la intervención del diseño gráfico en el desarrollo de

125
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Gráfico La intervención del Diseño Gráfico en el desarrollo de piezas publicitarias BTL Portafolio Académico, Área de Investigación NICTÉ MARÍA GARCÍA BARRERA Carné: 1243407 Guatemala, Octubre 2011 Campus Central

Upload: others

Post on 25-Jan-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Gráfico

La intervención del Diseño Gráfico en el desarrollo de piezas publicitarias BTL

Portafolio Académico, Área de Investigación

NICTÉ MARÍA GARCÍA BARRERA Carné: 1243407

Guatemala, Octubre 2011

Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Gráfico

La intervención del Diseño Gráfico en el desarrollo de piezas publicitarias BTL

Portafolio Académico, Área de Investigación Presentada al Consejo de Facultad de Arquitectura y Diseño

Por: NICTÉ MARÍA GARCÍA BARRERA

Previo a optar el título de: DISEÑADORA GRÁFICA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, Octubre 2011 Campus Central

{{{ AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR }}}

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Dra. Lucrecia Méndez de Penedo P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Lic. Ariel Rivera Irías Licda. Fabiola De La Luz Padilla Beltranena

Rector Vicerrectora Académica Vicerrector de Investigación y Proyección Secretaria General Vicerrector Administrativo Vicerrector de Integración Universitaria

{{{ AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO }}}

MDI Ovidio Morales Calderón Arq. Oscar Reinaldo Echeverría Cañas Arq. Alice María Becker Arq. Rodolfo Castillo MA Licda. Regina López de la Vega Lic. D.I. Andrés del Valle Arq. Roberto Solares

Decano Vicedecano Secretaria Director Depto. de Arquitectura Directora Depto. de Diseño Gráfico Director Depto. de Diseño Industrial Representante de Catedráticos

{{{ ASESOR }}}

MA Licda. Patricia Villatoro

{{{ TERNA EVALUADORA }}}

• MA Licda. Dialma Fuentes • Licda. Gabriela Castañeda • M.A. Rosario Muñoz

{{{ CARTA DE APROBACIÓN DE PORTAFOLIO }}}

{{{ CARTA DE AUTORIZACIÓN PARA IMPRESIÓN }}}

{{{{{ Agradecimientos }}}}}

A ti Señor Dios, quien desde el inicio de mi carrera estuviste conmigo durante todos

los días para darme sabiduría y llenarme de nuevas fuerzas para seguir adelante

dándome la certeza que permanecerás conmigo en el camino de mi vida profesional.

Gracias a ustedes papi y mami, mis mejores ejemplos de vida y la razón de lo que

ahora he llegado a ser; espero igualar sus tantas lindas cualidades y virtudes que los

hacen ser reconocidos por todos aqueos que les rodean. Papito querido y amado,

Dios obra de formas y maneras que como seres imperfectos no logramos concebir;

partiste antes de tiempo para mi aquí en la tierra pero te fuiste en el momento justo

que Dios tenía destinado; fuiste un hombre de ejemplar rectitud, humildad e

inteligencia lo que te permitió alcanzar muchos logros y ahora me toca seguir tus

pasos para convertirme en lo que una y muchas veces me dijiste: una mujer exitosa.

Gracias queridos hermanos, abuelita, tíos y primos por su cariño, apoyo y por creer en

mi. Gracias por darme la alegría de formar parte de una familia tan llena de buenos

sentimientos para compartir con todos en los buenos y malos momentos.

Agradezco a todos los catedráticos que influyeron en mi formación profesional,

quienes tuvieron siempre una historia, anécdota o consejo para compartir.

{{{{{ Dedicatoria }}}}}

• Para ti mi Dios, que me diste la fe, la salud, la sabiduría y la fortaleza para terminar

esta etapa de mi vida.

• Para mis ejemplares padres, a quienes por su esfuerzo de superarme me permito

responderles con este triunfo “es por ustedes y para ustedes”. Los amo.

• Para mis queridos hermanos, que me han dado su cariño, apoyo y ejemplo para

seguir adelante.

• Para mi querida hermana, quien me apoyó, compartió y padeció muchos de mis

desvelos y más.

• A mi familia, por darme el ejemplo para ser una persona de bien y de éxito.

• A mi equipo de trabajo, Dios les de muchas bendiciones por su interés y apoyo

incondicional.

• Para mi amado novio, quien me brindó su amor, su cariño, su estímulo y su apoyo

constante.

• A mis lindas mascotas, quienes fueron mi alegría y distracción cuando llegaba al

punto de sentirme sin ganas ni deseos de dar más.

• A todas mis amistades y a los que nunca dudaron que lograría este triunfo.

[ Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y Diseño ]

La intervención del Diseño Gráfico en el desarrollo de piezas publicitarias BTL

[ Nicté María García Barrera Carné: 12434 07 ]

{{{{{ }}}}}

{{{{{ Indice }}}}}

1. RESUMEN 2 2. INTRODUCCIÓN 3 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7 5. METODOLOGÍA 9 6. CONTENIDO TEÓRICO:

• PUBLICIDAD – CAMPAÑA 11

• CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD 12

• AGENCIA DE PUBLICIDAD 16

• MEDIOS PUBLICITARIOS 17

• PUBLICIDAD Y DISEÑO 18

• MARKETING Y PUBLICIDAD 21

• ESTRATEGIA DE MARKETING 26

• ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD 28

• LA CREATIVIDAD 29

• EL CONCEPTO DE DISEÑO 32

• DISEÑO GRÁFICO EN MARKETING 33

• ATL y BTL 42 7. EXPERIENCIA DE DISEÑO 49 8. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 52 9. GUÍA DE OBSERVACIÓN 63 10. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS 81 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99 12. REFERENCIAS 104 13. ANEXOS 108

{ 2 }

{{{{{ Resumen }}}}}

La presente investigación determina la intervención del Diseño Gráfico como profesión

indispensable en el desarrollo del BTL (Below The Line) para lograr la efectividad del

proceso de comunicación visual a través de medios alternativos en el ámbito

publicitario.

Dicha investigación fue desarrollada con el apoyo de experiencias profesionales en el

área de marketing y diseño gráfico donde fue posible la recopilación de información

acerca de las acciones y conocimientos para documentar el proceso creativo y gráfico

llevado a cabo para solventar una propuesta BTL. Asimismo pudo enriquecerse la

información tras llevar a cabo una confrontación de opiniones de expertos en cuanto a

BTL sobre algunas marcas guatemaltecas y el análisis de las piezas BTL desarrolladas.

El contenido de esta investigación pretende evidenciar la importancia que el diseño

gráfico desempeña para apoyar de manera creativa el desarrollo del BTL.

{ 3 }

{{{{{ Introducción }}}}}

La Estrategia BTL como un estudio para reunir la información necesaria con el fin de

solventar un objetivo establecido, es un proceso que es llevado a cabo

sistemáticamente junto a un diseñador gráfico quien es el estratega en la comunicación

visual. Esta estrategia se ha caracterizado por solventar las necesidades del cliente

mediante la propuesta de materiales publicitarios no convencionales que logra una

respuesta efectiva por parte del grupo objetivo. Es por esto que la creatividad y el

diseño gráfico desempeñan un rol importante en el desarrollo de estos materiales, pues

estas piezas se caracterizan por poseer cualidades visuales que facilitan un mensaje

directo.

En esta investigación se recopiló información referente a estrategias de comunicación,

marketing BTL, publicidad BTL, Diseño Gráfico y su intervención en la publicidad, como

también acerca de las Agencias de Publicidad. Junto a esta información se documenta

el proceso creativo y gráfico que lleva a cabo la Agencia Young & Rubicam Guatemala

para el desarrollo de piezas BTL. Para dar solución al planteamiento del problema de

donde surge esta investigación, se desarrollaron los temas: Campañas de Publicidad,

Estrategia de Marketing, Marketing BTL, La Creatividad, Diseño Gráfico en Marketing y

La Agencia de Publicidad. Dichos temas responden a los objetivos establecidos.

1

{ 4 }

{{{{{ Planteamiento del Problema }}}}}

El tema de BTL en cuanto a investigación como tesis no

ha sido abordado anteriormente desde el punto de vista

gráfico, dejando a la deriva la relevancia que tiene el

diseño gráfico en la intervención de la publicidad no

tradicional y según los antecedentes, este tema está

surgiendo como un fenómeno alternativo de publicidad, y

en cuanto a la elevada cantidad de publicidad tradicional

que contamina e invade principalmente la ciudad capital,

el aporte que se busca con la investigación de este tema

es determinar la importancia del papel que desempeña el

diseño gráfico para el desarrollo de publicidad alternativa

así como dar a conocer varias piezas alternativas

realizadas por creativos guatemaltecos.

Labbé (s/f), BTL (below the line) es un fenómeno

publicitario surgido en la actualidad como un medio

alterno innovador que consiste en una estrategia de

marketing para emplear medios de comunicación

convencional o no tradicional que son por esencia más

directos y permiten una relación inmediata con el

consumidor.

Pedroza y Sulser (2005) definen la publicidad alternativa

como todas aquellas herramientas publicitarias impresas

o electrónicas no tradicionales (como la radio y la

televisión o la prensa y las revistas); utilizadas por las

compañías para hacer llegar información específica a

determinados integrantes de su mercado meta.

Navarro (2007) hace ver que la publicidad no

convencional o BTL -Below The Line- está creciendo

significativamente por encima de la tradicional, que

comparativamente, se encuentra estancada.

Polack (s/f) plantea que una razón importante de la

expansión actual del término BTL como la de su

2

{ 5 }

implementación en las estrategias de comunicación de

Marketing, obedece a la saturación de mensajes

existentes de los medios ATL, igualmente la

diversificación de los mismos al ofrecer diversas

alternativas al receptor, factor que encarece la estrategia

de medios ATL, interrumpiéndose la conversación

mediática, siendo más costoso alcanzar al consumidor o

usuario. Al ser las estrategias del BTL más directas

permiten un alcance más certero para con su grupo

objetivo, lógicamente si las acciones se realizan con

eficacia y eficiencia.

Polack (s/f) afirma que dentro de sus ventajas se puede

mencionar que en muchos de sus casos su

implementación es de bajo costo, haciéndolo accesible a

anunciantes que disponen de pocos recursos

económicos para solventar una campaña ATL. Otra de

sus ventajas es la versatilidad, puede crear diversos

canales en los cuales “colgar” sus mensajes, por ello se

insiste mucho en la aplicación de la creatividad, la cual

podrá hacerlo operar en diversos ámbitos. Otra ventaja

es que los resultados esperados luego de la

implementación de sus acciones son a corto plazo. Esto

puede ser que a su vez lo haga más efímero, en

consecuencia no generan imagen de marca. En razón de

ello se debe tener muy bien definidos los objetivos para

cada caso y poder planear cuidadosamente las

estrategias.

Una agencia de BTL no depende de los medios masivos,

opera como consultora, posee más libertad para adoptar

canales de comunicación y estos los puede determinar

en función del presupuesto disponible de su cliente. Es

así como la Agencia Young & Rubicam lleva a cabo el

proceso BTL para cumplir la necesidad del cliente.

Debido a la implementación de estos medios alternativos

de publicidad, día con día surgen anuncios en lugares

mucho menos probables, más coloridos y diseñados con

un mayor ingenio.

En Guatemala se utiliza el BTL pero no a gran escala,

puede deberse a que muchas empresas aún no

comprenden el beneficio que puede dar el uso de este

{ 6 }

medio. A pesar de que el uso de los medios tradicionales

es un gran avance en la comunicación por poseer un alto

nivel de aceptación, usar medios alternativos ayuda no

sólo a reforzar la marca, producto o servicio, logra

también disminuir la contaminación visual que se vive en

la ciudad capital, principalmente. Por ser un tema poco

documentado en cuanto a las propuestas BTL

generadas, es importante ampliar el conocimiento en

cuanto a este tema y aclarar cómo se relaciona el diseño

gráfico.

Para comprender el diseño gráfico en BTL, la Agencia

Young & Rubicam es una empresa experimentada para

el desarrollo de este tipo de publicidad llevada a cabo

para diferentes marcas guatemaltecas.

Todo lo anterior lleva a plantear las siguientes

interrogantes:

1. ¿De qué forma el diseño gráfico interviene durante el

desarrollo del BTL?

2. ¿Qué proceso creativo y/o gráfico llevó a cabo el

diseñador gráfico para desarrollar las piezas

publicitarias BTL por la agencia de publicidad Young

& Rubicam para los clientes Helados Marylena, Gallo,

Seguros Tikal y Sforzo Gym?

{ 7 }

{{{{{ Objetivos }}}}}

1. Determinar la intervención del diseño gráfico en el BTL.

2. Describir el proceso creativo/gráfico de las piezas publicitarias BTL

para los clientes SFORZO GYM, SEGUROS TIKAL, HELADOS

MARYLENA y GALLO, desarrollados por la agencia de publicidad

Young & Rubicam.

3

{ 8 }

{{{{{ Metodología }}}}}

[ 4.1 Sujetos de Estudio ] Esta investigación es de tipo descriptiva ya que busca

determinar la intervención del Diseño Gráfico en BTL,

guiándose por los objetivos anteriormente planteados.

Los sujetos de estudio fueron escogidos por ámbito,

considerando al diseñador y creativo que forma parte de

la Agencia Young & Rubicam.

Los sujetos de estudio son profesionales en

comunicación y expertos en el área de BTL; uno de estos

es profesional en Diseño Gráfico. Ellos cuentan con los

conocimientos necesarios para el desarrollo de la

investigación.

Ambos sujetos de estudio proporcionaron información

sobre el proceso de la Estrategia BTL y el profesional de

diseño gráfico, aportó sobre su experiencia de diseño

durante el proceso de las piezas BTL a documentar.

Ellos son:

• Licenciado Álvaro del Cid, diseñador gráfico y

creativo de la Agencia de Publicidad Young &

Rubicam. Experto en tema de Marketing BTL.

• Licenciado Carlos Augusto Polack, profesional en

Administración con especialidad en Planificación,

Psicología y Marketing

[ 4.2 Objetos de Estudio ] Los objetos de estudio fueron las piezas BTL para los

clientes: Sforzo Gym, Seguros Tikal, Helados Marylena y

Gallo, realizadas por el Lic. Álvaro del Cid junto a su

equipo creativo. En estas se fue documentando el

siguiente proceso gráfico: de dónde surgen las ideas,

cómo se desarrollan las piezas, cuál fue el concepto de

diseño para la pieza y los elementos gráficos que lo

4

{ 9 }

evidencian, funcionamiento de la pieza, razones que la

hacen un BTL.

[ 4.3 Instrumentos ] • Guía de entrevista estructurada dirigida a Álvaro

del Cid (ver anexo 1 y 2) Para llevar a cabo la entrevista del proceso creativo y

gráfico, se elaboró una serie de interrogantes con el

propósito de recabar información detallada acerca del

inicio del proceso creativo, etapas del proceso, la

selección de piezas, el desarrollo del concepto y el

diseño, entre otras interrogantes.

• Guía de entrevista estructurada dirigida a Carlos Polack (ver anexo 3)

Para llevar a cabo la entrevista del área de BTL, se

elaboró una serie de interrogantes con el propósito de

recabar información detallada acerca de aspectos

importantes que deben considerarse en la estrategia de

marketing, la importancia de la intervención del

diseñador gráfico, indagar sobre el efecto que los medios

alternativos causan en relación a los medios

tradicionales, la incidencia del presupuesto, entre otras.

• Guía de observación (ver anexo 4) Se realizó una guía de observación estructurada para

cada una de las piezas, con la finalidad de recabar

información acerca de aspectos gráficos que pudieran

ser percibidos mediante el análisis de las muestras.

Entre esto se puede mencionar el uso de color, la

expresión que estos manifiestan, a qué tipo de BTL

corresponde, características que la hacen un medio

alterno, cualidades gráficas que permiten un mensaje

directo.

Este se realizó tomando en consideración las

observaciones del contenido teórico, en relación a la

aplicación gráfica en publicidad. Este análisis ayudará a

resolver la interrogante del segundo objetivo.

{ 10 }

[ 4.4 Procedimiento ] Se estableció el tema:

La intervención del diseño gráfico en el desarrollo de

piezas publicitarias BTL

Y en base a este se llevó a cabo el siguiente

procedimiento:

• Se planteó el problema y preguntas de investigación.

• Se definió la metodología con sujetos de estudio para

obtener información relevante respecto al tema.

• Se definieron los objetos de estudio que se analizaron

para obtener información referente a la problemática

planteada.

• Se investigó en libros, Internet, revistas, tésis, etc.

• Se recopiló información teórica para la elaboración

del Contenido Teórico y antecedentes que sustenten

la investigación.

• Se elaboró el instrumento para cada uno de los

sujetos de estudio con interrogantes que permitan

recabar información para dar respuesta a los

objetivos.

• Se aplicaron los instrumentos.

• Descripción y presentación de resultados donde se

presentaran los datos obtenidos mediante los

instrumentos aplicados.

• Análisis y síntesis: se confrontó la información del

Contenido Teórico con los resultados obtenidos de os

instrumentos y experiencias donde se hizo un análisis

según criterio propio.

• Se elaboraron conclusiones y recomendaciones.

• Se construyó el listado de referencias.

• Se adjuntaron anexos.

• Se redactó la introducción.

{ 11 }

{{{{{ Contenido Teórico }}}}}

[ Publicidad ]

La publicidad, según Moles y

Costa (2005) es un sistema de

comunicación de masas que

utiliza todos los canales de los

mass media aplicando un

conjunto de técnicas de la

psicología y de la sociología

con un fin utilitario.

La publicidad es un medio

importante de comunicación

de masas por difusión. Juega un rol de formación en el

dominio estético (grafismos y composición de formas y

colores en afiches, avisos, filmes embalajes, etc.)

En cuanto a publicidad, Moles y Costa (2005) hacen ver

que consiste en motivar los deseos y gustos del individuo

por medio agradable de compra. La publicidad no es el

lenguaje de lo verdadero, sino de lo “verosímil” y lo

simbólico.

Visto desde otro punto de vista, Figueroa (1999) define la

publicidad como una acción planeada de comunicación

administrativa y comercial y forma parte de un proceso de

administración mayor que se denomina mercadotecnia.

Las tres utilizan el recurso de los medios, pero cada una

tiene su ámbito y sus objetivos.

[ Campaña ]

Según Definición (2008) el origen etimológico de

campaña procede del latín campanĕa que, a su vez,

deriva de campus (“campo”). El término nació para hacer

referencia al campo llano y abierto que no presenta

montes ni asperezas.

La palabra campaña tiene un origen bélico, que designa

actividades militares ininterrumpidas. Este término fue

Fuente: http://www.woratek.com

5

{ 12 }

adoptado por la industria de la publicidad con el

significado de “un plan extenso para una serie de

anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en

diversos medios durante un período específico” según

Wells, Burnett y Miortary, (1996).

Definición (2008) explica que una campaña también es el

conjunto de actos que se llevan a cabo con la intención

de lograr un determinado objetivo. Las campañas pueden

desarrollarse desde la sociedad civil (a través de

organizaciones no gubernamentales, asociaciones de

ciudadanos, etc.) o a través de partidos políticos.

En otras palabras, una campaña es un conjunto de

eventos programados para alcanzar un objetivo. Una

campaña se diseña, como parte de una estrategia, para

lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema

crucial.

[ Campañas de comunicación ] Según Báez (2000), El término campaña de

comunicación es un término amplio que permite abarcar

cualquier modalidad de campaña: prensa, relaciones

públicas o imagen, publicitaria, pública, cívica e incluso

política. Las características comunes a todos los tipos o

modalidades buscan influir sobre la conducta de algunos

públicos o agentes sociales o económicos.

Una etapa importante de una campaña de comunicación

es seleccionar los medios de comunicación a través de

los cuales se van a hacer llegar los mensajes de la

manera más eficiente.

[ Tipos de Campaña de Comunicación ]

Larson (1986) clasifica a las campañas, según su

contenido, en tres tipos: comerciales, políticas y de

acción social:

{ 13 }

• Campañas comerciales Las campañas comerciales son aquellas donde hay

un interés económico explícito y son dedicadas a la

comercialización de bienes y servicios. Al mismo

tiempo, las campañas comerciales pueden clasificarse

en:

Campañas de marca estas giran alrededor del

nombre de un fabricante o generador de servicios, o

de sus productos tomados en forma colectiva o

individual, con el fin de fortalecer la marca que los

respalda. Es, en forma colectiva, especialmente,

apropiada para empresas que llevan sus productos o

servicios a través de la atención personal de

vendedores, pues les abre las puertas, de

importadores o de otro tipo de intermediarios.

