de lo que hacemos, slo puede traernos fracasos.

Si hasta aqu la labor de l investigadora o investigador principal ha consistido en guiarles de una forma colectiva, ahora debe estudiar la forma de apoyar a cada docente en funcin de sus necesidades.

Daremos algunas ideas para poder prestar este apoyo:

A veces, el profesorado no empieza la fase de accin a la vez, por lo que puede venir bien que los docentes con ms recelo esperen los primeros comentarios de las personas que ya han puesto en marcha.

Grabar en video o en audio alguna experiencia piloto, para que el resto de docentes puedan verlo antes de probarlo.

Introducir en los escenarios otras personas de apoyo. Si existe esta posibilidad, evitar realizar las primeras experiencias de forma aislada, sino junto con otros docentes pertenecientes al grupo de investigacin.

Si las relaciones entre docentes e investigador/a principal se desarrolla en un ambiente de gran confianza, sera, muy interesante que el/la investigador/a principal se introdujera de vez en cuando en los escenarios colaborando activamente con el profesor o la profesora. Esta ayuda ha de prestarse con mucha cautela, transmitiendo una imagen de apoyo y no de control, ya que hara mucho ms difcil la situacin.

Cmo me he sentido antes, durante y despus de llevar a la prctica el plan de accin?

3.2.3. Cmo desarrollar la fase de observacin?

Aunque se determine en el proceso cclico de la investigacin - accin un tercer paso, el de observacin, esta actividad se produce simultneamente con la anterior.

Observar implica examinar atentamente, bien a simple vista, bien utilizando alguna tcnica, los fenmenos que se producen durante la accin, con el fin de analizar sus efectos.

Cuando un plan entra en accin, no siempre se desarrolla como se espera. A veces, determinados factores inesperados pueden alterar los resultados. A travs de la observacin se reflexiona en el momento de la accin, permitiendo hacer un seguimiento del plan. Los datos obtenidos nos van a servir de base para reajustar el plan de accin inicial o elaborar otro nuevo.

Cuando intentamos captar cmo funciona un plan de accin, podemos centrar la observacin en varios aspectos. Kemmis y Mc Taggart (1988) sealan las siguientes:

Observacin de cambios en los lenguajes y el discurso.

Qu diferencias hay entre el presente y el pasado con respecto a: qu se dice?, cmo se dice?, quin o quines lo dicen?, cundo lo dicen?, a quin se lo dicen?, etc.

Observacin de cambios en las actividades y las prcticas.

Qu diferencias hay entre el presente y el asado respecto a:

qu se hace?, cmo se hace?, quin hace?, cundo lo hacen?, con quin hacen?, qu motivacin tienen?, qu actitud tienen con respecto a las actividades?, etc.

Observaciones de cambios en las relaciones sociales y las formas de organizacin.

Qu diferencia hay entre el presente y el pasado respecto a: quin se relaciona con quin, dnde, porqu y cmo?, qu relacin existe entre el grupo - clase y el docente?, se ha adoptado roles diferentes?, ha cambiado la distribucin de los recursos y las recompensas?, existen relaciones de competicin, colaboracin, cooperacin, consulta, mando, coaccin, dominacin, sumisin, control, resistencia...?, han cambiado las estructuras organizativas?, etc.

Es importante observar estos tres aspectos de forma aislada, tambin entre s, es decir:

Qu relacin hay entre los cambios en el lenguaje y el discurso y los cambios en las actividades y las prcticas?

Qu relacin hay entre los cambios de lenguaje y discurso y las relacione sociales y la organizacin?

Qu relacin hay entre el cambio de las actividades y las prcticas y los cambios y los cambios en las relaciones sociales y las formas de organizacin?

Los datos que se obtienen en la fase de observacin estn muy determinados por el diseo de la investigacin, sobre todo por las tcnicas de control seleccionadas.

Cmo se est desarrollando el plan de accin?

Qu dificultades tengo?

