la interculturalidad en el curriculo

8
LA EDUCACION DESDE LO PROPIO CON ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL CURRÍCULO, ES CALIDAD PARA LOS AFRODESCENDIENTES DE TUMACO, FRENTE A LA EDUCACIÓN FORMAL. Por, Justo Walberto Ortiz S. Docente de la I. E. Santa Teresita "El hecho de que las comunidades negras tengan todavía los bosques no es un azar del destino, es porque hay una visión cultural profunda que respeta a la naturaleza." Libia Grueso Castelblanco, afro descendiente colombiana, trabajadora social y politóloga, que ha venido acompañando al proceso organizativo de las comunidades negras en la lucha por sus derechos por más de veinte años. INTRODUCCIÓN El presente texto tendrá referencias a la actual Constitución de 1991 y la Ley General de Educación del año 1991 y 1994 respectivamente. Todos debemos preguntarnos si existen o tenemos políticas públicas en Educación sobre interculturalidad y la comprensión que tenemos de la ciudadanía colombiana en los PEI, Planes de Mejoramiento, Planes de Estudios, Proyectos de Áreas, de Aulas, de Clase. El texto tiene la finalidad de presentar una reflexión respecto a los fenómenos, productos, elementos culturales que están por fuera de la escuela e ignorados por el currículo formal o prescripto y, que a la vez, se han vueltos insuficientes e inocuos en la configuración de hombres competentes y gestores para transformar una sociedad compleja e impredecible. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS GRUPO ETNICOS Con la llegada de los españoles y la imposición de su cultura, los pueblos indígenas sufrieron pérdidas culturales, políticas y económicas pero debido a su resistencia y apego a su identidad, diversas manifestaciones culturales y espirituales se han mantenido; algunas con apego a las prácticas ancestrales, otras con influencias hispana y otras más que han sufrido modificaciones para mantenerse al ritmo de la modernización y la globalización. Con los españoles, también arribaron al territorio grupos de población negra. La relación entre europeos, africanos e indígenas, le imprimió el carácter mestizo que tienen todos los países de nuestro continente.

Upload: mercadolibre

Post on 08-Jul-2015

1.036 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento de la propuesta: La interculturalidad en el currículo, por Justo Walberto Ortiz S.

TRANSCRIPT

Page 1: La interculturalidad en el curriculo

LA EDUCACION DESDE LO PROPIO CON ENFOQUE

INTERCULTURAL EN EL CURRÍCULO, ES CALIDAD PARA LOS

AFRODESCENDIENTES DE TUMACO, FRENTE A LA

EDUCACIÓN FORMAL.

Por, Justo Walberto Ortiz S.

Docente de la I. E. Santa Teresita

"El hecho de que las comunidades negras tengan todavía los bosques no es un azar del

destino, es porque hay una visión cultural profunda que respeta a la naturaleza."

Libia Grueso Castelblanco, afro descendiente colombiana, trabajadora social y

politóloga, que ha venido acompañando al proceso organizativo de las comunidades

negras en la lucha por sus derechos por más de veinte años.

INTRODUCCIÓN

El presente texto tendrá referencias a la actual Constitución de 1991 y la Ley General de

Educación del año 1991 y 1994 respectivamente. Todos debemos preguntarnos si existen o

tenemos políticas públicas en Educación sobre interculturalidad y la comprensión que

tenemos de la ciudadanía colombiana en los PEI, Planes de Mejoramiento, Planes de

Estudios, Proyectos de Áreas, de Aulas, de Clase.

El texto tiene la finalidad de presentar una reflexión respecto a los fenómenos, productos,

elementos culturales que están por fuera de la escuela e ignorados por el currículo formal

o prescripto y, que a la vez, se han vueltos insuficientes e inocuos en la configuración de

hombres competentes y gestores para transformar una sociedad compleja e impredecible.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS GRUPO ETNICOS

Con la llegada de los españoles y la imposición de su cultura, los pueblos indígenas

sufrieron pérdidas culturales, políticas y económicas pero debido a su resistencia y apego

a su identidad, diversas manifestaciones culturales y espirituales se han mantenido;

algunas con apego a las prácticas ancestrales, otras con influencias hispana y otras más

que han sufrido modificaciones para mantenerse al ritmo de la modernización y la

globalización.

Con los españoles, también arribaron al territorio grupos de población negra. La relación

entre europeos, africanos e indígenas, le imprimió el carácter mestizo que tienen todos los

países de nuestro continente.