Campañas industriales o genéricas estas

campañas están elaboradas para un grupo de

fabricantes o comercializadores de un producto

común: la leche, los seguros, los artículos de un país

en específico.

Campaña cooperativa se realiza para varios

productos que se acompañan entre sí por cualquier

razón: la empresa y la cadena distribuidora o un

almacén, un licor y su mezclador.

Campañas sombrilla con el fin de abaratar costos,

se amparan grupos de productos de la misma

empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje 5

(campañas umbrella); generalmente, disminuye más

la efectividad que la inversión: la imagen total es

confusa y la mortal extensión de línea puede surgir en

cualquier momento. En algunos casos, sin embargo,

la campaña de productos en conjunto puede conducir

a resultados positivos: ofertas promocionales,

satisfactores complementarios (crema para la

afeitada, loción, máquina) y otros pocos casos.

Fuente: recrea2009.blogspot.com

{ 14 }

• Políticas A diferencia de las

campañas

comerciales donde

hay un interés

económico

explícito, existen las

campañas donde

principalmente se promueven ideas, personas,

ideologías, credos. A este tipo de campañas se les

llama propaganda. La mal llamada publicidad política

(en realidad propaganda política) cabe en esta clase.

Según Muriel y Rota (1980) se puede hablar de dos

tipos de campañas políticas: electorales y

politizadoras.

Las campañas electorales, en los países

democráticos, buscan lograr la participación política

del público a través del voto. Proporcionan al público

información sobre el candidato, su postura ideológica,

sus planes, programas y demás aspectos electorales.

Por otra parte, las campañas politizadoras buscan

promover la participación política de tal manera que

manifiesten éstas a través de conductas concretas

correspondientes.

• DE ACCIÓN SOCIAL También denominadas cívicas o de bien público. Se

llaman así las campañas realizadas por entidades sin

ánimo de lucro, por empresas que se colocan en un

papel similar o instituciones gubernamentales. Con

frecuencia los gobiernos, fabricantes o entidades de

servicio a la comunidad o caritativas, u otras

asociaciones, buscan cambiar actitudes mediante la

oferta de satisfactores diferentes a un producto

Fuente: raroycurioso.com

Fuente: hacklife.obolog.com

{ 15 }

rentable: cultura, turismo, educación, salud. Sus fines

son altruistas, invitan a obrar, a congregarse

alrededor de causas importantes para conglomerados

sociales: combatir la droga, fomentar los cuidados

ecológicos, etc.; cuando son patrocinadas por una

empresa, generalmente se debe a que esta intenta

“retornarle” a la sociedad parte de los beneficios que

ha obtenido.

Entre estas campañas de acción social, están las de

salud (preventivas, curativas o de crisis y mixtas) y

educación (alfabetización, promoción de educación

formal o de sistemas de educación abiertos).

[ Las Campañas de Publicidad ]

Definición (2008) define que una campaña publicitaria es

un conjunto de estrategias comerciales para difundir y

anunciar un producto o servicio. En el ámbito de las

fuerzas armadas, por último, una campaña militar es un

conjunto de acciones bélicas que transcurren en un

mismo lugar y en un mismo periodo.

Coincidiendo con la definición anterior, William (1975)

explica que “la campaña publicitaria es una operación

cuidadosamente planeada y ejecutada para la cual se

prepara una serie de anuncios alrededor de un tema

específico a fin de alcanzar los objetivos fijados por el

anunciante”.

En la campaña publicitaria se unen los esfuerzos del

anunciante, mediante la definición clara y concisa de los

objetivos que persigue la empresa y la agencia

publicitaria.

Vega (1993) plantea que los objetivos publicitarios son

tan múltiples y variados como empresas, productos y Fuente:

colicoscreativos.blogspot.com

Fuente: lysanconsulting.blogspot.com

{ 16 }

necesidades existen y son éstos los que justifican la

posición de la empresa de hacer publicidad.

Según Vega, algunos autores son de la opinión de que

“el verdadero objetivo de la publicidad es vender…” sin

embargo, los objetivos específicos que persigue una

empresa con su plan publicitario son diversos.

[ La Agencia de Publicidad ]

Portal de Relaciones Públicas (s/f) explica que es una

organización independiente de servicio profesional, que

planifica y realiza comunicaciones en masa y provee su

talento para el desarrollo de las ventas, el que se integra

a los programas de marketing y relaciones públicas.

Las agencias de publicidad son empresas dedicadas a la

prestación de servicios relacionados con la creación,

ejecución y distribución de campañas publicitarias, en la

cual se encuentran personas naturales o jurídicas que se

dedican profesionalmente y de manera organizada a

crear, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un

anunciante.

Como toda empresa, tiene una forma jurídica, que

normalmente es la sociedad anónima, y unos medios

económicos con los que cumplir sus fines, consistentes

en dar servicios publicitarios a los anunciantes. Ésta

unidad experta de servicios de comunicación, como tal,

mantiene un equipo creativo y profesional de personas Fuente: tumercadeo.com

{ 17 }

especializadas en comunicaciones y desarrollo de

ventas, para la creación de ideas y la solución de

problemas. Además es un organismo que está

capacitado para desarrollar conocimientos y técnicas de

comercialización en cualquiera y en todas las áreas

industriales y comerciales y aplicarlos para desarrollar las

oportunidades de un anunciante.

Russell (2005) cita que una agencia de publicidad, según

la define American Association of Advertising Agencies,

es un negocio independiente, compuesto por gente

creativa y de negocios, quienes desarrollan, preparan y

colocan la publicidad en medios publicitarios para los

vendedores que buscan encontrar clientes para sus

bienes o servicios.

[ Los Medios Publicitarios ]

Pérez (2002) hace ver que son

los diferentes canales de

comunicación a través de los

cuales se transmiten los

mensajes publicitarios.

“Comprenden solamente una

parte de los canales de

comunicación, precisamente

aquellos que son de naturaleza

impersonal y controlable.”

[ Medios convencionales y no convencionales ]

Según la página Rojotirandoanegro (2009) medios

convencionales o above the line son los principales

porque acaparan tradicionalmente la mayor parte de las

inversiones de los anunciantes. Incluyen la prensa, la

radio, la televisión, el cine y, desde 2001, Internet.

Fuente: averygraphics.es

{ 18 }

Medios no convencionales o below the line son aquellos

menos tradicionales y engloba el marketing directo, la

publicidad en el punto de venta, el patrocinio, las ferias y

exposiciones, los regalos y objetos publicitarios, las

promociones, las relaciones públicas, etc. Entre ellos se

identifican:

[ Importancia de los medios no Convencionales ]

En un contexto de madurez de los mercados, se dan cita

a una serie de elementos y factores que lo caracterizan:

• Clientes mejor informados, menos leales y cada vez

más exigentes.

• Los medios convencionales de publicidad pierden

fuerza por la creciente diversidad de soportes y su

saturación con mensajes de toda índole e intensa

frecuencia.

• La competencia crece en cantidad y agresividad

[ Publicidad y Diseño ]

Según Moles y Costa

(2005), la idea acerca de

la estética de la

publicidad, trata de una

estética funcional en la

que el visualizador o el

productor sitúan la

seducción al servicio de una finalidad que les es extraña.

La publicidad está hecha con “imágenes” que evocan en

la mente de la sociedad consumidora. La publicidad

contribuye a formar otro campo de valores añadido,

Obtenida de libro “Comunicación fuera de los medios” por Enrique Pérez

Fuente: escuelasdecursos.com

{ 19 }

siendo el publicitario, el visualizador, el grafista o el

fotógrafo quienes influyen en el comportamiento de una

sociedad.

Moles y Costa mencionan que los publicitarios y los

visualistas, tanto si están al servicio de una causa

económica o no, “se han convertido en demiurgos de la

vida cotidiana puesto que, en pequeños fragmentos y con

una modestia no exenta de pretensiones, crean una

parcela del universo cotidiano”.

Es necesario reafirmar al diseño como una disciplina

dedicada a la producción de comunicación visual dirigida

a afectar e influir el conocimiento, las actitudes y el

comportamiento de la gente, en conjunto con la

publicidad.

Landa (2004) considera extraordinaria la combinación de

un contenido basado en la investigación y la realización

creativa, constituyendo actualmente un sólido

fundamento para la eficacia de una campaña publicitaria.

La excelencia de la forma de un mensaje, provee fuerza

a la comunicación, en la cual es necesario transmitir una

idea para que la campaña comunicacional resulte tanto

interesante como exitosa, ya que lo importante no es

cómo se dice sino lo que se dice. Esto lleva a que el

diseñador tenga el deber y la responsabilidad de conocer

e informarse de las necesidades del público a dirigirse.

Según Landa, el diseñador gráfico o de información es

quien se ocupa de la construcción de mensajes visuales

junto a su debida responsabilidad, como el conocer las

necesidades específicas de cada mercado al que se

piensa dirigir, con el propósito de influir en el

comportamiento en sus actividades y sensibilizar el

conocimiento para poder así lograr el objetivo.

[ Marketing o Mercadeo ]

Kotler y Armstrong (2001) lo definen como un proceso

por el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan

y desean, creando e intercambiando productos y valores

con otros.

{ 20 }

Por otro lado, Kotler (2002) según una definición social,

señala que el marketing es un proceso a través del cual

individuos y grupo obtienen lo que necesitan y lo que

desean mediante la creación y la oferta y el libre

intercambio de productos y servicios valiosos con otros.

El concepto de mercadeo, según Vega (1993), es un

término sumadamente amplio y dinámico que incorpora

principios fundamentales de la Economía y de otras

ciencias. El mercadeo es una ciencia que conjuga

esquemas científicos sirviendo de base analítica en la

toma de decisiones gerenciales y en la solución ágil que

requieren los problemas que enfrentan las empresas.

Vega afirma que la importancia del mercadeo es una

fuerza integradora que afecta todas las actividades que

una organización desarrolla en su diario vivir.

Tiene repercusiones relevantes en las áreas o

departamentos de finanzas, producción, contabilidad,

aprovisionamiento, recursos humanos, ventas y planes

actuales y futuros de una compañía.

[ Marketing y Diseño ] Landa (2004) hace ver que el marketing ha sido una

herramienta fundamental en el desarrollo de la publicidad

de productos y servicios comerciales y ofrece un gran

potencial para la comprensión de las conductas

colectivas del público. Como sistema de métodos

dedicados al estudio del público, el marketing es una

dimensión indispensable para la educación del diseñador.

De este modo queda claro que el diseño no es

únicamente una actividad creadora basada en la

capacidad artística del diseñador, sino que es también

una actividad intelectual, cultural y social.

Fuente: webscom.com

{ 21 }

[ Marketing y Publicidad ]

La publicidad, según lo

plantea Landa (2004) se ha

hecho indispensable como

elemento colaborador en el

marketing y en general por

diversas razones.

Las empresas no solo

utilizan niveles diferentes

de publicidad como parte

de su mezcla de marketing

de comunicación, sino también demuestran tipos de

publicidad muy diferentes. El rol de la publicidad en el

proceso de marketing se determina por una serie de

factores en constante cambio. A veces los cambios en el

rol de la publicidad simplemente se hacen para evitar el

cansancio de la audiencia después de un largo periodo

de tiempo. Sin embargo, la publicidad se evalúa más a

menudo de acuerdo con algún cambio específico en el

entorno de marketing.

Medina (2011) explica que la publicidad es llevar un

mensaje a un público en particular haciendo uso de los

diferentes medios publicitarios o si son muy hábiles

haciendo uso del “boca en boca”. Sin embargo para

poder hacer una publicidad realmente efectiva es

necesario conocer al público al que se dirigirá, es aquí

donde entra la mercadotecnia.

La mercadotecnia se encarga de conocer al mercado,

estudiarlo, saber cómo puede hacer llegar un mensaje

efectivo. Se lleva a cabo estudios sobre hacer encuestas,

preguntas para saber de las tendencias actuales. En

ocasiones se encarga de hacer el mensaje publicitario,

para poder conquistar ese mercado.

Pero la mercadotecnia es mucho más amplia, abarca

todo el mercado, mientras que la publicidad solamente es

el esfuerzo por dar a conocer ese mensaje. No es así de

simple, pero sirve para que las personas puedan

diferenciar que un publicista no forzosamente es un

mercadólogo.

Fuente: marketingemprendedor.wordpress.com

{ 22 }

El problema es que hay personas que dejan todos sus

esfuerzos de mercadotecnia en manos de la publicidad,

cuando debería primero conocer a fondo el mercado

antes de invertir. El no hacerlo luego termina en

campañas que fracasan porque simplemente se estaban

dirigiendo a un público que no conocen.

En conclusión se puede decir que la Publicidad es la

ejecución de las actividades resultantes del Estudio de

Mercado.

[ Diferencias entre objetivos de marketing y objetivos de publicidad ]

Según Schultz y Robinson (1995) comparan ambos

objetivos de la siguiente manera:

Objetivos de marketing Los objetivos de marketing son metas específicas que

debe alcanzar el producto en áreas tan amplias como

ventas o utilidades.

Objetivos de publicidad A diferencia de los objetivos de marketing, los de

publicidad se relacionan con los efectos de

comunicaciones que se deben lograr con los mensajes

publicitarios. Un objetivo de publicidad supone

mediciones de la atención prestada o la comprensión del

mensaje de ventas que se comunica.

[ Marketing de Guerrilla ]

Fael (2008) explica que

marketing de guerrilla es la

utilización del medio que en

conjunto con el tiempo, esfuerzo

y sobretodo, imaginación con el

fin de transmitir un mensaje

publicitario, dejando al lado la

necesidad de grandes

presupuestos, dado que

generalmente no hay un medio

al cual pagarle (la distribución del mensaje publicitario es

la tajada más grande del presupuesto de marketing). El

término Guerrilla Marketing fue acuñado en 1984 por Jay

Conrad Levinson en un libro con el mismo nombre. En

éste, Levinson da agresivos tips y armas para ser

Fuente: http://corcholat.com

{ 23 }

utilizados por pequeños negocios con recursos

financieros limitados.

Las características del marketing ambiental, descritas por

el mismo Levinson son las siguientes:

• Está diseñado para empresas pequeñas

con bajo presupuesto.

• Debe estar enfocado en la psicología humana, más

que en la experiencia. La experiencia es una habilidad

adquirida por la repetición y constancia de realizar una

tarea. El marketing de guerrilla se trata de crear algo

nuevo.

• En lugar del dinero, la principal inversión es la

imaginación, tiempo y esfuerzo propio

Es barato, pero requiere quién lo haga.

• Debe crear relaciones nuevas, pero enfocarse a las ya

creadas. El 80% de las utilidades viene del 20% de los

clientes. Generalmente estos son los que ya tienen

confianza en la marca y repiten sus compras, además,

son una de las mejores herramientas de marketing.

• El uso de la mercadotecnia tradicional y la tecnología

para lograr que el mensaje llegue. Dar uso a todos los

recursos disponibles, el marketing de guerrilla no

actúa solo. Necesita una buena plataforma de cuál

sostenerse.

[ Marketing clásico Vrs. Marketing de Guerrilla ]

Levinson y Savage (2009) explican que Las tácticas del

marketing de guerrilla difieren de las tácticas del

marketing clásico en doce rasgos importantes.

1. La práctica del marketing clásico requiere la

inversión de diseño en el proceso de marketing. La

teoría del marketing de guerrilla dice que sus

principales inversiones deberían ser tiempo,

energía e imaginación.

2. La práctica del marketing clásico está adaptada a

los grandes negocios, recomendado tácticas

asociadas a las enormes corporaciones y con

presupuestos tradicionalmente grandes. El

marketing de guerrila se ajusta a pequeños

negocios. Cada palabra de cada oración de cada

página de cada libro de marketing de guerrilla,

{ 24 }

está dirigida al pequeño empresario, con grandes

sueños pero no tan grandes fondos.

3. La práctica del marketing clásico mide cuán

exitoso es su desempeño, según sean sus ventas.

El marketing de guerrilla asume que cualquier

persona puede encontrar una manera de empujar

el logro de excelentes ventas.

4. La práctica del marketing clásico está basada en la

experiencia y el juicio personal lo cual implica

conjeturas.

5. La práctica del marketing clásico estimula a hacer

crecer un negocio en la línea recta, agregando

nuevos clientes. El marketing de guerrilla jamás

desestima nuevos clientes y hace esfuerzos

concretos para sumarlos continuamente.

6. La práctica del marketing clásico estimula a hacer

crecer un negocio en línea recta, agregando

nuevos clientes. El marketing de guerrilla jamás

desestima nuevos clientes y hace esfuerzos

concretos para sumarlos continuamente.

7. La práctica del marketing clásico invita a mirar

alrededor buscando oportunidades para eliminar la

competencia. El marketing de guerrilla sugiere

olvidar temporalmente la competencia y explorar

nuevas oportunidades de cooperación con otras

empresas y apoyarse uno al otro en una mutua

búsqueda de ganancias.

8. El marketing clásico pretende hacer creer que la

publicidad funciona o que el mercadeo directo

funciona o que una página web funciona. La teoría

del marketing de guerrilla demuestra que eso es

absurdo.

9. La práctica del marketing clásico insta a contar la

facturación al final de cada mes para ver cuántas

ventas se realizaron. El marketing de guerrilla

sugiere concentrarse en cuántas relaciones se han

establecido cada mes.

10. La práctica del marketing clásico no estimula el

uso de la tecnología debido a que la tecnología de

ayer era excesivamente compleja, demasiado

costosa y demasiado limitada. El marketing de

guerrilla incentiva a “abrazar” la tecnología actual

ya que es fácil de usar, poco costosa y es ilimitada

{ 25 }

en su habilidad para acrecentar el poder de un

negocio.

11. La práctica del marketing clásico identifica un

número de armas que promueven un negocio,

todas relativamente costosas. El marketing de

guerrilla identifica por lo menos 100 armas que

pueden usarse para elevar ganancias, la mitad de

las cuales son gratuitas.

12. La práctica del marketing clásico intimida a

muchos pequeños empresarios por estar envuelta

de misterio y complejidad. El marketing de guerrilla

remueve el misterio y muestra el marketing

exactamente como lo que es.

[ Las Estrategias ]

Según Munuera y Rodríguez (2007), etimológicamente la

palabra estrategia proviene del griego stratos, que

significa ejército, y del verbo ag, sinónimo de dirigir o

conducir. En su origen tiene, por tanto, un significado

netamente bélico.

Munuera y Rodríguez la definen como conjunto de

acciones encaminadas a la consecución de una ventaja

competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a

la competencia, mediante la adecuación entre los

recursos y capacidades de la empresa y el entorno en el

cual opera, y a fin de satisfacer los objetivos de los

múltiples grupos participantes en ella.

Fuente: rotuloselectronicos.net

Fuente: blog.luismaram.com PUBLICIDAD DE GUERRILLA

PUBLICIDAD CONVENCIONAL

{ 26 }

[ Estrategia de Marketing ]

Crece Negocios (2008) explica que las estrategias de

Marketing, también conocidas como Estrategias de

Mercadotecnia, Estrategias de Mercadeo o Estrategias

Comerciales, consisten en acciones que se llevan a cabo

para lograr un determinado objetivo relacionado con el

marketing.

El diseño de las estrategias de marketing es una de las

funciones del marketing. Para una mejor gestión de las

estrategias de marketing, éstas se suelen dividir o

clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o

elementos de un negocio: estrategias para el producto,

para el precio, para la plaza (o distribución), y estrategias

para la promoción (o comunicación). Conjunto de

elementos conocidos como las 4 Ps o la Mezcla (o el Mix)

de Marketing (o de Mercadotecnia).

[ La planificación estratégica y la planificación de marketing ]

La planificación estratégica, según lo plantea Sellers

(2006) crea el marco en el que se encuadra el resto de la

planificación de la empresa, incluyendo la planificación de

marketing. Este proceso comienza con la definición de la

misión de la empresa o declaración formal del propósito

general de la empresa. Algunas empresas definen su

misión en términos de producto, pero la orientación de

marketing recomienda definir la misión en términos de

satisfacción de necesidades.

El plan estratégico dirige la gestión de marketing de

forma coordinada con otros departamentos, ejemplo:

finanzas, producción, contabilidad, etc. para alcanzar los

objetivos estratégicos de la empresa. Se define como el

proceso de desarrollo y mantenimiento de un ajuste

estratégico entre los objetivos de la organización y su

entorno cambiante. El plan estratégico implica una

adaptación de la empresa a las oportunidades de un

entorno en permanente cambio.