Cmo percibe el alumnado los cambios que se han introducido?

3.2.4. Cmo orientar la fase de reflexin?

A estas alturas de la investigacin, la reflexin no es nueva. Como ya vimos, era el elemento clave para poder determinar el objeto de investigacin, y por eso le dedicamos unos cuantos apartados Qu es la reflexin?, sobre qu reflexionar? y cmo reflexionar?. En aquella ocasin, el objetivo era analizar la prctica docente con el fin de mejorarla. En esta parte de la investigacin, el objetivo es analizar, interpretar y sacar conclusiones sobre la fase de accin, apoyndonos en los datos recogidos.

Las reflexiones de esta fase podran agruparse en dos categoras:

Reflexiones en torno al plan de accin. Por ejemplo:

Hasta que punto hemos logrado lo que pretendamos?

Con qu problemas nos hemos encontrado?

Qu aspectos deberan cambiarse o mantenerse del plan de accin?

Ha sido bien acogido por el alumnado?

Reflexiones personales en torno a los efectos que el plan de accin ha producido en nosotros/as como docentes. Por ejemplo:

Cmo lo he percibido y vivido durante la prctica?

Qu pensaba antes de poner en marcha el plan de accin?

Cmo me he sentido durante la prctica?

Qu me ha parecido la experiencia?

Reflexiones personales en torno a la investigacin. Por ejemplo:

Por qu me interesa la investigacin?

Qu opino con respecto a su desarrollo?

Qu espero de ella?

Qu es lo que me aporta?

De estos tres bloques, el primero es el que ms lgico me parece, ya que se centra directamente en el objeto de investigacin, desde una perspectiva instrumental. Sin embargo, los otros dos bloques, suelen producir cierta sorpresa en grupos de docentes que trabajan por primera vez con el modelo de investigacin. Por un lado, les llama la atencin su inclusin, no entienden el por qu hay que emitir este tipo de juicios tan personales y por otro lado les cuesta mucho desarrollarlas, sobre todos las reflexiones individuales por escrito.

Es importante que el profesorado tome conciencia de los niveles de cambio que se producen a travs de la accin, el social y el individual. El cambio individual se puede considerar como un medio de alcanzar un cambio social que se inscribe en una finalidad prioritaria. (Goyette, G. y Lessard - Hrbet, M., 1988, 109)

Analizando nuestras opiniones, nuestros sentimientos, nuestras vivencias personales, iremos tomando conciencia de ese cambio que se va efectuando en la forma de pensar, de actuar, de ver los hechos, aprendiendo a ser mucho ms crticos que antes.

El/la investigador/a principal tendr que hacer una gran labor de concienciacin y ayuda. Por una parte, explicndole el significado de la reflexin, y por otra, proporcionndoles instrumentos que les oriente en esta tarea. Para ello, presentamos las siguientes propuestas:

Entregarles artculos, documentos, etc., de diferentes autores, en los que se justifiquen ampliamente las reflexiones.

Presentarles reflexiones realizadas en otros grupos de investigacin, en los que se reflejen los mismos problemas.

En el prximo captulo, el lector o la lectora podr encontrar un apartado especfico de reflexiones.

Confeccionando posibles temas de reflexin personal, en los que se inician empieces de frase. Por ejemplo:

Mi participacin en la investigacin

Lo que ms me atrajo...

Sent curiosidad...

Dud en participar porque...

Me gust la idea porque...

Busco...

Tengo especial inters en...

Me decid sobre todo porque...

La toma de datos

(No) Me resulta fcil...

Con respecto a su utilidad pienso que...

No puedo...

Lo ms (menos) interesante es...

Tengo la sensacin...

El aparato de reflexiones personales...

Las reuniones

Me parecen...

Lo ms (menos) provechoso es...

(No) Me result interesante lo que se dijo sobre ..., porque...

(No) Estoy de acuerdo con lo que se dijo sobre ..., porque...

