la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo...

58
la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes mecanismos en la actualidad, bien de apoyo interno, bien de protección exterior. Caso aparte puede ser el de la naranja si continúa creciendo la producción sin un desarrollo paralelo de la industria de transforma- ción, principalmente la de zumos. d) Productos que se enfrentan a un mercado interior en retroce- so siendo la producción española muy importante en el contexto internacional. Se trata de las alcachofas, pep.inos, calabacines, espárragos y melones. El caso de la cebolla es más delicado por enfrentarse a un mercado exterior también en retroceso. La priori- dad para establecer un mecanismo de apoyo entre estos productos debería concederse a aquellos que no cuentan con precio mínimo de entrada: espárragos, cebolla y melones. Si no se produce un cambio significativo en la próxima reforma de la OCM puede preverse que continúe disminuyendo la superficie dedicada a estos cultivos, con lo que España perdería su destacada posición internacional. e) Entre los productos con un mercado interior en retroceso fre- nado, el ajo, con un mercado exterior estable, es el que no puede absorber en estos momentos un exceso de oferta interior. Para el ajo cabe hacer las mismas observaciones, respecto a la evolución de la superficie y pérdida de categoría como gran productor mundial, que las realizadas en el epígrafe anterior. En el caso de las judías verdes, pimientos y fresas, los mercados exteriores están creciendo para España. Además, la adhesión de los países de la EFTA puede suponer la apertura de nuevos mercados para estos productos. Por tanto, no parece prioritaria la aplicación de medidas de regulación, si bien debe prestarse atención a la competen- cia futura de los países del Maghreb y del Centro y Este de Europa. 2.2. EL VINO Y OTRAS BEBIDAS ALCOHOLICAS 2.2.1. Introducción El vino es uno de los productos más apreciados que haya sido jamás elaborado por el hombre. La magia de esta bebida que puede acompañar una comida, sencilla u opulenta, ha sido celebrada a lo largo de la historia por poetas, clérigos y médicos. El vino se trans- porta y se intercambia en todas las latitudes y la vid se adapta a una gran variedad de climas. Por ello no es sorprendente que el desarro- llo de la producción y del consumo del vino haya seguido el mismo camino que las civilizaciones más avanzadas. 125

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos,salvo las coles y repollos, disponen de suficientes mecanismos en laactualidad, bien de apoyo interno, bien de protección exterior.

Caso aparte puede ser el de la naranja si continúa creciendo laproducción sin un desarrollo paralelo de la industria de transforma-ción, principalmente la de zumos.

d) Productos que se enfrentan a un mercado interior en retroce-so siendo la producción española muy importante en el contextointernacional. Se trata de las alcachofas, pep.inos, calabacines,espárragos y melones. El caso de la cebolla es más delicado porenfrentarse a un mercado exterior también en retroceso. La priori-dad para establecer un mecanismo de apoyo entre estos productosdebería concederse a aquellos que no cuentan con precio mínimo deentrada: espárragos, cebolla y melones.

Si no se produce un cambio significativo en la próxima reformade la OCM puede preverse que continúe disminuyendo la superficiededicada a estos cultivos, con lo que España perdería su destacadaposición internacional.

e) Entre los productos con un mercado interior en retroceso fre-nado, el ajo, con un mercado exterior estable, es el que no puedeabsorber en estos momentos un exceso de oferta interior. Para el ajocabe hacer las mismas observaciones, respecto a la evolución de lasuperficie y pérdida de categoría como gran productor mundial, quelas realizadas en el epígrafe anterior.

En el caso de las judías verdes, pimientos y fresas, los mercadosexteriores están creciendo para España. Además, la adhesión de lospaíses de la EFTA puede suponer la apertura de nuevos mercadospara estos productos. Por tanto, no parece prioritaria la aplicación demedidas de regulación, si bien debe prestarse atención a la competen-cia futura de los países del Maghreb y del Centro y Este de Europa.

2.2. EL VINO Y OTRAS BEBIDAS ALCOHOLICAS

2.2.1. Introducción

El vino es uno de los productos más apreciados que haya sidojamás elaborado por el hombre. La magia de esta bebida que puedeacompañar una comida, sencilla u opulenta, ha sido celebrada a lolargo de la historia por poetas, clérigos y médicos. El vino se trans-porta y se intercambia en todas las latitudes y la vid se adapta a unagran variedad de climas. Por ello no es sorprendente que el desarro-llo de la producción y del consumo del vino haya seguido el mismocamino que las civilizaciones más avanzadas.

125

Page 2: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

El vino es la bebida resultante de la fermentación alcohólica dela uva fresca o del mosto. La producción del vino (vinificación)consiste en una serie de operaciones que van desde la cosecha de lasuvas hasta la expedición del vino ya acondicionado. Estas operacio-nes pueden cubrir un período que va desde los 2 a los 18 meses,aunque en el caso del envejecimiento y crianza de vinos puede pro-longarse algunos años.

La producción del vino no puede desligarse de la de la uva por-que la calidad de un vino está determinada por la cepa. El clima y elsuelo confieren a las uvas su carácter y calidad. La uva es una pro-ducción anual. La viña (vitis vinifera) requiere de 4 a 6 años paraalcanzar su plena producción y puede ser explotada varias décadas.

Con objeto de explicitar la posición arancelaria de los principa-les productos analizados en este capítulo se ha preparado el cuadro1. En este cuadro aparecen el vino, los alcoholes y la cerveza. Estosproductos son considerados por el GATT como "productos agra-rios" puesto que se incluyen en el Acuerdo sobre la agricultura de lareciente Ronda Uruguay.

CUADRO I

NOMENCLATURA DEL ARANCEL ADUANEROCORRESPONDIENTE AL SECTOR DEL VINO Y OTRAS BEBIDAS

ALCOHOLICAS

22 BEBIDAS, LIQUÍDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE.22.03. Cerveza de malta.22.04. Vinos ( incluyendo los espumosos y los de licor).22.05. Vermuts.22.07. Alcohol etílico.22.08. Espirituosos: aguardiente, whisky, ron, etc.22.09. Vinagre.

Sin embargo, la Política Agrícola Común sólo recoge, en laOCM del sector vitivinícola, los productos derivados del racimo deuva: mostos, vinos de mesa, vinos de calidad, espumosos, vinos delicor, vinagre y residuos del racimo. El resto de productos estudia-dos en este capítulo no tendrían carácter agrario para la Comunidadal no figurar como tales en el Anexo II del Tratado de Roma. Noobstante, se ven afectados por las reglas de la PAC por un doblemotivo. Por un lado, en la medida en que sus materias primas seencuentran reguladas por distintas OCM: vino, frutas y hortalizas,azúcar y cultivos herbáceos. Por otro lado, desde el punto de vistadel consumo, por competir directamente en el mercado de bebidasalcohólicas. Esta consideración no es generalizable al resto de lossectores analizados en el presente trabajo, como observará el lector.

126

Page 3: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

2.2.2. Mercado Mundial

2.2.2.1. La producción de vino

El cultivo de la viña se extendió gradualmente, a lo largo de lossiglos, de Oriente Medio a las zonas templadas de África y delNorte de Europa. Más tarde, a las Américas, a África del Sur, aAustralia y a Extremo Oriente. Los mercados del vino en otro tiem-po florecientes en las regiones musulmanas han desaparecido, sien-do esta pérdida compensada por el auge de la producción en elNuevo Mundo. No. obstante, la producción de vino continúa siendouna cuestión esencialme.nte europea..

Ya sé tráte de. los viñedos plantados en el Alto Egipto en la anti-giiedád; ^érirá de Marsella durante el Imperio Romano o en Veronaen la época veneciana, el comercio del vino ha precedido siempre suproducción. Así, las viñas se han plantado no lejos de grandes puer-tos, verdaderas encrucijadas de civilizaciones.

La geografía actual de la producción de vino refleja todavía elfuerte aumento del consumo de vino en Europa durante la segundamitad del siglo XIX, bajo el impulso del liberalismo económico y eldesarrollo del ferrocarril, que ponía numerosos mercados al alcancede los viñedos existentes. París podía así recibir vinos provinientesdel Languedoc y de Berlín, de Alsacia y de Mosela, en tanto queLondres reducía sustancialmente los derechos percibidos sobre laentrada de los vinos frañceses. -

La evolución de la viticultura europea estuvo en esa época muycondicionada por todo lo que acontecía en Francia. La producciónfrancesa representaba el doble de la del Imperio austro-húngaro, elcuádruple de la italiana y el séxtuple de la española. Alrededor de1880, el viñedo meridional fue atacado por la plaga de la filoxera.Fue la producción austro-húngara la que más se resintió. La solu-ción fue injertar sobre patrones americanos, que eran resistentes alparásito.

Francia se vio obligada a importar para satisfacer la demandainterna. Esto contribuyó al desarrollo de lo ŝ viñedos de los paíseslimítrofes. El Piamonte, Sicilia, La Rioja y Argelia (donde se refu-giaron mucho viticultores franceses arruinados) fueron las zonasmás beneficiadas.

A principios del siglo XX, tras la reconstitución de los viñedosfranceses y austro-húngaros, Europa padeció una crisis de superpro-ducción. Esta crisis no fue superada hasta la llegada de la I GuerraMundial. El período entre guerras amenazaba con una vuelta a lamisma crisis puesto que los viñedos destruidos durante la guerra seplantaron con cepas más productivas. Las exportaciones argelinas,

127

Page 4: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

por su parte, crecían ya que disfrutaban de libre acceso a la metró-poli. Por otra parte, los mercados destinatarios del vino francés esta-ban arruinados (como Alemania) o habían optado por la abstinencia(como los Estados Unidos).

Esta problemática época vio nacer los fundamentos de la organi-zación moderna del mercado del vino. En particular la división,fruto de una estrategia defensiva, entre los viñedos tradicionalesproductores de vino de calidad y el resto del mercado. En el vinocomo en otros sectores, la crisis económica y el proteccionismo quese impuso tra$ la II Ctŝerra Mundial supuso un freno a la expansióndel comercio muñdial.

Una segunda •risis de la viticultura europea comenzó en los años60 como consecuencia de la mejora de los rendimientos. América delSur y el resto de regiones productoras también vieron aumentar suscosechas. EI ritmo de crecimiento de la producción disminuyó pro-gresivamente durante la década de los 70, como consecuencia de laaparición de los primeros excedentes estructurales. Estos alcanzaronniveles insostenibles a principios de los 80, al tiempo que se inicióun descenso en el consumo de vino a nivel mundial. Desde entoncesse está intentando reducir las cantidades de vino producidas.

2.2.21.1. Los grandes productores de vino

La producción de vino casi se ha duplicado durante la tres déca-das siguientes a la II Guerra Mundial. En efecto, ha pasado de 190millones de hectolitros (MHl) en 1950 a más de 350 MHl en 1980.A partir de esta fecha la producción de vino ha descendido aunquede forma diferente según países.

Sobre más de cuarenta países productores de vino en el mundo,solamente siete realizan el 78% de la producción mundial: Italia,Francia, España, URSS, Argentina, Estados Unidos y Alemania. El90% del vino se produce en países industrializados. La Unión Euro-pea, donde el vino representa el 5% de su Producción Final Agraria,tiene un papel preponderante. Tres de sus países miembros -italia,Francia y España- generan más de la mitad de la producción delglobo.

La evolución de la producción de estos tres países mediterráneoses bastante similar: fuerte aumento hasta principios de los 80 segui-do de una reducción considerable. Argentina, por su parte, fue unode los primeros grandes países productores que redujo su produc-ción, presentado este ajuste a mediados de los setenta. Los EstadosUnidos, en cambio, vivió un crecimiento tardío que empieza amediados de los 60 y se mantiene hasta principios de los años 80.

128

Page 5: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Actualmente la producción mundial ha vuelto a su nivel de1970. La Unión Europea, principal responsable de los excedentesmundiales de vino, ha propuesto diferentes planes encaminados a lareducción de los rendimientos y de la superficie dedicada al viñedo.

2.2.2.1.2. Factores socio-económicos

Los viticultores no tienen generalmente otra alternativa queentregar toda la cosecha a la bodega local donde se les paga segúnel grado de maduración (cantidad de azúcar).

La cosecha de uva depende de dos ^tipos de factores. Por unaparte, de factores exógenos y en consecuencia no controlables por elagricultor como las plagas, las enfermedades y el clima. Por otrolado, el número de racimos por cepa y el grado de maduración delas uvas que son factores sobre los que el viticultor puede ejerceralgún control.

La calidad de los vinos es función inversa de los rendimientos ydepende esencialmente de la situación del viñedo y del tipo de suelo(los suelos pobres y profundos producen los mejores vinos) así comode la cepa y su edad. La búsqueda de calidad implica unos costes quese ven compensados, en un mercado libre, por el pago de una primaa lo largo de toda la cadena agroalimentaria hasta el consumidor.

En lo referente a los vinos de mesa, la mayoría de los países pro-ductores han optado por apoyar la producción a través de unosmecanismos similares a los de otras producciones agrícolas. De estaforma, se mantienen los precios a un nivel artificialmente elevado,sin estimular la mejora de la calidad. Los altos rendimientos, lainsuficiente calidad, la falta de alternativa para la uva y los cambiosde gusto del consumidor han llevado a los organismos de interven-ción estatales a destilar cada año una parte considerable de la pro-ducción de vinos de mesa.

Por otra parte, la fragmentación de las explotaciones ha llevadoa los viticultores a asociarse en cooperativas vinícolas. Este movi-miento, apoyado por la mayoría de países, ha tenido gran éxito. EnFrancia y en Italia por ejemplo, la mitad de la producción de vinoproviene de bodegas cooperativas. En Alemania esta proporción esdel 40%.

Los programas con carácter social intentan frecuentemente con-servar la estructura familiar de las explotaciones y asegurar unarenta mínima a los viticultores, apoyando el precio del vino a unnivel que cubra los gastos de producción. Estas políticas permitenpreservar el tamaño de las superficies destinadas al viñedo. En estesentido, juegan un papel importante en la economía de las regiones

129

Page 6: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

vinícolas. Sin embargo, tienen un efecto pernicioso sobre la calidadde los vinos ya que el objetivo de los viticultores será tan sólo obte-ner elevados rendimientos.

2.2.2.1.3. Tipos de vino

Los vinos se clasifican en:- Vinos espumosos.- Vinos tranquilos. .- Espirituosos: licores, coñacs y otros productos de destilería.- Vermuts y otras bebidas a base de vino.- Productos industriales: vinagre y alcohól etílico.No todos los países hacen la distinción entre los vinos de calidad y

los vinos de mesa. En la Unión Europea, cada país miembro establecela legislación que regula la producción de los vinos de calidad. Losvinos que no se adapten a esta legislación se denominan vinos demesa siempre que cumplan una serie de normas de producción. Debenprovenir de uvas de determinadas cepas producidas en la Unión Euro-pea, salvo cuando se destine a la exportación. Tienen que tener ungrado alcohólico situado entre 8,5 y 15% y una mínima acidez.

2.2.2.2. EI consunzo de vino

2.2.2.2.1. Geografía y tendencias

EI consumo mundial de vino se ha duplicado desde el final de laII Guerra Mundial hasta nuestros días. Dicho consumo creció ince-santemente hasta mediados de los años 70, situándose por debajodel techo de 300 millones de hectolitros (MHl). Durante casi unadécada se mantuvo este nivel de consumo hasta que empezó a caeren el transcurso de los años 80, a pesar de que la población mundialseguía aumentando.

Esta evolución se explica en gran parte por la oposición de dosgrandes tendencias. La primera concierne a mercados tradicionalescomo Francia, Italia, España y Argentina, que han sustituido elconsumo de vino por el de la cerveza y otras bebidas. La segundatendencia se encuentra en los nuevos mercados, tradicionales consu-midores de cerveza o de alcoholes fuertes, que han experimentadola tendencia inversa, esto es, la sustitución de la cerveza por losvinos. Este es el caso de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Bélgicay Holanda. La superposición de estas dos tendencias del consumohace que el comercio internacional sea cada vez mayor.

130

Page 7: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

La distribución geográfica del consumo coincide con la de ofer-ta. Los mismos siete países grandes productores alcanzan el 73%del consumo mundial de vino. Francia continúa siendo el primerconsumidor (con casi el 17% sobre el total mundial), aunque fue elprimer país que vio descender su consumo de vino a mediados delos 60. Italia, por su parte, vivió un fuerte crecimiento hasta lasegunda mitad de la década de los setenta, manteniendo durantealgunos años un consumo superior al de Francia. En España yArgentina disminuyó el consumo a finales de los años setenta, trashaber manténido un crecimiento bastante sostenido durante lasdécadas anteriores.

En la antigua Unión Soviética el consumo disminuyó brusca-mente en 1980, debido a las medidas tomadas para la lucha contra elalcoholismo. Los Estados Unidos han revelado un ritmo de creci-miento continuo, bastante lento hasta finales de los años 60, acele-rándose después hasta mediados de los 80, para empezar más tardeuna lenta recesión.

Esta evolución del consumo explica que^ la economía mundialdel vino se apoye desde hace una veintena de años sobre los merca-dos estado-unidense, británico, alemán, australiano, rumano, suda-fricano, holandés y belga (con una tasa de crecimiento del 20%entre 1971-75 y 1986-89), para compensar el rápido declive delantiguo triángulo Italia-Francia-España.

Por otra parte, la demanda emergente de nuevos mercados per-manece todavía latente a un nivel bastante bajo. El consumo japo-nés, por ejemplo, se ha duplicado durante los últimos quince años,pero apenas sobrepasa el hectolitro por persona.

2.2.2.2.2. Factores socio-económicos

Los principales factores que influyen en la demanda son los pre-cios del vino y de las bebidas sustitutivas y la renta del consumidor.En los mercados tradicionales como Francia, Italia, España, Portu-gal y Argentina, el vino es todavía la bebida más barata y su consu-mo está repartido entre todas las edades y rentas. La demanda esrelativamente elevada; se situó entre los 55 y 75 litros por habitanteen 1987. Los vinos tintos son los más populares, porque se bebenacompañando las comidas (vino-alimento). Otros países como Gre-cia y la antigua Yugoslavia presentan estacionalidad en el consumode vino, siendo éste superior en los meses más calurosos.