{ 27 }

[ El plan de marketing ] El plan estratégico define la misión y los objetivos

generales de una empresa. El papel del marketing en

este plan global supone el desarrollo de un proceso

secuencial, una serie de fases que conducen al objetivo

final de construir relaciones fuertes y rentables con los

clientes.

Las fases de un plan de marketing son las siguientes:

FASE 1 análisis de la situación

FASE 2 desarrollo de objetivos

FASE 3 estrategias y plan de acción

FASE 4 evaluación, organización, implantación y control

Por otro lado, Russel (2005) hace ver que el plan de

marketing es el documento escrito que relaciona los

objetivos, las estrategias y los planes de acción con las

variables del “marketing mix de la empresa”. En él se

recoge la manera que ha elegido la organización para

llevar a cabo las actividades de marketing, buscando el

equilibrio entre la satisfacción de las necesidades del

consumidor y la obtención de beneficios empresariales.

Rodríguez (2006) plantea que los planes de marketing

difieren de una empresa a otra, ya que no todas

comercializan el mismo tipo de producto y objetivos.

Además, es habitual que una misma compañía desarrolle

planes de marketing específicos para cada marca o para

cada línea de productos.

[ Contenidos en el plan de marketing ]

Como bien se ha mencionado con anterioridad, no todas

las organizaciones contemplan los mismos aspectos en

los planes de marketing. Sin embargo, generalmente

consideran llevar a cabo el siguiente proceso:

1. Resumen ejecutivo

2. Análisis de la situación

3. Diagnóstico de la situación

4. Objetivos de marketing

5. Estrategia de marketing

6. Programa de acciones

7. Beneficios y pérdidas esperados

8. Control

{ 28 }

[ Estrategia de Publicidad ]

García (2008) explica que la estrategia publicitaria se

define con el objeto de traducir de forma comprensible al

público objetivo, los fines comunicacionales de la

empresa anunciante.

Es un documento que se deduce directamente del

briefing y debe enfocarse a largo plazo. En este se

concreta el objetivo del anunciante, esto es, la respuesta

que se quiere obtener del público objetivo. El diseño de la

estrategia publicitaria, según Elergonimsta (2004), incluye

un conjunto de decisiones que no se reducen sólo a

cuánto gastar, sino también a la determinación de:

1. Qué se quiere comunicar (objetivos)

2. A quién se quiere comunicar (público objetivo)

3. Cómo se fija y distribuye el presupuesto

4. Cómo se dice lo que se quiere comunicar (diseño del

mensaje)

5. Qué medios se comunicación se van a utilizar

6. Cuándo y durante cuánto tiempo se va a comunicar

[ Estrategia Creativa en Publicidad ]

Según Ricarte (2000) la tarea esencial del creativo

publicitario es crear una idea-concepto mediante el

desarrollo de un programa de comunicación que

establezca un nexo entre el producto y el mercado-

consumidor, y en el que se describa el espacio y se

establezcan los límites de la estrategia publicitaria.

Asimismo el autor expone que la invasión del fenómeno

publicitario ha marcado una moda que cataloga a la

persona por su imagen, llevándolos a pensar que está

fabricado con las miradas de los demás. El papel de la

publicidad es destacar la diferencia, asombrar,

sorprender y seducir, utilizando un valor añadido a los

productos, a los servicios o a las personas.

Para lograrlo, el creativo publicitario utilizará todos los

medios que tenga a su disposición con tal de descubrir,

exaltar, transformar e, incluso, crear esta diferencia

exclusiva, mediante palabras, imágenes y sonidos.

{ 29 }

Esta estrategia creativa, ha causado siempre en la

profesión publicitaria polémicas, enfoques y opiniones

diversas.

[ La planificación creativa ] Ricarte (2000) manifiesta que la planificación creativa de

la comunicación publicitaria implica la elaboración de un

programa destinado a alcanzar los diferentes segmentos

del mercado y que ha sido concebido para lograr los

objetivos de comunicación propuestos, en un plazo

determinado, con un presupuesto dado.

Para poner en marcha una campaña de publicidad, el

publicitario debe elaborar sus decisiones previo

desarrollo de los siguientes cinco apartados:

1. La determinación de los objetivos de la campaña

2. La elaboración del presupuesto de la campaña

3. La selección de los medios que servirán para

vehicular el mensaje publicitario

4. La creación de los mensajes publicitarios

5. La determinación de los medios que controlen la

eficacia de la campaña.

El estilo del lenguaje publicitario, según el autor debe

valorarse a través de una serie de características tales

como que sea positivo, único y expansivo. En cuanto al

vocabulario, debe ser concreto, figurativo y vivaz. Y en

cuanto a los efectos fonéticos, el creativo debe conocer y

practicar sobre el ritmo, la rima y el juego de palabras,

entre otros.

Es esencial tener en cuenta que, en la formación creativa

publicitaria, la imagen y el mensaje forman una unidad de

comunicación, de tal manera que la imagen no puede

estar disociada del resto de los elementos que conforman

el anuncio porque el mensaje creativo publicitario debe

ser absolutamente fácil de interpretarse.

[ La Creatividad ]

La creatividad, según lo plantea Alet (2007), tiene un gran

número de distintas acepciones y partiendo del

Diccionario de la Real Academia Española: “Creatividad

es la capacidad de creación”. Con el término creatividad

se asocia la capacidad de intentar algo nuevo, relacionar

cosas existentes de forma innovadora o de nuevas vías

de desarrollo. Así, ha de incorporar valores como:

original, memorizable, diferente y persuasivo.

{ 30 }

La creatividad implica normalmente un cierto riesgo por

asumir ideas nuevas, frescas y en muchos casos

rompedoras.

Un gran número de grandes campañas de comunicación,

tanto las eficaces como las calificadas como altamente

creativas, están inspiradas en campañas anteriores, que

sirven de inspiración para tener un nuevo éxito comercial.

[ Efectos de la creatividad en publicidad ]

Ricarte (2000) plantea las siguientes cualidades:

• Notoriedad la comunicación publicitaria deberá ser

clara, evidente y, sobre todo, sobresaliente. Deberá

expresar claramente la diferencia significativa. • Estímulo como agente motivante que incita a la

ejecución de algo o desencadena una actividad o una

decisión, deberá contener un beneficio o una

promesa. • Seducción la comunicación publicitaria trata de

cautivar, de atrapar y, por tanto, debe poseer la

atracción de la singularidad.

• Implicación el reconocimiento del producto/servicio

como algo propio y la representación deben participar

de la sinergia entre contenido e identificación. • Memorabilidad la comunicación persuasiva requiere

de una clave memorable que retenga el mensaje

hasta el momento de la acción.

[ Creatividad y Comunicación Persuasiva ]

Ricarte (2000) explica que los redactores publicitarios y

los directores creativos dedican su esfuerzo a intentar

crear ideas que influirán sobre las actitudes y

comportamiento del público. Para lograrlo, trabajan en lo

que se conoce como el proceso creativo que, en esencia,

es idéntico al que se utiliza en las ciencias y en las artes.

Las ideas en publicidad son efectivas de acuerdo a los

efectos que producen en los consumidores, pero éstos,

analizados como productos exclusivos de la publicidad,

son muy difíciles de aislar y, por lo tanto, de medir.

La creatividad es el producto básico de la actividad

publicitaria, ya que con su ayuda puede conseguirse la

{ 31 }

atención hacia el mensaje que se desea transmitir, al

tiempo que se proporciona información del producto o del

servicio.

[ El ambiente creativo en publicidad ] Tratándose del ambiente creativo en publicidad, Arroyo

(2006) hace ver que la creatividad se ve favorecida por

los siguientes factores:

• El trabajo en grupo, siempre que los individuos que

trabajan juntos no se perciban como perturbadores o

amenazantes.

• El nivel de exigencia, siempre que no sea excesivo y

se convierta en una fuente de tensión.

• El uso de métodos de incentivos de la creatividad, que

favorezcan la interacción utilizando, por ejemplo, ejes

temáticos.

• El creativo publicitario necesita disponer de dos

cualidades para vencer las resistencias naturales que

operan dentro de las organizaciones empresariales: el

conocimiento del comportamiento humano, así como

sus capacidades imaginativas, pragmáticas, de

confianza en los demás y de obtener la confianza de

otros.

• La originalidad, condicionada culturalmente. La

cultura, toda vez que son formas de pensar y sentir

creadas por el hombre y transmitidas de generación

en generación, representa una transformación y,

como tal, formas de cambios en el pensamiento, en

los objetos que nos rodean, así como el

descubrimiento de elementos que antes no existía.

[ El Proceso Creativo ]

El proceso creativo es una de las etapas esenciales de la

estrategia publicitaria; es esta etapa la más importante de

la tarea de una agencia publicitaria.

Arens, Weigold y Arens (2008) definen el proceso

creativo como el procedimiento paso a paso que se usa

para descubrir ideas originales y reorganizar conceptos

existentes en formas nuevas. También señalan que

seguir este proceso puede mejorar la capacidad para

desenterrar posibilidades, asociar conceptos en forma

cruzada y seleccionar ideas ganadoras.

{ 32 }

Belch y Belch (2004) menciona un concepto muy popular

acerca del proceso creativo desarrollado por James

Webb Young: la producción de ideas es un proceso tan

definido como la fabricación de vehículos; la primera

también es una línea de montaje; en esta producción, la

mente sigue una técnica operativa que se aprende y

controla; y su uso efectivo es una cuestión de práctica,

tanto como en el caso de cualquier otra herramienta.

El modelo del proceso creativo de Young consta de cinco

pasos:

1. Inmersión: se refiere a la recopilación de materia prima

e información mediante la investigación de antecedentes

y ahondar en el problema.

2. Digestión: tomar la información, trabajarla y asimilarla.

3. Incubación: consiste en sacar los problemas de la

conciencia y trabajar la información en el subconsciente.

4. Conceptualización: nace una idea; el fenómeno

llamado ¡Eureka!

5. Realidad o verificación: estudiar la idea para ver si

todavía parece buena o resuelve el problema; para luego

adaptarla para su práctica.

Los autores afirman que los modelos del proceso creativo

son útiles para quienes trabajan en el área creativa de la

publicidad ya que constituyen una forma organizada de

afrontar un problema publicitario.

[ El Concepto de Diseño ]

Burnett (1996) menciona que la estrategia creativa

involucra varios aspectos, por lo general varios individuos

con talento creativo y especializado dirigen para lograr un

concepto de diseño para una campaña de comunicación.

El autor expone que la utilización del concepto por el

emisor en la publicidad, es la fuente de un mensaje, el

cual debe tomar en cuenta los siguientes aspectos para

el mensaje:

• Credibilidad: alcance en el cual el espectador percibe

que la fuente del mensaje es confiable y creíble,

depende de la experiencia y la objetividad que se

percibe en la fuente.

{ 33 }

• El atractivo: alcance en el cual la percepción se

identifica como la fuente, se determina mediante

similitud, familiaridad y/o simpatía.

• El poder de la fuente se determina mediante el

control, el interés y el escrutinio que se perciben.

• La comunicación oral informal: mensajes distribuidos

por individuos que no se halla bajo el control del

anunciante, es una poderosa fuente de información

indirecta.

Swann (1993), explica que dentro del diseño gráfico se

interpretan las ideas por medio de una misión que un

concepto pretende desarrollar visualmente en el

contenido, promocionando un mensaje del producto al

grupo objetivo.

Por ello, el concepto es el que ayuda a darle vida a un

mensaje visual y a transmitir al receptor una idea más

clara y diferente. El concepto ayuda en la interpretación

superior de la compresión visual de los elementos

gráficos y sus técnicas de representación.

Asimismo, Swann (1993) manifiesta que el concepto es el

apoyo que define una idea de manera más eficaz, que

utiliza una serie de herramientas como: la información

que se debe transmitir, los elementos gráficos, y todo

aquello para comunicar. Transmitiendo la idea de una

forma clara y directa, sin interrupciones. Por ello, el

concepto es la parte inicial de todo diseño a realizar, para

destacar un mensaje directo al grupo objetivo.

[ El Diseño Gráfico en Marketing ]

Vespasiano (2010) manifiesta que uno de los aspectos

frecuentemente descuidados de un emprendimiento es el

del diseño gráfico, parte fundamental de la comunicación

del marketing, y que puede ser decisiva para la

determinación de compra. Una vez que se ha acometido

la tarea de llevar adelante un proyecto o emprendimiento,

se podrá observar que puede requerir tanto de un logo,

como de un diseño web, diseño de volantes o de avisos

publicitarios. La importancia de contar con una estética

coherente y atractiva es importante para lograr el objetivo

planteado.

{ 34 }

[ La Presencia del Diseño Gráfico en el Mensaje ]

Frascara (2004) plantea que el diseñador da forma visual

a las comunicaciones. Éste no es un acto simple, donde

las opciones posibles pueden alinearse con facilidad. Los

procesos de decisión en el diseño de comunicación visual

se caracterizan por implicar muchas variables, y la

información disponible acerca de ellas es siempre

incompleta. Los diseñadores siempre deben tratar de

basar sus decisiones, tanto como sea posible, en

información comprensible y explicable, pero el proceso

de dar forma siempre requiere “un salto al vacío”, de una

serie de recomendaciones hasta la creación de una

forma visual; es un proceso que precisa demasiadas

decisiones para que puedan ser tomadas en una forma

lineal y digitalmente controlada.

El análisis racional del problema, y la articulación verbal

tanto del problema como de la acción propuesta, son

elementos indispensables en la comunicación entre el

diseñador y el cliente. Una de las tareas principales del

diseñador en su relación con el cliente es “crear una

sensación de confianza, mediante el uso del lenguaje del

cliente”.

Bacón (1996) lleva a cabo una sinopsis de las etapas

para diseñar un prospecto, desde la perspectiva del

diseñador:

Cuando el diseñador recibe un texto autorizado, debe

recurrir al brainstorming para generar ideas. Por lo

regular lo hace con lápiz y papel. El diseñador bosqueja

varias ideas para situar los elementos del diseño, tales

como texto, títulos, márgenes e ilustraciones. Si no le han

provisto ilustraciones, tales como fotografías o dibujos, el

diseñador relee el texto para hallar el mejor modo de

ilustrar los beneficios mencionados.

Estos diseños preliminares se pueden bosquejar en papel

o dibujar en una pantalla de ordenador.

La primera etapa de dibujo es un bosquejo que parece un

garabato, pero está destinado a generar ideas y disponer

los elementos de diseño de varios modos. El próximo

paso es un borrador. Habitualmente es más detallado

que el bosquejo, pero sólo muestra la posición general de

las imágenes y el texto. También muestra la cantidad de

{ 35 }

páginas, el formato del prospecto y cómo irá plegado. Un

borrador también debe incluir una idea general de cómo

lucirá el prospecto.

Un diseñador puede mostrar borradores a un cliente o

seleccionar la mejor idea para presentarle un dibujo más

complejo. Los clientes rara vez ven los bosquejos ya que

el dibujo incompleto brinda escasa información por lo que

a muchos les cuesta visualizar cómo será el producto

terminado.

La próxima etapa del diseño es una presentación general

cuyos detalles varían. Como mínimo será un diseño de

tamaño real, dibujado con marcadores de color para

mostrar qué colores de tinta y papel se utilizarán. Con

asistencia de un ordenador, también se puede incluir la

reproducción de los principales títulos e ilustraciones. Si

está dibujado a mano, se indica el espacio de los títulos,

pero no se incluyen todas las palabras. El propósito es

dar una idea cabal del aspecto que tendrá el prospecto

terminado.

[ El bocetaje ] Según lo explica Definición (2008), un boceto es

un dibujo esquemático que no incluye detalles ni

terminaciones. Su objetivo es representar ideas o

conceptos, sin preocuparse por la estética. Por eso,

generalmente se realiza sobre papel sin la ayuda de

instrumentos de dibujo auxiliares. Entre las funciones del

boceto, puede destacarse que sirve como un estudio

previo de otro tipo de trabajos. Existen tres grandes tipos

de bocetos: el burdo, el comprensivo y el dummy:

El boceto burdo supone la representación en papel de

una primera idea, sin ningún contenido técnico. El boceto

comprensivo incluye ciertos ajustes a dicha idea, para

mejorar su calidad y hacerla más comprensible. Para

eso, se utilizan diferentes instrumentos técnicos. Por

último, el boceto dummy ya alcanza un alto nivel de

calidad de todos los elementos visuales que se utilizarán

en la reproducción final.

{ 36 }

[ Elementos de diseño en publicidad ] Bacón (1996) se refiere a los elementos de diseño de la

siguiente manera:

• Fotos e ilustraciones hoy en día los elementos

visuales revisten tal importancia que es conveniente

utilizar una ilustración cuando sea posible. Las

fotografías venden más que los dibujos, pero a veces

los dibujos son más fáciles de conseguir y utilizar.

Para lograr la atención en un anuncio publicitario, es

necesario procurar que la gente fotografiada esté

haciendo algo en vez de limitarse a mirar o señalar el

producto. Las fotos son más llamativas que otros

elementos visuales.

• Tipografía Para la mayoría de la gente, todas las

tipografías son iguales. Mientras las palabras resulten

legibles, la tipografía no importa. Al leer el texto, quien

hace el anuncio es más consciente de las palabras y

el significado que de la forma y la disposición de las

letras que forman las palabras. Y así debe ocurrir en

la publicidad, la legibilidad debe ser el objetivo

primordial al seleccionar una tipografía. Surgen

problemas cuando los diseñadores escogen imágenes

tipográficas inusitadas por sus efectos y no por su

legibilidad.

Fuente: icreavisualgroup.wordpress.com Fuente:

icreavisualgroup.wordpress.com

{ 37 }

• Tipos los tipos se clasifican de varios modos. Ante

todo, la mayoría de los miles de tipos disponibles

pertenecen a uno de dos grupos: serif y sans-serif, es

decir, con y sin trazos terminales. Estos trazos son las

pequeñas líneas que se proyectan en os extremos de

una letra. Además, el tipo tiene un peso y un estilo. El

peso se refiere al grosor, desde la letra fina asta la

ultranegrita. Los estilos incluyen comprimido, cursiva y

estándar.

También se puede organizar la tipografía, como se

hace en publicidad, por tipografía para títulos y

tipografía para texto. La diferencia radica en el

tamaño. Los encabezamientos o títulos recurren a una

tipografía más gruesa para llamar la atención. Se trata

de que el lector lea primero el encabezamiento. El

texto, que contiene el cuerpo del mensaje, recurre a

una tipografía más pequeña pero muy legible.

Fuente: icreavisualgroup.wordpress.com

Fuente: icreavisualgroup.wordpress.com

{ 38 }

Uso del espacio en blanco Bacón (1996) señala que

aunque los diseños recargados son deseables en

algunas aplicaciones, un diseño equilibrado, con el

aspecto abierto y ventilado de la publicidad

convencional, es más apropiado para los materiales

de marketing directo. La mayor diferencia entre los

dos estilos de diseño, no radica tanto en el uso de la

tipografía o las fotos sino en el uso del espacio

abierto, los blancos.

• Equilibrio del diseño Las fotos o ilustraciones, la

tipografía y el espacio abierto son los tres ladrillos

principales de un diseño publicitario, trátese de un

anuncio, prospecto u otro formato. El modo de

disponer y equilibrar estos elementos en una página

determinará el modo de llamar la atención del lector y

la facilidad con que él obtendrá toda la información

que se le ofrece.

Fuente: icreavisualgroup.wordpress.com Fuente: icreavisualgroup.wordpress.com

{ 39 }

Por otro lado, Alet (2007) generaliza los elementos

gráficos en cuanto al diseño publicitario de la siguiente

manera:

• Texto, junto con el texto van estrechamente unidos

los elementos gráficos y el diseño: las ilustraciones,

las fotografías, el papel (soporte), los tipos de

escritura, tintas o tamaños. Su importancia ha

aumentando desde mediados de los noventa con la

creciente tendencia a los elementos visuales de las

nuevas generaciones y su menor capacidad de

atención a los textos.

• Gráficos en un anuncio de respuesta directa, los

gráficos facilitan la efectividad de la comunicación:

- Comunicando los puntos importantes de forma

rápida y efectiva.

- Atrayendo la atención del cliente objetivo.

- Comunicando ideas difíciles de realizar en texto.

Pueden ser fotografías o ilustraciones. Las fotografías

siempre son más creíbles y dan mejores detalles. Por

esa razón son mayormente utilizadas, aunque las

ilustraciones tienen un extenso uso en aquellos casos

en que se realiza una simple exposición gráfica de la

utilización del producto en distintas situaciones.