Page 2: La interculturalidad en el curriculo

Aunque los grupos mestizos de nuestro país tiene sus propios valores y costumbres,

producto de la historia y el desarrollo sociopolítico y económico del país al cual

pertenecen, comparten entre sí algunos rasgos propios de la cultura latinoamericana: el

castellano como idioma materno; costumbres y tradiciones antiguas relacionadas con la

religión católica como fiestas patronales, procesiones y peregrinaciones; actividades

productivas relacionadas con las peleas de gallos, siembra de colinos y arrozales,

construcciones de zanjas y caminos, entre otros. Con estos aditamentos que vienen a ser

insumos, son más que suficientes para enriquecer un currículo con mira de preservar las

identidades y promover las cosmovisiones de los estudiantes en una aula de clase, sin

detrimento de incorporar otras realidades y experiencias educativas.

Por tanto, un currículo intercultural se construye a partir de unas cosmovisiones

endógenas y externas:

EDUCACION DESDE LO PROPIO CON ENFOQUE INTERCULTURAL

COSMOVISIÓN DESDE LO PROPIO COSMOVISIÓN EXÓGENA

SABERES ANCESTRALES SABERES PRESCRIPTOS

Fue el artículo transitorio 55 de la Constitución de 1991. Esto fue un gran logro en el

trabajo de esas organizaciones. En ese artículo se aclaraba que a los dos años siguientes

de proclamada la Constitución se debía conformar un equipo para que trabajara con el

gobierno en una propuesta de reglamentación del artículo. Ese proceso culminó con la

formulación de la Ley 70 de 1993. Como resultado de esta ley esas organizaciones se

fortalecieron, pero ese mismo fortalecimiento provocó que otros sectores que estaban en

contra del derecho al territorio empezaran a perseguir a los líderes.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

LEY 7O DE 1993 LEY 115 DE 1994

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 3: La interculturalidad en el curriculo

Para abordar el tema de un Proyecto Educativo Institucional en el marco de un currículo

intercultural para afrodescendientes, es necesario disponer de algunos conceptos

generales sobre cultura, interculturalidad y ciudadanía.

Cultura. Es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, grupo social, en una época, etc.” No hay

culturas mejores ni peores. Si aceptamos que no hay una jerarquía entre las ciencias,

estaremos postulando el principio ético que considera que todas las sabidurías son

igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma

de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo

con sus propios criterios culturales.

Si cada cultura es una manera de clasificar la realidad, cada cultura es una visión del

mundo como tantas otras: visión que se refleja en el pensar, en el sentir y en el actuar.

Supone, por tanto, una manera de percibir y organizar lo que nos rodea y que se

manifiesta en la manera de comunicarse.

Tradición oral, son todos aquellos acontecimientos, hechos, testimonies, historias,

cuentos y costumbres transmitidos verbalmente. Es una fuente de aprendizaje, pues

contiene información sobre conocimientos y costumbres de diferentes áreas como::

historia, mitos y textos sagrados, tecnología, ritos, música, comidas, folclor, curaciones. La

tradición oral tiene valor histórico y es fuente de valores culturales, de los cuales surgen

las indentidades nacionales y regionales.

La tradición oral se convierte en la historia y memoria de los pueblos, especialmente, de

aquellos que carecen de escritura. Esto no quiere decir que la tradición oral no puede ser

escrita.

La tradición oral, es uno de los medios para asegurar la continuidad de un grupo social a

través del fomento de la identidad cultural.

Como la tradición oral se refiere a la comunicación verbal, entonces podremos decir que

la lengua es el conjunto de palabras y modos de hablar de un pueblo. Es lo mismo que

idioma. La lengua juega un papel importante, pues es el medio para comunicar, escribir,

transmitir y valorar no sólo acontecimientos, hechos y experiencias, sino también

necesidades, pensamientos y sentimientos. La capacidad de comentar y valorar la cultura,

es propia del ser humano. La cultura es flexible, pues, es un producto del ser humano.

Sabemos que la cosmovisión puede manifestarse a través de costumbres, ritos, mitos.

Espantos, aparecidos, leyendas y curaciones.

Identidad Cultural, es el proceso por el cual una persona se “se identifica”, es decir, se

siente parte de una cultura y respeta, valora y participa de sus manifestaciones:

ceremonias, ritos, costumbres y tradiciones. La identidad cultural, forma parte de la

identidad étnica, por lo cual no sólo nos sentimos parte de un grupo sino que además el

grupo nos reconoce como parte de él.