En estos mercados tradicionales la elasticidad demanda-precioes muy baja. EI cambio más importante consiste en una reducciónde las cantidades consumidas y de la reorientación de las compras

131

Page 8: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

hacia vinos de mayor calidad. Este cambio se caracteriza por el pasode un consumo de vino como alimento al consumo como placer oagrado. Esto es debido a cambios en los modos de vida, en la dieté-tica y en los gustos, así como a la sensibilización de la poblaciónsobre los efectos del consumo abusivo de alcohol. Esta sensibiliza-ción explica el .trasvase de la demanda hacia bebidas de menor gra-duación alcohólica. La FAO estima que el consumo de vino descen-dió entre 1975 y 1987 en un 28% en Argentina, un 15% en Grecia,un 33% en España, un 35% en Portugal y en Italia y un 28% enFrancia.

En lo referente a lós nuevos mercados, el consumo de vinonunca ha tenido otro carácter que ocasional. EI vino es un productode lujo y por tanto gravado con impuestos. Los vinos blancos y dul-ces son los más demandados. En la mayoría de estos mercados, elconsumo depende enormemente del precio y de la renta. Una excep-ción notable es el Reino Unido, donde el consumo de vino e$ mayoren los segmentos de población con menor renta. En definitiva, losconsumos de vino de los nuevos mercados se caracterizán por lafidelidad a las marcas y a la imagen del producto. ,

Dejando a un lado culturas y creencias, la riqueza juega un papelfundamental en la difusión del consumo de vino por todo el mundo.La falta de infrastructuras modernas de los países en vías de desa-rrollo, los cuales están preocupados por la búsqueda de un nivel denutrición suficiente, frena el desarrollo del consumo de vino en estaparte del mundo.

2.2.2.2.3. Segmentación del mercaclo y ccrlidad

Los dos grandes segmentos del mercado, constituidos por losconsumidores regulares y los ocasionales, se corresponden en granmedida con los vinos de mesa y vinos de calidad. Los segmentosdifieren no solamente de una región a otra sino también en el tiem-po. Los consumidores ocasionales, que representaban una pequeñaparte del volumen de negocios en los mercados tradicionales, nopueden ser hoy en día ignorados.

EI consumidor europeo actual es más internacional, más solita-rio, más cuidadoso con su salud y con mayor renta que antaño; tam-bién vive más años, lo que ha dado lugar a un segmento importantede "3' edad".

EI modelo de compra tradicional calidad/precio parece estar hoypolarizado: el consumidor quiere poder efectuar compras rápidas ybaratas para los productos comunes y dejarse tiempo para la elecciónentre los productos sofisticados de lujo. La calidad debe ser irrepro-

132

Page 9: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

chable en ambos casos y la marca le sirve de importante punto dereferencia. El hecho de que un mismo vino como Lambrusco, conuna diferente vinificación, pueda hacer las delicias de americanos ybritánicos y no satisfacer más que a un segmento relativamente bajoen su país de origen, ilustra las diferencias en las preferencias delconsumidor y en los productos ofrecidos para satisfacerlas.

Las compras de vino se hacen cada vez más en establecimientosdonde el consumidor no tiene ninguna asistencia a la hora de, elegir.En general, tiene dificultades para hacerse una idea de la calidad deun vino a través de la información contenida en la etiqueta de labotella. Tres atributos del vino juegan un papel capital: la variedad,la marca y la denominación de origen.

La variedad del vino se refiere al nombre de la cepa dominante.Los nombres de la cepa son a menudo combinados con una indica-ción del origen geográfico o una marca. La ausencia de referencia auna cepa hace que un vino sea "genérico". El uso de marcas se reve-la indispensable, ya sean marcas de productos (por ejemplo Piatd'Or o Les Vieux Papes, comercializados por Iriternational Distillersand Vintners y por la Société des vins de France, respectivamente) omarcas que reproducen el nombre del productor (como Torres, Bou-chard o Safeway).

La denominación de origen es una información relativa al lugarde producción y, por tanto, un seña de calidád. El embotellado delvino en la región de producción es una garantía de autenticidad a laque los consumidores conceden gran importancia. Por otra parte,estas denominaciones de origen permiten a los productores organi-zar en común la promoción de vinos de una región.

La importancia de la marca es función del acento que se le dérespecto a la denominación de origen que le sirve de marco o sopor-te. En los vinos de alta gama la denominación posee una imagenmás fuerte que la marcá, mientras que en el resto es la marca la queconstituye una garantía.

La gran distribución alimentaria vende cada vez más vinos bajosus propias marcas. Esta práctica es muy corriente en Gran Bretañadesde hace bastantes años, donde Sainsbury, Safeway y Tesco apli-can esta estrategia con éxito. La tendencia en el resto de Europa esparalela. Las ventas efectuadas por la gran distribución suponen el80% del total de vino vendido en Alemania, el 50% en Gran Breta-ña, el 40% en Italia y el 30% en Francia.

Algunas multinacionales de la bebida disponen de sus propiasredes de establecimientos especializados, que ofrecen un serviciomás personalizado. Es el caso de Allied-Lyons con su cadena dealmacenes Victoria Wine, de Seagram con Oddbins y de Internatio-nal Distillers and Vintners con Peter pominic.

133

Page 10: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Finalmente, la innovación en materia de acondicionamiento hasido más fuerte en otros sectores del mercado de bebidas que en eldel vino. Además, está determinado por la gran distribución y porlos movimientos ecologistas quienes recomiendan el uso de envasesreciclables. El Tetra Brik sólo ha tenido cierto éxito en España yArgentina. El bag-in-box ha contribuido al aumento del consumo dévino en Australia. Sin embargo, no ha tenido la misma acogida en elmercado europeo. Estos son algunos ejemplos de las barreras cultu-rales que deben superar los exportadores cuando elaboran su estrate-gia de venta.

2.2.2.3. El comerció internacional de vino

2.2.2.3.1. Los grazzdes exportadores e iznportadores

Los intercambios internacionales de vino se han triplicado encuarenta años, pasando de 16 millones de hectolitros (MHI) en 1950a 50 MHl en 1980, para descender después ligeramenté. Los 47MHl de media en el período 1985-87 han sido valorados por la FAOen 6,5 millones de dólares USA.

Los informes de las Naciones Unidas estiman que el valor de lastransacciones internacionales de vino triplica al de la cerveza. Losdos tercios de los ingresos de estos intercambios provienen de Euro-pa, una cuarta parte a América y el resto (sobre un 7%) a Asia,África y Oceanía. El centro de gravedad de las importaciones sealeja lentamente de Europa, que genera una parte creciente de lasexportaciones (el 72% de las rentas procedentes de los intercambiosmundiales va a parar a empresas francesas e italianas).

El caso de Francia es paradójico puesto que es simultáneamenteel tercer importador y el primer exportador mundial. El desarrollode la viticultura en Argelia, cuyo vino tuvo libre acceso al mercadofrancés hasta 1962, tuvo un impacto considerable sobre la economíavinícola francesa y sus relaciones con Italia.

Los 14 MHl que Francia "importaba" de media, antes de la inde-pencia argelina en 1962, representaban alrededor del 40% del totalmundial. Eran vinos con gran contenido en alcohol que se utilizabanpara mezclar (coupage) con vinos franceses, de manera que se desa-rrolló una cierta complementariedad entre ambas producciones. Trasla implantación del régimen comunitario del vino, en 1970, lasimportaciones de Italia se sustituyeron rápidamente por las de Arge-lia. Esto suscitó numerosas fricciones entre ambos países. En estaépoca, el crecimiento de las importaciones de Alemania dio unempujón a los exportadores franceses y, sobre todo, a los italianos..

134

Page 11: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Alemania se alimentaba de los vinos italianos, más que de los fran-ceses, y reexportaba una parte de estos vinos bajo sus propias mar-cas, tras mezclarlos.

La ampliación de la Comunidad Europea a Dinamarca, Irlanda yGran Bretaña contribuyó a mantener los intercambios durante losaños 70, que estuvieron marcados por la explosión de las importacio-nes norteamericanas (de l,1 MHl en 1979 a 3,9 en 1980) y soviéticas(7 MHI de media). Los principales beneficiarios de estos movimien-tos fueron Italia, Francia, Alemania, España y Hungría. Tan sóloPortugal y los países del Maghreb no aprovecháron este crecimiento.

El estancamiento del comercio internacional tu•vó^lugar a princi-pios de los años 80, con el descenso de •las importaciones alemanasy de otros mercados. A esto siguió la caída de las importaciones dedos grandes países, Estados Unidos y la Unión Soviética.

Existe una gran concentración en el comercio internacional delvino: una decena de países, casi todos europeos, concentran el 80%de la demanda, en tánto que el 80% de la oferta se reparte entresiete países. Los mercados muy activos de Gran Bretaña, Dinamarcay Canadá han duplicado como mínimo sus importaciones durantelos quince últimos años. La antigua Unión Soviética y Francia estánentre los pocos países que han reducido sus importaciones, aunquepor razones muy diferentes (lucha contra el alcoholismo en un casoy reducción de compras de vino para mezclar en el otro).

Italia tuvo que ceder momentáneamente su puesto de primerexportador mundial a Francia en 1986, con motivo del asunto del"metanol". Por otro lado, las exportaciones alemanas y austriacas,principalmente a los Estados Unidos, se vieron afectadas por elasunto "antigel" que consistió en la adición de dietilenglicol paraconferir más sabor a los vinos.

El rasgo más característico de los intercambios internacionaleses la paulatina disminución de los envíos a granel y el aumentoparalelo de las exportaciones de vinos de calidad, generalmente

• expedidos en botella. Actualmente los envíos a granel representan el47% del total.

A. Tendencias en las importaciones

La antigua RFA es el primer importador mundial, con una cuotade mercado del 19% en volumen, en el período 1986-89. Es tambiénel principal destino de las exportaciones italianas, que alcanzan los4MH1. Francia es también un gran proveedor con más de 3MHL Lamayoría de las cantidades importadas se utilizan para mezclar convinos propios y reexportar a otros mercados. Alemania cubre la

135

Page 12: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

mayoría de sus necesidades con su propia producción. El potencialdel mercado alemán ha crecido por la unión con la antigua RDA, lacual realizaba el 4% de las importaciones mundiales, siendo clientede otros países del Este europeo.

Gran Bretaña es el segundo importador mundial y constituye elprimer mercado de las exportaciones francesas en valor. Asimismoes el primer destino de las exportaciones de vino alemanas. A pesarde que es un fiel cliente de los vinos comunitarios (el 80% de losvinos vendidos en el Reino Unido provienen de la UE), permaneceabierto a otros exportadores como Europa del Este, California yAustralia.

Francia debe su tercer puesto (con una parte de mercado del10%) a los 4-5 MHI que importa de Italia, constituidos en su prácti-ca totalidad por vinos para mezclar. El flujo de vinos italianosrepresenta más del 80% de las importaciones; alcanzó en 1970 los8MH1 y ha ido disminuyendo desde enton ŝes.

Los Estados Unidos han visto crecer sus importaciones entre1960 y 1985 para descender hasta menos de 3 MH1, lo que suponeel 8% del total mundial. Este descenso obedece en parte a la compe-tencia de las producciones californianas. Predominan las importa-ciones de vino de calidad, envasado en botella, ya yue se beneficiade un régimen aduanero favorable. El 70% de los vinos importadossoñ franceses e italianos.

De los mercados del Este de Asia, Japón es el que tiene unmayor potencial importador en vista de su occidentalización de loshábitos alimentarios. Una ligera liberalización del mercado se pro-dujo en 1970 y el régimen de los impuestos sobre las bebidas alco-hólicas fue revisado en 1989. La cuota del mercado de los vinosjaponeses es superior al 60%, si bien son elaborados a partir de can-tidades importantes de vinos extranjeros. La mayoría de las impor-taciones corresponden a vinos tintos franceses y blancos alemanes,pero los italianos comienzan a ganar terreno.

B. Tendencias en las exportaciones

Francia es el primer exportador mundial de vino con 12,9 MHlen 1989, lo que representa el 28% del total de los intercambiosmundiales, con un valor de 22,8 millones de francos. La caída de losenvíos de vinos de mesa a granel (principalmente a Alemania) hasido parcialmente compensada por el éxito de los vinos de calidadcon denominación de origen (Appellation d'Origine Contrólee). Elprimer mercado de los vinos franceses es Alemania (aunque es elsegundo en valor). Gran Bretaña ocupa la segunda plaza, pero es el

136

Page 13: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

primer destino en cuanto al valor puesto que genera el 50% de losingresos por exportaciones de vinos de Francia. Otros mercados sonlos Estados Unidos, Bélgica, Suiza, Holanda, Dinamarca, Canadá yJapón.

Las cxportaciones de Italia están caracterizadas por su depen-dencia de un número restringido de mercados: Francia, Alemania,Gran Bretaña, Estados Unidos y Suiza. La parte de las exportacio-nes italianas respecto al total mundial es del 24%. Las expedicionesde vino de mesa a granel representan el 57% del volumen exportadopero tan sólo proporcionan el 24% de las ingresos.

España es el tercer exportador mundial de vino con 4-5 MHI, loque alcanza el 10% del total de transa ŝciones mundiales. España hadiversificado sus exportaciones sobre un gran abanico de clientes.En el segmento de los vinos de calidad se concentra, sin embargo,sobre algunos países importantes como Suiza, Gran Bretaña y Ale-mania. En 1985, España tuvo que enfrentarse al problema de lamediocre imagen de sus vinos. Entonces emprendió un gran procesode revalorización que tuvo como resultado que las exportaciones devino de calidad se duplicaran entre 1985 y 1989; estas exportacio-nes representan hoy cerca de la mitad del volumen exportado y el80% de los ingresos.

En Europa del Este, Hungría exportaba recientemente 2 MH1, delos cuales la mitad iban a parar a la URSS, su principal cliente. Laanulación de los pedidos por la antigua RDA, su segundo mercado,y la gran reducción de las importaciones soviéticas han puesto aHungría en una situación difícil. A estos problemas se une la caídade la demanda interna que en diez años ha disminuido en un 50%.

La mejora constante de la calidad y el marketing junto a la caídadel dólar han llevado a las exportaciones de Estados Unidos a multi-plicarse por tres entre 1986 y 1989. Sus principales mercados sonlos países anglosajones y Japón.

En América del Sur, las exportaciones de Argentina han vuelto asu nivel de 1970, esto es, a menos del 1% de la producción. Más de lamitad de los envíos se efectúan a Japón, España, Chile y Alemania.En Chile, las exportaciones no representan más que un 8% de losvolúmenes producidos. Hace unos años, las bodegas chilenas empren-dieron una política de exportación hacia los mercados de EstadosUnidos, Canadá y Gran Bretaña, que cubren la mitad de los envíos.

El éxito de las exportaciones australianás se ha conseguido gra-cias a una considerable mejora de la calidad y a un marketing efi-caz. Así, los envíos se multiplicaron por cuatro en los años 80, perohan bajado algo debido a la apreciación del dólar australiano. El12% de la producción australiana se dedica a la exportación, siendosus principales destinos Suecia, los países anglosajones y Japón.

137

Page 14: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

2.1.2.3.2. La formación del precio

El comportamiento del precio de los vinos de mesa es distinto alde los vinos de calidad. En estos 'últimos la limitación de las canti-dades ofertadas y la especulación desempeñan un papel importante.Los mercados de los vinos de calidad se aproximan al modelo decompetencia monopolista, mientras que los mercados de los vinosde mesa se adaptan al modelo de competencia perfecta. En amboscasos, los precios dependen enormemente de las variaciones de lascosechas. También la moda puede desestabilizar los precios puestoque puede orientar súbitamente una parte de la demanda hacia uncierto tipo de vino. La ausencia de un verdadero mercado interna-cional hace que no haya ningún indicador global de los movimien-tos del precio de los vinos.

A. Factores que afectan al precio

A corto plazo

El elevado riesgo inherente al mercado del vino debe tenersemuy en cuenta a la hora de explicar los movimientos de los preciosde un año a otro. La producción de vino es el resultado de la trans-formación de un solo producto, la uva, cuya cosecha está sujeta afluctuaciones importantes e imprevisibles. Estas variaciones de lascosechas afectan mucho menos a los vinos de mesa, susceptiblescon mayor facilidad a ser mezclados. "

EI carácter aleatorio de los shocks que sucuden a la oferta de losvinos se traslada al precio, pero su impacto tiene una corta duraciónya que se absorben rápidamente. No se ha podido detectar caráctercíclico en los movimientos interanuales de los precios del vino. Sinembargo, se han hallado variaciones estacionales.

En un mercado competitivo y frente a una demanda muy rígida,cualquier variación en la oferta tiene un efecto en los precios. Sirvacomo ejemplo el anuncio de una probable reducción de la cosechade Burdeos, tras unas heladas en 1991, que provocó un aumento del20% de los precios a pesar de la presencia de stocks importantes.

Perturbaciones similares, aunque menos serias, pueden surgirtambién del lado de la demanda. Así, un cambio repentino en larenta de los consumidores -en los países cuya demanda es elástica-o el lanzamiento de una campaña promocional pueden tener efectoen el precio.

Los tipos de interés influyen también en el precio a través de suimpacto en el almacenamiento. Una bajada del tipo de interés con-

138

Page 15: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

lleva el abaratamiento de los stocks. Este es precisamente el efectoque buscan algunas políticas vitícolas instaurando ayudas financie-ras para almacenar vinos. Los cambios del tipo de interés afectanigualmente a la renta disponible de los consumidores y, por tanto, alprecio de los vinos caracterizados por una demanda-precio elástica.