Fuente: 3lemon.es Fuente: visualfeed.kybalion.es

{ 40 }

• Maquetas o layouts varios principios que se han de

tener en cuenta son:

- Equilibrio, en el sentido de presentación agradable y

de relación entre mensaje y forma

- Claridad, sin confusiones, directa.

- Proporción entre cada una de las partes y el mismo

fondo

- Contraste, utilizando distintas formas, tamaños,

colores que den atractivo e interés.

- Movimiento ocular que lleve de un elemento a otro

de forma natural y según nuestro interés.

- Unidad, para que la pieza funcione de forma

integrada para la obtención del resultado deseado.

- Concentración en el elemento más importante de la

promoción. La atención conseguida vendrá por la

fuerza inherente del elemento director, no por el

tamaño total.

• El logotipo en publicidad, según el Ministerio de

Educación del Gobierno de España (2008), el objetivo

que se persigue es crear un diseño que represente a

la marca de una manera única y específica. De esta

forma, quien lo vea podrá identificar de qué o de quién

se trata, eliminar confusiones con otras marcas,

recordar esa marca con mayor facilidad y asociarla al

producto o a la organización a la que pertenecen. Si

cumple estas funciones de diferenciación, memoria

y asociación, estará contribuyendo a configurar una

personalidad y a que el público la acepte.

Fuente: elchiltepe.com

{ 41 }

[ Estrategia de Marketing Para Publicidad BTL ]

Pereira (2007) describe que

BTL (Below The Line) es

reconocida como la

promoción que utiliza medios

o canales diferentes a los

medios masivos. Es una fina

línea divisoria la que divide

los medios masivos, de los

medios directos. Tan fina es

esa línea que ha dado lugar a

muchas y variadas interpretaciones.

“Lo que persigue el BTL” es llegar con mensajes

personalizados al receptor de los mismos. El objetivo es

crear una relación personalizada y directa en el receptor

del mensaje, que no pueden darlo los fríos medios

tradicionales.

Below the line, según Polack (s/f), traducido al español

significa debajo de la línea, más conocido por su

acrónimo BTL, es una técnica de Marketing consistente

en el empleo de formas de comunicación no masivas

dirigidas a segmentos específicos, desarrollada para el

impulso o promoción de bienes o servicios mediante

acciones debe ser caracterizada por el empleo de altas

dosis de creatividad y sentido de oportunidad, creándose

de esta manera novedosos canales para comunicar

mensajes.

Mi Zona BTL (s/f) manifiesta que la mercadotecnia below

the line consiste en el empleo de formas de comunicación

no masivas dirigidas a segmentos específicos,

desarrollada para la promoción de productos o servicios

mediante acciones que se caracterizan por su gran

creatividad, sorpresa y sentido de oportunidad,

creándose novedosos canales para comunicar mensajes

publicitarios a un Nicho de Mercado específico.

El marketing BTL requiere de menor inversión y a

diferencia de los medios masivos es posible segmentar

mucho más el mercado meta y permite que el mensaje

conviva con el consumidor de forma más personal, es

Fuente: conceptobtl.com

{ 42 }

decir, no es lo mismo que un mensaje publicitario pase

por televisión a que el mismo mensaje llegue a la puerta

del cliente e interrumpa su rutina, o mejor aún, en el

punto de venta a la hora de la toma de decisión sobre la

compra del producto o servicio.

[ ATL y BLT ]

Según Chong (2007) los servicios de marketing ATL y

BTL representan dos puntos de vista diferentes en cuanto

a la recordación de marca y la estrategia del consumidor

objetivo. ATL es sinónimo de marketing masivo y de

grandes campañas publicitarias, mientras que BTL está

basado en información muy medible y enfocada en los

patrones de compra del consumidor y los programas de

retención.

Beneficios de ambas estrategias • Los beneficios de este tipo de alianza son evidentes

pues la relación de trabajo más estrecha con el

consumidor asegura una más rápida y directa

retroalimentación de sus necesidades y deseos.

• Los consumidores son la mejor fuente para obtener

ideas sobre nuevos productos.

• Finalmente, una relación de trabajo muy estrecha con

el consumidor asegura a la empresa que no quedará

“entrampada” por algún cambio inesperado en los

gustos, deseos o necesidades de los consumidores.

Fuente: gabycastellanos.com

ATL

Fuente: xofy.wordpress.com

BTL

{ 43 }

[ Tipos de publicidad BTL ] Franch y Balado (2009) definen algunos puntos

principales que hay que contemplar en toda publicidad

creativa:

• La imágenes, como siempre se ha dicho, valen por mil

palabras, por lo tanto la imagen debe ser buena y

debe dar a entender por sí sola el mensaje que se

quiera transmitir.

• Poco texto, no más de 10 palabras, en el tiempo que

se tiene para leer un mensaje por la calle no se debe

pretender argumentar o dar mucha información.

• La tipografía debe permitir una lectura fácil y rápida,

se deben evitar aquellas letras que por un motivo u

otro van a dificultar captar el mensaje sin esfuerzo.

• El tema del color marcará en gran medida la

notoriedad del anuncio, así la utilización de colores

brillantes y contrastados ayudará al anuncio a ser

visto por el público objetivo, también beneficiará la

lectura y la asociación del producto a sentimientos y

emociones.

• EL OUTDOOR o publicidad en exteriores, según el

sitio MediaCrea (2009) es un medio dirigido al público

en movimiento, usualmente en vías de transportación

terrestre, y siempre fuera de casa. Están conformados

por los llamados anuncios espectaculares o

carteleras, los anuncios denominativos (aquellos que

identifican a un negocio en su fachada o sobre el

terreno que ocupe el inmueble), por la publicidad

adherida en medios de transporte colectivos, por los

anuncios colocados en donde los pasajeros esperan

para abordar y por aquellos que son colocados en el

interior de los centros comerciales.

Es por ello que los exteriores son un medio completo

y totalmente visual como altamente creativo. Sin

embargo, ante la saturación creciente de los medios

electrónicos e impresos y el crecimiento de las

concentraciones urbanas, los consumidores

mantienen algo en común: se desplazan desde su

hogar para estudiar, trabajar y divertirse. Además con

los avances en la tecnología de computación gráfica y

los nuevos sistemas de impresión, los anuncios

{ 44 }

espectaculares (exteriores) se han convertido en una

opción imprescindible.

Franch y Balado (2009) hacen ver que el medio

exterior es el que más simplicidad, rotundidad y

economía de lenguaje exige, justo los atributos de una

buena idea. La capacidad de impactar de la publicidad

exterior viene, muchas veces, determinada, por su

composición creativa, con textos ingeniosos, breves,

concisos y contundentes que remitan a la imagen.

En la publicidad exterior además de la creatividad en

los soportes más tradicionales, ha surgido nuevo

movimiento que está tomando mucha relevancia en el

medio, donde la creatividad es indispensable: es toda

aquella publicidad no convencional, que en muchos

casos pasa a denominarse marketing de guerrilla,

street marketing, ambient marketing.

• EL AMBIENT, según laboratorio BTL (2011), es un

tipo de estrategia que consiste en utilizar elementos

que forman parte del entorno para impactar de forma

llamativa al target con un mensaje publicitario cargado

de creatividad y buen humor, siendo así más

asequible y menos intrusivo. Ya que este no trata de

introducir un elemento publicitario nuevo en el

entorno, como sería una valla de la publicidad exterior

tradicional; ni de montar un acontecimiento en la calle

como haría el street marketing.

Obtenida de: http://elgeeky.com/publicidad-outdoor/

{ 45 }

La Universitat de Barcelona (2008) señala que es un

tipo de publicidad que da mucho juego a la

creatividad, se trata de utilizar medios convencionales

del día a día, cualquier elemento del entorno y

transformarlo en un reclamo para el consumidor. La

gran ventaja de este tipo de publicidad es que el canal

no está saturado y cuenta con el elemento sorpresa.

• EL CORREO DIRECTO Es una de las formas del

Marketing directo que consiste en hacer llegar por

correo un envío personalizado a unas personas

determinadas incluidas en una lista de correo. Puede

ser una carta promocional, sistemas para aumentar la

atención del cliente

Obtenida de: www.blog.mediacrearpublicidad.com

Obtenida de: www.blog.mediacrearpublicidad.com

{ 46 }

• PERFORMANCE es una muestra escénica, muchas

veces con un importante factor de improvisación, en

que la provocación o el asombro, así como el sentido

de la estética, juegan un rol principal.

• HAPPENING su función es parecida al performance,

con la diferencia que este acto es inesperado a modo

de lograr una atención mayor del cliente.

La propuesta original del happening artístico tiene

como tentativa el producir una obra de arte que no se

focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la

participación de los "espectadores", para que dejen de

ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una

liberación a través de la expresión emotiva y la

representación colectiva.

Obtenida de: www.sillero.wordpress.com

Obtenida de: www.conexioncentral.com

{ 47 }

• EXPLOTACIÓN DE MEDIOS

CONVENCIONALES/TRADICIONALES consiste en

generar algo no convencional en un medio

convencional, es decir, proponer de forma creativa la

transmisión del mensaje a través de un medio

conocido.

[ El Brief ]

Publicaciones Vértice (2008) define lo siguiente:

Brief parte analítica del trabajo de preparación de una

acción publicitaria.

Briefing parte estratégica de esa preparación

Tanto el brief como el briefing se realizan mediante listas,

las listas constituyen una disciplina de trabajo, agrupan la

información por temas y evitan el riesgo de que se

escape algún detalle.

Es posible plantearse una comunicación de marketing sin

recurrir a las listas, siempre y cuando el profesional que

realiza el trabajo tenga muy clara la organización de la

información que necesita para desarrollar su labor y la

aplique sistemáticamente; puesto que sin datos para

analizar los problemas que se planteen, no existirá una

solución viable.

El briefing (se emplea la palabra inglesa, ya que han sido

inútiles todos los intentos de encontrar una traducción

que consiga arraigo en la profesión) es un conjunto de

Obtenida de: www. picasaweb.google.com

{ 48 }

instrucciones y, por extensión, el documento que las

contiene, en las que el anunciante define brevemente su

producto y su mercado e indica los objetivos que espera

alcanzar mediante la campaña, objetivos que se refieren

al producto

[ El Brief Creativo ] El mismo autor menciona que la investigación, cuentas y

el planner trabajan para comprender al máximo la

situación en la que el anunciante pretende comunicar con

el público. Para ello se ocupan de obtener y analizar los

datos que les permitan tomar decisiones estratégicas. Es

lógico que todo este esfuerzo repercuta en beneficio del

trabajo creativo.

Por el contrario, crear a ciegas no puede nunca dar los

mismos resultados. Esta conclusión es importante: la

creatividad no está reñida con la información.

{ 49 }

{{{{{ Experiencias de Diseño }}}}}

[ Experiencia Desde Marketing ]

[Hubba Bubba] Big City Bubbles / Burbujas de la gran ciudad

FUENTE: www.blog.mediacrearpublicidad.com El reto

Hubba Bubba es la goma de mascar para las más grandes e

impresionantes burbujas de chicle. Comunicar esto en una

emocional, innovadora y más que todo una divertida forma.

Solución

Grandes globos que lucen como Burbujas de Hubba Bubba

fueron colocados en publicidades ya existentes a través de la

ciudad, esto incluía muchas vayas, letreros luminosos y

columnas publicitarias.

Resultado

Todos los modelos serios, esbeltos y a la moda de repente se

convirtieron en sopladores de burbujas de goma de mascar.

Esta transformación resultó en miles de caras sonrientes y dedos

apuntando. Por lo tanto, la diversión de “La experiencia de Hubba

Bubba” se tornó altamente visible.

Fuente de: http://www.blog.mediacrearpublicidad.com

6

{ 50 }

En conclusión, esto demuestra que la publicidad a más de

grandes presupuestos y colosales planes logísticos, también

puede ser muy económico y extremadamente creativo.

En Ecuador, esta campaña publicitaria no podría sobrepasar los

USD $ 1.500 dólares en implementación y logística, ya que

además de la creatividad y simpleza, son los globos impresos,

usados a diario como refuerzo publicitario, los que en esta

ocasión resultaron ser la pieza clave para transformar

tradicionales campañas con objetivos ajenos a la marca, en

impactantes vayas, letreros y posters para Hubba Bubba dejando

en segundo plano su principal motivo publicitario.

[ Datos de la agencia ] Agencia de Publicidad: BBDO Dusseldorf, Alemania

Directores Creativos: Ton Hollander, Marie-Theres Schwingeler,

Toygar Bazarkaya, Ralf Zilligen

Director de Arte: Julia Furtmann

Escritor: Kai Hoffmann

Fotografo Volker Nerlich

[ Experiencia Desde Diseño ]

[ Hot Wheels, "casi como los de verdad" ]

Esta publicidad tiene que ver con el mundo de los autos

motorizados en 4 ruedas, en este caso los reconocidos

juguetes miniatura de la marca Hot Wheels.

Una Gigante imagen de un niño fue colocado en un puente

peatonal en México para hacer que los autos reales

parecieran realmente minúsculos.

Obtenida de: adverbox.com

{ 51 }

Gráficamente el diseño de la publicidad integra elementos

como fotografía, color y logotipo. Es una verdadera

publicidad alternativa de BTL que va más allá de vender

simplemente un auto; vende un concepto visual que logra

atraer al grupo objetivo, en este caso niños. Es un diseño

limpio, simple y directo; combina de forma ordenada y

adecuada los elementos y permite una pronta interpretación

del mensaje; no es redundante, es impactante.

Vende una idea totalmente alternativa que permite

comprender el mensaje de la siguiente manera:

El niño ve hacia los autos que pasan debajo del puente. La

exageración de su tamaño permite que los autos jueguen el

papel de ser los autos miniatura Hot Weels y mientras estos

se mueven, la expresión de la fotografía del niño permite

disfrutar de ver como “sus juguetes” se mueven.

[ Datos de la agencia ] Agencia de Publicidad: Ogilvy, México

Jefe Creativo: José Montalvo

Director ejecutivo de creatividad: Miguel Angel Ruiz Director en Jefe de Arte: Iván Carrasco

Director de Arte: Iván Carrasco, Mario Salgado, Jaime

González

Director Creativo: Abraham Quintana

Copy: Abraham Quintana

Supervisor de Publicidad: Roberto Guzmán

Planner: Javier Macías

Productores: Alejandra Diaz, Ereth Bolaños

Fotografo: Diego Arrigoni

Administrador de Cuentas: Horacio Genolet

Supervisor de Cuentas: Pilar Troconis

{ 52 }

{{{{{ Descripción de Resultados }}}}}

A continuación se presentan los resultados obtenidos de

la entrevista realizada al sujeto de estudio acerca de las

piezas BTL de Gallo, Sforzo Gym, Seguros Tikal y

Helados Marylena. (Ver anexo 1).

[ Entrevista a Diseñador Gráfico ]

Nombre: Álvaro del Cid | Lic. en Diseño Gráfico (Anexo 1)

1. ¿Cuál es la estructura de la agencia Young &

Rubicam? ¿Quiénes conforman el equipo de

diseño?

La estructura creativa es un director creativo que se

relaciona con la parte ejecutiva y el cliente, es quien

vende las ideas y está conformado por un equipo que

se llama “brandteam” que vienen siendo creativos,

diseñadores gráficos y, en algunos casos existen

también los “copies”, que son los que redactar, arman

los textos y artes finalistas.

2. ¿Cómo se da inicio al proceso gráfico para el

desarrollo de las piezas publicitarias?

El inicio surge a través de una demanda que

establezca el cliente, una necesidad, y el proceso que

realizamos es un brainstorming con varias ideas las

cuales se van descartando ya sea porque ya existan,

que no van con la marca, que atenten o no puedan

dirigirse no se realizan. En general se busca primero

una idea.

Segundo, es bocetar la idea, el proceso gráfico de

bocetaje ya es digital. Primero se esboza una idea

después ya se lleva a computadora el cual ese boceto

se lleva al cliente final y al momento del cliente

aprobarlo el proceso que continúa con la producción

para ser publicado.

7

{ 53 }

3. ¿Qué etapas se llevan a cabo para el proceso

gráfico de las campañas?

La etapa primera es la entrega del “brief”, se hace un

timetable para los procesos que se van a realizar,

primero es crear la campaña para llevarla una fecha

destinada.

Crear la campaña significa entonces la etapa de

buscar ideas; estas ideas si son viables se

desarrollan varios medios: impresos, televisión, radio

o medios alternos y ese es el proceso que se lleva

por etapas. Sería el de arte final a momento que el

cliente lo apruebe.

4. ¿Qué aspectos del brief considera importantes para desarrollar el proceso gráfico? Creo que el brief tiene que cosas se quiere

comunicar. Muchos briefs si colocan los advertores

que no se pueden utilizar “tales colores” por marcas.

Por ejemplo con Gallo no podemos usar el color azul

por la competencia.

5. ¿De qué forma el equipo evalúa el brief para

desarrollar la propuesta gráfica?

Según los aspectos señalados en el brief, el equipo

creativo procede a desarrollar propuestas viables que

cumplan los aspectos señalados como el presupuesto

del cliente.

6. ¿Cuál fue la demanda de diseño que cada cliente

presentó?

- Con Gallo era que la Cervecería Centroamericana

esperaba atraer millones de vacacionistas con

acciones de recordación y consumo de su marca:

Gallo

- Con Helados Marylena, el cliente necesitaba hacer

publicidad que llegara “hasta la boca de nuestros

clientes” sin exceder el presupuesto con el que

contaban.

- Seguros Tikal, quería darse a conocer por lo que es,

una aseguradora.

- Sforzo Gym carecía de presupuesto y lo que

necesitaba era atraer personas al gimnasio de una

forma directa y llamativa.

{ 54 }

7. ¿Durante el proceso creativo, cómo seleccionan

las piezas a implementar?

Luego de obtener el brief se seleccionan la pieza o

piezas necesarias que cumplan con la demanda del

cliente para dar paso a realizar un dummie y evaluar

la efectividad de la selección.

8. ¿Cómo se desarrolló el proceso conceptual?

¿Qué métodos conceptuales se aplicaron?

Con el equipo creativo desarrollamos un

brainstorming de donde surgen ideas para cada

necesidad.

9. ¿Bajo qué concepto se manejó el proceso gráfico

de las piezas? - El concepto de Gallo en la valla era “lanzarse a la

aventura”, los standups era “más que una cerveza, la

mejor cerveza” acompañado de frases con

chapinismos tales como “el más casaquero”, “la más

guapa”, “el más parrandero”, etc. en donde el joven al

verse al espejo podría verse tal como la palabra de la

sticker lo describía.

- Helados Marylena se utilizó el concepto “tan

naturales” porque son helados de verdura y en este

caso se usa el expendedor de agua dando la idea de

“tan naturales como el agua”.

- Seguros Tikal utilizó el concepto de “pase lo que

pase”, plasmado en un acetato que por estática se

adhería al vidrio de un auto simulando un golpe y

acompañado del logotipo y en los carritos chocones

se colocó el concepto literalmente y se interpreta por

la misma acción del juego.

- El concepto de Sforzo Gym se basó en la

explotación de medios tradicionales, donde se manejó

un concepto como un “antes y después”.

10. ¿Podría describir cómo es llevado a cabo el proceso de bocetaje?

El proceso inicia con un esbozo en papel, el equipo

creativo realiza diferentes bocetos los cuales se

exponen y se seleccionan las posibles y viables ideas

que puedan solventar la demanda. Luego de esto se

procede a digitalizar el boceto, hacer pruebas de

impresión y dummies para evaluarla nuevamente en

{ 55 }

equipo y observar las deficiencias, si tuviera, y

generar los cambios para luego enseñarlo al cliente.

11. ¿Según el diseño propuesto, cómo se manejó la

aplicación del logotipo?

Dentro de la pieza se implementa el logotipo en un

punto directo, fácil de ver donde no altere el diseño de

la pieza o el diseño no altere el logotipo. También se

coloca con un tamaño adecuado, según la dimensión

de la pieza.

12. ¿Qué elementos gráficos representan el concepto

manejado en cada pieza? - La valla de Gallo pues siempre maneja fotografía de

modelos jóvenes, en un ambiente de verano,

imágenes de olas del mar simulando “lanzarse a la

aventura” dando movimiento a la sección de las

fotografías de los jóvenes y siempre el color rojo para

identificar la marca Gallo.

- Los Standsup de gallo nuevamente manejan un

color rojo intenso en el fondo junto a fotografía de

modelos jóvenes resaltando la idea del concepto en

un espacio reducido que no quite protagonismo a las

fotografías.