El comentarios ... me hizo reflexionar sobre...

Las reflexiones deben realizarse en dos niveles:

El individual, cuyas reflexiones quedan registradas en los diarios,

El colectivo, que tiene lugar en las reuniones del equipo de investigacin. Normalmente, stas parten de la exposicin y contraste de las reflexiones individuales.

En definitiva, la reflexin nos abrir las puertas de un nuevo ciclo en el que nos planteamos qu hacer a continuacin?

Cules son los datos que he recogido del plan de accin?

Coinciden los resultados con los de otros docentes?

Cmo me he sentido o nos hemos sentido durante el plan de accin?

Cmo lo ha percibido el alumnado?

Qu conclusiones podemos sacar?

Hay que revisar el plan de accin?

Qu camino demos tomar?

3.3. Cunto dura un ciclo completo?

La duracin de un ciclo viene determinada por las caractersticas de la investigacin. Si los caminos que se introducen requieren tiempo para ver los efectos que produce, o si la toma de datos es compleja y larga, nos encontraremos con ciclos de larga duracin, que pueden durar varios meses, mientras que si los cambios se establecen en cuestiones muy puntuales del proceso de enseanza aprendizaje, los ciclos pueden ser semanales, quincenales, mensuales...

Sera interesante temporalizar los ciclos aprovechando alguna unidad de tiempo escolar, bien sea trimestral aprovechando el corte de las vacaciones de Navidad y Semana Santa, bien sea por unidades didcticas, lo que proporcionara etapas de un mes aproximadamente, etc.

Qu duracin podran tener cada uno de los ciclos de nuestra investigacin?

3.4. Cada cunto tiempo se rene el equipo de investigacin?

El nmero de reuniones, as como su frecuencia depende de las necesidades del grupo. Durante el diseo de la investigacin, los encuentros tienen un carcter ms tranquilo que durante la puesta en marcha, donde los docentes tienen ms necesidad de contacto y apoyo.

Las reuniones no tienen por qu ir sincronizadas con los ciclos. A lo largo de un ciclo se pueden convocar varios encuentros con el fin de ir recogiendo algunos datos y ver su evolucin. Se puede empezar con reuniones semanales y segn se va avanzando ir distancindolas en funcin de las demandas del grupo.

Con respecto a su contenido, conviene estructurarlas un poco, dando cabida a todo aquello que nos parezca interesante e importante para el buen desarrollo de la investigacin. Por ejemplo, ve u or algunas grabaciones, exposicin de las experiencias, lectura de diarios, informes..., anlisis de los resultados, nuevas propuestas, etc.

La duracin de cada una de estas reuniones depende tambin del contenido y del nmero de personas que componen el grupo, aunque parece recomendable entre dos y tres horas.

Existen necesidades de contacto y comunicacin entre los miembros del equipo de investigacin?

Qu puntos se trataran en cada reunin?

Hay suficientes datos recogidos?

Teniendo en cuenta lo anterior: cada cunto tiempo debera reunirse el equipo de investigacin?

4. Tercera etapa: la elaboracin del informe final

4.1. Qu debe incluir el informa?

El informe de una investigacin puede hacerse desde dos perspectivas:

Como informe interno. Su principal objetivo es recoger todo el trabajo con el fin de darlo a conocer a los/las participantes en la investigacin. Es como un registro o carpeta en la que se rene toda la informacin acerca de lo que se ha hecho, cmo ha sido el desarrollo, qu datos se han obtenido y cules son las conclusiones del grupo.

Como informe pblico. Su principal intencin es dar a conocer la investigacin al exterior, bien de forma completa, bien de forma resumida. En estos casos, hay que cuidar mucho ms la redaccin y la organizacin del informe.

Cuando se presenta de forma completa, el nivel de exigencia con respecto al informe es plena, ofreciendo al pblico la mxima informacin con todo el rigor cientfico posible.