A largo plazo

La ausencia de importantes caídas en los precios se debe a laretirada generalizada de los vinos excedentarios, para su destilación,desencadenadas automáticamente cuando el nivel de precios quedapor debajo de un límite. El precio medio comunitario del vino tintoha permanecido durante toda la década de los años 80 por debajo deeste precio umbral; por lo que una parte considerable de las cose-chas francesa e italiana fue destilada sistemáticamente. El excedentede vino de la CEE ha aumentado desde principios de 1970 hastaalcanzar el 30% de la producción de vinos de mesa a finales de los80. Esto se traduce en una fuerte tendencia a la baja de los preciosreales de los vinos de mesa.

En cuanto a los vinos de calidad, el aumento de su consumo hacompensado el crecimiento de la producción. Esta tendencia lleva con-sigo una relativa estabilidad de los precios reales de estos vinos, inclu-so su aumento en algunos segmentos como el champagne. Las cantida-des de vino de calidad qué sobrepasan los límites de producción seconvierten en vino de mesa, "inflando" así los excedentes.

Precio y tipo de cambio

El confrontamiento entre la demanda de importación y la ofertade exportación es bien real. No puede hablarse de un mercado mun-dial en sentido estricto ya que no hay mercados bursátiles dondecotice el vino, a diferencia de otros productos agrícolas como eltrigo, el azúcar o el zumo de naranja.

Los importadores se ven obligados a seleccionar los vinos sobrela base de sus precios en los mercados nacionales respectivos. Enefecto, los tipos de cambio tienen un papel decisivo. Las variacionesde las cotizaciones de las divisas se consideran tan críticas como lospropios precios del vino, incluso si es teóricamente posible cubrirsede este riesgo a través de instrumentos financieros apropiados (ope-raciones a corto plazo). Así pues, las fluctuaciones a corto y amedio plazo de los valores de las divisas son un factor importanteen la determinación de los flujos de intercambios de vinos.

La relativa fortaleza del dólar durante los años 70, por ejemplo,fue un factor determinante para la penetración de los vinos europeos

139

Page 16: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

en el mercado norteamericano. En cambio, la debilidad durante ladécada siguiente jugó claramente a favor de los productores califor-nianos, tanto en el interior de los Estados Unidos como en el exterior.

B. Mecanismos de formación del precio

Si se exceptúa aquellos países cuyo gobierno fija el precio pordecreto y aquellos que tienen el monopolio para la venta del vino,los precios son libres y son el resultado de las leyes del mercado.

En algunas regiones del globo (Europa del Este y Suráfrica) elprecio del vino es fijado por el Gobierno o algún organismo estatal.Sin embargo, la práctica más corriente es el acuerdo entre cómpra-dor y vendedor, a menudo en el marco de un acuerdo interprofesio-nal regional o nacional.

Las posibilidades de arbitraje entre mercados son un aspectoimportante de la formación del precio. La compra de un vino en undeterminado mercado y su reventa casi simultánea en otro tienecomo efectó asegurar que la diferencia de precios no sobrepaseexcesivamente los costes de transporte. Para que esto suceda debehaber una buena difusión de la información relativa al precio endiferentes mercados y una total libertad de movimiento de las mer-cancías. Si este arbitraje funciona bien a nivel interregional y en elinterior de las áreas de libre comercio, las barreras a los intercam-bios hacen que casi no se practique a nivel internacional.

Para algunos vinos de calidad existen otros dos mercados que, apesar de la insignificancia de los volúmenes tratados, tienen influen-cia sobre la formación del precio. Se trata de los mercados de futu-ros y las veñtas en subasta.

Los mercados de futuros nacen del deseo del comprador de con-tratar un producto a un precio fijado hoy, pero que le será entregadoen una fecha posterior. Los mercados de futuros solamente tratanvinos de Burdeos, de Borgoña y de California. Los compradorespueden contratar de 6 a 10 meses después de la cosecha y recibiránlas botellas dos o tres años más tarde.

La naturaleza de estas compras las hacen necesariamente espe-culativas. Se basan en las expectativas del valor que tendrá el vinoen la fecha de finalización del contrato y en el coste del dineroinmovilizado durante el período en cuestión.

El carácter público e internacional de las ventas en subasta haceque reflejen mejor las condiciones que rigen la oferta y la demanda.La incertidumbre que rodea al precio de los vinos y a los tipos deinterés han impedido a numerosas empresas y particulares almace-nar vinos. Este tipo de venta les ofrece la posibilidad de adquirirlos

140

Page 17: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

más tarde. Las subastas más importantes son las organizadas porChristie Manson and Woods así como por Sotheby Parke and Ber-net. Las ventas de Christie's, por ejemplo, tienen lugar en Suiza,Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos.

2.2.2.3.3. Dincúnicn del mercado vinícoln

Los dos extremos de la cadena del sector vinícola han estadodurante mucho tiempo caracterizados por una estructura muy frag-mentada. Numerosos productores están relacionados con multitudde ultramarinos, supermercados y restaurantes.

Entre estos extremos se encuentran unos intermediarios cuyonegocio está mucho más concentrado. Su conocimiento en profundi-dad de los productores y de la distribución, con los que mantienenestrechos lazos a menudo personales y privilegiados, su capacidadpara el envejecimiento y almacenamiento de vinos, así como paratransportarlos hasta los centros de consumo donde los embotellanantes de entregarlos a los minoristas, hacen de ellos unos interme-diarios obligados.

La mayoría de los gobiernos estimulan la asociación de los viti-cultores para crear bodegas cooperativas que elaboren, almacenen ycomercialicen sus propios vinos. Estas medidas se enmarcan en elmarco de políticas agrícolas que permiten preservar el carácterfamiliar de la propiedad de los viñedos y su gestión.

Sin embargo, el papel del negocio tradicional se debilita a medi-da que se realizan existosas operaciones de integración en los extre-mos de la cadena del sector vinícola. Estos movimientos han sidodictados por la constante necesidad de reducir costes para ser com-petitivos: el vino no escapa, en general, a la tendencia a la disminu-ción de los precios reales a largo plazo. Los cambios más profundosse han producido en la gran distribución alimentaria que cobra cadadía más importancia.

Las grandes cadenas ofrecen cada vez más, preferentemente consus propias marcas, vino embotellado en su región de origen, puestoque esto supone una garantía a los ojos del consumidor. Además,como los intercambios internacionales son cada vez más fáciles, unnúmero creciente de empresas operan en el extranjero aprovisionán-dose ellas mismas en las regiones de producción. De esta formareducen los costes e imponen sus especificaciones en materia de eti-quetado y acondicionamiento.

Otra estrategia de un buen número de empresas es tener ŝontactodirecto con su mercado, con el fin de ejercer el mayor control posi-ble sobre el marketing de sus vinos y sobre sus márgenes.

141

Page 18: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

La mejora de los medios de comunicación y del transporte, queconlleva una sensible reducción de la diferencia de costes entre losenvíos a granel y en botella, explica estas tendencias del sector viní-cola. Este avance ha contribuido a la disminución de la importanciadel papel desempeñado por el negocio tradicional y al ajuste de lascomisiones de los intermediarios, quienes se han visto obligados amejorar su servicio.

La lucha que libran los productores por acceder al sector cadávez más concentrado de la distribución alimentaria y las presionessiempre más fuertes de ésta han reforzado la concentración en elmercado del vino.

Algunas empresas han conseguido especializarse en un segmen-to racionalizando sus operaciones, normalmeñte a través de fusio-nes. Esta opción acarrea, no obstante, el recurso al marketing demasas y la utilización de marcas, cuyo lanzamiento es arriesgado.Por este motivo, sólo han podido seguir este camino aquellasempresas que habían adquirido ya una cierta dimensión, normal-mente grandes productores y mayoristas de vinos de mesa.

La mayoría del resto de empresas se han visto obligadas a diver-sificar sus operaciones, lo que ha llevado a un buen número de pro-ductores de vino de calidad a penetrar en el mercado de los vinos demesa y viceversa.

Otras empresas se han incorporado a grupos multinacionalesespecializados en la producción y comercialización de bebidas alco-hólicas. Estas multinacionales han encontrado en estas absorcionesuna oportunidad de desarrollar rápidamente estrategias a nivel de ladistribución y gestión de marcas. Sus considerables recursos finan-cieros les confieren gran capacidad para desarrollar nuevos produc-tos y les permiten reaccionar más rápidamente a los cambios de lademanda internacional.

Grand Metropolitan, Guinness y Seagram son arquetipos deempresas del sector de bebidas alcohólicas. Han dedicado sus esfuer-zos a desarrollar una red internacional eficaz que les permite mante-ner una cartera de marcas consolidadas de alta gama. Cada una deestas empresas ha buscado, a través de la compra de empresas devinos ya establecidas, crear efectos sinérgicos a nivel de la distribu-ción o a nivel de la gestión de marcas (e incluso de la producción).

Los cambios en el control de las empresas se han convertido enacciones cada vez más fáciles de realizar desde la liberalización delos principales mercados financieros a finales de los años 80. Losmovimientos de concentración resultantes en el sector vinícola noson comparables, no obstante, a aquellos que han tenido lugar en elsector de la distribución alimentaria, que ha establecido unas cen-trales de compra con un radio de acción europeo (Euro Central

142

Page 19: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

EMD y Associated Marketing Services son dos ejemplos). Tampo-co son de la misma magnitud que los que afectan al mercado de lacerveza o de los licores (donde Guinness, Allied-Lyons, GrandMetropolitan y Seagram negocian con la tercera parte de las tran-sacciones internacionales).

La especificidad geográfica de los vinos de calidad (la importan-cia de la zona de producción que impone severas restricciones sobrelos volúmenes comercializados) y la irregularidad de las cosechashacen que sea más difícil el desarrollo de sinergias a nivel de la ges-tión de marcas de vinos que de coolers, aguas gaseosas, cervezas olicores. Esto ocasiona que los vinos sean menos interesantes a losojos de los gigantes de la industria alimentaria y de bebidas, queprefieren productos fácilmente identificables. El champagne es laexcepción, integrándose fácilmente en las ofertas deGuinness/Moét-Hennessy y Seagram.

El vino y los productos a base de vino son productos importantespara, al menos, los tres líderes mundiales de las bebidas alcohólicas.

2.2.2.4. Perspectivas del mercado mundial

La Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y la FAOhan realizado sus estimaciones sobre el futuro del mercado interna-cional del vino. Este estudio, realizado en 1990, prevé un aumentobastante lento del consumo mundial de vino a lo largo de los años90 que será acompañado por un desarrollo de los intercambios. Elcrecimiento previsto para la producción de vino es tal que implicaun incremento de los desequilibrios hasta el año 2000. A continua-ción se detallan las principales conclusiones de estas previsiones.

La producción

La FAO y la OIV prevén que la producción mundial crezca a unritmo superior al del consumo. La tasa de crecimiento anual de0,8% conllevaría un aumento de 37 MHl entre el período 1985-87(que han tomado como base) y el horizonte del año 2000, Todos lospaíses productores serían partícipes de este incremento, excepto Ita-lia, Argelia, Luxemburgo y Egipto. Los aumentos más notables ten-drían lugar en la antigua Unión Soviética, en Japón y en Rumanía(con una tasa del 3% anual), en Brasil y Oceanía (2-3% anual), asícomo en Argentina, Chile, Hungría, Checoslovaquia y Estados Uni-dos. Incluso la Unión Europea presentaría un crecimiento del 0,2%si no se toman medidas para reducir la producción.

143

Page 20: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Francia volvería a ocupar la primera plaza mundial con 70 MHI.La disminución de la producción en Italia (66 MH] previstos para elaño 2000) sería totalmente compensada por el aumento en España(38 MHl). Una tasa de crecimiento de 1,7% llevar.ía a Alemania aalcanzar la cifra de los 1 1 MHl en esa fecha.

El cousumo

La FAO y la OIV esperan que el consumo de vino crezca 23 MHlentre el período 1985-87 y el horizonte del año 2000, lo que corres-ponde a una tasa de crecimiento anual media de 0,6%. Este crecimien-to provendría de un aumento de los pedidos de los países de la Europaseptentrional, de América del Norte y de Oceanía. Esta demandacubriría el descenso de las ventas en los mercados tradicionales.

El consumo mundial sería sostenido por los países industrializa-dos con un crecimiento del 0,4% anual, lo que representa un total de13,8 MHI. El aumento crítico.del consumo será el correspondiente alos países en víás de desarrollo; su tasa de crecimiento sería de un1,8% para alcanzar los 9,1 MHI de vino.

Con estas cifras de producción y consumo, los excedentes crece-rán a un ritmo tres veces superior a la producción. En efecto, de los50 MH] que han seguido un proceso industrial a lo largo del períodode base considerado, de 30 a 36 MHl fueron destilados en el marcode rriedidas (comunitarias) tendentes a la eliminación de los exce-dentes de producción. Estos se verán aumentados en 14 MHI efec-tuando la diferencia entre las estimaciones de crecimiento previstospara la producción y el consumo ya citadas. El exceso de produc-ción se situaría entre 44 y 50 Mhl en el año 2000, lo que supone unatasa de crecimiento anual del 2,4 %.

Los cambios de valores relativos a la salud seguirán provo ŝando,en los mercados tradicionales, el desplazamiento del consumo delvino hacia otras bebidas no alcohólicas o con menor contenido dealcohol. Las bebidas refrescantes a base de vino (coolers) han obte-nido un buen resultado en los Estados Unidos, pero desde 1987 lasventas están en clara regresión. Entre otras razones por la compe-tencia de coolers a basa de malta. En Europa estas bebidas no hantenido apenas éxito. En cuanto a los vinos con baja graduación alco-hólica, fruto de una fermentación parcial o de una desalcoholiza-ción, están todavía en fase de lanzamiento (por ejemplo LambruscoLight). Tan sólo los consumidores británicos han mostrado interéspor este nuevo producto. El desarrollo de estas bebidas a base devino es todavía costoso y lento; sus efectos sobre el consumo sólose percibirán más allá del horizonte del año 2000.

144

Page 21: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Los interca^nbios i^xternacionales

Las importaciones y exportaciones mundiales continuarán inten-sificándose a un ritmo anual del 1,06%. Este crecimiento llevará alos intercambios a alcanzar el volumen de 55 MHI, esto es, un 16%más que en 1985-87. El descenso de las importaciones previsto parala antigua RFA será parcialmente compensado por el aumento de laAlemania del Este. Gran Bretaña seguirá siendo el motor del comer-cio europeo, seguido por Holanda. Las importaciones de los EstadosUnidos crecerán durante una primera etapa para caer más tarde a supunto de partida. La ex-Unión Soviética reducirá sus importaciones.

Uno de los principales beneficiarios de este aumento de las tran-sacciones internacionales será Francia, cuyas exportaciones alcanza-rían los 15 MHI, manteniendo así su carácter de exportador neto.Italia conservaría su posición de líder en las exportaciones mundia-les con algo menos de 16 MHL España sufriría una ligera reducciónde sus envíos a 5 MH1, nivel al que aspiraría Rumanía con unaumento del 15% anual. Sudáfrica, Chile y Hungría continuarían sufuerte progresión. En cambio, las exportaciones de África del Norte

y Argentina seguirían su declive.

2.2.3. Comercio exterior español de vino y otras bebidasalcohólicas

España es un país netamente exportador de bebidas alcohólicas.Así lo refleja la balanza comercial del sector que arrojó un superávitde 18.223 millones de pesetas en 1994, según datos del Ministerio deAgricultura. En volumen, este saldo positivo ascendió a 345.741 Tm.Sin embargo, analizando por separado los saldos de los subsectores,puede observarse que España es un exportador neto de vinos, aunqueimportador neto de cerveza y espirituosos. A continuación, vamos arealizar un estudio por separado de cada uno de estos tres subsectores.

2.2.3.1. Comercio erterior de vino

España es uno de los primeros exportadores de vinos a nivelmundial. En 1994, nuestro país exportó vino por valor de 98.225millones de pesetas. Esta cifra supone un aumento del 53% respectoa las exportaciones habidas en 1989. Las importaciones, en cambio,superaron los 4.000 millones de pesetas. El mercado comunitario esel destino del 67,4% de las ventas al exterior y el origen del 92% delas compras.

145

Page 22: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

CUADRO 2

COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE VINO Y OTRAS BEBIDASALCOHOLICAS EN 1994

Exportaciones Importaciones Saldo

Valor (10" ptas)Vinos 98.225 4.389 93.836Cerveza 2.943 20.276 -17.333Espirituosos 12.530 70.810 -58.280TOTAL 113.698 95.475 1R.223Volumen (Tm)Vinos 564.188 10.789 553.399Cerveza 39.689 201.473 -161.784Espirituosos 25.838 71.712 -45.874TOTAL 629.715 283.974 345.741

Fuente: Elaboración propia a partir de "Comercio exterior agrario y pesque-ro" (MAPA).

En I994 se ha registrado una ruptura de la tendencia alcista delas exportaciones (en volumen). La sequía y las heladas, que ya seempiezan a considerar síntomas de un "cambio climático", hanhecho descender la producción vitícola. Según estimaciones delMAPA, la producción para la campaña 1994/95 no superaría los 20millones de hectolitros. Sobre esta cuestión remitimos al lector a losapartados 2.2.6 y 2.2.7 del presente trabajo.

Las exportaciones de vinos con denominación de origen•ascen-dieron en 1994 a 42.638 millones de pesetas, de las cuales el 80%correspondieron a vino envasado. Los principales destinos del vinode calidad envasado en el mercado comunitario fueron Reino Unido(36.810 Tm), Alemania (13.430 Tm), Dinamarca (13.524 Tm), Sue-cia (13.987 Tm) y Holanda (10.605 Tm). De países terceros cabeseñalar las compras de Estados Unidos (4.907 Tm) y Suiza (4.785Tm). La depreciación de la peseta y las campañas de publicidad rea-lizadas por productores, bajo el auspicio del Instituto de ComercioExterior (ICEX), han contribuido al aumento de las exportacionesde vinos de calidad.