- Helados Marylena se explotó la forma del vaso de

agua aplicándole la textura del cono de helado

acompañado de su logotipo en un color verde,

relacionado con lo natural que menciona el concepto.

- Seguros Tikal “pase lo que pase” en el acetato se

simuló el golpe de un vidrio a través de una imagen

solamente a un color, interpretando el concepto a

través de una acción que pueda suceder sin

esperarlo. En los carritos chocones se aplicó una

sticker full color con el logotipo del la aseguradora

acompañado del número de teléfono y el mensaje del

concepto tal cual, donde se aprovechó la acción de

los carritos para representar el concepto.

- Sforzo Gym muestra el logotipo en grande ya que es

lo que interesa, atraer a las personas al gimnasio,

acompañado de dos palabras claves “antes y

después” aprovechando las vallas ya existentes en la

vía de tránsito. Es una imagen full color que aplica el

color rojo al centro como siendo el punto de

importancia.

{ 56 }

13. ¿A qué tipo de publicidad BTL corresponde cada

pieza?

- La valla de Gallo es explotación en medios

tradicionales

- La sticker sería un ambient

- Helados Marylena corresponde a ambient

- Seguros tikal, el acetato es un correo directo y el

carrito chocón es un ambient

- Sforzo Gym es un medio alterno como un outdoor o

medio externo y explotación de medios tradicionales

14. ¿Surgieron cambios en las piezas? ¿Por qué

surgieron y cuáles fueron? Sí surgieron algunos cambios pero no drásticos,

como espacios en texto o la posición de alguna

imagen. Una vez aprobadas las piezas por el cliente,

ya no existen cambios

15. ¿Qué proceso se lleva a cabo para generar los

cambios?

Es casi inevitable, porque siempre van a haber

tamaños talvez de fotos. Pero cambios de color,

diseño, de idea ya no pueden ocurrir porque ya hay

un costo, un gasto y tiempo como el timetable se

tiene indicado cuando la pieza debe estar terminada,

ya se tiene el medio pagado para realizar el medio

alterno. Es por eso que se presentan bocetos para

que no surjan problemas. Generalmente lo que da el

cliente son dos cambios, en dos reuniones donde se

presentan las propuestas digitales y ya los cambios

se discuten y se realizan digitalmente.

16. ¿Las piezas propuestas lograron solventar el

objetivo y necesidad planteados?

Sí, creo que construyeron un nuevo camino, es un

nuevo nicho los medios alternos que no compiten sino

construyen una campaña de 360, como los clientes

que no cuentan con presupuesto salen al encuentro

de diferente forma.

17. ¿Cómo funcionan las piezas propuestas?

(describir)

- Sforzo Gym es publicidad de guerrilla, es colocar en

la vía pública a un chico que muestra un mensaje con

un cartel con un mensaje invasivo colocado en medio

{ 57 }

de dos gigantografías existentes independientes del

gimnasio.

- Seguros Tikal es un volanteo en parqueos, en

ciertas zonas colocado en el vidrio de los autos y se

colocan en diferentes áreas de los vidrios.

- Helados Marylena se colocan en la misma

heladería, en clínicas y lugares cerrados. No son

públicos por la cantidad de impresión sino en lugares

donde la gente pueda tener acceso a los vasos

desechables en dispensadores de agua.

- Gallo es una sticker adherida en la pared con espejo

de los baños de damas y caballeros en diferentes

Bares, donde la persona al verse al espejo se estaría

viendo como el o la modelo del sticker.

18. Podría describir el soporte e información técnica

de las piezas BTL

- Sforzo Gym es un troquel de impresión digital en un

material llamado Cintra que cuenta solamente con

logotipo, tipografía y colores. El troquel se hizo para

poderlo manipular y tiene una medida masomenos de

1.50 m. X 1.00 m. El material se consigue con

proveedores del material y se imprime en imprentas

digitales.

- Helados Marylena es impresión full color, sobre

papel craft que tiene un revestimiento de cera para el

agua. Es un arte sobre una forma cilíndrica. Tipo de

impresión digital.

- Seguros Tikal, hojas de acetato tamaño carta

impresas a un color. Los carritos son stickers digitales

que lleva el logotipo a tres colores.

- Stadups de Gallo, se realizan primero las fotografías

y después la impresión a escala 1.100, full color

impresos en papel adhesivo y Cintra. La valla, la

estructura es un disco metálico con un mecanismo

que gira, la impresión es en un lugar de mantas

vinílicas. El mecanismo para que gire es

proporcionado por los mismos proveedores de la

valla, estas son bastante caras por ser piezas únicas.

{ 58 }

[ 1. Entrevista a profesional de diseño gráfico en BTL] (Anexo 2)

Nombre: Álvaro del Cid | Lic. de Diseñado Gráfico

1. ¿Cuándo la demanda del cliente requiere una pieza alternativa o BTL, qué información es

indispensable?

Yo creo que así como hay marcas, hay clientes. Cada

uno tiene sus presupuestos y tienen sus esquemas

de trabajo. Cuando hay marcas mundiales como

Coca-Cola, Unilever, ya tienen estructurado las

piezas de comunicación. Al tema clientes o productos

nacionales hay un margen de que cada comunicación

o lanzamiento de campaña el cliente opte por

diferentes medios de comunicación donde se lance a

trabajar medios alternos.

Creo que la información que se debe incluir son los

casos, la misma competencia que se está dando.

Pienso que es allí donde se puede encontrar en

bloggs, páginas donde se puede ver los casos donde

con BTL lograron más venta.

2. ¿Cómo describiría la importancia del creativo o

diseñador gráfico en BTL?

Creo que el creativo y diseñador gráfico son lo más

relevante porque un BTL necesita un alto impacto,

que si va con colores, si no lleva un mensaje

funcional, un troquel exacto se puede hechar a perder

el proyecto que no se vea acorde a la marca. Yo

describo que en el creativo y diseñador está la

creación de estas piezas porque en BTL no hay

reglas, no hay estructuras como un anuncio de

televisión como cuántos segundos, o una valla con tal

resolución. En los BTL se buscan nuevos caminos.

3. ¿Cómo describiría la importancia que posee el

objetivo para el desarrollo de la estrategia? Todo objetivo del cliente siempre va a ser vender. Lo

que busca el cliente es ganar más, la importancia de

él es compartirla. En el brief cuando nace la

necesidad de crear un BTL, el objetivo tiene que

cumplir claramente a la necesidad. No hay que

perderse en decoraciones o algo bonito sino lanzar el

mensaje con una campaña de comunicación.

{ 59 }

4. ¿Qué se debe identificar en la estrategia para dar

punto de partida al proceso creativo?

En el proceso creativo para BTL se debe identificar

que no exista primero que nada, cómo realizarlo, si es

viable en Guatemala, con qué materiales; ese es el

punto de partida, si es viable, atenta o no atenta los

valores éticos, en la vía pública. En la estrategia

claramente se debe plasmar el espíritu de la marca.

5. ¿Cómo se evalúa la efectividad de una pieza BTL?

Yo creo que hace 20 años no se hablaba tanto de

esto, el diseño gráfico también ha crecido en más

aristas y áreas de marketing. El BTL viene a

responder un paso más allá de llegar puntualmente

de una forma sorpresiva al consumidor porque ya

está cansado, ya evita la televisión, revistas, correos

directos; lo que él espera son cosas diferentes como

los caminos de Internet (el Internet no es un medio

alterno, es un medio nuevo de hace 10 años) que

tiene alta efectividad que se puede contabilizar según

los sitios.

6. ¿Cree que en Guatemala el BTL ha tenido auge?

Creo que sí ha tenido, he visto que crecen empresas

que ya no es la edecán dando a probar el producto en

los supermercados; hacen acciones diferentes,

eventos diferentes. Esto lo hablo en conciertos, en la

vía pública, en tu casa, en Internet como blog

sociales, sitios, etc. En promedios creería que hay un

40% de BTL y 60% de ATL.

7. ¿Qué ventajas ofrece el BTL para que sea

percibido por el grupo objetivo de mejor forma?

El grupo objetivo nunca va a saber qué vas a lanzarle,

él solo está esperando el mensaje. Creo que la

ventaja que surge es que es sorpresivo, rompe con lo

usual. Él no va esperar el canal, no lo recibirá en un

medio convencional como la portada de un periódico.

Va a llegar de forma diferente que va a tener alta

recordación, va a crear algo en él, puedes interactuar

con el porque lo tienes de frente.

{ 60 }

8. ¿Qué diferencia hay en publicidad / marketing de

guerrilla con publicidad BTL?

Diferencia no lo voy a mencionar, lo que voy a

comentar un poco que es cada cosa. Marketing de

guerrilla es la que es invasiva, no tienen un permiso,

puede atentar con valores éticos con otras marcas y

con competencia; se coloca en espacios, la gran

mayoría públicos; aparece por un tiempo limitado, a

veces carece de presupuesto, no siempre y lo he

visto en canales muy acordes a jóvenes (marcas de

ropa) y publicidad de guerrilla aparece en Internet

como los virales, donde es invasiva visto por millones

de gente. Ambos caminos son alternativos en

publicidad, son efectivos con la diferencia que uno

puede tener problemas legales.

[ 2. Entrevista a Profesional de Marketing ] (Anexo 3)

Nombre: Carlos Augusto Polack | Licenciado en

Administración con especialidad en Planificación,

Psicología y Marketing (Anexo 3)

1. ¿Cuándo la demanda del cliente requiere una

pieza alternativa o BTL, qué información es indispensable incluir en la estrategia de

marketing? La información relacionada con el aspecto histórico

de las comunicaciones emitidas por el cliente, los

objetivos de comunicación que avalan la propuesta

del cliente y qué medios ATL conforman la estrategia.

2. ¿Cómo describiría la importancia del creativo o

diseñador gráfico para solventar la estrategia de

marketing BTL?

El BTL aparte del “efecto sorpresa”, requiere en su

realización una alta dosis de creatividad y por la parte

del diseñador saber plasmar con arte e ingenio las

ideas.

{ 61 }

3. ¿Cómo describiría la importancia que posee el

objetivo de mercadeo para el desarrollo de la

estrategia?

Todo objetivo de mercadeo al estar bien realizado es

gravitante para el éxito, ya que la estrategia es la

manera de realizar o llevar a cabo dicho objetivo. De

nada vale una buena estrategia si el objetivo no ha

sido bien delineado y entendido cabalmente.

4. ¿Qué se debe identificar en la estrategia de

marketing para dar punto de partida al proceso

creativo?

Tener claramente definido a quiénes se va a

comunicar. Conocer de ellos sus características

demográficas, socioeconómicas, personalidad y

estilos de vida.

5. ¿Cómo describiría la importancia del apoyo

gráfico para desarrollar la estrategia BTL?

Tan importante como la cámara de video para un

comercial en televisión.

6. ¿Cómo se evalúa la efectividad de una pieza BTL?

La efectividad se puede evaluar por el impacto que

ella provoca. Dichas mediciones pueden realizarse

durante la exposición del BTL o posterior a él, en

factores de recordación. Las evaluaciones que se

pueden realizar antes de lanzar la pieza miden

aceptación y no necesariamente efectividad.

7. Podría mencionar la diferencia y comparación de

los medios alternos versus los medios

tradicionales.

El “efecto sorpresa” es característico, en el caso del

BTL sale al encuentro del comprador/consumidor

(dependiendo del caso), el tradicional espera que el

receptor acuda. Los costos son más bajos. Trabajan

en el corto plazo. No demandan empleo del tiempo

del receptor. Su gran versatilidad. En lo negativo: son

efímeros, tienen que actuar paralelos a los ATL,

mayormente no contribuyen a generar imagen, su

alcance se limita al lugar donde se efectúa.

{ 62 }

8. ¿Qué incidencia tiene el presupuesto en el

desarrollo de las propuestas BTL y el alcance

deseado?

Generalmente no tienen un costo alto y no requieren

de un gran presupuesto. El alcance depende de la

estrategia planteada (elección de puntos calientes). El

problema presupuestal puede presentarse cuando

han de ser “amarrados” a los tradicionales que tienen

costos más altos.

9. ¿Cuándo se decide hacer una pieza BTL, por demanda del cliente o como propuesta de la

agencia?

Si el cliente acude a una agencia es porque confía en

ella y por ser experta en el manejo de las

comunicaciones, en razón de ello, la agencia sugiere

el empleo del BTL dentro de su estrategia de

comunicación, ello no exime que el cliente pueda

sugerir a su vez el uso de BTL, la agencia estará en

la capacidad técnica de acoger la propuesta o no.

De ser la agencia, ¿qué departamento es el

encargado de establecerlo?

Marketing a través de Planeamiento estratégico

conjuntamente con Medios.

10. ¿Cuál es la diferencia entre publicidad BTL y

marketing de guerrilla? El marketing de guerrilla se orienta más a la venta de un

producto, la cual es realizada por los vendedores,

quienes “pegan” fuerte en el territorio de ventas

aprovechando una debilidad de la competencia y se

retiran, dicha operación la vuelven a realizar

posteriormente en otro territorio, dependiendo de la

estrategia pueden realizar actividades rápidas de tipo

publicitario o de mercadeo ejemplo: afichaje, volanteo,

entrega de muestras gratis. El BTL es una estrategia de

comunicación, solo se asemeja a la guerrilla en el efecto

sorpresa para con los receptores.

{ 63 }

{{{{{ Guía de Observación }}}}} (Anexo 4)

[ Pieza 1 ]

CLIENTE: Sforzo Gym CONCEPTO: Antes y después de ejercitarse

DIMENSIONES: 1.50 m. X 1.00 m.

8

{ 64 }

1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza? - AMBIENT - OUTDOR - HAPPENING - PERFORMANCE - EXPLOTACIÓN DE MEDIOS - CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de

publicidad pertenece la pieza? - MEDIO EXTERIOR - PUBLICIDAD DIRECTA - PROMOCIÓN DE VENTAS

3. Los elementos integran la pieza son:

- LOGOTIPO - TEXTO - COLOR - SLOGAN

4. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el

mensaje? - IMAGEN - ENCABEZADO - TEXTO

5. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de

diseño? - IMAGEN - COLOR - TIPOGRAFÍA - ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

6. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal? - LOGOTIPO - INFORMACIÓN - ENCABEZADO - ELEMENTO VISUAL - ENCABEZADO Y ELEMENTO VISUAL

7. ¿Qué colores conforman la pieza? - VERDE - AZUL - NARANJA - ROJO

8. Los colores utilizados reflejan una sensación de: - DIVERSIÓN - FUERZA - CONVIVENCIA - IDENTIDAD

9. La presentación del mensaje a través de la pieza es: - CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE - CONFUSO, NO CONCORDANTE - GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

10. La tipografía utilizada en relación al concepto:

- SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - ES LEGIBLE - NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - NO ES LEGIBLE.

11. La composición de los elementos gráficos que

conforman el layout de la pieza, logran: - EQUILIBRIO - UNIDAD - SENCILLEZ - MOVIMIENTO

{ 65 }

12. La jerarquía visual se logra a través de: - TAMAÑOS - COLORES - TEXTO

13. Las dimensiones de la pieza son:

- ADECUADAS PARA COMPRENDER LA LECTURA - LA LECTURA NO ES ADECUADA PARA VERSE DE LEJOS - NO ES COMPRENSIBLE

14. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo objetivo es: - ADULTOS - JUVENIL - INFANTIL - HOMBRES - MUJERES

{ 66 }

[ Pieza 2 ]

CLIENTE: Helados Marylena CONCEPTO: Tan naturales como el agua

{ 67 }

1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza? - AMBIENT - OUTDOR - HAPPENING - PERFORMANCE - EXPLOTACIÓN DE MEDIOS - CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de publicidad pertenece la pieza? - MEDIO EXTERIOR - PUBLICIDAD DIRECTA - PROMOCIÓN DE VENTAS

3. Los elementos integran la pieza son: - LOGOTIPO - TEXTO - COLOR - SLOGAN - TEXTURA

4. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje? - IMAGEN - ENCABEZADO - TEXTO

5. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de diseño? - IMAGEN - COLOR - TIPOGRAFÍA - ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

6. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal? - LOGOTIPO - INFORMACIÓN - ENCABEZADO - IMAGEN

7. ¿Qué colores conforman la pieza? - VERDE - AMARILLO - CAFÉ - NARANJA - ROJO

8. Los colores utilizados reflejan una sensación de: - NATURALEZA - FUERZA - PUREZA - CURIOSIDAD

9. La presentación del mensaje a través de la pieza es: - CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE - CONFUSO, NO CONCORDANTE - GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

10. La tipografía utilizada en relación al concepto: - SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - ES LEGIBLE - NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - NO ES LEGIBLE.

11. La composición de los elementos gráficos que conforman el layout de la pieza, logran: - EQUILIBRIO - UNIDAD - SENCILLEZ

- MOVIMIENTO

{ 68 }

12. La jerarquía visual se logra a través de: - TAMAÑOS - COLORES - TEXTO

13. El medio utilizado para la publicidad es: - INNADECUADO PARA INTERPRETAR EL MENSAJE - ADECUADO PARA COMPRENDER EL CONCEPTO - PIERDE RELACIÓN CON EL CONCEPTO

14. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo objetivo es: - ADULTOS - JUVENIL - INFANTIL - HOMBRES - MUJERES

{ 69 }

[ Pieza 3 ]

CLIENTE: Seguros TIKAL CONCEPTO: Pase lo que pase

SOPORTE: Acetato

{ 70 }

1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza? - AMBIENT - OUTDOR - HAPPENING - PERFORMANCE - EXPLOTACIÓN DE MEDIOS - CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de publicidad pertenece la pieza? - MEDIO EXTERIOR - PUBLICIDAD DIRECTA - PROMOCIÓN DE VENTAS

3. ¿Cuáles son las características de la pieza que lo hace un medio alterno? - ES UN MEDIO QUE INTERACTUA CON LA REALIDAD Y MENTIRA - COMUNICA UN MENSAJE DIFERENTE Y REALISTA QUE REPRESENTA CON CLARIDAD EL SERVICIO - REPRESENTA EL PRODUCTO DE FORMA REAL

4. Los elementos integran la pieza son:

- LOGOTIPO - TEXTO - COLOR - IMAGEN - SLOGAN

5. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje? - IMAGEN - ENCABEZADO - TEXTO - SOPORTE

6. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de

diseño? - IMAGEN - COLOR - TIPOGRAFÍA - ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

7. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal? - LOGOTIPO - INFORMACIÓN - ENCABEZADO - IMAGEN

8. ¿Qué colores conforman la pieza? - VERDE - AMARILLO - NEGRO - NARANJA - ROJO

9. Los colores utilizados reflejan una sensación de: - SEGURIDAD - REALISMO - PUREZA - CURIOSIDAD - MOLESTIA

10. La presentación del mensaje a través de la pieza es: - CONFUSO, NO CONCORDANTE - CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE - GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

11. La tipografía utilizada en relación al concepto:

{ 71 }

- NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - ES LEGIBLE - NO ES LEGIBLE.

12. La composición de los elementos gráficos que conforman el layout de la pieza, logran: - EQUILIBRIO - UNIDAD - SENCILLEZ - MOVIMIENTO

13. La jerarquía visual se logra a través de: - TAMAÑOS - COLORES - TEXTO

14. El medio utilizado para la publicidad es: - INNADECUADO PARA INTERPRETAR EL MENSAJE - ADECUADO PARA COMPRENDER EL CONCEPTO - PIERDE RELACIÓN CON EL CONCEPTO

15. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo objetivo es: - ADULTOS - JUVENIL - INFANTIL - HOMBRES - MUJERES

16. El acetato como soporte utilizado:

- ES ADECUADO PARA TRANSMITIR LA IDEA - HACE QUE LA IMAGEN PIERDA CALIDAD - GENERA MAYOR REALISMO QUE APOYA LA INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE

- NO ES CONVINCENTE PORQUE SE NOTA QUE FALSO

{ 72 }

[ Pieza 4 ]

CLIENTE: Seguros TIKAL CONCEPTO: Pase lo que pase SOPORTE: Carritos chocones

{ 73 }

1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza?

