la inteligencia emocional

16
INTELIGENCIA EMOCIONAL Aquella que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida. La relación adecuada entre el pensamiento y las emociones son una forma necesaria para orientar y dirigir la vida personal. Esto repercute en el individuo en su entorno familiar, escolar y social. Cuando hablamos de inteligencia emocional debemos tener en cuenta : Conocer nuestras emociones Dirigir y controlar las emociones Motivarse a uno mismo Reconocer las emociones de los demás Establecer relaciones sociales adecuadas 1

Upload: cidacos-ebro

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Inteligencia Emocional

TRANSCRIPT

Page 1: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Aquella que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida.

La relación adecuada entre el pensamiento y las emociones son una forma necesaria para orientar y dirigir la vida personal.

Esto repercute en el individuo en su entorno familiar, escolar y social.

Cuando hablamos de inteligencia emocional debemos tener en cuenta :

Conocer nuestras emociones Dirigir y controlar las emociones Motivarse a uno mismo Reconocer las emociones de los demás Establecer relaciones sociales adecuadas

1

Page 2: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS EMOCIONES

- Identificarlas en el momento en que se producen- Diferenciar unas de otras- Darles nombre - Adquirir conciencia de la situación que las provocan

Ser conscientes de nuestras emociones y sentimientos y autoevaluar la naturaleza de las mismas es la base para comprender quienes somos y porqué actuamos como lo hacemos.

Existe una gran controversia a la hora de etiquetar lo que sentimos, pero es importante entender:

Sentir (3 niveles)

EMOCIONAL: ¿siento? RACIONAL: ¿Qué siento? CONDUCTUAL: ¿Qué digo / hago?

Cuando sentimos tenemos:

A. SENSACIONES: son corporales Frío, tensión ,calor, relajación, sofocación , dolor…..

B. EMOCIONES: las sentimos al tomar conciencia de la situación en la que nos encontramos y son el resultado de la combinación de procesos afectivos e intelectuales

Las dividimos en primarias ó básicas (programadas genéticamente) ALEGRIA – TRISTEZA – RABIA - MIEDO

C. SENTIMIENTOS ó secundarias: derivan de las principales y son producto del aprendizaje, guardan relación con las personas.

El sentimiento es algo que nuestra personalidad aprende y depende de un individuo u otro Por ejemplo: el sentimiento celos, puede conocerse o no.

2

Page 3: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Los sentimientos engloban emociones pero les añaden duración, asociándolas a un pensamiento, es decir imponiéndole un significado psicológico.

EMOCION + PENSAMIENTO = SENTIMIENTO Uno de los problemas emocionales más comunes es la dificultad para nombrar lo que se siente (alexitimia) para ello es importante tener una clasificación.

EMOCIONES FAMILIAS DE EMOCIONES / SENTIMIENTOS

NEGATIVAS(desagradables)

RABIAIra,cólera,rencor,furia,indignación,resentimiento,aversión,exasperacióntensión,excitación,agitación,acritud,animadversión,irritabilidad,hostilidad,violencia, enojo, celos, envidia, impotencia

MIEDOTemor,horror,pánico,terror,pavor,desasosiego,susto,fobia,ansiedad, aprensión,inquietud,incertidumbre,espanto,estremecimiento,sobrecogimiento.

TRISTEZADepresión,frustración,decepción,aflicción,pena,dolor,pesar,desconsuelo,pesimismo,melancolía,autocompasión,soledad,desaliento,desgana,morriña,abatimiento,disgusto,preocupación,desesperación,apatía

POSITIVAS(agradables)

ALEGRÍAEntusiasmo,euforia,excitación,contento,deleite,diversión,placer,Estremecimiento,gratificación,satisfacción,capricho,alivio,regocijo,Felicidad,gozo,diversión,júbilo,exaltación,optimismo

Los sentimientos surgen como respuesta a un acontecimiento externo ó interno que provoca en el organismo un estado de excitación ó perturbación que lo predispone a dar una respuesta.