En cuanto a las importaciones de vinos de calidad, con un valor de590 millones de ptas en 1994, proceden en un 45% de Francia y en un14% de Portugal. En un futuro próximo habrá que prestar atenciónespecial a países como Australia que ha multiplicado por diez susexportaciones en seis años y a Estados Unidos que dispone de bajoscostes de producción y empresas potentes. Otros países competidoresa tener en cuenta serán Chile, Argentina, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

Las exportaciones de vinos de mesu registran una tendenciaopuesta a las del vino de calidad. Desde 1989 a 1994, el valor de las

146

Page 23: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

7 M^ oOM V Mp^o000[^ Mv'1COpOv"^^OI^p^V!^ rv^07Q^N-Nrt7 ^MOMV'1^D V10^pN^ ^ OO V"I oO M r^p ^p ^0 p^ p^ O O^ 00 p^ o0 00 p^ O^

r N^ M o O O o 0 O r V 1 Np^p^oONp^-0O00^N M M 0 O O M M 0 O p^ N ^pp0^O^pNO^rv100O N 00 O^ N^O O M N O M ^ v 1 v^ M p^ M

v^r. 00700N I^v100 N R- N N M ^ O^

Moarl

NO^^.,

N M M r ^p ^D N N^^aó^Óviaóo^^ó-^ŝMooroo^nr^p r^

OOp^p^OMMOOV^^AO^ ^ N ^p ^p O^ v"^ 7 p^ O^O^ O^ O Q^ ^ M N N^^A

7^D ^ r^ O^ v^ O^ M l^^ N N N M ^

ti

rN^av^op^I^7M

^^ N 7^ M V'1 V"1 N ri^tooroo^pr^ov^r^n

O^ N N^ N O N Q\ O^Dr o0 N O N V^O 7 r 7OOMr ^01Q^0001^^0

N^p-o0^opOp^M^- N N N M ^

ti

- V oON 7T^oOV1 V^0ó V -7^ÓaUOÓO^M 00 00 W^ r^p M^D Q

7000M^OO^v'^ V NoG^NC'r^NONO'^pNo00^nvivlV p^^000^ Ñ^j ÑOOOÓÑOOMá

OO^v^'-I

r 0 O^ p r-^ 0 O 1^^ p M

r^ l^ N^^ 0 O^ M^ ÓM 00 00 00 ^O V1 N N^p 7

p^p^^pv'iOOOOOM-iA^,-ooovo^rrno^O- O N p^ - O O v^ O^N7^O^v'1NrN'-i^ N N ^ N O^

O .-^ ç

O^ y ,7 u^. V O^ ç > bA O ^_ y c cs +- <

° > ' ^ ó h^ ^ ^ ^^^ T^áó ó óá^-á ^ E

(^ a^ o

N • U • U ' V ^j ^ ^ = 7

O O O p p O p O Oç C c ç ç ç_ ç C ç_

» > •> » ^> » _

riv^ri ^^^ ^x^ ^

NNNFNNF'NNF

^po00p^^Op^00^-N^oóóoórórc^p^^rnrnornoornoooo.p^a

V^p^^M rMOM^OrN v'1N00 ^.M V10^0^V N N 00 00 N.--• C^.

.--. M

^v^ON^01^p^7 ^nQ^p^v'^7 ^^pd'^N^--iO^ O^^O O^ 00 O^ W 01 O^ 01

N O O O^ O- M O ^C^'N^^p v1MO0 ^ OOrM N N O O M O

N ^ ^ ^

N O O O 00 7 op ^ rp^ O O O^ O- M^p v^O^OOOp^Op^opp^0^

r-o^oornrN^pr,^ - ^ r M ^ ^ r ^

p^ N N r o0 M R

^ ^+'j

^p ^p p^ N 7 r^p ^ 00 00

0ó p^ oó p^ r 7 r^D O Mp^p^oornoornoorp^o^

^Op^^^pUV^^pr60

^ N N^D r M^ M.--• crj

O•v y

O _ r ç

^cJ p ^, ŝp V pv, ç O •O

ó • °0^C]^p o,•,'v-ra^ ^ oax^ -c^ r.

L . ^ d

ñ-° °^UUCaj i ó

^U^_-,p 7^^ ç :7

O O O p O O p O OC_ C_ ç_ ç^_ ç C_ ç_

^ ^ 7 > ^ 7 > > >

ri^vi ^^t^ ^oóG^,-^r

NNNF'NNFNNF

O Q^ 4

ŝ a^^^^N^= O

.

N 7^ O

N NN^aŝ T^U ,^

Ó éSa ^

b1J^ h^ L

^ O

L y

c1

ax^ ^^s oç U^L^^_^O 'p

U^

^ +pç ^CQ L

f L

c3 çQ

ç aN ç

r •p,

^ O^ç^s á

ó^f. ŝO i,

^ oO^

7

L [jj^. ^

ó `-'‚ LL

147

Page 24: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

dQQ

ŝ^W

z^

F

^

^z^

Lz7

7 A

Q a

ó ^z¢ 0.a ^U W

^i®

^aar.

Maa.^

Naa'.

^oM^oo^n^oo^o^•,01^OOON Mo0\OMO^^n oo ^r oo r r r r^c

7^D^Or^OMNQ^60o0-^DOOMO^ r000^7N^OOONO^t^^

O O v^ ^D r^ N- 7^AV 0 O 0 O M M r-^^ O

.^ ^ N ^ ^

^M^oOM^0^0--00rv1r^N700 V 1^M oo r oo r o0 00 0o er

OO^r^D07^^OV^Ov^o^^nv»voororooooornooooo^ooooV'1 V GON MOM^/"70^f7M 0 O O^ O-- N M a

- N M N [^

O O o0 ^ r V O^O M a70^ooMÓo0oÓO0Ó^rnrooroorvoo^e

M^O ^D N M M^D V1 O NNr-O^OO^O^O^O^N^^^v^^OMOO^V l^

v^OONO- V ^D^O^nNMo0 ^OOOOOO V1 v1N

- ^ - N N GO

-^^^^^^^^,^c^ooMrNOO^o-N^voooooorrrMOOin

Mv^Nr^nNr^^nr,oO V1NrOONON V^pO Q^ - O oo M N oo N^M0^0^0^7NrM!`1^AM^o-oooor^nv^e+^

--^ N N 1^

r^t-^O^Or^Mr^OoOV1^O^ Nv1 Oo00^ÑMo00000 ^D V'1\O ^ rR

rooOOOM^rMO^N^ 7 O 7-^D r M^^O-7 ^Ov^v^Q^v^l^

^rió^voóri=ra^oóMrNrn^or^tooNV^

o - ^b ^

0b ^ CS f .^ V.r ^ > bA p O^n ^ ^ ^ y, ^O

O c^ ^ Q O N

• °^ `^ ^^á Trocs ^á°° ó Ú U Ú i oi___>>> • ‚0 0 0 0 0 0 0 0 0• • • c c • c • •»>^>>>^>»

M7v^ ^3^Dr ^OOQ^ y

NNNF-'ÑNFNNE"'^

v^O^OMONOOMr^OOMÓ V oóNOOOv^.-irno^ornooo^oooorna

M V v^O^N^DO000^av^^ ^v^v'^MOON^06DO r r 7 M r M 0 O l^

Nrl

M^Dr^DOrO^MV^^--iO^ooo0o0Oo0O^rO^V^00 0^ rn o^ o, o0 00 00 0^ a

O^oO^O^tMrO^N^Droor^orrv^NM^cv^ ^n^-Mora- N N^v10

OO.MUoOMrO^OM

OOÓOO Vl^ MM00^l^000 rUo00^o0000000

M O^ ^D V"1 (`I \O o0 ^D ^O 00N V O^nNO00oo-00O V- v'^ ^n M O^ N M ON M M - OQ

-OOC^nOON7c+')oóóóócvó^-rrío,ooornorn^a^a

-rNrn^n^o^oorvrO NNM VIOON^^Oh^O ^O r^O M N M M

^ ^D ^D N M N R.^

^DNO^NO^ 7000^0^o^o^o^o^virnv^ir^O^O^rUo00^00Nr^0

^D-ooO^O^nv'1MNU'iv'1MMOOQ^r^DNV^00O O r r^ O- 0 O- N 6 D^ N N ^ a

0b ^

o N c^ƒ ^ ^ {^...v ^ C ^ o ^p

O c3 ^ N cd .^.. cCN > Q O NO C ^i.QQ^ v c^ o^^^ Tño ^ ^aa.a ^ •ai •^ •o -°'p» j • c`a0 0 0 0 0 0 0 0 0• c c c c c q c c» > ^> » ^> »c*i ^f v^i ^^D r^ oó o^ ;?

N N N F-' N N F N N F

.^

7^0uttlL

^

O_ Q

^ ¢

^ ^

^ `-'N ^ç O.^ ^

N ^-p p^

N ^N

c„ fL

… TN^ .oá^

^ c

°^ óN L4. y

áxro ^ca Oç U• ^-7 ^

O ^

U^^^

N

^ b

^'^V1 L

^ ac cav y

^ ^ñ.

^^ 0.^ Co ^oy ^0^ óo^

^^^^aY^ có °^z r^

148

Page 25: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

ventas al exterior ha disminuido en más 4.000 millones de ptas.También las importaciones siguen una tendencia decreciente simi-lar. Casi el 90% de las importaciones de vino de mesa procede de laUnión Europea. Las compras comunitarias de nuestros vinos demesa se destinan en gran medida a coupage con vinos europeos.

El comercio de vinos espu^nosos muestra un saldo favorable de12.965 millones de ptas. Las ventas se dirigen en cerca del 60% a laUnión Europea, principalmente a Alemania. Otros países destinata-rios son Estados Unidos y Japón. A1 igual que en los vinos condenominación de origen, se aprecia una tendencia alcista en lasexportaciones.

Por lo que respecta a los vinos de licor, las ventas al exterior,que alcanzaron los 28.083 millones de ptas, se destinaron en un85% al mercado comunitario: Reino Unido, Holanda y Alemania. El80% de las exportaciones corresponde al Jerez, cuyos productoreshan iniciado una campaña de promoción para situarlo en el mercadofrancés como vino de calidad en el horizonte del año 2000. Se tratade un proyecto muy ambicioso que pretende conseguir un consumoanual cercano a los diez millones de botellas.

2.2.3.2. ComerCio exterior de cerveza

España es un importador neto de cerveza. En 1994, las importacio-nes fueron de 201.473 Tm, de las que el 95% provinieron de otros Esta-dos de la Unión Europea, principalmente Holanda (111.675 Tm) y Ale-mania (39.871 Tm). Del lado de las exportaciones, casi el 70% delvolumen total, unas 30.000 Tm, corresponde a ventas en el mercadocomunitario, sobre todo Portugal (8.216 Tm), Italia (9.019 Tm) y ReinoUnido (8.308). Cabe destacar que en el lustro comprendido entre 1989y 1993, el total de transacciones de cerveza se ha duplicado.

CUADRO 5

COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE CERVEZA

1989 1990 1991 1992 1993 1994

Volumen (TmjExportaciones 17.957 22.875 24.357 31.825 29.932 39.689Importaciones 93.925 119.981 140.226 181.783 173.791 201.473Valor ( 10° ptas)Exportaciones 1.365 1.909 2.044 2.856 2.389 2.943Importaciones 8.066 10.530 12.365 16.204 17.995 20.276

Fuente: Elaboración propia a partir de "Comercio exterior agrario y pesque-ro" (MAPA).

149

Page 26: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

2.2.3.3. Comercio exterior de bebidas espirituosas

A1 igual que sucede con la cerveza, las importaciones españolasde bebidas espirituosas superan en gran medida a la exportaciones. En1994, se importaron espirituosos por un valor total de 70.810 millo-nes de ptas, de los que el 85% corresponde al whisky. EI origen de lapráctica totalidad de estas importaciones de esta bebida es, lógica-mente, el Reino Unido (61.817 millones de ptas). La mayoría denuestras compras de ginebra (96%) proceden también de este país. Encuanto a las importaciones de ron, por valor de 8.430 millones deptas, provinieron casi totalmente de fuera de la Unión Europea.

Por lo que respecta a las exportaciones, su valor se situó cercade los 13.000 millones de ptas. De estas compras, un 43,8% se reali-zaron en el mercado comunitario.

2.2.4. La política comunitaria en el sector del vino

En este apartado seguimos a Baudin (1993). Más que un productoagrario, el vino es un elemento esencial de la cultura mediterránea.Así lo entendió la Comunidad desde la firma del Tratado de Roma.Sin embargo, la Organización Común del Mercado del vino no secreó hasta 1970, mucho más tarde que las regulaciones comunitariasde otras producciones. El legisiador comunitario se encontraba conpolíticas y mercados nacionales muy dispares: la reglamentación ita-liana era mucho más liberal que la francesa, mientras que el preciomedio del vino en Francia era un 25% superior que en Italia. A pesarde todo, la libre circulación de mercancías que establecía el mercadocomún, exigía la adopción de una OCM del sector vitivinícóla.

En abril de 1962, antes de la creación de la OCM, ya se habíanaprobado algunas medidas relativas al catastro vitícola, a la elabora-ción de previsiones, a la obligación de una declaración anual de pro-ducción y de stocks, a la creación de un Comité de Gestión y alestablecimiento de una reglamentación sobre los vinos con deriomi-nación de origen (VCPRD). Unos años después, en virtud delReglamento (CEE) n° 816/70, se crea la OCM del vino. En él serecogían la normativa relativa a la producción vitícola, las prácticasenológicas, el régimen de precios y de la intervención, el régimende intercambios con países terceros y las normas de comercializa-ción. Posteriormente, este Reglamento fue superado por los Regla-mentos (CEE) n° 822/87 y 823/87.

Como veremos a continuación, la regulación del mercado de losvinos de mesa es diferente de la de los mercados del resto de vinos.Estos últimos sólo disfrutan de la protección en frontera. Por ello,vamos a definir qué entiende la Comunidad por vino de mesa.

150

Page 27: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

N01aN

OO^a.^

v^

^D

r 7

r

v^

o

M

v^00

Mi0o rn ^ - ^

ñ^O

M

^O^

-

NM

v^OVl

c^n^n-

MV1Ne^1

^o r ^ cv o^ o(V - O O N Mv'^ r M v^ N

O^ N Ñ o0 r Or M M V"1

vl

00

N

O^

O^

v1 O^ 00 M - M

O^ N 7 N V^ 7N 00 N M ^O ^

^ ^ ^ ^ ^J ^00 7 N O^ ^O N

^ N r

^O

M

M

01

O'r

^D M M r v^ ^O

r ^n rn o o ^M N V 00 ^

r ON

^N

7V

oOM

NM

V^ M 01

M ^ ^O ^D O^ ^O

M ^ 00 00 r ^N M N N 00 ^

M o0 r7 M ó 0 ^ ^

M 7 O

^ ^ N^

L

^

D^ 0

^ ^ O

U^T T

1

T ^C

+O3 ^ ^ m vÓ N c^i V Q

NN

NN

NN

NN

NN

O

^O ^ ^n II N ^+';,r` - rn o^ oo, o^ o^ a

^ r^ 7

ooO

M7

ooO^

c.•

^ v r ^ o0O^ v^ ^ ÓV1 l^

o^ rn•r O

r^

^o[^

^ov^

^oÓ

v^O.^

Q^ O^ 7 O^ O^

C7

M M0o r

NN 00 ^

^

00 ^ M --• pp O

O ^ M 00U^

^ ^ ^.

^ 7 O^ 7 0o O

ŝ.Ñ

O Q

r ó rn -^ o^ ^ .D ao^

^O

O 7

rn

^

r

N

D

M

a^

r

o^o

a

N

O

U

N

.^

¢CG

^O

Ñr v ^ r ^ ^V ^ ^ Q

^N^

^D 0 O M 7

.^

CN

^

i].TO.

^ °^ rn ^ rn o^o 0Q

`

^00^

- oN' 7

rr

o0r

0v1

0060

^

^

L

O.00 O^ r r N

^

V^ M M 7 ^M R a K

c3^

OC^

U

^

^ ^O v^ O N t^7

Ó O7 -rn

O^o^Ó^

O^o^

Oa ^ U

^C7

N^

^ ^ Ori ^ M M ^ L

M V1 O^ ^O V1 ^^

N Mña

C c3^

•r".^

ON^

e•‚_

^ r0 ^

^ U^ OT v ^, ^ óY T O ^

3 ^ t^ m` 2LS^

^O ^ N M 7 -_

N NN N

NN

NN

N,N ^

ÓZ

ƒ

^^.L

151

Page 28: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

rO^^Q.^-U

7aa^

M QO O l^ N ^prn - ^n o ^ o000 U N N M

^ oN0 r ^ Ñ MO O^ O ^ - OqM v^ ^ O 7 7

^ N

00

^

00 1^ M ^v^ 00 O l^ t+r

v^ c^ - r a

O M ^ v^ ^t O^ N M O M

- ^ N v^ O^ -, M

[^ v1 M ^ N O^O Q^ N^ O^ N N 00 ^p

M M N V^ O MO ^ 00 ^O O rrN M ^ O^ N O^

^ ^ ^O V'1 ^N ^

^ ^ ^ ^ ^7 0ó - [^ fŝ N^ v^ N V O^ h

0ol^

v NN --^

^n^

rO

^o\O

^ ^ O - O t^,--^ ..^ p^ 00 O^

- N 7

O Q^ ^O Q^ ^O V ^O^

r^r-1 - 00 ^ N O^ l^

- o^ r ^o o r^O O ^ [^ 00 ^O

N M N ^-+00 ^Y V^^ ^ [^

N^

r ^ Ni^ ^ ^^ ^ L^

^_^

T

U TYv^ T b c•_

=C

^ ^L

3O^

O^ m ^

O - N ri 7 ‚E

N NN N

N N NOH

^n^

^t --- o^

II ^oo

M^‚

^ ^ ^ ^

N O ^D o0 ^O N00 M ^ ^ O ^N ^ 00 l^W W ^ ^ ^^ n

O^ 00 ^D ^ M V^

O^ ^ O^ N^ O^ O^

^ ^^ M N

^V'1 ^O W M 7

Ó vi t^ ^

_-. ^

00 00 00 h M ^O

^O O O^ ^n O^ O^O^ Q^ M O^ 00

00 ^ ^-^ ^O O R

N ^ N ^ ^ ^G

O \O O ^ 00l^ ^ 00

00 ^n v - ^ o

Q^ ^ O^ N O^ 00

00 O^ ^/"1 ^O M VIO 1^ ^D M ^ N^/1 M 1^ M 00^D l^ oo -- M^ n

^O o0 N O - O

O^ ^ O^ ^ O^ 00

M 00 00 O O^ 00

O I^ N O^ O^

^ M Vl R^ ^

roNNL ^

L

.n ^ ^

^ L

^

i.. Q) ^

T

Ñ

!J.