- AMBIENT - OUTDOR - HAPPENING - PERFORMANCE - EXPLOTACIÓN DE MEDIOS - CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de publicidad pertenece la pieza? - MEDIO EXTERIOR - PUBLICIDAD DIRECTA - PROMOCIÓN DE VENTAS

3. ¿Cuáles son las características de la pieza que lo hace un medio alterno? - ES UN MEDIO QUE INTERACTUA CON LA REALIDAD Y MENTIRA - COMUNICA UN MENSAJE DIFERENTE Y REALISTA QUE REPRESENTA CON CLARIDAD EL SERVICIO - REPRESENTA EL PRODUCTO DE FORMA REAL

4. Los elementos que integran la pieza son: - LOGOTIPO - COLOR - IMAGEN - SLOGAN

5. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje? - IMAGEN - COLOR - TEXTO - SOPORTE

6. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de diseño? - IMAGEN - COLOR - TIPOGRAFÍA - ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

7. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal? - LOGOTIPO - INFORMACIÓN - IMAGEN

8. ¿Qué colores conforman la pieza? - VERDE - AMARILLO - NEGRO - NARANJA - ROJO

9. Los colores utilizados reflejan una sensación de: - SEGURIDAD - REALISMO - DIVERSIÓN - CURIOSIDAD - MOLESTIA

10. La presentación del mensaje a través de la pieza es: - CONFUSO, NO CONCORDANTE - CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE - GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

{ 74 }

11. La tipografía utilizada en relación al concepto: - NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - ES LEGIBLE - NO ES LEGIBLE.

12. La composición de los elementos gráficos que conforman el layout de la pieza, logran: - EQUILIBRIO - UNIDAD - SENCILLEZ - MOVIMIENTO

13. La jerarquía visual se logra a través de: - TAMAÑOS - COLORES - TEXTO

14. El medio utilizado para la publicidad es: - INNADECUADO PARA INTERPRETAR EL MENSAJE - ADECUADO PARA COMPRENDER EL CONCEPTO - PIERDE RELACIÓN CON EL CONCEPTO

15. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo objetivo es: - ADULTOS - JUVENIL - INFANTIL - HOMBRES - MUJERES

16. El carrito chocón como soporte utilizado: - ES ADECUADO PARA TRANSMITIR LA IDEA - NO EVIDENCIA CON CLARIDAD EL MENSAJE - GENERA MAYOR REALISMO QUE APOYA LA INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE

{ 75 }

[ Pieza 5 ]

CLIENTE: Cervecería Centro Americana CONCEPTO: Más que una cerveza, la mejor cerveza (el más…. y la más…)

SOPORTE: Espejo en baños

{ 76 }

1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza? - AMBIENT - OUTDOR - HAPPENING - PERFORMANCE - EXPLOTACIÓN DE MEDIOS - CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de publicidad pertenece la pieza? - MEDIO EXTERIOR - PUBLICIDAD DIRECTA - PROMOCIÓN DE VENTAS

3. ¿Cuáles son las características de la pieza que lo hace un medio alterno? - ES UN MEDIO QUE INTERACTUA EL GRUPO OBJETIVO - LOGRA QUE EL GRUPO OBJETIVO INTERACTUE Y SE SIENTA IDENTIFICADO - ES UNA FORMA EXAGERADA DE REPRESENTAR AL GRUPO OBJETIVO

4. Los elementos que integran la pieza son: - LOGOTIPO - COLOR - IMAGEN - SLOGAN

5. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje? - IMAGEN - COLOR - TEXTO - SOPORTE

6. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de diseño? - IMAGEN - COLOR - TIPOGRAFÍA - ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

7. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal? - LOGOTIPO - INFORMACIÓN - IMAGEN

8. ¿Qué colores principalmente conforman la pieza? - VERDE - AMARILLO - NEGRO - NARANJA - ROJO

9. Los colores utilizados reflejan una sensación de: - SEGURIDAD - REALISMO - IDENTIDAD - CURIOSIDAD - PROVOCADOR - MOLESTIA

10. La presentación del mensaje a través de la pieza es: - CONFUSO, NO CONCORDANTE - CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE - GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

{ 77 }

11. La tipografía utilizada en relación al concepto: - NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - ES LEGIBLE - NO ES LEGIBLE.

12. La composición de los elementos gráficos que conforman el layout de la pieza, logran: - EQUILIBRIO - UNIDAD - SENCILLEZ - MOVIMIENTO

13. La jerarquía visual se logra a través de: - TAMAÑOS - COLORES - TEXTO

14. El medio utilizado para la publicidad es: - INNADECUADO PARA INTERPRETAR EL MENSAJE - ADECUADO PARA COMPRENDER EL CONCEPTO - PIERDE RELACIÓN CON EL CONCEPTO

15. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo objetivo es: - ADULTOS - JUVENIL - INFANTIL - HOMBRES - MUJERES

16. La sticker en un espejo como soporte utilizado: - ES ADECUADO PARA TRANSMITIR LA IDEA - NO EVIDENCIA CON CLARIDAD EL MENSAJE - SE IDENTIFICA CON EL GRUPO OBJETIVO

{ 78 }

[ Pieza 6 ]

CLIENTE: Cervecería Centro Americana CONCEPTO: Lanzarse a la aventura

SOPORTE: Gigantografía

{ 79 }

1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza? - AMBIENT - OUTDOR - HAPPENING - PERFORMANCE - EXPLOTACIÓN DE MEDIOS - CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de publicidad pertenece la pieza? - MEDIO EXTERIOR - PUBLICIDAD DIRECTA - PROMOCIÓN DE VENTAS

3. ¿Cuáles son las características de la pieza que lo hace un medio alterno? - ES UNA GIGANTOGRAFÍA INNUSUAL - ES UNA VALLA CON UN MECANISMO ATRACTIVO - ES UNA GIGANTOGRAFÍA QUE SALE DE LO COMÚN POR POSEER UNA PARTE EN MOVIMIENTO

4. Los elementos que integran la pieza son: - LOGOTIPO - COLOR - IMAGEN - SLOGAN

5. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje? - IMAGEN - COLOR - TEXTO - SOPORTE

6. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de

diseño? - IMAGEN - COLOR - TIPOGRAFÍA - ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

7. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal? - LOGOTIPO - INFORMACIÓN - IMAGEN

8. ¿Qué colores predominan la pieza? - AZUL - AMARILLO - NEGRO - NARANJA - ROJO

9. Los colores utilizados reflejan una sensación de: - SEGURIDAD - REALISMO - IDENTIDAD - CURIOSIDAD - PROVOCADOR - MOLESTIA

10. La presentación del mensaje a través de la pieza es: - CONFUSO, NO CONCORDANTE - CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE - GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

11. La tipografía utilizada en relación al concepto:

{ 80 }

- NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - SE RELACIONA CON EL CONCEPTO. - ES LEGIBLE - NO ES LEGIBLE.

12. La composición de los elementos gráficos que conforman el layout de la pieza, logran: - EQUILIBRIO - UNIDAD - SENCILLEZ - MOVIMIENTO

13. La jerarquía visual se logra a través de: - TAMAÑOS - COLORES - TEXTO

14. El medio utilizado para la publicidad es: - INNADECUADO PARA INTERPRETAR EL MENSAJE - ADECUADO PARA COMPRENDER EL CONCEPTO - PIERDE RELACIÓN CON EL CONCEPTO

15. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo objetivo es: - ADULTOS - JUVENIL - INFANTIL - HOMBRES - MUJERES

16. La gigantografía con un dispositivo en movimiento como soporte utilizado: - ES ADECUADO PARA TRANSMITIR LA IDEA - NO EVIDENCIA CON CLARIDAD EL MENSAJE - SE IDENTIFICA CON EL GRUPO OBJETIVO

{ 81 }

{{{{{ INTERPRETACIÓN y SÍNTESIS }}}}}

Para este proyecto de investigación sobre las Piezas

alternativas BTL de los diferentes clientes, se plantearon

dos objetivos que guiaron el proceso de investigación.

A continuación se presenta el análisis de la información

obtenida, confrontando la teoría y lo mencionado por los

expertos entrevistados junto a lo observado en los

objetos de estudio.

[ La intervención del diseño gráfico en BTL ] Todo proceso de marketing inicia con una demanda, de

la cual surge la parte que da punto de partida a la

estrategia, esta consiste en el objetivo. El objetivo de

mercadeo, Según el Lic. Polack, es gravitante para el

éxito ya que la estrategia es la manera de realizar o

llevar a cabo dicho objetivo. De nada vale una buena

estrategia si el objetivo no ha sido bien delineado y

entendido claramente.

El marketing, según Kotler y Armstrong (2001) consiste

en un proceso de intercambio de datos donde los

individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean.

Por otro lado Vega (1993) expone que este término se

basa en principios de la economía y otras ciencias. Esta

ciencia analítica pretende tomar las decisiones

adecuadas para resolver los problemas que presenta una

empresa.

Una estrategia, como bien lo explica Munuera y

Rodríguez (2007) es un conjunto de diferentes acciones

planificadas llevadas a cabo para satisfacer los objetivos

múltiples adecuados en las capacidades de la empresa.

Por tanto, la estrategia de marketing, conocida también

como estrategia de mercadotecnia, de mercadeo o

comercial, consiste en el conjunto de normas para tomar

una decisión que logre solventar los objetivos

planteados.

Partiendo de lo anteriormente explicado, se entiende que

la estrategia de marketing BTL lleva a cabo un estudio

que recaba datos relevantes en cuanto a la necesidad

expuesta por el cliente. Ahora bien, ¿qué datos requiere

esta estrategia para cubrir una necesidad? el diseño

9

{ 82 }

de la estrategia según Elergonimsta (2004), contempla

las decisiones que evalúan la inversión a realizar por el

cliente, siendo así es importante la determinación de:

1. Qué se quiere comunicar (objetivos)

2. A quién se quiere comunicar (público objetivo)

3. Cómo se fija y distribuye el presupuesto

4. Cómo se dice lo que se quiere comunicar (diseño del

mensaje)

5. Qué medios de comunicación se van a utilizar

6. Cuándo y durante cuánto tiempo se va a comunicar

De los datos que conforman una estrategia, se observó

que uno de los puntos con mayor importancia es el

objetivo ya que este es el principio y el fin de la estrategia

pues con el objetivo se traza el camino y destino a

alcanzar.

El Lic. Álvaro del Cid opina que el objetivo primordial que

el cliente busca es “vender”, ganar más; el objetivo debe

cumplir claramente la necesidad, para evitar incurrir en

aspectos superficiales que afecten cumplir el objetivo

trazado. Asimismo el Lic. Polack define que todo objetivo

de mercadeo debe estar bien definido para dar éxito a la

estrategia que se lleva a cabo para lograr dicho objetivo.

No es relevante llevar a cabo una buena estrategia si

anteriormente el objetivo no se ha planteado de la debida

manera.

La estrategia en BTL lleva a cabo las mismas acciones

que la estrategia de marketing, no obstante, la

particularidad que esta estrategia posee es cubrir la

necesidad del cliente donde la publicidad debe ser lo

suficientemente personalizada, directa e impactante,

tanto así que los medios tradicionales no lo logran. Es

por esto que la intervención del diseñador gráfico es

indispensable para lograr publicidad BTL pues esta

requiere de un alto nivel creativo.

Según Mi Zona BTL (s/f) expone del mismo modo que el

marketing BTL no requiere de una inversión significativa,

pues la efectividad del BTL logra segmentar más el

mercado meta permitiendo que el mensaje se aprecie de

forma más personal.

El BTL en relación a la publicidad convencional posee

ciertas características que permiten comunicar con

mayor efectividad; entre estas se encuentra la

{ 83 }

segmentación de grupos objetivos más reducidos que

permiten la interacción del consumidor. El BTL se

diferencia por dar una impresión con mayor impacto por

medio de un “efecto sorpresa”, como bien lo plantea el

Lic. Polack. En el caso de la publicidad tradicional, esta

espera que el receptor acuda. En BLT los costos son

más bajos. Trabajan en el corto plazo. No demandan

empleo del tiempo del receptor. Su gran versatilidad. En

lo negativo: son efímeros, tienen que actuar paralelos a

los ATL, mayormente no contribuyen a generar imagen,

su alcance se limita al lugar donde se efectúa. Tal es el

caso de los objetos de estudio analizados, pues se

observó que los materiales propuestos se desarrollaron

partiendo del presupuesto establecido por el cliente,

donde fue posible solventar la necesidad de

comunicación logrando una respuesta positiva por el

grupo objetivo.

El diseño en la publicidad, como bien lo expresa Moles y

Costa (2005) es esencial para la seducción de la

sociedad consumidora. La idea acerca de la estética de

la publicidad, trata de una estética funcional en la que el

visualiza o el productor sitúan la seducción al servicio de

una finalidad que les es extraña. La publicidad está

hecha con “imágenes” que evocan en la mente de la

sociedad consumidora. La publicidad contribuye a formar

otro campo de valores añadido, siendo el publicitario, el

visualista, el grafista o el fotógrafo quienes influyen en el

comportamiento de una sociedad.

La creatividad, como se ha mencionado, desempeña un

papel importante en BTL, pues con ella se tiene la

capacidad de intentar cosas nuevas, poder generar

formas innovadoras sobre cosas existentes. Se

caracteriza por poseer un valor de originalidad, es

diferente, memorizable y persuasivo. Se tiene la

posibilidad de proponer nuevas ideas, frescas y no

convencionales.

En publicidad, Ricarte (2000) comenta ciertas cualidades

que la creatividad provoca:

Notoriedad Estímulo Memorabilidad

Seducción Implicación

En el proceso que conforma la estrategia BTL es

indispensable hacer énfasis en ciertos aspectos que dan

paso al proceso creativo, entre estos el Lic. del Cid

{ 84 }

menciona que es indispensable incluir los casos o

experiencias que se han llevado a cabo por la

competencia. Así mismo el Lic. Polack menciona que es

importante la recopilación del aspecto histórico de

comunicación del mismo cliente, así como también los

medios ATL que conforman la estrategia.

La estrategia de marketing es una herramienta esencial

para dar paso al proceso creativo en el cual la

intervención del diseño gráfico es directa, ya que según

lo explica el Lic. del Cid, todo proceso gráfico surge de

una demanda. A partir de la demanda, el equipo de

marketing lleva a cabo el debido estudio para luego

generar un brief que, de forma resumida y objetiva,

presenta los aspectos importantes que el diseñador debe

considerar. En esta información se hace mayor énfasis

en aspectos gráficos que no van acorde a la marca; un

ejemplo de ello es la aplicación de color en la marca

Gallo de Cervecería Centroamericana.

La relación del marketing con el diseño consiste en el

apoyo que una profesión requiere de otra ya que ambas

se desarrollan de forma estratégica; el diseño gráfico

requiere de los datos analizados de un problema para

generar una solución viable; el marketing posee el

análisis y estudio del problema el cual requiere de una

solución gráfica.

En cuanto a la importancia que el diseñador gráfico

posee para solventar una estrategia de marketing BTL,

los expertos entrevistados hacen ver que el área

“creativa” es la parte más relevante pues como se ha

descrito, el BTL requiere de creatividad, es alternativo,

por lo tanto, busca siempre nuevos caminos en la

comunicación. El diseñador gráfico es el mediador para

conseguir una comunicación efectiva pues según su

experiencia logra integrar los elementos gráficos dentro

del espacio destinado a BTL.

El Lic. Polack hace la comparación sobre la importancia

del apoyo gráfico para desarrollar la estrategia BTL de la

siguiente forma:

“Tan importante como la cámara de video para un

comercial en televisión”

{ 85 }

El BTL requiere de ciertos lineamientos en la aplicación

de elementos gráficos para la efectividad de una pieza;

de manera resumida, la composición gráfica en BTL se

reduce a la saturación de elementos que impidan una

rápida interpretación del mensaje.

Tanto Bacón (1996) como el Lic. del Cid exponen el

siguiente proceso del diseñador luego de finalizar el

proceso de una estrategia de marketing: el diseñador

recurre al brainstorming para generar ideas que son

plasmadas en papel; luego se procede a generar bocetos

de varias ideas y evaluar la ubicación de elementos

como texto, títulos, ilustraciones, etc. Los bocetos

pueden llevarse a cabo en papel o bien en un ordenador.

Cuando definen el tipo de material, se procede a generar

un borrador que integra de forma más detallada la

posición general de imágenes y texto, el cual debe ser

más aproximado a una propuesta formal. Luego de

obtener el borrador, se lleva a cabo una presentación

general a tamaño real que incluyen todos los elementos

gráficos a modo de generar una propuesta adecuada

para luego ser mostrada al cliente.

Los elementos gráficos de diseño cuentan con distintas

funciones dentro de un espacio para la efectividad de

comunicación, es así como Bacón (1996) y Alet (2007)

describen cada elemento.

• Tipografía

La legibilidad es el objetivo primordial al seleccionar

una tipografía ya que en ocasiones los diseñadores

escogen tipos de letra por sus efectos y no por la

legibilidad. Junto a esto se integran las ilustraciones,

fotografías, soporte. La importancia de este elemento

recae en la capacidad de atención al texto.

• Fotos e ilustraciones

La publicidad puede ser efectiva ya sea con fotos o

un mínimo de ilustraciones. No obstante, en la

actualidad es conveniente utilizar la ilustración o

fotografías cuando sea posible ya que facilitan la

efectividad de la comunicación; las fotografías por lo

regular son más creíbles y dan mejores detalles, es

por ello que son más utilizadas, lo cual puede

comprobarse en las piezas observadas. Por otro lado,

las ilustraciones dan la posibilidad de utilizarse

mayormente ya que permite crear un símbolo

{ 86 }

universal, comprensible sobre lo que trata de

demostrar y evita los detalles innecesarios en la

imagen.

• Uso del espacio en blanco

El espacio en blanco permite un diseño equilibrado

con descansos visuales.

• Equilibrio del diseño

Este consiste en el modo de disponer la ubicación de

elementos que determinará el modo de llamar la

atención del lector y la facilidad con que apreciará el

mensaje.

La efectividad que el BTL genera, según el Lic. Polack,

puede evaluarse por el impacto que ella provoca. Dichas

mediciones pueden realizarse durante la exposición del

BTL o posterior a él, en factores de recordación. Las

evaluaciones que se pueden realizar antes de lanzar la

pieza miden aceptación y no necesariamente efectividad.

[ El proceso creativo/gráfico de las piezas publicitarias BTL para los clientes SFORZO

GYM, SEGUROS TIKAL, HELADOS MARYLENA y GALLO, desarrollados por la Agencia de Publicidad Young & Rubicam ]

Moles y Costa (2005) manifiestan que la publicidad es

un medio de comunicación que se expande por la

muchedumbre y que implica un rol de tipo estético:

grafismos, composición de formas y colores en distintos

medios y soportes. También afirman que el diseño es

una disciplina de comunicación visual dirigida a afectar e

influir el conocimiento, las actitudes y el comportamiento

de la gente en conjunto con la publicidad.

Landa (2004) plantea que la forma de un mensaje provee

fuerza a la comunicación y que es necesario transmitir

una idea para que la comunicación resulte interesante y

exitosa. Landa menciona además que lo importante en la

publicidad no es cómo se dice el mensaje sino lo que se

dice. No obstante, con lo comprendido a través de esta

investigación que reúne opiniones de autores, expertos y

{ 87 }

experiencias, se puede decir que en un mensaje de

comunicación es importante tanto lo que se desea

transmitir, como el modo o forma para transmitirlo, ya

que un mensaje puede estar muy bien construido y dar

una idea clara de lo que se desea comunicar pero, ¿de

qué sirve un mensaje claro si el medio por el cual se

desea transmitir no impacta al grupo objetivo? Del mismo

modo funciona el medio si no tiene un mensaje claro.

Para llevar a cabo el proceso de diseño en publicidad, la

agencia de publicidad provee su talento para el

desarrollo de las ventas ya que integra un equipo

especializado y profesional de creativos y personas

especializadas en comunicación y desarrollo de ventas.

Las agencias, según el Portal de Relaciones Públicas

(s/f), se dedican a prestar servicios para la creación,

ejecución y distribución de campañas publicitarias,

compuesta de un equipo profesional que

sistemáticamente buscan solventar la necesidad del

cliente.

Con respecto a la estructura creativa de la Agencia de

Publicidad Young & Rubicam, el Lic. del Cid comenta que

se conforma de un director creativo, quien se relaciona

con el área ejecutiva y el cliente y es la persona que

vende las ideas. Su equipo se denomina “brandteam” es

decir, el equipo creativo: diseñadores gráficos (los

creativos y encargados del desarrollo gráfico de las

piezas) y copies (redactan, arman los textos y artes

finales).

Según el Lic. del Cid, el desarrollo de las piezas BTL

para los diferente clientes se llevó a cabo de la siguiente

manera:

INICIO DEL PROCESO CREATIVO

• Todos los procesos para las piezas publicitarias BTL

inicia con la demanda que el cliente establezca, luego

de esto llevan a cabo una lluvia de ideas para

establecer un concepto de diseño el cual da paso al

bocetaje, ya sea a mano o digital.