La identidad, entonces, forma parte de cada uno de nosotros. Ella nos permite sentirnos

seguros, pues sabemos quiénes somos, qué se espera de nosotros y qué esperamos recibir

de los demás en términos personales, sociales y económicos.

Page 4: La interculturalidad en el curriculo

La identidad se construye poco a poco, día con día, a lo largo de toda nuestra vida. Es una

construcción colectiva, en la que todos formamos parte, porque las interrelaciones e

interacciones nos permiten formarnos, al mismo tiempo que ayudamos a la conformación y

configuración del grupo.

Interculturalidad. Definimos la educación intercultural como un enfoque educativo

holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural,

busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa,

superar el racismo/discriminación/exclusión, favorecer la comunicación, potenciar las

competencia interculturales, apoyar el cambio social según principios de justicia social.

Asimismo la definimos como la interacción entre culturas, de una forma respetuosa,

horizontal y sinérgica, en la cual se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del

otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. Esta

definición es un ideal de interculturalidad, por cuanto en la historia y práctica colombiana

esto no ha sido así con respecto a las culturas originarias y afro-colombianos.

El concepto pluricultural, sirve para caracterizar una situación y la interculturalidad

describe una relación entre culturas.

A partir de estas definiciones, es posible u poco ingenua y, sobre la base de los datos y

antecedentes recabados en los estudios del gobierno nacional y algunas ONGS, es

importante considerar, las perspectivas que se abren a los afrodescendientes hacia un

diálogo intercultural en las aulas de clase, si queremos hacer evidentes los principios de

inclusión, de diversidad y de equidad y una educación con calidad., por tanto, es el reto en

la construcción de los PEI, y los Planes de Mejoramiento que afectan en gran medida los

diseños de los planes de área, de aula y de clase.

Por ejemplo, si pensamos en una clase en la que se integran migrantes, desplazados,

lugareños, indígenas, nos resulta de gran ayuda una representación más concreta, en la

que la cultura nos ofrece los siguientes elementos, y desde éstos, trabajar los saberes

prescritos.

PRODUCTOS CULTURALES QUE POTENCIAN LA EDUCACION INTERCULTURAL

.- Folclor literario, de artesanías, de la música e instrumentos musicales y danzas, de las

comidas, del curanderismo.

.-Ideas: mitos, refranes, leyendas, cuentos, creencias, valores, instituciones

.-Comportamientos: costumbres, usos sociales, vestimenta, tiempo libre.

DIFUSIÓN, VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA CULTURA

AFRODESCENDIENTE

En este ámbito, es impostergable necesidad la creación de puentes de aproximación cultural que promuevan el conocimiento, reconocimiento y visibilización de la cultura

afrodescendencia cuando se hable de construcción de currículo, Plan de Estudio, modelos

educativos, enfoques pedagógicos. Claro está, ello requiere, igualmente, la instalación de

Page 5: La interculturalidad en el curriculo

la temática en escenarios administrativos, académicos, comunitarios, e incluso en lo

financiero. Por ende, es menester una real voluntad política que asegure la asignación de

los recursos, necesarios para el financiamiento de investigaciones que profundicen en la

producción de conocimientos sobre las minorías étnicas (indígena y afrodescendientes),

tanto en su contexto global, continental como local, así como facilitar el derecho de estas

etnias a expresarse y a participar en igualdad de oportunidades, como todas las etnias que

habitan en nuestro país y, que deberá hacerse desde la cultura para que la educación

pueda ejercer su función de modelar al ciudadano, agente transformador de nuevas

sociedades.

Consideramos que es menester e importante, para el diseño de un currículo de calidad en

el contexto de la interculturalidad, sentir la necesidad de investigar en torno a la historia

del pueblo negro, desde la llegada de las primeras generaciones hasta nuestros días. En

ese mismo sentido, dar continuidad y extender los trabajos historiográficos realizados

tanto en las Antillas mayores y menores como en Colombia, así como la oportuna difusión

de sus resultados; esto debiera ocurrir no sólo en los círculos académicos e instituciones

educativas, sino también en las propias comunidades de barrios, caminos y veredas, puesto

que este estudio ha constatado el alto grado de desconocimiento existente entre las gente

integrante de la propia etnia locales y las encontradas diseminadas por el resto del país.