Al identificar nuestros sentimientos, nos proporciona información acerca de nuestras reacciones ante las situaciones.

3

Page 4: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

SENTIMIENTO – PENSAMIENTO – CONDUCTA.

DIRIGIR Y CONTROLAR LAS EMOCIONES

En la escuela y en casa se detecta con frecuencia el efecto de la falta de control de las emociones. Esta falta de control debilita ó impide la concentración en la tarea propuesta y las relaciones con los demás.

En más de una ocasión nos dejamos llevar por las emociones y hacemos cosas que no deseamos o decimos cosas que no queremos y después de decirlas nos arrepentimos.Por este motivo es muy importante enseñar a aplazar las respuestas para ayuda al niño a regular la conducta. Primero le enseñamos a controlarse y después se controlará el solo, vendrá el autocontrol.

Debamos enseñar estrategias que aprenderán y posteriormente utilizarán.

Ejemplos:

- Párate- Cálmate- Piensa antes de actuar, cuenta hasta 10…..

- Cuéntame el problema- Dí lo que sientes- Piensa en soluciones- Elige una- Adelante- Tienes mi apoyo

Por todo esto a nuestros niños debemos enseñarles, el control de sus estados, impulsos y recursos internos fomentando:

AUTOCONTROL: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos.

CONFIABILIDAD: fidelidad al criterio de sinceridad.

INTEGRIDAD: asumir la responsabilidad de nuestra actuación.

ADAPTABILIDAD: flexibilidad para afrontar cambios.

4

Page 5: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

INNOVACION: sentirse cómodo y abierto ante nuevas ideas, enfoques, información………..

MOTIVARSE A UNO MISMO

Las emociones impulsan a actuar, si dirigimos esos impulsos en función de aquello que queremos conseguir lograremos una predisposición personal para la consecución de los objetivos propuestos.

El autocontrol se utiliza para dirigir las emociones hacia un objetivo inmediato ó a largo plazo.

Enseñar a esperar y a soportar la frustración. Provoca una superación personal.

Plantearles nuevos retos = AUTOCONFIANZA

Fomentar el OPTIMISMO: Aumentar lo bueno, minimizar lo malo.

El POSITIVISMO = Más alternativas en la solución de problemas. Aprende de las situaciones.

Utilizar el HUMOR Trabajar la FUERZA DE VOLUNTAD.

5

Page 6: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

RECONOCER LAS EMOCIONES DE LOS DEMÁS

Mis emociones provocan reacciones emotivas positivas ó negativas en los demás, así las emociones de los otros provocan emociones positivas ó negativas en mí.

EMPATÍA = Darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces de ponerse en su lugar y cultivar la relación con una amplia diversidad de personas.

Enseñarles a:

- Ser sensibles a los derechos de los demás.- Demostrar simpatía hacia los otros.- Apreciar los talentos, así aprenden a destacar por algo.- Ser respetuosos, con los pensamientos, caracteres, emociones..

CONTROL DE LAS RELACIONES

Debemos hacer hincapié en el aprendizaje de las principales clases de respuestas:

Decir “no” La capacidad para pedir favores y hacer peticiones Ofrecer ayuda a un amigo, adulto… Aprender a elogiar La expresión de sentimientos positivos y negativos Analizar las consecuencias de una acción Defender los propios derechos y los de las personas Discernir sobre la causa de un problema Generar alternativas de solución Manejar las presiones de grupo ASERTIVIDAD = la expresión directa de los propios sentimientos,

necesidades, derechos u opiniones, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de las otras personas.

La capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones.