• El proceso consta de varias etapas: la primera es la

entrega del brief. La segunda es donde se hace un

timetable para los procesos que se realizarán; en esta

etapa se buscan ideas donde se evalúan si son

{ 88 }

viables para desarrollar varios medios: impresos,

televisión, radio o medios alternos.

ASPECTOS A CONSIDERAR DEL BRIEF

• Según los aspectos señalados en el brief, el equipo

creativo procede a desarrollar propuestas viables que

cumplan los aspectos señalados tales como el

presupuesto del cliente.

• Es importante observar si el brief indica ciertas

advertencias, por ejemplo aspectos de diseño que

atenten con la marca.

LA DEMANDA • Cervecería Centroamericana quería atraer a los

vacacionistas a través de acciones impactantes para

el consumo de su marca: GALLO

• Helados Marylena necesitaba hacer publicidad que

llegara a la boca de sus clientes, sin exceder el

presupuesto con el que contaba.

• Seguros Tikal querían darse a conocer por lo que

son, una aseguradora.

{ 89 }

• Sforzo Gym necesitaba atraer personas al gimnasio

de una forma directa y llamativa pero el cliente

carecía de presupuesto.

TÉCNICA PARA DESARROLLO CONCEPTUAL

• El equipo creativo desarrolla un brainstorming (lluvia

de ideas) donde surgen ideas para cada necesidad.

CONCEPTO DE DISEÑO PARA CADA PIEZA BTL

• La Valla de Gallo: “Lanzarse a la aventura”

• Standups de Gallo: “Más que una cerveza, la mejor

cerveza”, acompañado de modismos chapines como

“el más casaquero”, “el más parrandero”.

• Helados Marylena: “Tan naturales como el agua”

• Seguros Tikal: “Pase lo que pase”

• Sforzo Gym: “antes y después”

PROCESO DE BOCETAJE PARA LAS PIEZAS

• El proceso de bocetaje se llevó a cabo del mismo

modo para todas las piezas, el cual inicia donde el

equipo creativo realiza diferentes bocetos los cuales

se exponen y se seleccionan las posibles y viables

ideas que puedan solventar la demanda.

• Luego de seleccionar el boceto, se procede a

digitalizarlo y realizar pruebas de impresión para

evaluar los dummies y nuevamente en equipo se

observa las deficiencias, si tuviera, y genera los

cambios para luego enseñarlo al cliente.

ELEMENTOS DE DISEÑO QUE REPRESENTAN EL CONCEPTO

• La valla de Gallo maneja fotografías de modelos

jóvenes en un ambiente de verano junto a imágenes

de olas del mar donde se implementó un mecanismo

giratorio en la sección de las fotografías para reflejar

el concepto “lanzarse a la aventura”. Todo el diseño

{ 90 }

es full color, donde resalta el color rojo para identificar

la marca Gallo.

• Según la guía de observación, el concepto se refleja

además por medio del color, tipografía, imagen,

logotipo y elementos gráficos complementarios. Entre

los colores que predominan en la pieza se puede

mencionar que son el rojo, azul y negro que logran

manifestar una sensación provocadora y la identidad

de marca.

• La combinación de los elementos transmite un

mensaje claro, congruente y convincente. El caso de

la tipografía logra relacionarse con el concepto y

cumple la función de legibilidad. El elemento gráfico

dentro del layout que logra ser el punto focal en el

diseño es la imagen.

• La idea creativa en la gigantografía que hace de esta

pieza un BTL es el mecanismo giratorio que

interactúa con las fotografías de los jóvenes y

transmite un mensaje directo y entretenido.

Fotografías

Tipografía

Razón de BTL (Mecanismo Giratorio)

Logotipo

Color

{ 91 }

• Los standsup de Gallo nuevamente manejan un

color rojo intenso al fondo junto a fotografías de

modelos jóvenes que representan principalmente el

concepto y en un espacio reducido se encuentra la

imagen de la cerveza junto al logotipo de Gallo.

• Asimismo en la guía se observó que esta pieza

integra los elementos de logotipo, color, imagen y

slogan. Los elementos que logran el atractivo a la

pieza son el color, texto y soporte. El punto focal que

destaca en el diseño es la imagen.

• Los colores que principalmente conforman el diseño

es el negro y rojo que son colores que prevalecen

como imagen de la marca. Se observó que el

mensaje que busca la pieza es claro, congruente y

convincente.

• La idea creativa que logra hacer esta pieza BTL es

una sticker adherida a la pared de baño con un

troquel que interactúa con los espejos del baño.

Tipografía

Tipografía

Razón de BTL (Troquel en espejos)

Logotipo

Color

Tipografía

Tipografía

{ 92 }

• Helados Marylena explotó la forma del vaso de agua

donde se aplicó una textura que simula un cono de

helado acompañado del logotipo en color verde,

donde se relaciona con algo natural como bien lo

menciona el concepto.

• En base a la guía, se observó también los mismos

elementos además del texto. Principalmente los

elementos que transmiten el concepto de diseño es la

imagen y el color. Los colores que prevalecen en la

pieza son el amarillo, café y verde. La combinación de

estos colores transmiten una sensación de pureza y

se relaciona con algo natural.

• La adecuada combinación de elementos permiten que

el mensaje de la pieza sea claro y convincente.

• La idea creativa que hace de esta pieza un BTL es

aprovechar la forma del vaso de agua y adecuarlo al

concepto para transmitir una idea.

Razón de BTL (Vaso de agua como cono de helado)

Logotipo

Color

Tipografía

Textura

{ 93 }

• Seguros Tikal, en la pieza del acetato se simuló el

golpe de un vidrio a través de una imagen que se

maneja a un color, donde se interpreta el concepto a

través de una acción que pueda suceder

inesperadamente.

• Según la guía de observación, se observan además

los elementos de imagen, slogan y logotipo y

afirmativamente el diseño se maneja a un solo color,

logrando reflejar realismo una sensación de

curiosidad. El punto focal de la pieza es la imagen

que simula el cono.

• La idea creativa manejada para esta publicidad logra

ser un BTL por utilizar un medio convencional no de

publicidad y aprovechar su forma para plasmar una

imagen para transmitir la idea de un golpe.

Logotipo

Imagen

Color

Razón de BTL (Acetato en vidrio que simula un golpe en el vidrio)

{ 94 }

• Seguros Tikal, el diseño para los carritos chocones

maneja elementos como color, logotipo, texto. Estos

elementos integrados logran transmitir la imagen de la

aseguradora pues principalmente el concepto se

entiende desde la acción que el carrito chocón

efectúa. Esta acción se acompaña del mensaje

colocado en la calcomanía del carrito. La tipografía

utilizada para el diseño es legible, permitiendo una

lectura legible. La jerarquía visual del diseño se logra

a través los tamaños de letra y los colores.

• El elemento que prevalece como punto focal en el

diseño es el logotipo, que además se refuerza de

colores intensos como verde, negro y naranja que

transmiten una sensación de seguridad y a la vez de

diversión a manera de adecuarse al soporte.

• La idea creativa que logra hacer de esta pieza un BTL

es transmitir la idea a través de la acción que los

carritos chocones generan, lo que hace que la

información que se incluye no pase desapercibida.

Logotipo

Color

Tipografía

Razón de BTL (Sticker en carritos chocones)

{ 95 }

• Sforzo Gym integra el logotipo en un tamaño

bastante legible que permite ser el punto focal del

diseño. Junto a esto se incluyen tipografía y color. Los

colores que conforman la pieza son el azul, naranja y

rojo que reflejan una sensación de fuerza.

• La aplicación de los elementos logran un diseño

equilibrado y con unidad ya que se aprecian las

jerarquías a través de diferentes tamaños y color. Además, el diseño permite transmitir un mensaje

convincente y claro.

• Esta publicidad es un BTL que entra también en la

categoría de publicidad de guerrilla ya que se propuso

un medio con poco presupuesto del cliente donde se

aprovecha un medio publicitario existente, es decir,

dos vallas publicitarias sobre la calle, donde se ubicó

en el medio de éstas la pieza publicitaria para lograr

transmitir un mensaje a través de un medio ajeno el

cual apoya la representación del concepto y comunica

una idea.

Logotipo

Color

Tipografía

Razón de BTL (Cartel en medio de dos vallas ajenas a la publicidad)

{ 96 }

TIPO DE PUBLICIDAD BTL AL QUE CORRESPONDE

CADA PIEZA

• La valla de Gallo: explotación en medios

tradicionales.

• Sticker en baños: Ambient

• Helados Marynela: Ambient

• Acetato de Seguros Tikal: Correo Directo

• Sforzo Gym: Outdoor y explotación de medios

tradicionales.

FUNCIONAMIENTO DE LAS PIEZAS BTL

• Sforzo Gym es publicidad de guerrilla que consiste en

colocar en la vía pública una persona que muestra un

mensaje a través de un cartel colocado en medio de

dos gigantografías existentes independientes del

gimnasio el cual incluye dos frases “antes” y

“después” donde cada una se entiende a través de

las fotografías que la gigantografía maneja.

• Los acetatos de Seguros Tikal es un volanteo en

parqueos en ciertas zonas donde se coloca en el

acetato que por estática se adhiere al vidrio de los

autos y da a entender que Seguros Tikal atiende

también los daños causados a un vehículo.

• La Sticker de Seguros Tikal se adhiere a los carritos

chocones ubicados dentro de centros comerciales,

donde el mensaje se transmite a través de la acción

que los carritos chocones realizan dando a entender

que pase lo que pase, en un choque, se puede contar

con Seguros Tikal.

• Los vasos de Helados Marylena se colocan en la

misma heladería, en clínicas y lugares cerrados que

pertenezcan a amistades del dueño de la heladería.

No es un correo directo en masa. Da a entender que

los Helados Marylena de vegetales son tan naturales

como el agua que la persona vierte en su vaso.

• La sticker de Gallo es adherida a la pared junto a un

espejo dentro de los baños de bares y lugares de

consumo. Esta pieza interactúa con la persona en la

que al verse al espejo, luce como la o él modelo de la

sticker, acompañado de un mensaje cautivador y

juvenil.

{ 97 }

• La valla es un mecanismo giratorio en movimiento

que apoya las fotografías y logra transmitir un

mensaje directo y comprensible.

INFORMACIÓN TÉCNICA DE LAS PIEZAS BTL • Sforzo Gym es un troquel de impresión digital en un

material llamado Cintra que cuenta solamente con

logotipo, tipografía y colores. El troquel se realizó

especialmente para poder manipularlo. Cuenta con

una medida aproximadamente de 1.50 m. X 1.00 m.

Fue impresa digitalmente.

• Helados Marylena es impresión full color sobre papel

craft con un acabado de cera para el agua. El tipo de

impresión es digital.

• Seguros Tikal son hojas de acetato tamaño carta

impresas a un color (negro). Impresión láser.

• Los carritos chocones son stickers compuestas de

tres colores y son impresas también digitalmente.

• Para los Stadups de Gallo, primero se obtienen las

fotografías y después la impresión, están a escala

1.100, full color impresos en papel adhesivo y Cintra.

• La estructura de la valla es un disco metálico con un

mecanismo lo hace girar, la impresión se realiza en

un lugar de mantas vinílicas. El mecanismo para que

gire es proporcionado por los mismos proveedores de

la vallas.

Las piezas BTL propuestas a los clientes lograron

solventar efectivamente la necesidad del cliente ya que

construyeron un nuevo camino en la publicidad pues en

el caso de los clientes que no contaban con presupuesto,

salieron al público de diferente forma.

Los BTL analizados completan la estrategia de marketing

previa a su elaboración. En base al estudio desarrollado

en la estrategia, las piezas graficas reflejan

efectivamente la segmentación del grupo objetivo al cual

ha sido dirigido pues en base a la guía de observación

estos se dirigen al siguiente público:

• GALLO: jóvenes, hombres y mujeres

• HELADOS MARYLENA: adultos y jóvenes, hombres y

mujeres

• SEGUROS TIKAL: adultos varones.

• SFORZO GYM: Jóvenes varones.

{ 98 }

Conjuntamente, los diseños de las piezas permiten

apreciar un mensaje limpio y directo, que como bien se

muestra en la experiencia de diseño, las piezas no han

sido saturadas de elementos para llamar la atención

pues el mensaje se apoya del medio y el medio se apoya

del mensaje, logrando una comunicación efectiva a

través de un medio alternativo de publicidad, BTL.

{ 99 }

{{{{{ Conclusiones y Recomendaciones }}}}}

[ Conclusiones ] 1. El diseño gráfico como disciplina profesional, se ha

convertido en un área indispensable para cumplir el

desarrollo en una estrategia de marketing, pues el

diseñador como tal, es el mediador que le da forma

gráfica a la comunicación a partir de la necesidad que

presenta un cliente.

El marketing se divide en diferentes ramas, siendo la

estrategia de marketing BTL una de ellas. Esta

estrategia se caracteriza por poseer una dosis alta de

creatividad en la que interviene un grupo profesional

que sistemáticamente lleva a cabo un estudio que

permita la funcionalidad de las piezas o materiales a

proponerse. Es aquí donde conjuntamente a un

equipo creativo, el diseño gráfico interviene para

llevar a cabo el proceso de comunicación visual que

se realiza en base a los datos obtenidos en la

estrategia de marketing BTL.

El BTL es un tipo de publicidad que surge como la

solución viable para cualquier empresa (pequeña,

mediana o grande), marca o producto que busca

darse a conocer de forma diferente. La razón por la

que se mantiene este tipo de comunicación es gracias

a la efectividad e impacto que logra ante el grupo

objetivo. Esta publicidad no pretende generar una

comunicación en masa, más bien busca impregnar un

mensaje a través de la pieza.

En Guatemala, el BTL es un campo que está teniendo

auge y ha surgido como una alternativa con alta

efectividad ya que sale de lo convencional pues

lamentablemente en la ciudad, principalmente, los

consumidores se encuentran bombardeados

constantemente de publicidad, tanto

fuera como dentro del hogar. De cierto modo, esto

permite que el BTL surga como un medio que rompe

con los esquemas publicitarios, logrando así una

reacción bien acogida por el consumidor.

10

{ 100 }

2. El diseño para las piezas de BTL cumplen con ciertas

características gráficas que permiten la transmisión

de un mensaje claro, directo y conciso; entre estas se

puede mencionar el color, tipografía, logotipo y el

soporte para transmitir el mensaje. Los BTL

observados evidencian la forma de integrar los

elementos de diseño y plasmarlos en el medio o

soporte que apoyará el mensaje.

El proceso creativo que la Agencia de Publicidad

Young & Rubicam lleva a cabo, parte de una

necesidad con la cual el equipo especializado

procede a realizar el debido estudio para comprender

aspectos necesarios que deben plasmarse en la

estrategia, entre estos se puede mencionar el estudio

de la marca o producto, perfiles socioeconómico y

psicográfico del grupo objetivo. Ya obtenidos los

datos, el equipo creativo recibe un brief que contiene

puntualmente la información necesaria para

desarrollar el diseño donde luego proceden en equipo

a elaborar un brainstorming para generar ideas sobre

cómo solventar la necesidad. Luego de ello llevan a

cabo el proceso de bocetaje donde esbozan distintas

propuestas que en seguida se seleccionan las ideas

viables para digitalizarlas.

Cada pieza se manejó bajo una idea central que guió

el diseño a manera de generar una propuesta que

visualmente fuera atractiva e impactante:

SFORZO GYM

Este diseño se basó en el concepto de “antes y

después del gimnasio” donde se integraron elementos

gráficos de color, logotipo y tipografía. Los colores

azul y naranja representan la identidad del gimnasio y

a la vez transmiten una sensación de fuerza; la

tipografía representa literalmente el concepto a través

de un estilo legible en relación a la distancia y

velocidad. El logotipo se aplicó al centro de la pieza

con un tamaño bastante llamativo que permitía

asimilar el mensaje con el gimnasio.

La composición de estos elementos fueron

plasmados en un soporte liviano denominado Cintra

el cual era sostenido por una persona posicionada al

medio de dos vallas que contenían fotografías que

lograban completar la idea a transmitir.

{ 101 }

SEGUROS TIKAL

Esta publicidad consiste de dos piezas BTL,

manejadas bajo el mismo concepto “pase lo que

pase”. El diseño para el acetato integra color, imagen

y logotipo. Esta pieza se maneja a un color (negro)

para disminuir los costos de impresión. La imagen

permite da realismo al mensaje, generando una idea

convincente. El logotipo fue ubicado en un espacio

discreto a un tamaño reducido para no afectar la

imagen principal, el cual era apreciado al momento

que la persona se acercara por curiosidad al acetato.

El diseño de la sticker para los carritos chocones

integra elementos de color, tipografía, logotipo y

slogan. Los colores nuevamente cumplen con reflejar

la identidad de la marca junto a colores intensos

como el amarillo y verde. La tipografía de la pieza es

legible y transmite literalmente el concepto a manera

de reforzar la idea a transmitir con carrito chocón. El

logotipo es el elemento principal a observar ya que el

tamaño con el que se aplicó permite iniciar la lectura

desde este punto.

HELADOS MARYLENA

El concepto bajo el cual se generó el diseño fue “tan

naturales como el agua” fue solventado tras la

aplicación de elementos como color, textura y

logotipo. El color logra transmitir una sensación de

naturaleza. La textura es el elemento clave que da la

idea de un cono de helado junto al soporte utilizado,

que en este caso fue un vaso desechable para agua.

Junto a estos elementos se integró el logotipo a

manera de transmitir el mensaje y asociarlo con la

marca.

GALLO

El diseño para la gigantografía se basó en el

concepto de “lanzarse a la aventura”, en la que se

integraron color, logotipo, imagen, fotografía, color y

tipografía, acompañados de un mecanismo que

giraba el cual era el elemento clave que completaba

la idea conceptual. El color refleja identidad de marca

y se asimila con un ambiente de verano pues era la

época en la que se deseaba vender. La imagen que

acompaña los elementos refleja una situación con

movimiento, en un ambiente cálido y refrescante. Las

{ 102 }

fotografías permiten llegar de manera directa al grupo

objetivo, o sea jóvenes, en la que acompañados del

mecanismo giratorio, se veían en constante

movimiento simulando un salto hacia el mar.

La tipografía a través del texto transmite un mensaje

directo que permite la interpretación del diseño a

través de un estilo legible.

El logotipo se aplicó para identificar la marca a la cual

pertenece la publicidad, en un espacio donde puede

ser apreciado por el tamaño aplicado.

El concepto de los standups “más que una cerveza,

la mejor cerveza” junto a su concepto complementario

“el más…. y la más…” donde a través de una sticker

adherida a la pared, se refleja el concepto a través del

uso de color, fotografía, tipografía y logotipo en la que

el color transmite identidad de la marca y logra ser un

color que expresa pasión y sensualidad, Las

fotografías utilizadas son modelos jóvenes, hombres y

mujeres atractivos y esbeltos. La tipografía es

adecuada para facilitar la legibilidad y logra a través

de texto completar la idea del mensaje. El logotipo

nuevamente se aplicó para identificar la marca a la

que se refiere la publicidad.

Esta sticker fue adherida en baños de hombres y

mujeres dentro de bares capitalinos la cual conlleva

un troquel en la parte del rostro de la fotografía, el

cual era reemplazado por un espejo en la que el joven

interactuaba al verse al espejo y reflejarse como “la

más sexy” o “el más casaquero”, donde se

manejaban modismos nacionales para identificar al

joven.

{ 103 }

[ Recomendaciones ]

1. La intervención del diseñador gráfico en BTL debe cumplir como creativo indispensable para

lograr dar forma gráfica a la comunicación en función de la necesidad detectada por el cliente.

2. Debe evaluarse el tipo de atractivo visual a usarse para transmitir el mensaje de manera clara y

directa en la composición de los elementos gráficos considerando la importancia del logotipo en

el mensaje visual, a manera que permita al espectador asociar la publicidad BTL con la marca,

producto o servicio.

{ 104 }

{{{{{ Referencias }}}}}

• Alet (2007). Marketing directo e interactivo. Madrid: ESIC EDITORIAL

• Arens, W., Weigold, M., y Arens. C. (2008). Publicidad (11a. ed.) México: Mc Graw Hill Interamericana.

• Arroyo, I. (2006). La profesión de Crear. Madrid:

Laberinto

• Bacón, M. (1996). Cómo hacer marketing directo. Barcelona: Ediciones Granica S.A.

• Báez, C. (2008). La Comunicación Efectiva. Santo

Domingo: BÚHO

• Belch, G. E. y Belch, M. A. (2004). Publicidad y Promoción. Perspectiva de la. Comunicación de Marketing Integral. México: McGraw Hill.