T

bT

T^

6

t ^ CC c

,3 ^ ^O

m U

O ^ N c+'i _^ ƒ7

N N NN NN N

Ó["^

152

Page 29: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

2.2.4.1. Definición de vino de mesa

Como para todos los productos agrarios, el primer paso dado porla Comunidad ha consistido en definir el vino de mesa, así como enestablecer una tipología de los virios de mesa producidos en laComunidad. De este modo, en el anexn I del Reglamento de base sedefine el vino de mesa como aquel vino que no es un Vino de Cali-dad Producido en Regiones Determinadas (VCPRD):

- Proveniente de unas variedades de uva determinadas (las querecoge el artículo 69).

- Producido en la Comunidad.- Con un contenido en alcohol adquirido no inferior al 8,5 ó al

9% vol., según zonas, y no superior al 15% vol.- Con una acidez total; expresada en ácido tartárico, no infe-

rior a 4,5 gramos por litro, esto es 60 miliequivalentes por litro.Los vinos de mesa se clasifican en tres tipos para cada color (tin-

tos: R; blancos: A)', según su procedencia y según su contenido enalcohol vol. adquirido, es decir, el número de volúmenes de alcoholpuro, a 20 °C de temperatura, contenidos en 100 volúmenes de pro-ducto. Este contenido alcohólico adquirido debe diferenciarse delnatural, que es el contenido alcohólico antes de todo enriquecimien-to. En efecto, el contenido alcohólico natural puede aumentarsemediante la adición de sacarosa (chaptalización), de mosto de uvaconcentrado, de mosto de uva concentrado rectificado o por concen-tración parcial por frío. Este incremento del contenido alcohóliconatural. es una operación que, en ciertos casos, puede ser decisiva;habida cuenta que los vinos de mesa no alcanzan a veces la barreradel 10% y que los precios institucionales del vino de mesa se fijanen Ecus por grado y por hectolitro para los tipos R I, R II y A I.

A pesar de esta precisión técnica, necesaria por otra parte, no hasido eliminada por completo la subjetividad.

2.2.4.2. El régimen de los precios interiores y la intervención

El Consejo establece anualmente un precio de orientación (anivel de la producción) para cada tipo de vino de mesa. Este precio"deseado en el mercado" se fija en función de las cotizaciones habi-das durante los dos años anteriores en los mercado_ s representativosde la Comunidad.

' La letra "R" proviene de la inicial de la palabra tinto en las lenguas delos seis países fundadores de la Comunidad. En cambio, para designar a losvinos blancos no se presentó esta coincidencia, debiéndose adoptar la "A"proveniente de la voz latina "albus".

153

Page 30: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

CUADRO 8

CLASIFICAC[ON COMUNITARIA DE LOS VINOS DE MESA

- Tipo R I: vino tinto de mesa que no es del tipo R III, con un contenidoalcohólico entre el ]0 y el 12%

- Tipo R II: vino tinto de mesa que no es del tipo R III, con un contenidoalcohólico entre el 12,5 y el 15%.

- Tipo R III: vino tinto de mesa proveniente de variedades de tipo Portu-gieser.

- Tipo A I: vino blanco de mesa, distinto de los tipos 1I y II[, con uncontenido alcohólico entre el ]0 y el 13%.

- Tipo A Ii: vino blanco de mesa proveniente de variedades de tipo Syl-vaner o de tipo MUller-Thurgau.

- Tipo A III: vino blanco de mesa proveniente de variedades de tipoRiesling.

El régimen de la intervención se ha adaptado notablemente alproducto. En efecto, el vino de mesa es un producto con un valor nodemasiado alto y difícilmente almacenable durante mucho tiempo.Por consiguiente, no parece lógico adoptar un sistema en virtud delcual el productor pudiera presentar a los organismos públicos deintervención, como recurso permanente e ilimitado, el vino que noencontrara otro comprador. Por tanto, se ha ideado otro sistetna parael mercado del vino. Consiste en la aplicación de una serie de medi-das de intervención cuando las cotizaciones constatadas en los mer-cados representativos de la Comunidad caen por debajo de un pre-cio desencadennnte.

El precio desencadenante corresponde al 92% del precio deorientación. Para cada uno de los seis tipos de vino de mesa, laComisión establece semanalmenle un precio medio a la produccióna partir de las cotizaciones registradas. Para los vinos de los tipos RIII, A II y A III, el precio representutivo comunitario corresponde ala media ponderada de todos los precios establecidos. Para el restode tipos de vino, el precio representativo comunitario corresponde ala media ponderada de la mitad de los precios medios establecidos.

Además, la Comisión realiza anualmente, antes del 10 deDiciembre, una previsión de los recursos y necesidades de la Comu-nidad, incluyendo las importaciones y exportaciones. Dicho balancey la constatación de los precios representativos son dos instrumentosque permiten poner en marcha las medidas para asegurar el equili-brio en el mercado de los vinos de mesa, así como establecer un pre-cio mínimo garantizado no inferior al 82% del precio de orientación.

Los instrumentos utilizados para intervenir el mercado de losvinos de mesa, en el caso de que los precios caigan por debajo delprecio desencadenante, consisten en unas ayudas al almacenamientoprivado para retirar momentáneamente del mercado parte del vino

]54

Page 31: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

excedentario y, si la crisis es más aguda, en una transformación deeste vino en alcohol, por destilación.

L as ayudns al ahnacenamicnto y a la ^^tili^ació^i de rnostvs

Las ayudas al almacenamiento privado comprenden tanto los con-tratos a largo plazo como los contratos a cuatro meses complementa-rios a éstos. Si, al inicio de la campaña, resulta que las disponibilida-des de vino superan en cuatro meses las necesidades previstas, estáabierta la posibilidad de cerrar contratos de almacenamiento privadopara un período de nueve meses. La misma opción se contempla paralos mostos. Pero, desde la campaña 1991/92, para los mostos, elalmacenamiento puede ser inferior a nueve meses. Los contratosdeben acordarse entre el 16 de Diciembre y el 15 de Febrero.

Cuando vencen los contratos a nueve meses, pueden cerrarsecontratos a cuatro meses (complementarios a los contratos a nuevemeses), si los precios de mercado permanecen durante tres semanasconsecutivas por debajo del precio desencadenante. Al vencimientode los contratos, también existe la posibilidad de la destilacióndenominada de garantía de buen fin (que explicaremos más adelan-te). Como désde la campaña 1990/91, la Comunidad no ha contem-plado esta posibilidad, se ha autorizado a los Estados miembros(Francia) a otorgar ayudas nacionales para cerrar contratos a cortoplazo de almacenamiento de vino de mesa y mosto.

Las ayudas al mosto de uva, al mosto de uva concentrado y almosto de uva concentrado rectificado se conceden por su utilizaciónen la elaboración de zumo de uva, en la fabricación de "British, Irish,home-made wines" y en el enriquecimiento de ciertos vinos. EI mon-tante de la ayuda, una parte de la cual se destina a la promoción delzumo de uva, se fija cada año antes del 3l de Agosto para la siguientecampaña. Habida cuenta de los excedentes estructurales de vino demesa en la Comunidad, el objetivo de estas ayudas es evitar que unaparte de la producción vitícola no se destine a la vinificación.

Las destilacio^ies

La transformación de vino en alcohol es el principal instrumentode intervención del mercado. Las destilaciones pueden ser voluntariasu obligatorias. Un precio mínimo se garantiza al productor queentrega el vino al destilador. Cuando éste presenta la prueba dehaber pagado el precio mínimo de compra al productor, recibe unaayuda por su intervención. En el caso de las destilaciones obligato-

155

Page 32: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

rias, el destilador puede entregar el alcohol obtenido a los organis-mos de intervención.

Si el productor ha percibido primas de enriquecimiento (paraaumentar el grado alcohólico), se opera, en ciertos casos, una refac-ción del precio mínimo de compra con el_ fin de evitar la acumula-ción de ayudas. Sin embargo, esta refacción no se efectúa general-mente cuando se trata de destilaciones obligatorias, dado el bajonivel del precio mínimo de compra pagado para estas destilaciones.

Desde 1967 a 1984, las destilaciones han sido consideradascomo una salida "natural" para los excedentes estructurales de vinosde mesa. En la campaña 1983/84, sobré una producción de 220millones de hectolitros, más de 37 millones fueron destiladas. Estacifra, la más alta hasta entonces, obligó a adoptar algunas medidasdrásticas. E] Acuerdo de Dublín, adoptado por lo ŝ Jefes de Estadoreunidos en Diciembre de 1984, marca un hito decisivo en la políti-ca vinícola de la Comunidad. Este acuerdo contemplaba una reduc-ción importante en el precio de orientación, la concesión de ayudaspara el arranque de viñas y el reforzamiento de las destilacionesobligatorias. Asimismo, limitaba los derechos de replantación, lautilización de mosto concentrado y de mosto concenU•ado rectifica-do en lugar de sacarosa.

a) Las destilaciones voluntarias. Existen tres tipos de destilacio-nes voluntarias: la destilación complementaria a los contratos alargo plazo, la destilación preventiva y la destilación de protección.

,En los tres casos, son los Estados miembros los que se quedan acargo del alcohol.

La destilación complementaria a los contratos a largo plazo (odestilación de garantía de buen fin) asegura a los productores, cuyocontrato ha terminado, que su vino será pagado a un precio cercanoal precio desencadenante. Por este motivo, estas destilaciones sonmuy costosas; así, como ya hemos señalado, no se efectúan desde lacampaña 1991/92.

La destilación preventiva es un instrumento de protección eficaz,por cuanto que permite liberar del mercado una cierta cantidad devino si se constata que puede desestabilizarlo. A1 comienzo de cadacampaña, la Comisión puede abrir esta destilación que se paga al65% del precio de orientación. Para los productores es interesante yaque pueden deducir la cantidad entregada a la destilación preventivade las cantidades que tienen que entregar a la destilación obligatoria,por las que no obtendrán más del 50% del precio de orientación. LaComisión impone límites a la destilación preventiva; en la campaña1992/93 este límite fue del 25% de la producción en España y Por-tugal, del 18% en Alemania y de 18 hectolitros por hectárea para elresto de Estados miembros.

156

Page 33: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Por último, la destilación de protección permite a los productorespercibir un precio mínimo garantizado fijado al 82% del precio deorientación del vino del tipo A I. Esta destilación se abre al mismotiempo que la destilación obligatoria, tras la realización del balancede previsiones. Si la destilación obligatoria no se ha desencadenado,la Comisión puede permitir la destilación al precio garantizado. Sinembargo, dadas la condiciones ventajosas de la misma, las cantidadestotales a destilar no pueden sobrepasar los 6,2 millones de hectolitros.

b) Lns destilaciones obligatorins. Afectan a los vinos de mesa, aotros vinos distintos de los de mesa y a los subproductos de la vini-ficación. La Comisión, tras el Acuerdo de Dublín, ha potenciadocada vez más estas destilaciones.

La destilación obligatoria de los vinos de mesa es una medidaque decide la Comisión cuando el mercado de estos vinos presentauna situación de desequilibrio grave. Se considera que existe talsituación cuando al inicio de la campaña:

- las disponibilidades de vino superan en cuatro meses lasnecesidades previstas,

-- la producción sobrepasa en más de un 9% las necesidadesprevistas,

- la media ponderada de los precios representativos de todos lostipos de vino de mesa es inferior al 82% del precio de orientación.

La cantidad total a destilar se reparte entre las regiones de produc-ción y cada productor sometido a la obligación de destilar, debe desti-lar una cantidad en función del rendimiento de su viñedo. El preciomínimo garantizado, que varía según las cantidades a destilar, se fijacomo máximo en el 50% del precio de orientación; en la campaña1991/92, las cantidades a destilar ascendieron a casi 18 millones dehectolitros, para las que se pagó el 27,5% del precio de orientación.

La destilación de otros vinos distintos a los de mesa afecta a losvinos excedentarios de la zona de Cognac, a los vinos obtenidos apartir de vinos de uva de mesa, a las uvas pasas, etc. El precio míni-mo garantizado se ha llevado progresivamente desde el 50% en lacampaña 1987/88, hasta el 35% en 1992/93 del precio de orientacióndel vino de tipo A I. La cantidad a destilar depende del rebasamientode ciertos umbrales.

La destilación obligatoria de los subproductos de la vinificación(orujos y fangos) tiene como objetivo evitar que se prensen en excesoestos subproductos y se comercialicen vinos de calidad mediocre, conun escaso grado de alcohol natural. En la campaña 1992/93, el preciomínimo garantizado fue el 26% del precio de orientación del vino demesa de tipo A I. Todos los orujos y fangos deben ser destilados.

A diferencia de lo que sucede con las destilaciones voluntarias,todo el alcohol obtenido por las obligatorias está a cargo de la

157

Page 34: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Comunidad. Si bien es cierto que las destilaciones suponen un aliviopara el mercádo del vino, no lo es menos que pueden provocar per-turbaciones en el mercado de los alcoholes y las bebidas espirituo-sas. Si tal fuera el caso, el alcohol proveniente de las destilacionesdel vino debe dirigirse a otros sectores, como el de los carburantes(4,8 millones de hectolitros en 1991).

Para hacer frente al desequilibrio estructural del sector vinícola,el Consejo aprobó, en 1988, los estabilizadores, que reforzaban lasmedidas del Acuerdo de Dublín: aceleración del abandono de super-ficies, potenciación del régimen de las destilaciones obligatorias yreducción de los precios de compra.

2.2.4.3. La protección en frontera

El sistema de protección en frontera se basa en unos derechos deaduana fijos y unos precios de referencia. Los precios de referenciase establecen antes de cada campaña a partir de los precios de orien-tación más representativos. De los precios de referencia se derivanunos "precios de oferta franco frontera". Cuando el precio de ofertafranco frontera sumado a los derechos de aduana es mayor que elprecio de referencia, se percibe una tusa cnmpensatoria equivalentea la diferencia entre ambos valores. I^To obstante, los países suminis-tradores que se comprometían, a nivel gubernamental, a respetar losprecios de referencia comunitarios (prácticamente todos los países)no podían verse sometidos a la aplicación de tasas compensatorias.

Este régirñen se aplica a los vinos tintos y blancos y a otros pro-ductos (zumo de uva, vinos de licor, mostos, etc.). A pesar de quelos vinos espumosos y cl cava se cncuentran regulados por la OCMdel vino, están excluidos expresamente de este mecanismo de pro-tección por el Reglamento CEE 3992/87. Por ello, su protección enfrontera queda limitada, como en el caso de las bebidas alcohólicasde carácter industrial (cerveza, vermuts, espirituosos), a unos aran-celes fijos.

En cuanto a las exportaciones, la Comunidad concede restitu-ciones variables a ciertos productos, según destinos. Aunque lasventas a países terceros suponen un alivio, no resuelven, ni muchomenos, los graves problemas estructurales del mercado vitivinícolacomunitario.

2.2.4.4. La adaptación española a la OCM de[ vino

Dos ejemplos son clave para entender la evolución del sectorvitivinícola español tras la adhesión a la Comunidad. El primero es

158

Page 35: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

el riego del viñedo. Se trata de una práctica común y generalizadaen todos los países de la CEE-10, pero prohibida en España por elEstatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes de 1970. CuandoEspaña se integra en la Comunidad, el reglamento consolida laprohibición de regar el viñedo en las zonas donde tradicionalmenteno se regaba. Hoy día, huena parte del viñedo francés o italiano esobjeto de prácticas culturales similares a las de cualquier otro frutal,alcanzando un desarrollo vegetativo que lleva a producciones queduplican o triplican a las españolas.

El segundo ejemplo también tiene relación con los rendimientosdiferenciales en el viñedo europeo. El enriquecimiento artificial delgrado alcohólico de los vinos del Rhin, del Norte de Italia y delNorte y Este de Francia es una práctica tradicional que, sin embar-go, debe ser analizada desde dos ángulos distintos. Por un lado,como práctica tradicional e inevitable en regiones donde la uva noadquiere suficiente contenido en azúcares, debido a la escasa insola-ción de estas regiones. El enriquecimiento del grado alcohólicomediante la adición de mostos concentrados, que provienen normal-mente de Italia, o de sacarosa (chaptalización) es, desde esta pers-pectiva, una práctica necesaria y tradicional.

Pero la experiencia pone de manifiesto un efecto perverso en lachaptalización. El coste del grado alcohólico obtenido mediante.adición de sacarosa es muy inferior al coste de producción delgrado alcohólico natural por fermentación del azúcar de uva, omediante adición de mostos concentrados. Ello ha Ilevado en lasregiones donde se práctica la chaptalización a un uso abusivo, for-zando el cultivo del viñedo a prácticas intensivas excesivas. Eldesarrollo de la masa vegetal provoca rendimientos sorprendente-mente elevados, con un grado alcohólico muy bajo, pero la poste-rior rectificación del grado mediante la adición de sacarosa com-pensa con grandes resultados económicos y con producciones muynotables. Este hecho explica, por ejemplo, que en la campaña1989/90 los rendimientos medios en Alemania fueran de 156 Hl/hay en Luxemburgo de 232 Hl/ha, mientras en España tan sólo de 23H1/ha.