Ello contribuiría en buena forma a contener los niveles de fragmentación social y la visión

reducida de país, de región, atribuidos a diferenciaciones intraétnicas.

Desde esta óptica intercultural es necesaria la construcción de currículos o proyectos

educativos y comunitarios que profundicen en los modelos cognitivos-argumentales,

destrezas rítmicas y actitudes mágicas-rituales utilizados por esta cultura, con el fin de

aproximarnos a invocar una educación de calidad en el marco de un país pluriétnico y de

diversidad cultural. Parece fundamental relevar que en pleno siglo XXI, y en el marco de

sociedades escriturales, la etnia de los afrodescendientes ha resguardado un modelo

pedagógico traducido en la oralidad, que entre otros aspectos, incorpora el énfasis en la

solidaridad para estimular y reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la

construcción del conocimiento desde lo cotidiano, centrado en las siembra de cultivos, la

pesca, los ritos religiosos, el entierro de sus muertos, las fiestas religiosas, el curanderismo

de maleficios, los juegos y rondas, la propia vivencia de niños y niñas aprisionado por el

miedo y la obediencia fruto del encanto y embrujo de los abuelos y abuelas al contarles

cuentos, casi siempre después de merendar.

Acorde a lo anterior, consideramos posible proponer que la incrustación de elementos

propios del sistema de cosmovisión endógeno del pueblo negro, serían significativos y

potente dinamizador tanto en la restauración de modelos educativos formales u oficiales

empleados por la sociedad mayoritaria, como los aplicados para grupos étnicos

minoritarios (afrodescendientes e indígenas, aunque éste último, encontramos avances muy

significativos y con experiencias alentadoras). Ello porque entre otras innovaciones

pedagógicas, significaría llevar a la práctica y como un componente relevante, el

paradigma emocional en las instituciones educativas, puesto que aun cuando se le

reconoce, teóricamente, como prioritario en la Ley General de educación, decretos

reglamentarios y directivas ministeriales, se suele validar desde perspectivas extranjeras,

Page 6: La interculturalidad en el curriculo

ignorando del acervo cultural que poseen en dichos componentes los afrodescendientes,

con prevalencia orales y/o tradicionales que habitan casi en todo el territorio nacional.

DISEÑO DE UN MODELO EDUCATIVO PERTINENTE CON PERSPECTIVA

ENDÓGENA.

Todavía subsiste en varios estamentos que regentan la educación de este país, una visión

reducida, discriminante y estática que estamos conviviendo en una sociedad multicultural ,

y por consiguiente los PEI, Los Planes de Mejoramiento no cumplen aún, con los

requisitos para la puesta en práctica de una pedagogía de la diversidad, de la inclusión, de

la equidad, de la integración en las instituciones y centros educativos, y con mayor

desazón, en las aulas de clase; ello redunda en que a la fecha no ha incidido mayormente

en la difusión e internalización de los valores de la tolerancia y respeto a la

interculturalidad, desde los énfasis de la cosmovisión, sus acervos y saberes ancestrales

(Hernández, 2004).

Dicha situación, contextualizada a la realidad de niños y niñas, jóvenes afrodescendientes

partícipes del sistema educativo del País, indica que se requiere de investigaciones

etnometodológica y etnográficas que profundicen en las experiencias, más que de

escolarización, de la contribución y producción que puedan hace las comunidades

afrodescendientes en el sector educativo. Al respecto, la aplicación del método etnográfico

enriquecería el proceso de recolección de información en aula, proporcionando la

oportunidad de indagar en las dificultades de los y las estudiantes de esta etnia, en cuanto

a la interacción con sus compañeros de curso, docentes y saberes prescriptos y propios de

las diferentes materias del plan de estudio. Los resultados serían un valioso insumo para el

diseño de un modelo didáctico pertinente, flexible y acorde a los ritmos y singularidades

culturales, entonces, estaremos hablando de una educación de calidad en igualdades de

condiciones.

En este sentido, invocar la metodología de investigación acción participativa (IAP, según

el enfoque crítico social para de la elaboración de un autodiagnóstico educativo, que

involucre las distintas visiones en el sistema educativo colombiano, sería una alternativa

factible de realizar, a fin de indagar de manera directa, en terreno, sobre las necesidades

que en términos educativos tienen, específicamente las comunidades afrocolombiana, este

caso los afrodescendientes. No obstante, desde 2002, existen en Colombia alentadoras

experiencias que reafirman esta intención, pero en la Costa Pacífica Sur Nariñense,

todavía hay que avanzar con mayor celeridad.