LA ESCUCHA EMPÁTICA

6

Page 7: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

LA ESCUCHA EMPÁTICA : consiste en saber comunicar lo que sentimos, y saber escuchar lo que los demás sienten por lo que es muy importante trabajar la comunicación:

- Comprometerse física y mentalmente a escuchar.- Mirar al otro, hacerle saber que le escuchas.- Escuchar sin interrupciones.- Parafrasear ( me dices que…….) - Aclarar dudas al final- Intentar comprender al otro.- No dar juicios ni opiniones a menos que te lo pidan.- Evitar ponerse a la defensiva.- Aceptar los argumentos, objeciones o criticas de otra persona

Comunicándonos podemos transmitir y compartir proyectos, dudas e ilusiones, intercambiar puntos de vista y enriquecernos mutuamente.

7

Page 8: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

ESTILOS EDUCATIVOS

ESTILO SOBREPROTECTOR

Pensamiento Yo soy totalmente responsable de lo que le pueda ocurrir al hijo La vida ya les proporciona inconvenientes, conmigo que disfruten Todavía son pequeños, no saben, no pueden Si le dejo hacerlo solo le puede pasar algo, se lo hago yo. Me siento culpable si algo malo le ocurre

Sentimiento

Preocupación y nerviosismo si hacen algo sin su supervisión Enfadados cuando los niños piden tener experiencias propias Tranquilos cuando ayudan y supervisan a os niños

Conducta

Evitan que realicen actividades molestas o que consideran arriesgadas. Dan consejos constantes sobre como deben actuar. Realizan frecuentes llamadas de atención sobre riesgos y peligros Tienden a darlo todo hecho Suelen castigar verbal y gestualmente intentos de actuar con autonomía

personal e iniciativa. Fijan la atención en los errores reafirmando así la inexperiencia e

incapacidad de actuar solos. Elogian y animan las conductas de búsqueda de apoyo.

FUNDAMENTO: Hiperresponsabilidad – culpabilización

CONSECUENCIAS

Desarrollo de concepto de si mismo muy deficiente(no ha puesto a prueba su competencia no puede sentirse satisfecho)

Retraso en el aprendizaje de habilidades sociales y de auto-cuidado Se desarrolla con miedo a la autonomía buscando seguridad en otros Poca o nula iniciativa para acciones por cuenta propia. Siempre espera

instrucciones. Muestra desinterés por asuntos que le conciernen “ ya me lo resolverán”

8

Page 9: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

ESTILO INHIBICIONISTA

Pensamiento

La vida es muy dura cuanto antes lo sepan mejor Si resuelves sus problemas les impides que aprendan

Sentimiento

Enfadado o preocupado cuando le pide ayuda ó es dependiente Tranquilo cuando muestra iniciativa propia

Conducta

Presta poca atención a la conducta adecuada Castiga aleatoriamente los comportamientos inadecuados, sobre todo

cuando resultan molestos o perjudiciales para él mismo. Elogia y anima poco, solo lo excepcional Se expone al niño a influencia no controladas: tv, amigos…..

FUNDAMENTO: Responsabilidad Mínima: Todo hijo tiene capacidad para desarrollarse plenamente con normalidad “la experiencia es la escuela de la vida”Desculpabilización: no se sienten culpables de los perjuicios y daños.

CONSECUENCIAS

Si el niño tiene la oportunidad de adquirir habilidades adecuadas, desarrolla un concepto positivo de si mismo, ya que ha puesto a prueba su competencia personal.

Presenta errores e insuficiencias en el aprendizaje de habilidades de autonomía, auto-cuidado y otras habilidades.

Muestra búsqueda de apoyo en figuras de autoridad. Frecuentes niveles de ansiedad por inseguridad personal.

9

Page 10: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

ESTILO PUNITIVO

Pensamiento

Debe aprender a comportarse de manera adecuada Tiene obligación de obedecerme y hacer lo que digo, cuando y como se

lo digo y no hacer lo que se le prohíbe.