EI riego y la chaptalización son, por tanto, elementos básicospara entender la estructura diferencial de las economías vitícolascomunitarias. Mientras en Francia e Italia son normales rendimien-tos de entre 60 y 70 Hl/ha, en España nos quedamos en menos dela mitad, entre 20 y 30 HI/ha. A pesar de todo, no hay que olvidarque el sector del vino se apuntó satisfecho, tras la adhesión a laComunidad, a la nueva política de elevación de los precios delvino, destilación de excedentes a precios bastante satisfactorios,etc.

159

Page 36: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

2.2.5. La Ronda Uruguay del GATT

2.2.5.1. Acceso al mercado

El Acuerdo de la Ronda Uruguay implica la arancelización detodas las medidas de protección en frontera, transformándolas enunos equivalentes arancelarios. Asímismo, existe el compromiso dereducir estos equivalentes arancelarios en un 36% de manera global,siendo esta reducción de un 15% como mínimo para cada capítuloarancelario.

En el apartado dedicado a la política comunitaria en el sector delvino se describe un régimen de protección en frontera del cual, en lapráctica, sólo el mosto disfruta. No hay entradas de vinos a preciosinferiores a los establecidos, de manera que tan sólo se gravan lasimportaciones con los derechos aduaneros (no aplicándose las tasasŝompensatorias). La Unión ha decidido abandonar estos precios dereferencia y, por tanto, no arancelizarlos, para con ello evitar com-promisos de acceso mínimo en este sector. .

En contraposición a los compromisos arancelarios referentes alos vinos, sí se arancelizan los mostos.

De las medidas aplicadas en el terreno de acceso al mercadopara las bebidas alcohólicas se extraen las siguientes consecuencias:

l.- La reducción arancelaria del 36% en el período 1995-2000(países desarrollados) supone una consolidación de la posiciónespañóla en mercados como el de Estados Unidos, junto a nuevasoportunidades comerciales. Los productos más beneficiados serían:

- el cava (22.04.10): con un derecho de entrada en Canadápara el 2000 de 37,4 c/1 (44 c/1 en 1995), de un 10% en Australia(11% + 0,48$/l en 1995) y de 182 yen/I en Japón (455 yen/I en1995).

- los vinos tranguilos (22.04.21): disminuirán su derecho deentrada en Canadá una media de 2 c/l, situándose en un 15% enAustralia y Japón.

- los vinos licorosos en Japón pasarían de los 280 yen/1 en1995, hasta los 112 yen/1 en el 2000).

2.- Disminución del nivel actual de protección en frontera delos vinos comunitarios, no sólo por la reducción propiciada por elAcuerdo del GATT, sino también por la próxima rePorma de laOCM vitivinícola. Esta reducción de la protección comporta el ries-go de perder cuotas de mercado, sobre todo en el mercado comuni-tario, en favor de países como Estados Unidos, Australia, NuevaZelanda, Sudáfrica o Argentina.

160

Page 37: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

z..x^^^`' oa ^,

^ áQá á^

^a^ a

^ ^á,.i ^^xQ

^ O

ra aQ^ Q

awzw

^

hOJ'.U6>

^

A

^oo

^ ^ ^

..oo^zz

^s xO S j

^NWN p

^

y

óŝ7d

ó óÚ U7 7 Q

óózd dv ^

^ ^ ^ ^n ^0 0 0 0 0Ú U^ U U U^ a ^ o o'

Ó ó ó Ó ÓL L L L L'

dddddÑ Vl Vi \Vi Ñ

^^^^^

xx^ y7 7

W W

^ d\

^ ^

^ ^ O O N^ _ N

ŝ ^, M U U ^^ ^/ `/ ^ ^^.• .^!n

^

^ N ^ o o a a^ó Ñ= ŝ C_ C_ C_ C_ OC ^ ^, > > > > -

L^^ t N M^ v1 O^U ^

^U^ C^NNNNN

óóó VóóóóóNp N N ^ N N N N N

Ñ Ñ +

^ OM >

^ ^ ^_ Ma,

‚‚00 N^ N

V1 OÓ

^=^s

^ó 9 0^

U'

^o C.ti Coóz^^ o yzL

a. ñ^ ^ ti^ ^ m ^

^n v: . v^ v^0 o a o aU U U U, L^

-ŝ .ó.ñ.d £ooooooo^„zzzzd d d d N^ Ñ ƒ y

..oooo^^^^^zzzz

h ^- xxx^Ú-ox^óx

W W^cnmUjp > WO^ M^ N Q^ r(+1 Q pp

O c^ v^ ^ ^ •- ^Ó ^Ó

^ -

ao N^ N

^ ^

‚ L L ‚Ó ^ ^ o O N

C^ M U U^ y^ ^^ 9 v, O

y tn Vi 3 J N N V:

^ o 0 o a á t°-' ^ ái^ C C C c O L^ > > > 7 ^U r ó ^L_ ^

^- N M 7 01 L U d COO^Q^O\a^U U •r.^ N N N N N^ Q W 7

^^^v^^^nroornVooooo0000

^ N N N N N N N N N

^^^^

,.^ a

(/• Q

d LCy

L ^

7 ^W U

^^ r„ Wa^

LL. .*..,

161

Page 38: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

CUADRO 10

CALCULO E IMPORTE DE LOS EQUIVALENTES ARANCELARIOSAPLICABLES A LOS MOSTOS

% Período Precios base 86/88 EquivalentesDerechos base Ecus/HI arancelarios

(A) Int* Ext** Ecus/HI

Mosto concentrado(+1,33 g/cm3) 50%+PR* 86/88 242 92 150

Mosto concentrado •(-1,33 g/cm3) 28%+PR* 86/88 242 78 164

Mosto 28%+PR* 86/88 50 16 34

Fuente: MAPA.* Cálculo de los precios de base internos: arancelizadas las medidas no arancelarias (media

de la producción afectada porlos precios de referencia).** Cálculo de los precios de base externos: rñedia de los precios CIF en frontera + Derechos

columna (A).

Continkei^tes urancelarios

No existen los coíttingentes arancelarios mínimos para este sec-toc Por otra parte, la aplicación por parte de la Unión Europea deestos contingentes habría resultado muy difícil (en estos momentossólo se importa enl!'C Ci 1,V y ŝ i 2,6rn del C.,..,,ttm^. ;ntPrnn çnplUm-

tario). igualmente, la Unión Europea no podrá utilizar este sistemade contingentes con el fin de awnentar sus exportaciones hacia otrosmercados.

Jtmto a esms contingentes mínimos (no aplicados) se mantieneny se refuerzan los contingentes corricntes u prcferenciales ya otor-gados en el período 1986-88 a países terceros. Pese a que no sonmuy significativos a nivel global, podemos destacar los siguientescontingentcs: Austria ( 154.000 HI de la partida vinos NC 22.04 yentre 500 y 10.000 Tm de mosto NC 22.09), Argeliá (218.000 HI dela partida vinos), Marruecos (entre 54.500 y 92.650 H1 de la partidavinos y entre 4.905 y 16.350 Tm de mosto), Túnez (entre 54.500 y174.000 Hl de la partida vinos), Chipre (entre 28.340 y 202.500 dela partida vinos y 4.050 Tm de mosto) y paises ACP (239.000 HI deron). Por otro lado, la adhesión de Austria y la renovación de losacuerdos entre la Unión Europea y los países del Magreb e lsraelsupondrán una variación del sistema actual.

Hay que añadir a estos contingentes los concedidos con posterio-ridad al período 1986-88, principalmente los acuerdos con Checos-lovaquia, Hungría y Polonia. Hungría aumentará su contingente de

162

Page 39: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

cerveza de malta (NC 22.03) hasta 1.520.000 Tm y 440.000 Hl devermuts y vinos aromatizados (NC 22.05), compensada por un con-tingente a favor de la Unión Europea de 375.000 H1 de cerveza(para 1996). Los derechos aduaneros de la cerveza húngara hacia laUnión Europea se reducirán a la mitad, alcazando el 7%, y parte delos vermuts (del mismo código NC 22.05) tendrán entrada libre.Polonia disfrutará de un arancel del 7% para sus exportaciones decerveza a partir de 1996, siendo éste nulo para los vermuts, almismo tiempo que se reducirán en 10 puntos sus derechos aduane-ros sobre los vinos comunitarios.

^ Medidas especiales de protección en frontera: Cláusulas desalvagucirdicc

Son medidas encaminadas a proteger los mercados internos decierto tipo de desequilibrios temporales, estableciendo una serie dederechos aduaneros adicionales. Estas cláusulas de salvaguardiapueclen-ser divididas en:

- Cláusulas de volumen, utilizadas cuando las cantidadesimportadas en un período superan un determinado nivel (función delas importaciones pasadas).

- Clcíusulas de precios, aplicadas cuando los precios de lasimportaciones (CIF) están por debajo de los precios de referenciamundiales, con una franquicia del 10%.

Ambos tipos de cláusulas sólo pueden ser aplicadas a los pro-ductos sometidos a arancelización. Esto supone que únicamenteafectaría a los mostos, siempre al margen de los contingentes actua-les consolidados. Para el resto de productos incluidos en la OCMdel vino, podría aplicarse la tradicional "cláusula de salvaguardia"establecida en el Artículo XIX del GATT. La efectividad de estacláusula es dudosa dada la diversidad de regímenes arancelarios.Además, como no es automática ya que debe seguir una serie de trá-mites, su aplicación es muy lenta. También son considerables losdaños causados por las fluctuaciones de las monedas, especialmenteel dólar, contra las cuales no puede actuar.

Medidas de defensa comercial

Este tipo de medidas no entra dentro del Acuerdo sobre agricul-tura. Tradicionalmente, Estados Unidos ha aplicado a la UniónEuropea una serie de sanciones unilaterales, en virtud de la Sección301 de su Trade Act (1974). Este mecanismo, pese a no desapare-

163

Page 40: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

cer, se espera que su futura utilización sea muy baja, por la existen-cia de la cláusula de paz y la formación de la Organización Mundialdel Comercio (OMC). No obstante, la mejor defensa contra unaaplicación generalizada de la Sección 301 sería la creación por partede la Unión Europea de un mecanismo similar, el "Nuevo Instru-mento de Política Comercial". "

2.2.5.2. Reducción de las exportaciones subvencionadas

Estos compromisos de reducción de las restituciones a la expor-tación sólo afectan, lógicamente, a los productos que gozan de estasayudas: -

- Los vinos de mesa, mostos y alcohol (dentro de los produc-tos considerados agrícolas).

- Vermuts y espirituosos (productos agrarios transformados).Si analizamos las transacciones de estos productos para la Unión

Europea, podemos apreciar que los intercambios se realizan princi-palmente entre estados miembros (no disfrutando por tanto deapoyo financiero), mientras que los intercambios con países tercerosson esencialmente de productos sin subvención (vinos de calidad,vinos de licor y espumosos). Por otro lado, todo acuerdo encamina-do a la liberalización del comercio es beneficioso para las exporta-ciones, siéndolo especialmente para el sector de las bebidas alcohó-licas de la Unión Europea, cuyos productos ya gozan de un nombrey posición en los mercados mundiales.

Se ha acordado una reducción del 21% en el volumen de lasexportaciones subvencionadas, dando opción a elegir como períodode referencia el más favorable entre 1986/90 y 1991/92, exceptopara el vino que deberá ser el período 1986/90. Esta reduccióndeberá ]levarse a cabo de manera lineal año a año (con un margendel 1,75%). Para el cálculo del volumen base comunitario se hanincluido tanto las exportaciones españolas como portuguesas, aun-que durante las negociaciones este extremo se dudaba.

En el cuadro 11 se muestran los efectos que estas medidas pue-den tener en sectores como el vino de mesa (único vino que puededisfrutar de subvenciones a la exportación, siempre en función de sumercado de destino) y para el alcohol, producto con mercado muydesequilibrado fundamentalmente debido a las destilaciones. Seprevé también la desaparición de los derechos a restitución para elmosto, en parte debidos a la detección del fraude consistente en laexportación con subvención de mosto de España a Suecia, para serposteriormente reexportado a Estados Unidos o a países de la propiaUnión Europea.

164

Page 41: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

CUADRO I l

REDUCCION DE LAS EXPORTACIONES SUBVENCIONADAS DEVINOS Y ALCOHOL ( EN MILES DE HECTOLITROS)

Situación de partida Efecto Acuerdo del GATT

Totalexport

Export Exportmedias medias 91/92

Ezportsubv.1995

Export %subv. 2000 reducción

86/90 86/90 (2) 3=[-21 % 2000 s/(1) (1)] 91/92

^ [(3) (2)]

Vino 16.216 3.080 2.954 2.972 2.433 -18%Alcohol 7.645 I .452 1.185 * 1.401 1.147 -3%*

Fuente: MAPA.* El año 1992 no incluye las exportaciones subvencionadas de alcohol italiano.

Cabe prever problemas en la gestión de los contingentes deexportaŝiones subvencionadas, que pasan de un sistema de adjudi-cación a la mejor oferta sin límite cuantitativo (caso del alcohol,pero no del vino), lo que confería una cierta flexibilidad a los paísesy operadores comerciales, a un sistema en el que pueden ser penali-zados una serie de países o sus operadores. Aparece así la discusiónentre aplicar un sistema "liberal" o"intervencionista". >^e aplicarseun sistema similar al del pasado, tanto España (con un volumen deexportaciones subvencionadas de 2.241.200 Hl entre 1986 y 1990 y3J60.100 Hl en el ejercicio 199'1/92) como Italia resultarían benefi-ciados en el sector del vino, aunque perjudicados en otros sectoresagrarios.

En cuanto al presupuesto para subvenciones a la exportación sereducirá en un 36%, con las mismas normas que en la reducción envolumen, siendo el gasto máximo en restituciones de 22,4 millonesde Ecus en el año 2000. Como período de referencia es probableque se establezca el 91/92, más favorable que el 86/90.

Debido a la creciente competencia a nivel mundial, los precios ala baja y la cotización del dólar parece muy difícil que puedanexportarse grandes cantidades de vino de mesa sin ningtín tipo desubvención. Esto no debe considerarse un gran problema por cuantoque la cantidad de vino comunitario exportado anualmente con sub-vención apenas supera los 3 millones de hectolitros (MHl), frente auna produción que alcanza los 110 MH1. Así pues, el problema quesubyace no es tanto la pérdida de un determinado volumen deexportaciones, como el impacto que tendrá esta producción no ven-dida al exterior en unos mercados ya excedentarios y sometidos auna fuerte apertura.

165

Page 42: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Bebidas alcohólicas a partir de cereales

El Acuerdo GATT afecta a determinadas bebidas alcohólicasfabricadas a partir de alcohol etílico obtenido de diversos productosagrícolas (remolacha, cereales, frutas, patata y otros). Solamentevamos a señalar en este epígrafe las restituciones de las bebidasobtenidas a partir de cereales.

El artículo 4 del Reglamento (CEE) 2825/93 establece que lascantidades de cereales con derecho a restitución serán los volúme-nes controlados que se destinen a la destilación, a los cuales se lesaplicará un coeficiente para cada país reflejando Ja relación entre lascantidades totales exportadas y las cantidades totales comercializa-das de cada bebida espirituosa. De todas formas, tal como muestrael cuadro 12, no parece que los acuerdos de la Ronda Uruguay, decarácter estrictamente financiero para este tipo de bebidas, tenganrepercusiones relevantes.

CUADRO 12

CREDITOS PARA RESTITUCIONES DE CEREALES EXPORTA-DOS EN FORMA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS*

(MILLONES DE ECUS)

1988 1987 1988 1989 199U 1991 1992 1993 1994

45,0 49,4 45,6 30,6 42,3 73,7 56,7 73,0 55,0

Fuente: MAPA.* Conforme al artículo 16 del Reglamento (CEE) 2727/75, actualmente sus-tituido por el Reglamento (CEE) 1766/92.1986/92: créditos ejecutados; 1993/94: crédi^os presupuestados.

2.2.5.3. Ayuda interna

La reducción en un 20% de la Medida Global de la Ayuda (MGA)atañe a los productos regulados por la OCM dcl vino (definidos comoproductos agrarios), principalmente a los vinos de mesa y el mosto,mientras que no afectará a las bebidas de carácter industrial.

La MGA se estimó en 73.000 millones de Ecus en el período1986/88, debiendo descender hasta los 61.204 millones en el año2000. Considerando las diferentes reformas Ilevadas a cabo desde1986 (la última en 1992) se espera que la MGA alcance los 56.792millones de Ecus en 1996, lo que supone una reserva de 4.400millones de Ecus para sectores más necesitados. Este fondo dereserva se puede ver afectado por distintos factores, entre los que se

166

Page 43: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

encuentrán las fluctuaciones de las monedas de los países miembrosyla Cláusula de paz.

El primer intento serio de reforma de este sector es la propuestade reforma de la OCM del vino, presentada por la Comisión enMayo de 1994 y que está a la espera de una decisión del Consejo.Entre las diferentes alternativas para llevar a cabo esta reducción dela MGA podemos señalar las siguientes:

a) Reducción de los precios internos (precios de orientación) yconsiguientemente de los precios de referencia (lo que supondría unaumento de las importaciones). Con la nueva ÓCM, los precios deorientación se convierten en mecanismo súperflúo de regulacióninterna de los mercados, manteniéndose para la campaña 1994/95 elnivel de precios de orientación de la çampaña anterior.

b) Reducción de las ayudas directas, muy importantes en elmosto y en las destilaciones, tal como aparece en el Cuadro 13. Deaprobarse la propuesta en los términos actuales desaparecerían actual-mente las destilaciones voluntarias, apareciendo en su lugar una "des-tilación coyuntural" con un techo general para el conjunto de laUnión y limitada a regiones y programas de arranque. La destilaciónobligatoria sería una medida transitoria destinada a desaparecer.