• Burnett, Jhon J. (1996), Promoción, conceptos y Estrategias, Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A., Colombia.

• Chong, J. (2007). Promoción de ventas: herramienta básica del marketing integral. Buenos Aires: Granica.

• Crece Negocios (17 diciembre 2008). Concepto y ejemplos de Estrategias de Marketing. Obtenido el 01 de marzo de 2011. En red: http://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-de-estrategias-de-marketing/

• Definicion.de (2008). Definición Campaña. Obtenido el 23 de febrero de 2011. En red: http://definicion.de/campana/

• Elergonimsta (2004). Estrategia publicitaria. Obtenido el 8 de marzo de 2011. En red: http://www.elergonomista.com/marketing/estrateg.html

• Fael (2008). ¿Qué es marketing de guerrilla?.

Obtenido el 12 de Abril de 2011. En red: http://www.therror.com/weblog/2008/feb/que_es_el_marketing_de_guerrilla

• Figueroa, R. (1999). Cómo hacer publicidad. México:

Pearson Educación

11

{ 105 }

• Frascara, J. (2004). Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires: Infinito

• Franch, B., Balado, E, Balado, C. (2009) LA CREATIVIDAD DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR: TEORÍA Y PRÁCTICA A PARTIR DE LA VISIÓN DE LOS CREATIVOS. Obtenido el 20 de Marzo de 2011. En red: http://revistas.ucm.es/inf/15788393/articulos/ARAB0909130001B.PDF

• García, M. (2008). Las claves de la publicidad.

Madrid: HESIC

• Kotler, P. (2002). Dirección de marketing, conceptos esenciales. México: Pearson Educación

• Kotler, P. y Armstrong, G. (2001). Marketing. México: PEARSON EDUACIÓN

• Laboratorio BTL (2011). ¿Qué es el ambient marketing? Obtenido el 9 de Marzo de 2011, en red: http://laboratoriobtl.blogspot.com/2011/02/que-es-el-ambient-marketing.html

• Labbé (s/f). Concepto BTL. Obtenido el 10 de marzo

de 2011, em red:

http://www.conceptobtl.com/btl/

• Landa, R. (2004). El diseño en la publicidad. Madrid: ANAYA MULTIMEDIA

• Larson, C. (1986). Persuasión. California: Wadsworth Publishing Company

• La Universitat de Barcelona (2008). Publicidad

Creativa (Ambien Marketing). Obtenido el 20 de Marzo de 2011. En red: http://www.taringa.net/posts/imagenes/1022456/Publicidad-Creativa-_Ambient-Marketing_.html

• Levinson, J. Savage, S. (2009). Marketing de guerilla.

Estados Unidos: MORGAN – JAMES

• Media crea (2009). ¿Qué es Outdoor? Obtenido el 9 de marzo de 2011, en red: http://www.blog.mediacrearpublicidad.com/%C2%BFque-es-outdoor/

• Medina, E (2011). Mercadotecnia, marketing y publicidad, ¿cuál es la diferencia?. Obtenido el 8 de marzo de 2011, En red: http://alkanze.com/mercadotecnia-marketing-y-publicidad-%C2%BFcual-es-la-diferencia/

{ 106 }

• Ministerio de Educación del Gobierno de España (2008). El logotipo, una ayuda visual. Obtenido el 17 de Septiembre de 2011, En red: http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque2/pag6.html#top

• Mi Zona BTL (s/f). ¿QUÉ ES BTL?. Obtenido el 28 de febrero de 2011, En red: http://www.mi-zona.com/btl/qs.html

• Moles, A. y Costa, J. (2005). Publicidad y diseño: el

nuevo reto de la comunicación. Buenos Aires: Infinito

• Munuera, J. y Rodríguez, A. (2007). Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid: HESIC

• MURIEL, M. ROTA, G. (1980). Comunicación Institucional: Enfoque social de relaciones humanas. Quito: Editorial Editora Andina

• Pedroza, J. y Sulser, R. (2005). La promoción internacional para productos y servicios. México: ISEF

• Pereira, J. (2007). BTL - Marketing Bajo la Línea. Obtenido el 2 de marzo de 2011, en red: http://www.mercadeo.com/67_btl_mktng.htm

• Pérez, E. (2002). La comunicación fuera de los medios (above the line). España: ESIC Editorial

• Polack, C. (s/f). Marketing en BTL. Obtenido el 20 de marzo del 2011. En red: http://www.cabinas.net/monografias/marketing/marketing_btl.asp

• Portal de Relaciones Públicas (s/f). ¿QUE ES UNA

AGENCIA DE PUBLICIDAD? Obtenido el 2 de Febrero de 2011, En red: http://www.rrppnet.com.ar/agenciadepublicidad1.htm

• Publicaciones Vértice (2008). La publicidad aplicada a

la pequeña y mediana empresa. España: Editorial VERTICE

• Ricarte, J. (1998). Creatividad y comunicación

persuasiva. Barcelona: Servei de Publicacions

• Ricarte, J. (2000). Procesos y técnicas creativas publicitarias: ideas básicas. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona, Server de Publicacions

• Rodríguez, I (2006). Principios y estrategias de marketing. España: Romanyá Valls, S.A.

{ 107 }

• Rojotirandoanegro (2009). ¿Convencional o no convencional? Obtenido el 09 de marzo de 2011, en red: http://rojotirandoanegro.blogspot.es/1240842926/

• Russell, J. (2005). Publicidad. México: PEARSON EDUCACIÓN

• Sellers, R. (2006). Dirección de marketing. San Vicente: Editorial Club Universitario

• Schultz, W. y Robinson C. (1995). Cómo dirigir la promoción de sus ventas. Barcelona: Ediciones Granica S.A.

• Swann, Alan (1993). La creación de bocetos gráficos.

Título original: Communicating with rought visuals. Editorial Gustavo Gili, S.A.

• Vega, V. (1993). Mercadeo Básico. San José, C.R.:

EUNED • Vespasiano, P. (2010). Diseño gráfico y marketing.

Obtenido el 09 de Marzo de 2011, en red: http://www.laflecha.net/articulos/comunicacion/diseno-grafico-y-marketing/

• Wells, Burnett y Miortary (1996). Publicidad.

Principios y prácticas. México: Prentice Hall.

• William, H. (1975). Publicidad. México: McGraw Hill

de México S.A. de C.V

{{{{{ Anexos }}}}} 12

{ 108 }

[ ANEXO 1 ]

[ Guía de Entrevista Estructurada: Entrevista a profesional de Diseño Gráfico de la Agencia Young &

Rubicam ]

1. ¿Cuál es la estructura de la agencia Young &

Rubicam? ¿Quiénes conforman el equipo de diseño?

¿Cómo se relaciona el equipo de diseño con el de

marketing?

2. ¿Cómo se da inicio al proceso gráfico para el

desarrollo de las piezas publicitarias?

3. ¿Qué etapas se llevan a cabo para el proceso gráfico

de las campañas?

4. ¿Qué aspectos del brief considera importantes para

desarrollar el proceso gráfico?

5. ¿De qué forma el equipo evalúa el brief para

desarrollar la propuesta gráfica?

6. ¿Cuál fue la demanda de diseño que cada cliente

presentó?

7. ¿Durante el proceso creativo, cómo seleccionan las

piezas a implementar?

8. ¿Cómo se desarrolló el proceso conceptual? ¿Qué

métodos conceptuales se aplicaron?

9. ¿Bajo qué concepto se manejó el proceso gráfico de

las piezas?

10. ¿Podría describir como es llevado a cabo el proceso

de bocetaje?

11. ¿Según el diseño propuesto, cómo se manejó la

aplicación del logotipo?

12. ¿Qué elementos gráficos representan el concepto

manejado en cada pieza?

{ 109 }

13. ¿Surgieron cambios en las piezas? ¿Por qué

surgieron y cuáles fueron?

14. ¿Qué proceso se lleva a cabo para generar los

cambios?

15. ¿Las piezas propuestas lograron solventar el objetivo

y necesidad planteados?

16. ¿Cómo funcionan las piezas propuestas? (describir)

17. Podría describir el soporte e información técnica de

las piezas BTL

[ ANEXO 2 ]

[ Guía de Entrevista Estructurada: Entrevista a profesional de diseño gráfico en BTL ]

1. ¿Cuándo la demanda del cliente requiere una pieza

alternativa o BTL, qué información es indispensable?

2. ¿Cómo describiría la importancia del creativo o

diseñador gráfico para solventar la estrategia de

marketing BTL?

3. ¿Cómo describiría la importancia que posee el

objetivo para el desarrollo de la estrategia?

4. ¿Cómo se evalúa la efectividad de una pieza BTL?

5. ¿Cree que en Guatemala el BTL ha tenido auge?

6. ¿Qué ventajas ofrece el BTL para que sea percibido

por el grupo objetivo de mejor forma?

7. ¿Qué diferencia hay en publicidad / marketing de

guerrilla con publicidad BTL?

[ ANEXO 3 ]

[ Guía de Entrevista Estructurada: Entrevista a profesional de Marketing ]

{ 110 }

1. ¿Cuando la demanda del cliente requiere una pieza

alternativa o BTL, qué información es indispensable

incluir en la estrategia de marketing?

2. ¿Cómo describiría la importancia del creativo o

diseñador gráfico para solventar la estrategia de

marketing BTL?

3. ¿Cómo describiría la importancia que posee el

objetivo de mercadeo para el desarrollo de la

estrategia?

4. ¿Qué se debe identificar en la estrategia de marketing

para dar punto de partida al proceso creativo?

5. ¿Cómo describiría la importancia del apoyo gráfico

para desarrollar la estrategia BTL?

6. ¿Cómo se evalúa la efectividad de una pieza BTL?

7. Podría mencionar la diferencia y comparación de los

medios alternos versus los medios tradicionales.

8. ¿Qué incidencia tiene el presupuesto en el desarrollo

de las propuestas BTL y el alcance deseado?

9.1 De ser la agencia, ¿qué departamento es el

encargado de establecerlo?

9. ¿Cuál es la diferencia entre publicidad BTL y

marketing de guerrilla?

10. ¿Cuando se decide hacer una pieza BTL, por

demanda del cliente o como propuesta de la agencia?

[ ANEXO 4 ]

GUÍAS DE OBSERVACIÓN

[ SFORZO GYM ]

{ 111 }

1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza?

- AMBIENT

- OUTDOR

- HAPPENING

- PERFORMANCE

- EXPLOTACIÓN DE MEDIOS

- CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de

publicidad pertenece la pieza?

- MEDIO EXTERIOR

- PUBLICIDAD DIRECTA

- PROMOCIÓN DE VENTAS

3. Los elementos integran la pieza son: - LOGOTIPO

- TEXTO

- COLOR

- SLOGAN 4. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje?

- IMAGEN

- ENCABEZADO

- TEXTO 5. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de diseño?

- IMAGEN

- COLOR

- TIPOGRAFÍA

- ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

6. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal?

- LOGOTIPO

- INFORMACIÓN

- ENCABEZADO

- ELEMENTO VISUAL

- ENCABEZADO Y ELEMENTO VISUAL

7. ¿Qué colores conforman la pieza?

- VERDE

- AZUL

- NARANJA

- ROJO

8. Los colores utilizados reflejan una sensación de:

- DIVERSIÓN

- FUERZA

- CONVIVENCIA

- IDENTIDAD

9. La presentación del mensaje a través de la pieza es:

- CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE

- CONFUSO, NO CONCORDANTE

- GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

10. La tipografía utilizada en relación al concepto:

- SE RELACIONA CON EL CONCEPTO.

- ES LEGIBLE

- NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO.

- NO ES LEGIBLE.

11. La composición de los elementos gráficos que conforman el

layout de la pieza, logran:

- EQUILIBRIO

{ 112 }

- UNIDAD

- SENCILLEZ

- MOVIMIENTO

12. La jerarquía visual se logra a través de:

- TAMAÑOS

- COLORES

- TEXTO

13. Las dimensiones de la pieza son:

- ADECUADAS PARA COMPRENDER LA LECTURA

- LA LECTURA NO ES ADECUADA PARA VERSE DE LEJOS

- NO ES COMPRENSIBLE

14. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo

objetivo es:

- ADULTOS

- JUVENIL

- INFANTIL

- HOMBRES

- MUJERES

[ HELADOS MARYLENA ] 1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza?

- AMBIENT

- OUTDOR

- HAPPENING

- PERFORMANCE

- EXPLOTACIÓN DE MEDIOS

- CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de

publicidad pertenece la pieza?

- MEDIO EXTERIOR

- PUBLICIDAD DIRECTA

- PROMOCIÓN DE VENTAS

3. Los elementos integran la pieza son:

- LOGOTIPO

- TEXTO

- COLOR

- SLOGAN

- TEXTURA 4. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje?

- IMAGEN

- ENCABEZADO

- TEXTO 5. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de diseño?

- IMAGEN

- COLOR

- TIPOGRAFÍA

- ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

6. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal?

- LOGOTIPO

- INFORMACIÓN

- ENCABEZADO

- IMAGEN

{ 113 }

7. ¿Qué colores conforman la pieza?

- VERDE

- AMARILLO

- CAFÉ

- NARANJA

- ROJO

8. Los colores utilizados reflejan una sensación de:

- NATURALEZA

- FUERZA

- PUREZA

- CURIOSIDAD

9. La presentación del mensaje a través de la pieza es:

- CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE

- CONFUSO, NO CONCORDANTE

- GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

10. La tipografía utilizada en relación al concepto:

- SE RELACIONA CON EL CONCEPTO.

- ES LEGIBLE

- NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO.

- NO ES LEGIBLE.

11. La composición de los elementos gráficos que conforman el

layout de la pieza, logran:

- EQUILIBRIO

- UNIDAD

- SENCILLEZ

- MOVIMIENTO

12. La jerarquía visual se logra a través de:

- TAMAÑOS

- COLORES

- TEXTO

13. El medio utilizado para la publicidad es:

- INNADECUADO PARA INTERPRETAR EL MENSAJE

- ADECUADO PARA COMPRENDER EL CONCEPTO

- PIERDE RELACIÓN CON EL CONCEPTO

14. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo

objetivo es:

- ADULTOS

- JUVENIL

- INFANTIL

- HOMBRES

- MUJERES

[ SEGUROS TIKAL ] 1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza?

- AMBIENT

- OUTDOR

- HAPPENING

- PERFORMANCE

{ 114 }

- EXPLOTACIÓN DE MEDIOS

- CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de

publicidad pertenece la pieza?

- MEDIO EXTERIOR

- PUBLICIDAD DIRECTA

- PROMOCIÓN DE VENTAS

3. ¿Cuáles son las características de la pieza que lo hace un

medio alterno?

- ES UN MEDIO QUE INTERACTUA CON LA REALIDAD Y

MENTIRA

- COMUNICA UN MENSAJE DIFERENTE Y REALISTA QUE

REPRESENTA CON CLARIDAD EL SERVICIO

- REPRESENTA EL PRODUCTO DE FORMA REAL

4. Los elementos integran la pieza son:

- LOGOTIPO

- TEXTO

- COLOR

- IMAGEN

- SLOGAN

5. ¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje?

- IMAGEN

- ENCABEZADO

- TEXTO

- SOPORTE 6. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de diseño?

- IMAGEN

- COLOR

- TIPOGRAFÍA

- ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

7. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal?

- LOGOTIPO

- INFORMACIÓN

- ENCABEZADO

- IMAGEN

8. ¿Qué colores conforman la pieza?

- VERDE

- AMARILLO

- NEGRO

- NARANJA

- ROJO

9. Los colores utilizados reflejan una sensación de:

- SEGURIDAD

- REALISMO

- PUREZA

- CURIOSIDAD

- MOLESTIA

10. La presentación del mensaje a través de la pieza es:

- CONFUSO, NO CONCORDANTE

- CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE

- GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

11. La tipografía utilizada en relación al concepto:

- NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO.

- SE RELACIONA CON EL CONCEPTO.

{ 115 }

- ES LEGIBLE

- NO ES LEGIBLE.

12. La composición de los elementos gráficos que conforman el

layout de la pieza, logran:

- EQUILIBRIO

- UNIDAD

- SENCILLEZ

- MOVIMIENTO

13. La jerarquía visual se logra a través de:

- TAMAÑOS

- COLORES

- TEXTO

14. El medio utilizado para la publicidad es:

- INNADECUADO PARA INTERPRETAR EL MENSAJE

- ADECUADO PARA COMPRENDER EL CONCEPTO

- PIERDE RELACIÓN CON EL CONCEPTO

15. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo

objetivo es:

- ADULTOS

- JUVENIL

- INFANTIL

- HOMBRES

- MUJERES

16. El acetato como soporte utilizado:

- ES ADECUADO PARA TRANSMITIR LA IDEA

- HACE QUE LA IMAGEN PIERDA CALIDAD

- GENERA MAYOR REALISMO QUE APOYA LA

INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE

- NO ES CONVINCENTE PORQUE SE NOTA QUE FALSO

17. El carrito chocón como soporte utilizado:

- ES ADECUADO PARA TRANSMITIR LA IDEA

- NO EVIDENCIA CON CLARIDAD EL MENSAJE

- GENERA MAYOR REALISMO QUE APOYA LA

INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE

[ GALLO ] 1. ¿A qué categoría BTL pertenece la pieza?

- AMBIENT

- OUTDOR

- HAPPENING

- PERFORMANCE

- EXPLOTACIÓN DE MEDIOS

- CORREO DIRECTO

2. Según los medios no convencionales, ¿a qué tipo de

publicidad pertenece la pieza?

- MEDIO EXTERIOR

- PUBLICIDAD DIRECTA

- PROMOCIÓN DE VENTAS

3. ¿Cuáles son las características de la pieza que lo hace un

medio alterno?

- ES UN MEDIO QUE INTERACTUA EL GRUPO OBJETIVO

{ 116 }

- LOGRA QUE EL GRUPO OBJETIVO INTERACTUE Y SE

SIENTA IDENTIFICADO

- ES UNA FORMA EXAGERADA DE REPRESENTAR AL

GRUPO OBJETIVO

4. Los elementos que integran la pieza son:

- LOGOTIPO

- COLOR

- IMAGEN

- SLOGAN

¿Qué tipo de atractivo se utilizó para transmitir el mensaje?

- IMAGEN

- COLOR

- TEXTO

- SOPORTE

5. ¿Qué elementos logran transmitir el concepto de diseño?

- IMAGEN

- COLOR

- TIPOGRAFÍA

- ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

6. En el Layout, ¿qué elemento logra ser el punto focal?

- LOGOTIPO

- INFORMACIÓN

- IMAGEN

7. ¿Qué colores principalmente conforman la pieza?

- VERDE

- AMARILLO

- NEGRO

- NARANJA

- ROJO

8. Los colores utilizados reflejan una sensación de:

- SEGURIDAD

- REALISMO

- IDENTIDAD

- CURIOSIDAD

- PROVOCADOR

- MOLESTIA

9. La presentación del mensaje a través de la pieza es:

- CONFUSO, NO CONCORDANTE

- CLARO, CONGRUENTE Y CONVINCENTE

- GENERA CONFLICTO EN LA COMPRENSIÓN

10. La tipografía utilizada en relación al concepto:

- NO SE RELACIONA CON EL CONCEPTO.

- SE RELACIONA CON EL CONCEPTO.

- ES LEGIBLE

- NO ES LEGIBLE.

11. La composición de los elementos gráficos que conforman el

layout de la pieza, logran:

- EQUILIBRIO

- UNIDAD

- SENCILLEZ

- MOVIMIENTO

12. La jerarquía visual se logra a través de:

{ 117 }

- TAMAÑOS

- COLORES

- TEXTO

13. El medio utilizado para la publicidad es:

- INNADECUADO PARA INTERPRETAR EL MENSAJE

- ADECUADO PARA COMPRENDER EL CONCEPTO

- PIERDE RELACIÓN CON EL CONCEPTO

14. Según el diseño del mensaje, se deduce que el grupo

objetivo es:

- ADULTOS

- JUVENIL

- INFANTIL

- HOMBRES

- MUJERES

15. La sticker en un espejo como soporte utilizado:

- ES ADECUADO PARA TRANSMITIR LA IDEA

- NO EVIDENCIA CON CLARIDAD EL MENSAJE

- SE IDENTIFICA CON EL GRUPO OBJETIVO

17. La gigantografía con un dispositivo en movimiento como

soporte utilizado:

- ES ADECUADO PARA TRANSMITIR LA IDEA

- NO EVIDENCIA CON CLARIDAD EL MENSAJE

- SE IDENTIFICA CON EL GRUPO OBJETIVO