A modo de artculo, en el que slo se intenta ofrecer una visin muy general de la investigacin, dando unas pinceladas sobre el objeto de investigacin, el procedimiento seguido y las conclusiones. Para las personas que se interesen por el tema, se les indica el lugar o la forma de conseguir ms informacin.

Segn Elliot et al. (1986, 46) los informes sobre casos particulares de action - research deberan tener un formato histrico: relatar la historia tal y como acontece a travs del tiempo. Tendran que incluir (aunque no necesariamente en secciones separadas) detalles de:

Cmo evolucion a travs del tiempo la propia idea general.

Cmo la comprensin de la situacin problemtica evolucion a travs del tiempo.

Qu medidas se tomaron a la luz de dicha evaluacin.

En qu medida se pusieron en marcha las acciones propuestas y cmo se haca frente a los problemas de la puesta en marcha.

Los efectos intencionados y no intencionados de las propias acciones y las explicaciones de por qu ocurrieron.

las tcnicas que se seleccionaron para recoger la informacin sobre: a) la situacin problemtica y sus causas, y b) las acciones emprendidas y sus efectos.

Los problemas que se encontraron al utilizar ciertas tcnicas y cmo se resolvieron.

Cualquier problema tico que se plante al negociar con los dems pasos, el tiempo, los recursos y la cooperacin que se deseaba durante todo el desarrollo de action - research.

Hopkins (1989, 142) seala que todos los profesores - investigadores necesitan organizar sus datos de tal forma que:

1. La investigacin se pueda repetir en otra ocasin.

2. La evidencia usada para generar hipteis y la accin posterior est claramente documentada.

3. La accin efectuada como resultado de la investigacin sea controlada.

Y para ello, propone la siguiente gua (Ibid, 143):

1. Declaracin de intencin

clarificar el propsito

anlisis razonado

2. Procedimientos y proceso

diseo de la investigacin

tcnica de recogida de datos

verificacin de conceptos

lo que ocurri exactamente

3. Resultados y puesta en prctica

resultados de la investigacin

implicaciones tericas

accin tomada como resultado

evaluacin de la accin

4. Meta - anlisis

revisin de todo el proceso

conclusiones en cuanto a la utilidad de la investigacin

cambios para la prxima vez

A continuacin presentamos una propuesta para elaborar un informe, en el que destacamos cuatro bloques fundamentales, que podran ser organizados segn la evolucin temporal de la investigacin:

1. Con respecto al equipo de investigacin:

Forma en que se ha constituido.

Personas que lo forman.

Situacin laboral.

2. Con respecto al diseo de la investigacin

Diseo terico, en el que se incluir:

El objeto de investigacin.

Presentando un marco terico bsico.

Explicando cmo se ha llegado a l.

Descripcin de las hiptesis y/o objetivos.

La seleccin de la muestra.

Descripcin de los escenarios.

Plan de accin general.

Recursos materiales, econmicos, etc.

Temporalizacin.

Diseo metodolgico

Tcnica de recogida de datos.

Triangulacin.

Preparacin del campo de accin.

3. Con respecto al desarrollo de la investigacin.

Descripcin de los hechos...

Evolucin.

Problemas que han surgido y forma en que se han ido resolviendo.

4. Con respecto a los resultados de la investigacin

Presentacin de los datos.

Anlisis e interpretacin .

Evaluacin.

Conclusiones.

Para facilitar la redaccin del informe final y para hacerlo lo ms completo posible, es fundamental, que todo el trabajo de recopilacin de datos se haya realizado sistemticamente a lo largo del proceso. Por lo que recomendamos:

Elaborar da a da. Los registros, los diario, etc.

Recoger , clasificar, y archivar todas las pruebas documentales que vayan apareciendo a lo largo de la investigacin.

Transcribir lo antes posible toas las grabaciones en audio.

Tener organizadas todas las grabaciones en video.

Ha finalizado la fase de desarrollo de investigacin?

Queda algo pendiente?