CUADRO 13

CREDITOS EJECUTADOS (1989/92) Y PRESUPUESTADOS^ (1993/94) PARA LA OCM DEL VINO

Aí^IO Restituc Retirad Ayudas Prima Almac Almac Otros Totalexport. destilac mosto arranq privado público OCM

1986 11,2 461,8 82,4 (I) 70,5 3,8 I,0 63Q,71987 20,4 599,3 112,8 ( I) 57,2 7,0 3,5 800,21988 43,5 724,4 98,1 (I) 85,5 591,9 2,1 1545,51989 45,3 501,0 91,3 157,9 67,4 284,8 - 1147,71990 54,7 335,6 122,6 25,7 39,9 166,7 - 745,21991 55,5 445,6 154,0 371,2 41,1 210,6 - 1278,01992 77,3 409,8 128,3 245,5 40,4 180,6 5,3 1087,2

1993 79,0 651,0 146,0 438,0 40,0 305,0 7,0 1666,01994 80,0 536,0 147,0 467,0 41.0 288,0 8,0 1567,0

Fuente: Informes del Tribunal de Cuentas.(I) EI régimen de arranque de viñas comienza en el año 1989, con el Regla-mento (CEE) 1442/88, el cual dispone un plan plurianual para los ejercicios1988/89 hasta 1995/96.

La evolución de las existencias de alcohol tras la reducción de lasdestilaciones aparece en el Cuadro 14, afectando en España a lasindustrias de elaboración de brandy (al ser consumidoras de alcohol deboca) y a ciertas industrias alcoholeras beneficiarias de contratos de

167

Page 44: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

destilación, al no contar el SENPA con destilerías propias. Con la des-tilación voluntaria el alcohol destilado queda en manos de las indus-trias alcoholeras, mientras'que con la destilación obligatoria pasa amanos del SENPA. Es destacable la desaparición de los ajustes paratransformación del mosto, que cubrían los gastos de transformacióndel zumo de uva directo al consumo, los concentrados por un aumentoartificial del grado alcohólico natural y los concentrados o no destina-dos a la elaboración de "British, Irish y home-made wines" (Regla-mento CEE 822/87).

CUADRO 14

EVOLUCION DE LAS EXISTENCIAS PUBLICAS DE ALCOHOL(MIXTO O MEZCLADO) (1)

Fecha Cantidad (1000 HI) Valor contable (millone^ de ecus)

30.09.1988 6.870,00 144,330.09.1989 7.747,67 86,830.09.1990 6.348,93 36,830.09.1991 3.553,65 15,030.09.1992 2.793,80 12,5

Fuente: Informes del Tribunal de Cuentas.(1) Destilación de los subproductos de la vinificación de acuerdo a los Artícu-

los 35 y 36 del Reglamento (CEE) 822/87. La Comisión no ha hechopúblicas las existencias de alcohol "mixto" anteriores a 1988.

c) Reducción de las cantidades producidas por medio de una dis-minución de los rendimientos, arranque de producciones y eliminaciónde las destilaciones. Estas ayudas para el arranque están sometidas aprogramas zonales (no incluidos en la MGA) y alcanzan los 7.000Ecus/Ha para un rendimiento medio de 50 Hl, con una prima adicionalde 3000 Ecus/Ha en aquellas zonas con problemas estructurales.

Así pues, a la vista está que el modelo escogido por la Comisiónapuesta por una fuerte reducción de la producción de cara al año2000. Para que esta reforma equilibre el mercado comunitario, laComisión apuesta por una renacionalización-regionalización de laOCM del vino a tres niveles:

- Cofinanciación, con los Estados miembros, de todas lasmedidas excepto el arranque.,- Aplicación de los "programas plurianuales regionales" con-

dicionados a la presentación de medidas de arranque, a partir de lascuales se calculará la ayuda al resto de programas (promoción, des-tilación coyuntural, etc.).

- Definición de parámetros estatales de control de la produccióny aplicación de sanciones en el caso de sobrepasarlos. España cuenta

168

Page 45: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

con una producción de referencia para la campaña 1995/96 de 29,4MHI; lo que equivale a una reducción de 7,3 MHl sobre la producciónmedia de los últimos años. En el caso de sobrepasar estos téchos sedestila la cantidad sobrante a precios muy bajos. Esto supone paraEspaña un arranque o infrautilización de 281.500 hectáreas de viñedo.

Todo lo anterior hace previsible una serie de intentos para modi-ficar la propuesta de la Comisión, fundamentalmente a cargo de lospaíses mediterráneos. Por otro lado, hay que reconocer que el Con-sejo no tiene la obligación de reducir la ayuda al sector del vino,mientras se cumplan los compromisos de reducción global de laayuda a la agricultura y no se sobrepasen los niveles de 1992. Deesta manera, el Consejo puede limitarse a redistribuir la ayudaactual mediante distintos mecanismos, e incluso aumentar el presu-puesto de la OCM (si caen los precios o las cantidades), lo queimplicaría una modificación del techo financiero impuesto por elFEOGA-Garantía hasta 1999. Apostar por el mantenimieñto de laMGA del sector del vino, a la vez que se aumenta su presupuestofinanciero requiere medidás como:

- Generalización de un sistema de pagos compensatorios,por la caída de las rentas de los viticultores como consecuenciade la reducción voluntaria de sus producciones (es el sistema apli-cado con la reforma de la PAC de 1992). Estas medidas estánincluidas en la "caja azul", por lo que no entrarían en el cálculode la MGA.

- Incremento de medidas estructurales y/o de fomento delconsumo, incluidas en la "caja verde" y, por tanto, fuera del cálculode la MGA.

Los programas regionales de la presente reforma incluyen estos dostipos de medidas, pero sólo con carácter transitorio hasta el año 2000.

En la actualidad se excluye en la propuesta de la Comisión cual-quier intento de redistribución de la MGA, sino que se intenta sureducción principalmente vía control de la oferta. De mantenerse laactual propuesta, el sector vinícola español considerado de maneraglobal sería uno de los grandes perjudicados, tanto comercial comofinancieramente.

2.2.5.4. Las bebidas alcohólicas de carácter industrial

El sector de las bebidas alcohólicas de carácter industrial es unaexcepción entre el resto de los sectores objeto de arancelización yposterior reducción de los equivalentes arancelarios, al menos en loque hace referencia a los países de la Cuadrilateral (Unión Europea,Estados Unidos, Japón y Canadá). Estos países pactaron en julio de

169

Page 46: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

1993 la opción doble cero, consistente en la eliminación progresivapero completa tanto de las barreras árancelarias como no arancelariaspara la cerveza y las bebidas espirituosas. Los detalles de esta reduc-ción arancelaria aparecen en el Cuadro 15, pudiéndose distinguir que:

- Para la cerveza se aplica esta reducción en el período1995/2002 en el caso de los países miembros de la Cuadrilateral.Otros países, como Australia, aceleran este proceso alcanzando unarancel cero en el año 1999.

- En las bebidas espirituosas existe una menor wiiformidad,aplicando Canadá un arancel cero en el año 2000 a aguardientes deuva (22.08.20), whisky (22.08.30) y licores de frutas (22.08.90.92),mientras que Japón y Estados Unidos eliminarán su arancel paraestos productos en el año 2004.

Para prevenir posibles disputas en los sectores industriales se man-tiene vigente la cláusula de salvaguardia del Artículo X1X del GATT.

La cerveza se ve afectada por el Acuerdo de la Ronda Uruguayen un doble sentido: '

- El impacto del Acuerdo GATT sobre los precios de las mate-rias primas. En el caso de la cebada para malta, que representa el 60%del total de las materias primas, los excedentes comunitarios provoca-rán una reestructuración de las capacidadés industriales existentes.

- La reducción generalizada de aranceles puede implicar unaumento de las importaciones comunitarias, sobre todo procedentesde Estados TTnidos; principal productor mundial; no debemos olvi-dar que la Unión Europea tiene el mayor consumo per cápita delmundo. Por otra parte, se encuentran las potencialidades exportado-ras de la Comunidad, y españolas en particular.

Estas perspectivas exportadoras españolas de cerveza se basan enla posición de tercer productor comunitario y noveno a nivel mundial,junto a la caída paulatina del consumo interno desde 1990. Las mar-cas españolas, ligadas cada vez más a fuertes multinacionales, debe-rán aprovechar los canales de distribución de las casas madres o aso-ciarse con otras empresas españolas del sector agroalimentario. Losprincipales mercados objetivos serían la propia Unión Europea, ibero-américa y las comunidades hispanas de Estados Unidos y Japón.

Para las bebidas espirituosas el desmantelamiento tarifario ten-drá un impacto positivo, dada la vocación exportadora de este sectoren la Unión Europea y en E ŝpaña (brandy). Si tenemos en cuenta elalto valor añadido de estos productos, no cabe esperar que las previ-sibles variaciones en el mercado mundial de materias primas (uva,alcohol) tengan un impacto relevante en el sector de espirituosos.

Sin embargo, tras esta perspectiva global, ha de matizarse elanálisis según empresas. Esto significa que aquellas empresas conun producto consolidado en el mercado internacional (con una

170

Page 47: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

marca), así como las empresas ligadas a multinacionales pueden vercon optimismo la Ronda Uruguay. En cambio, las empresas nacio-nales con una cuota de mercado interno pero sin experiencia inter-nacional, pueden ver peligrar dicha cuota al desarrollarse los gran-,des grupos exportadores. Estas empresas nacionales deberán dar elsalto a los mercados exteriores o integrarse en una multinacional.Por último, las pequeñas empresas con productos de consumo muylocalizado y sin vocación exportadora, deberán concentrar susesfuerzos en ŝonsolidar su posición en el mercado interno, básica-mente a través de la cooperación interempresarial.

2.2.5.5. EI Acuerdo sobre derechos de propiedad intelectua[: lasdenominaciones

EI Acuerdo sobre propiedad intelectual de la Ronda Uruguayestablece una protección adicional para las denominaciones geográ-ficás de vinos y licores (artículos 23 y 24), permitiendo a cada Esta-do titular de una denominación que identifique los vinos ó licoresproducidos en alguna parte de su territorio, impidiendo así su usopor terceros. Esto supone una barrera a la entrada en el mercadocomunitario de sucedáneos de sus propios productos con origen enpaíses terceros. Este Acuerdo presenta una serie de medidas decarácter internacional, entre las que destacan:

- Establecer un sistema multilateral de notificación y registrode las denominaciones geográficas dentro del "Consejo de losaspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con

el comercio".- Iniciar negociaciones, tanto bilaterales como multilaterales,

entre los países firmantes del Acuerdo con el objeto de mejorar lasmedidas encaminadas a la protección de las denominaciones geo-gráficas específicas. Se establece que niñgún país deberá reducir laprotección de las denominaciones que tenía antes de la firma delAcuerdo. Asimismo, un país contratante no podrá impedir el usocontinuado de una denominación de otro país por aquellos operado-res yue la hayan utilizado de manera continuada de buena fe, o en elcaso de mala fe como mínimo diez años antes del final de la RondaUruguay.

En la práctica esto supone una limitación en el uso de las deno-minaciones comunitarias por parte de agentes de países terceros(Australia, Canadá, Chipre, Sudáfriŝa, Argentina, Nueva Zelanda,etc.). En el caso de España los principales vinos afectados son elJerez y el Málaga. En el futuro, para evitar el uso de denominacio-nes de origen comunitarias por parte de otros países que puedan

171

Page 48: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

^

Q

Ua^x0ad^

QA

ŝaWCa^d^, a

^ á^ ^

^^.7. Q

^

QraWUz^

Q

^Wz0..UU^AWa

ó^ F.N

O MÓ

^ ^i Ó.7^ _ ^ N

^

Ñ Q

O

^ ^ M ^ M O

i

^

^ _ 4. 4,a

.

ia C ^ Ú L1.

^Ú N [^ c,^ O

O^M ,M_, Ñ p^p" ^

ó óó ^ ó = ^

Ñ Cti R^. C^ L^i C7^

^Qo

^ Ú ^ ^ Ñ

^ ^ 7 Ñ ^ ^Ó O^ O N^ O^

C ^U^ C C W

N

^!1 ^ ^ N ^^ ^d ^

^ C7 L^ C^ °^

0wa ^

^ ^.^

ó ^0

Ú0

3á `O. ^ ^

Ñ^

^ ^ 0 r o

ca>^

Ñ

b

^

`^- . á ^-

^ M ^^ aU ^ ^L O^ ^ M ^

^O 7^ ^ ^

Ñ Q^

v]O O O O ^N M^ ^O O

ÓZúR

Ó

O ^^ R

ó °a^Ñá

6!

O I^.^

Ñ C.,!

^s^^ s o rn rn ^

^ ŝ ^ C+ CCU + Oó^ Ñ c5 Ñ C r N^ ^ M - v ^ ^ á

^ó^.°o^ °°° °^

S0^

Ú ^

^ ^

^ O ^

^O

O

rn^

NO0

Ú V

M ^

^M O

^ _ŝ ^O

°^ ro^ _U ,i -^ ^ ro

Q .o w. v

Q L t .bZ v O¢ ^ ^CU L1 L á

17•

Page 49: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

á ^

Ó 700

Ñ Q^

O^

ia

^ ^

Ó p

Ña

0 ^ó^Ñ 3

^>7d^

Ñ ^

Ó ^

Ñ d

ÓLOu^

0^

o ^

ó °^f^l^N

C ^T ^

. .. ^ ^ ..^+ ^i ^ ^ ^ O

iCiC i.ÓT TO ^ O O O \ ^

^^^1-^ .a^..]

GT

G [^T [^V `O

S ^ ^^ ^ vl

7 S ^ ^

^^7 xC7

^

Y^^ ó T o

cin c1 a

^^ ^Ñss ss^n o 00 -_

N7 `O Ñ `O

ÓO^

^^

ÓO

rn^

0^

^^

ó0^rn

N

Ñ ^^

Ó L ° ^^ s o.ÑU ^ O °^

Ñ oM^

^z v

`o _O Ó ^

-- O h

s so^ o°-^^ ^^

Qa¢^

ó

vE

ó^N^L

GI.i

^

U

CL,

173

on

Page 50: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

demostrar su uso en el pasado, sólo queda la vía de las negociacio-nes bilaterales con cada país afectado.

En el marco de estas negociaciones se han alcanzado compromi-sos sobre comercio vinícola con los países del Este, un acuerdo glo-bal sobre comercio de vinos entre la Unión y Australia, además deun principio de acuerdo con Estados Unidos sobre denominacionesde bebidas espirituosas. En el mismo sentido se han establecidonegociaciones con Nueva Zelanda, Sudáfrica y Argentina.

EI acuerdo con Australia establece que este país renuncia, desdeel mes de Marzo de 1994, al uso de las denominaciones comunita-rias que hasta ahora consideraba como genéricas o semigenéricas(tanto en su territorio como en los países a los que exporta), ademásde un compromiso de no endurecer su actual régimen de importa-ción de vinos (liberal). Como consecuencia de estos compromisos laUnión Europea permite a los vinos australianos el uso de los nom-bres de las cepas, además de facilitarles el acceso al mercado comu-nitario. Este acuerdo establece un período transitorio para su entradaen vigor, que llegará hasta 1997, para cinco vinos de denominacióncomunitaria, los cuales plantean dificultades a las empresas austra-lianas (especialmente el "chianti"). Junto a estos vinos, existe otralista de once que no tiene fecha determinada para la entrada envigor del acuerdo (entre ellos Burdeos, Mosela, Borgoña blanco yChampagne), pero éxiste el compromiso de establecerla.

Las negociaciones con Estados Unidos se caracterizan por lássucesivas derogaciones otorgadas por la Unión Europea a ias exp ŝr-taciones vinícolas estadounidenses, desde 1988, referentes a prácti-cas enológicas no admitidas por la Comunidad, en espera de estable-cer un acuerdo global sobre comercio de vino. Este acuerdo bilateral .incluiría, junto a la protección de las denominaciones europeas y larevisión de las derogaciones otorgadas a Estados Unidos, la fijacióndel nivel de plomo exigible a los vinos en territorio norteamericano.

En cuanto a las denominaciones, en Marzo de 1994 se alcanzó unprimer acuerdo respeclo a los vinos espirituosos, en virtud del cualEstados Unidos limita las denominaciones: Scotch whisky, IrishWhisky, Cognac, Armagnac, Calvados y Brandy de Jerez, a las bebi-das destiladas originarias de la Unión Europea. Sin embargo, estasbebidas deberán someterse a las normas de etiquetaje norteamericanas.Recíprocamente, se aplican las mismas medidas a las bebidas "Ten-nessee whisky", "Bourbon whisky" y"Bourbon" procedentes de Esta-dos Unidos. Este principio de acuerdo tiene la oposición de Italia yGrecia, en un intento por parte de ambos países de proteger sus deno-minaciones "Grappa" y"Ouzo", respectivamente. Esto ha provocadoque la lista de bebidas tradicionales incluidas en el acuerdo se extien-da, junto a"Grappa" y"Ouzo", al "Korn", "Kornbrand" y"Pacharán".

174

Page 51: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

2.2.5.6. El Acuerdo sobre ^nedidas sanitarias y fitosanitarias

El vino no está exento de este tipo de medidas, pudiendo señalarcomo ejemplo de la incidencia en el comercio de productos vinícolasel caso del "procymidone" entre Estados Unidos y la Unión Europeaen 1990. Este producto es un fungicida que pese a estar homologadoen numerosos países, no lo estaba en Estados Unidos. Esto supusoque once cargamentos de vinos franceses e italianos ("beaujolais" y"asti" espumoso) fueran bloqueados al detectarse "procymidone".Las autoridades norteamericanas decretaron la prohibición de impor-tar vinos europeos tratados con este producto, hasta que se estudia-ran sus posibles efectos. Como es lógico, este acontecimiento trajoconsigo un serio daño para las exportaciones comunitarias.

El Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias pretendereforzar las reglas ya existentes en el seno del GATT e impedir queeste tipo de medidas se conviertan en verdaderos obstáculos en losintercambios comerciales, en un intento de compensar las posiblespérdidas consecuencia de la reducción arancelaria. Para mayorinformación sobre el contenido de estas disposiciones, remitimos allector al capítulo primero de este trabajo.