Para llevar a efecto un currículo, donde se dinamice una educación de calidad para los

pueblos afro-descendientes, sin duda resulta perentorio una transformación de la

formación docente, en materias de interculturalidad como eje articulador de su práctica,

su discurso y sus actitudes, así como en estrategias pedagógicas pertinentes a la atención

de la diversidad, lo que incluye sensibilizar en la historia y aportes del afro-descendiente

en la vida del país, i, a fin de posibilitar una reflexión constructiva y crítica del sistema

educativo mayoritario y homogéneo, y del propio desempeño docente en relación con la

alteridad. En esta parte, es importante agregar que la formación docente sería mucho más

rica y contextual si se efectuara mediante una acción de agentes educativos integrantes de

Page 7: La interculturalidad en el curriculo

las comunidades, mediada con un equipo profesional con habilidades interdisciplinarias,

idóneo en el asunto.

En virtud de lo tratado, tales iniciativas tendrían que complementarse con el diseño y

publicación textos de lectura, de estudio y materiales didácticos-pedagógicos que

promuevan el desarrollo de conceptos, procedimientos y actitudes en el marco de la

diversidad cultural; y, que faciliten una mayor reflexión en perspectivas a docentes,

alumnado y comunidad educativa en general respecto al pasado y presente de la etnia de

los afro-descendientes.

Finalmente, se debe connotar que un Proyecto Educativo Institucional (PEI), un Proyecto

Educativo Comunitario (PEC), unos Planes de Mejoramiento, en general, un Currículo

donde se respire una convivencia democrática plena, implica que la educación es de

calidad, por tanto, el fruto será el desarrollo de una conciencia crítica, la transformación

de la sociedad, el impulso de la equidad e igualdad de oportunidades, sin por ello reducir

ni estereotipar identidades. En tal sentido, nuestros pueblos afrodescendientes requieren

de tiempo y espacio sin intervención para reflexionar respecto al tema identitario, como un

problema político que compete a todos los ciudadanos. Ello implica la incorporación

activa en tales acciones de las diversas identidades del abanico cultural nacional,

posibilitando el encuentro de elementos identitarios compartidos, y la construcción de

reales espacios de diálogo interculturales y para concretar estas aspiraciones habrá que

construir unos principios.

Por tanto, una educación de calidad y pertinente para los pueblos afro-descendientes,

requiere garantizar la valoración cultural identitaria, la tradición oral como eje transversal en el Plan de Estudio y el enriquecimiento de la cultura mayoritaria, con el

conocimiento de las otras; es decir, urge diseñar un Currículo de calidad sobre la base de

la interculturalidad que posibilite en la clase un diálogo respetuoso de saberes en un

plano de reconocimiento y complementariedad mutua, acentuando las convergencias, las

afinidades y negociando las diferencias, y la alegría de convivir juntos, sin superponer una

cultura por sobre otra.

BIBLIOGRAFIA:

.-Aguado Odina, Mª Teresa. (1991). La Educación Intercultural: concepto, paradigmas

y realizaciones.

.-Ariel Olmos, Héctor y Ricardo Santillán Güemes. Educaren cultura. Ensayos para una

Acción Integrada. Argentina: Ediciones Ciccus.

.-Delors, Jacques, La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. España:

Santillana/ediciones UNESCO, 1996.

.-Derivas de la interculturalidad - Procesos y Desafíos en América Latina. - Ruth

Moya. Alba Moya - CAFOLIS - FUNADES. Quito, Octubre 2004.

Page 8: La interculturalidad en el curriculo

.-Ciudadanía y Exclusión Ecuador y España Frente al Espejo. Víctor Bretón y otros

(eds.). Madrid, España, 2007.

.-Interculturalidad y Educación Bilingüe - Encuentros y Desafíos- Comunidad -

Fundación Interamericana. Víctor Hugo Torres - Quito, Octubre 1994.

.-Estado, Etnicidad y Movimientos Sociales en América Latina. Víctor Bretón y

Francisco García (eds.) Barcelona, 2003.

.-Ciudadanos en la Etnicidad. Los Indios en la Política o la Política de los Indios.

Roberto Santana, Ediciones Abya-Yala, Cayambe, enero 1995.

.-Diversidad ¿Sinónimo de la Discriminación?. Patricio Benalcázar, marzo 2001.