Qu estructura podra tener el informe de nuestra investigacin?

4.2. Cmo organizar y analizar todos los datos?

Los datos recogidos con mtodos cualitativos, pueden resultar, en muchas ocasiones, difciles de organizar. As pues, dedicaremos unas lneas a explicar de qu forma se puede organizar y analizar toda esa informacin acumulada.

El procedimiento que recomendamos es el de codificacin. Lpez - Aranguren 81992, 396) lo define como el proceso por el cual los datos brutos son sistemticamente transformados y clasificados en categoras que permiten la descripcin precisa de las caractersticas importantes del contenido. Se trata de ir agrupando todos los datos que tenemos en diferentes temas, segn el contenido de los mismos. A su vez, cada uno de estos temas puede subdividirse en otras secciones ms especficas. En el apartado 5.1. del cuarto captulo, la lectora o el lector podr encontrar algunos ejemplos.

Es importante que el sistema de categoras que establezcamos se ajuste al problema de contenido de nuestro estudio. Segn Lpez - Aranguren (1992, 396-397) para obtener un buen y til sistema de categoras, el investigador tiene que prestar particular atencin al cumplimiento de cinco requisitos.

1. El sistema de categoras debe reflejar los objetivos de la investigacin, lo cual quiere decir que las variables de inters debieran estar claramente definidas y que los indicadores empleados debieran estar especificados con precisin.

2. El sistema de categoras debe ser exhaustivo, es decir, debe ser posible colocar, cada unidad de registro en una de las categoras del sistema, sin que ninguna quede sin encasillar.

3. Las categoras deben excluirse mutuamente: No debe ser posible colocar una unidad de registro en ms de una categora del sistema.

4. Las categoras deben ser independientes: Esto quiere decir que la colocacin de una unidad de registro en una categora no debiera influir en absoluto sobre la clasificacin de otras unidades de registro.

5. Finalmente, el sistema de categoras debe derivar de un nico principio de clasificacin, requisito que ordena mantener separados niveles de anlisis conceptuales diferentes.

He ledo o hemos ledo varias veces todos los datos de la investigacin?

Cules son los diferentes temas que se tratan?

Qu apartados se podran incluir en cada uno de los temas?

Cul podra ser la estructura final de los datos?

4.3. Cmo debe redactarse el informe?

La redaccin del contenido ha de reunir las siguientes condiciones:

Ser lo ms completa posible

Incluir toda la historia de la investigacin.

Desarrollar ampliamente todos los puntos arriba expuestos.

Rigor cientfico

No debe ocultarse nada. Los errores cometidos, los problemas con los que nos hemos encontrado son parte del proceso, y como tal no debe considerarse negativos y pensar que bajan la calidad del trabajo. Por el contrario, el mostrar los hechos tal como han sido nos da fiabilidad y validez.

Claridad

Exponer de forma sencilla y clara, sin dar grandes rodeos.

Diferentes perspectivas

Es fundamental que a lo largo de todo el informe se incluyan equilibradamente diferentes perspectivas, la del alumnado, la del profesorado, la del investigador/a principal, la del observador/a, etc.

Se recomienda utilizar sus mismas palabras, indicando quin lo dijo, cuando se dijeron, cmo se tomaron, etc.

Evolucin

Explicar cmo ha ido evolucionando la investigacin a todos los niveles. No slo se deben incluir todas las modificaciones que se hayan realizado sobre la idea inicial, sino que tambin es importante recoger el proceso de transformacin que haya vivido el profesorado.

Se ha incluido en el informe, de forma clara y sencilla, toda la historia de la investigacin?

Se han expuesto todos los problemas, errores cometidos, etc.?

Se han incluido diferentes perspectivas?

Se ha contrastado la redaccin del informe final?

BIBLIOGRAFIA

CARR, W y KEMMIS, S. (1988): Teora crtica de la enseanza. Barcelona: Martnez Roca.