2.2.6. Influencia de la Ronda Uruguay sobre la PAC

El 11 de mayo de 1994, el Colegio de Comisarios presentó lapropuesta de reforma de la OCM del vino, que aún no ha sido apro-bada por el Consejo. A grandes rasgos, la propuesta se basa en eldoble principio que ha venido aplicando la Unión Europea en estesector: por un lado, la tolerancia, y por otro, las restricciones seve-ras y el control.

Estos elementos no han sido suficientes en el pasado para discipli-nar las producciones y los mercados del vino y lo más probable esque tampoco sean suficientes en el futuro. Una vez que se autoriza lachaptalización es muy difícil poder controlar el grado de enriqueci-miento artificial que se practica en cada bodega. Es más, si en elpasado, pagando a buen precio las destilaciones obligatorias, la UniónEuropea fue incapaz de controlar que el vino efectivamente fuera des-tilado y el alcohol existiese en la realidad, ^podrá obligar en el futuroa destruir el vino que supere la cuota nacional a precios de ruina?

El régimen de regulación del mercado del vino se basa en un sis-tema declarativo. Cada productor debe efectuar todos los años unadeclaración de cosecha, cada elaborador una declaración de produc-ción y de existencias. La experiencia histórica ilustra la imposibili-dad de regular un mercado sobre dichas bases. Siempre ha existido

175

Page 52: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

más vino en el mercado, en las bodegas y en los almacenes, del queresultaba de los balances de la Comisión.

La Comisión Europea, dudando de la fiabilidad de las informa-ciones suministradas por los Estados miembros, propone basarseen el futuro en el dictamen de "expertos independientes", a la horade establecer sus balances nacionales y comunitarios de vino. Estaes una propuesta sin precedentes que pudiera llegar a tener conse-cuencias importantes en otros sectores. ^Imagina el lector cuálpodría ser la evaluación de "expertos independientes" sobre laproducción de aceite de oliva en Ttalia, por poner nada más que unejemplo?

Las principales propuestas efectuadas por la Comisión consistenen una regulación del mercado tolerante, restrictiva y poco costosapara el FEOGA. Veamos sus principales sugerencias:

" a) Para igualar la oferta comunitaria con la demanda, se estable-cen unas "producciones nacionales de referencia" que equivalen,aproximadamente, al 80% de las producciones históricas de cadaEstado miembro.

b) En base a una aplicación muy particular del prinçipio de sub-sidiariedad, la Comisión traspasa a. cada país y a cada región pro-ductora la responsabilidad de equilibrar sus producciones reales devino con dichas cantidades de referencia, que pasan a adoptar uncarácter de cuota nacional y regional.

cl El equilibrio del mercado se logrará, bien por la aplicación deunos denominados "programas regionales de adaptación de la vitivi-nicultura regional", que tienen en el arranque masivo de viñedo sucasi exclusivo instrumento, o bien por la destilación obligatoria detodo exceso de producción por encima de la cuota regional o nacio-nal, a precios muy bajos (0,5 Ecus por hectógrado a partir de1997/98, igual precio que para la destilación de subproductos o"prestaciones vínicas obligatorias").

d) Las superficies arrancadas de viñedo no podrán acogerse alos pagos compensatorios en el sector de cereales, oleaginosas, pro-teaginosas.

e) Se estimula a las regiones a que presen'ten programas "ima-ginativos", donde el ajuste de la viticultura regional, no sólo sebase en el arranque y las destilaciones obligatorias, sino que seintroduzcan otro tipo de medidas que impidan los nefastos efectossobre el medio ambiente de una estrategia de arranque masivo deviñedo. Con este fin se proponen concentraciones parcelarias,repoblaciones forestales, "vendimias en verde", prácticas dereducción de rendimientos basadas en diversas prácticas cultura-les, limitación de la chaptalización, limitación voluntaria de rendi-mientos, etc.

176

Page 53: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

f) Se establece un período de transición de tres años para limitarla posibilidad de enriquecimiento artificial por adición de sacarosa a2%, 1,5% y 1%, en las tres nuevas regiones en que se divide laUnión Europea a efectos de producción de vino. De igual modo seprevé la supresión de las actuales ayudas a la utilización de mostoconcentrado para enriquecimiento del grado alcohólico de los vinos,tras un período de transición de tres años.

g) Sólo las destilaciones obligatorias y los programas de arran-que serán financiados al 100% por el FEOGA. El resto de las medi-das que se planteen en los "programas de adaptación de la viticultu-ra" en cada región, serán financiados por el FEOGA en un 50%, ó75% en regiones Objetivo n° l, siendo las Administraciones nacio-nales responsables del resto de la financiación.

h) Se propone el fomento de Organizaciones Interprofesionalesen este sector.

Sustancialmente, la propuesta de la Comisión no aporta nadamás. Es muy posible que con ciertas adaptaciones, una propuestasimilar pueda llegar a tener mayoría suficiente en el Consejo Euro-peo, y por ello debemos analizar con cierto detenimiento las posi-bles consecuencias para el sector vitivinícola español.

En primer lugar hay que destacar la incoheréncia financiera de lareforma de la OCM del vino con la anterior reforma en el caso delos cereales y oleaginosas. Esta última, con responsabilidad finan-ciera al 100% comunitaria, ha tenido consecuencias graves, al incre-mentar de un modo sustancial los gastos del FEOGA hasta 40.000millones de Ecus en los próximos años.

En ninguna Organización Común de Mercado existe la obliga-ción de igualar las producciones a las utilizaciones. Incluso en elsector lechero, las cuotas fueron fijadas por encima de las utilizacio-nes normales, de modo que sigue existiendo un excedente exporta-ble y la mantequilla y la leche desnatada en polvo están sometidas amúltiples programas de utilización subvencionada.

En el azúcar, en cereales, en carne de vacuno, etc., la regulacióncomunitaria se inscribe en la necesidad de regular mercados conexcedentes muy voluminosos y a ello dedica partidas presupuesta-rias muy elevadas, además de sostener un nivel de protección enfrontera claramente disuasorio, incluso tras la Ronda Uruguay delGATT.

En el caso del vino, el Acuerdo GATT deja al sector vitivinícolacomunitario prácticamente desprotegido, sin ningún tipo de ayudasespeciales de sostenimiento de rentas y sólo se propone un progra-ma de ajuste severo de la producción, a través del arranque y lasdestilaciones a muy bajos precios.

177

Page 54: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Por otro lado, en el cuadro 16 se recogen las "produccionesnacionales de referencia" propuestas por la Comisión Europea, asícomo el esfuerzo de disminución de producción que se pretendeaplicar en cada país. Se observa en dichas cifras que el esfuerzo noes homogéneo en todos los países productores, siendo España, ltaliay Luxemburgo los más perjudicados. Arrancar viñedo en el futuropuede ser un buen negocio individual, en particular para muchosagricultores absentistas o a tiempo parcial, que hoy día entregan lauva a las cooperativas. Pero desde la perspectiva regional puedeconstituir un retroceso irreparable.

No cabe buscar alternativas. La repoblación forestal es necesariaen buena parte del territorio español, ya abandonado, dedicado alcultivo marginal de cereales y a otros usos poco productivos. Añadirahora al bosque una buena parte del actual viñedo español, en tie-rras áridas y bien adaptadas al viñedo o a] olivar, es esperar dema-siado de la repoblación forestal.

Otras opciones planteadas, caso de la "vendimia en verde", esmás producto de una "operación de gábinete" que auténtica alterna-tiva de futuro. Recolectar la uva para no utilizarla, es aún másabsurdo que producir vino para destilarlo. La única opción econó-micamente razonable para el sector del vino europeo es liberalizarel comercio interior, de igual modo que va a liberalizarse gradual-mente el comercio exterior. Con ello bajarán los precios del vino,tal vez podría ello estimular parcialmente el consumo y, si fuerapreciso compensar rentas, debería pensarse en algún programa deayudas directas como se ha empezado a aplicar en otros muchossectores. ^

CUADRO I C,

PRODUCCIONES NACIONALES DE REFERENCIA DE VINO(EN MILLONES DE HL)

Mediahistórica

Media dereferencia

Disminución % s/ mediahistórica

ITALIA 62.350 49.661 12.689 20,35FRANCIA 63.446 51.837 11.609 18,30ESPAÑA 36.722 29.248 7.474 20,35PORTUGAL 9.758 8.371 1.387 14,21GRECIA 4.201 3.584 617 14,68ALEMANIA ] 2.889 1 1.125 I.764 13,68LUXEMBURGO 218 174 44 20,18

TOTAL CEE 189.584 154.000 35.584 18,77

Fuente: MAPA

17ó

Page 55: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

Sin embargo, últimamente ha aparecido un factor que puedehacer cambiar estas reflexiones. En España,la producción utilizablepara vinificación fue de 26,495 MHl en la campaña 1993/94, segúndatos del MAPA. Si tenemos en cuenta que la producción en lacampaña 1.994/95 no superará los 20 MHI (datos provisionales), sepodría deducir yue quizá el "cambio climático" venga a resolver elproblema de exceso de la producción, sin necesidad de efectuar elarranque obligatorio de viñas.

La Red Europea del Clima ha realizado un estudio sobre el"cambio climático" del que se extraen importantes conclusiones. Latemperatura media en Europa se incrementó entre 0,25 y 0,5 gradoscentígrados durante la última década. En cuanto a las ]luvias, seregistra una tendencia a una mayor humedad en el Norte y unamenor humedad en el Sur, con diferencias de hasta un 20% respectoa las últimas cuatro décadas. El estudio confirma que España sesitúa en la "zona roja" del cambio climático mundial, previéndoseuna mayor desertización y un incremento de los incendios forestalesy las inundaciones.

En cuanto a los programas de "adaptación de la viticultura regio-nal", van a centrarse en las regiones españolas de mayor producción(Castilla la Mancha, Aragón, Levante, Extremadura y Andalucía),en donde es difícil poder imaginar una actividad económica futura,alternativa al viñedo, que pueda llegar a ser viable.

2.2.7. Posición competitiva del sector en España

Frente a una producción media de 36,7 millones de hectolitros,la sequía y las heladas han rebajado la producción total a 29,602millones de Hl en la campaña 1993/94, de los que 3,107 millonescorresponden a mosto para zumo de uva y 26,495 para vinificación.Los datos provisionales para la campaña 1994/95 revelan que laproducción no alcanzará los 20 millones de Hl. El "cambio climáti-co", que confirma un estudio de la Red Europea del Clima, pareceser el causante de esta merma en la producción española.

La tendencia del consumo es también a la baja. El mayor des-censo se ha producido en los hogares y en los vinos de mesa. Por elcontrario, crecen las compras para hostelería y en los vinos de cali-dad. Mientras en vinos de mesa las cantidades consumidas se repar-ten en un 50% en los restaurantes y un 50% en el hogar, los vinosde calidad se consumen en un 77% en hostelería y en un 33% en loshogares. Las áreas geográficas de mayor consumo de vino estánsituadas en el Norte y Noreste de la península donde son especial-mente apreciados los vinos de calidad.

179

Page 56: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

CUADRO 17

EL SECTOR VINICOLA EN ESPAÑA EN LA CAMPAÑA 1993/94(EN MILLONES DE HECTOLITROS)

Producción Consumo Stocks (1)

Vinos de calidadVinos de mesaOtros vinos

9,34216,0981,055

7,1748,0620,729

13,4585,1160,089

TOTAL 26,495 15,965 18,663

(1) stocks a 3 I de Agosto de 1994.Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA.

EI aumento en España de la cultura del vino ha coincidido con lamejora de la calidad de nuestros caldos, como revela la aparición decentenares de nuevas marcas. Asimismo, se ha modificado el mapavinícola, que ha duplicado en veinte años las Denominaciones deOrigen hasta totalizar la cifra actual de 44.

El comercio exterior de vinos parecía haber iniciado la senda deuna fuerte expansión, a partir de 1991. Las exportaciones, quehabían venido disminuyendo entre 1985 (6,8 1vIHl) y 1988 (4,4MHl), iniciaron un lento crecimiento situándose de nuevo en casi6,7 millones de Hl en 1991. En 1992 se exportaron 7,3 millones deHl y en 1993 por primera vez en la historia se súperaron los ] 0millones de Hl. España se aproximaba a los 12 millones de Hi quevenden Francia e Italia. Sin embargo, el volumen de exportacionesen 1994 ha disminuido casi un 20% respecto al año anterior, aunqueen valor se han incrementado en un 13%o. La sequía originó un des-censo en la producción pero elevó los precios. Ello implica en losmercados exteriores el agotamiento de las ventajas y márgenescomerciales para la exportación que supuso las devaluaciones de lapeseta en 1993.

Por otra parte, es posible yue el segmento de mercado que debenocupar los vinos españoles sea el que hoy día ocupa. No hay queobsesionarse con aumentar la calidad de nuestras exportaciones o el ^volumen de vinos envasados que se exportan. Sin duda, si ello fueraposible, tanto mejor.

En nuestra opinión, en un sector con un volumen de excedentescomo el de la Unión Europea, con fuertes caídas del consumo y, portanto, con una acentuada competitividad en los mercados, es muydifícil abrir nuevos mercados, imagen de marca y nichos particula-res, cuando no se disfruta de cierta tradición. La imagen del vinoespañol es la de ofrecer una relación calidad/precio muy apreciableen los mercados europeos y mundiales y ello puede permitirnos dar

180

Page 57: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

salida en los mercados a un volumen muy importante de nuestrasproducciones de vino.

Reto de competitividad: Internacionalización

El sector de las bebidas alcohólicas español no se encuentra enmala situación para afrontar los compromisos alcanzados. Esto esdebido a que existe un amplio conjunto de medianas y grandesempresas que cuentan con una importante capacidad financiera,comercial y tecnológica, caracterizadas por presentar productosdiferenciados, contar con unas marcas reconocidas y tener unaamplia experiencia en los mercados externos. Para este tipo deempresas las estrategias de futuro radican en: elevada especializa-ción productiva ("Know-how" propio), aprovechar las posibles eco-nomías de escala acorde a su tamaño, apoyo en el marketing, fuerteautofinanciamiento, independencia global, etc.

El principal problema aparece en empresas con una dimensióninsuficiente, sin productos propios ni marcas reconocidas y con nulocarácter exportador. Esta situación se agrava en la mayoría de loscasos al ser productoras de subsectores excedentarios. Esta es lasituación de una gran parte del subsector del vino, caracterizadopor: atomización, fuerte presencia de cooperativas, productos aleja-dos de la demanda y sin respaldo en la mayoría de los casos de unadenominación de origen.

Impacto del GATT para las bebidas alcohólicas: Consecuencias

Debido a que este sector es muy diverso, tanto en productoscomo normativas, no existe una norma fija sobre cuál será el impac-to del Acuerdo de la Ronda Uruguay. No obstante, sus principalesconsecuencias se centran en las siguientes cuestiones:

1.- Efecto sobre la producción. El impacto indirecto del GATTsobre^ la producción vinícola puede ser muy importante, apareciendoen este sentido una serie de reglas nuevas incluidas en la futura OCMdel vino a aprobar en el año 199^. Se prevé una reducción en la pro-ducción de vino corriente, actualmente con problemas de comerciali-zación y por tanto sometido a destilación, debido principalmente a:reducción de las exportaciones subvencionadas, reducción de laayuda interna, estancamiento del consumo unido a una mayor exigen-cia. Las industrias alcoholeras se verán afectadas fundamentalmentesi no están asociadas al subsector elaborador. El Acuerdo tiene unimpacto de carácter territorial o productivo, sin grandes efectos en la

181

Page 58: la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. …la introducción de algún nuevo mecanismo de regulación. Todos, salvo las coles y repollos, disponen de suficientes

transformación, pese a ( o cual obligará a una intervención de las auto-ridades encaminada a una mejor reestructuración del sector (esencial-mente en lo referente a empresas cooperativas).

2.- Efecto sobre las exportaciones. Debido a que los productoseuropeos cuentan con unos circuitos comerciales ya establecidos yunas marcas fuertemente posicionadas, es de esperar un incrementode las exportaciones, por sus características propias especialmentesignificativo para el cava, vinos de calidad y en menor medida lico-res. Pese a las buenas perspectivas en mercados como los de Extre-mo Oriente, los mercados europeos serán los principales mercadoscon futuro (principalmente el Norte y el Centro). Entre los elemen-tos para poder llevar a cabo esta expansión, cabe señalar: adaptarsea los gustos del consumidor, consolidación de las marcas, preciosno demasiado elevados y una mayor ayuda estatal para poder acce-der a nuevos mercados.

Dentro de los mercados en los que cabe esperar una cierta reduc-ción de las exportaciones, podemos señalar los mercados de vinocorriente ( generalmente a granel) y el del mosto, debido a unareducción de las exportaciones subvencionadas y a una mayor com-petencia de países con precios más competitivos. Para la cerveza nose tiene claro cuál será su tendencia de futuro, al tratarse de un mer-cado esencialmente en manos de multinaciónales y al gran descono-cimiento que de la cerveza española se tiene en el exterior.

3.- Efecto sobre las importaciones. No se prevé que el Acuerdotenga una gran inYluencia sobre las importaciones espa^^uias, ya quela reducción pactada en la protección es mucho menor que la sufridacon la adhesión a la Comunidad. Hay que señalar yue los principalescompetidores españoles están en la misma Unión Europea, por loque el comportamiento de las importaciones seguirá su curso conindependencia de los Acuerdos del GATT, siendo el mercado impor-tador un mercado ya maduro, con una cierta fidelidad a las marcas.

Puede preverse un reforzamiento de las posiciones en el merca-do de la cerveza y las bebidas espirituosas, mediante la entrada decapital extranjero en empresas ya consolidadas. En cuanto a lásempresas de carácter familiar es de prever que continue el bajonivel de inversiones actual.

2.3. AZUCAR Y SUS TRANSFORMADOS

2.3.1. Introducción

EI azúcar existe en casi todas las plantas que contienen clorofilay en algunas secreciones animales (miel, leche...). Si bien es cierto

182