ELLIOT, J. (1990): La investigacin - accin en educacin. Madrid: Editorial Morata.

GOETZ, J.P., y LECOMPTE, M.D. (1988): Etnografa y diseo cualitativo en investigacin educativa. Madrid: Ediciones Morata.

GOYETTE, G. y LESSARD-HERBERT, M. (1988): La investigacin - accin. Funciones, Fundamentos e instrumentacin. Barcelona: Editorial Leartes.

HOPKINS, D (1989): Investigacin en el aula. Gua del profesor. Barcelona: PPU.

KEMMIS Y Mc TAGGART, R. (1988). Cmo planificar la investigacin - accin. Barcelona: Leartes.

1 ETAPA

EL DISEO DE LA INVESTIGACION

Diseo terico Diseo Metodolgico

2 ETAPA

EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

Planificacin Accin

Proceso cclico

Reflexin Observacin

3 ETAPA

ELABORACION DEL INFORME FINAL

Cmo se inicia una I - A?

Un grupo de un investigador/a Una institucin Un equipo de

trabajo investigacin

Determina el Determina el Determina el Determina el objeto de objeto de objeto de objeto de

investigacin investigacin investigacin investigacin

Busca un/a Crea un grupo Busca un/a

orientador/a de trabajo investigador/a

Crea un grupo

de trabajo

Equipo de investigacin

Docentes Investigador/a principal

Coordinador/a

Orientador/a

Caractersticas Caractersticas Caractersticas Caractersticas

formales informales formales informales

(Slo son (Espritu (Experiencia (Saber establecer

fundamentales emprendedor en investigacin unas buenas

si el diseo de la relaciones de

investigacin es grupo

anterior a la (Buen dinamizador

formacin del (Buen comunicador

grupo de trabajo

Cmo se determina el objeto de investigacin?

Reflexin

Identificacin del problema Introducir nuevas ideas

Problemas abiertos Problemas cerrados

(El problema emerge de (Problema identificado

la reflexin crtica por un agente externo)

del docente)

Se genera Se prueba

Se disea la investigacin

Cmo buscar temas de reflexin?

Punto de partida

Actitud

(abierta y crtica)

AmbienteComunicacin

(confianza) (entre profesorado

profes./alumn.) Temas - clave

Qu han observado el alumnado y/o

el profesorado acera de...?

Qu piensa el alumnado y/o el

profesorado acerca de...?

AlumnadoProfesoradoAlumnadoProfesoradoObjetivosContenidosMetodologaEvaluacin...

Cmo reflexionar?

Reflexin Reflexin Reflexin

interiorizadora verbal escrita

(Uno/a mismo/a) (debates...) (diarios...)

Por qu?

Respuesta

Por qu?

Respuesta

......

Describir las hiptesis y/o objetivos

Seleccionar la muestra

Recoger informacin

Planificar un plan de accin general

FiabilidadValidez

(estable, segura, digna de confianza) (calidad, firmeza y consistencia)

Interna Externa Interna Externa

Estamos de Pueden otrosCompartimosHasta qu punto

acuerdo coninvestigadoresel significadoson generalizables

la descripcinreplicar lade los hechos?Los hallazgos de

de los hechos?investigacin?la investigacin?

CICLO 1

CICLO 2

CICLO 3

PLANIFICACION

Elaboracin de un plan de accin

general

particular

ACCION Y OBSERVACION

Puesta en prctica del plan e accin

Toma de datos a travs de la observacin participante

PLANIFICACION

Reajuste del plan inicial, o

Elaboracin de un nuevo plan

REFLEXION

Anlisis y conclusiones sobre los efectos de la accin

ACCION Y OBSERVACION

Puesta en prctica del nuevo plan de accin

Toma de datos a travs de la observacin participante.

REFLEXION

Anlisis y conclusiones sobre los efectos de la accin

PLANIFICACION

Reajuste del plan anterior, o

Elaboracin de un plan nuevo