Sentimiento

Furioso cuando el niño no actúa según sus instrucciones. Satisfecho cuando cumple sus instrucciones

Conducta

Fija su atención en el comportamiento inadecuado, errores.. Castiga cualquier desviación y utiliza amenazas previas. Solamente elogia el comportamiento excepcional Ignora el comportamiento normal

FUNDAMENTO

Exigencias: personas tienen que actuar según las normas, códigos de convivencia. “las normas están para cumplirlas” Intolerancia: no se permite fallo o desviación “les das el dedo….” Incomprensión: no se reconoce el esfuerzo de adquirir la norma, no se comprende el proceso de fallos hasta conseguir el hábito. Desagradecimiento: comportamiento normal, es su obligación.

CONSECUENCIAS

Concepto de si mismo negativo, debido a las constantes críticas. Su proceso de toma de decisiones es un proceso “evitación del

fracaso/castigo” en lugar de “orientación al éxito”. Siente rencor hacia su educador. Su iniciativa es muy reducida por las expectativas al fracaso o castigo. Aparición de estados de ansiedad generalizada. Frecuentes conductas de evitación o justificación.

10

Page 11: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

ESTILO ASERTIVO

Pensamiento El niño necesita aprender a comportarse adecuadamente: adquirir

hábitos y destrezas. Tiene unos gustos, deseos y necesidades que no siempre coinciden con

los del grupo familiar y social al que pertenece. Aprenderá progresivamente pasando por fases de imperfección

Sentimiento Está tranquilo mientras comprueba los progresos Está satisfecho cuando cumple sus instrucciones y también cuando

expresa sus gustos y deseos.Conducta

Fija su atención en los progresos, en los elementos positivos Elogia los logros pero también los esfuerzos Castiga con regularidad las conductas inaceptables Destaca especialmente el comportamiento excepcional

FUNDAMENTO Comprensión: el niño debe aprender a comportarse como los adultos desean pero le cuesta esfuerzo y no siempre tiene ganas. Tolerancia: el aprendizaje se realiza en etapas sucesivas, cada nuevo aprendizaje lleva un tiempo Responsabilidad Equilibrada: el comportamiento humano se rige por los principios de

- Libertad y responsabilidad- Funcionalidad : actuamos por una finalidad- Economía: comportamiento requiere un esfuerzo, gasto energético.- Optimismo: al tomar una decisión todos esperamos que la consecuencia

sea la mejor posible.

CONSECUENCIAS

El elogio y el reconocimiento refuerza y consolida los comportamientos adecuados, constituyéndose en hábitos.

El niño crece y se desarrolla con seguridad en sí mismo, autonomía personal e interés por alcanzar metas mayores.

Las mayores dosis de elogios permiten tolerar las recriminaciones y castigos, sin efectos nocivos para el desarrollo.

Toma sus decisiones en función de las consecuencias que espera obtener.

Progresa en competencia bajo su propia iniciativa. Aprecia y respeta a su educador.

11

Page 12: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Los elogios y la constatación de los éxitos favorecen la adquisición de un excelente auto-concepto.

La aceptación por parte de los demás desarrolla la autoestima máxima.

BIBLIOGRAFÍA

Anthony, M.M. (2004)“Cuando lo perfecto no es suficiente”Estrategias para hacer frente al perfeccionismo. Desclée De Brouwer.

Bach,E y Darder,P (2004) ”Des-edúcate”. Paidós.

Castanyer,O (2005)”La asertividad”. Desclée De Brouwer.

Sue Bishop.”Desarrolle su asertividad”. Gedisa.

Elias,M.P.,Tobías,S.E. y Fiedlander,B.S. (1999)”Educar con Inteligencia Emocional”.Plaza y Janés.

Elias,M.P.,Tobías,S.E. y Fiedlander,B.S. (1999)”Educar adolescentes con Inteligencia Emocional”.Plaza y Janés.

Castanyer,O (2009) “Enséñale a decir no”. Espasa Calpe.

Castanyer,O (2008) “Yo no valgo menos”. Desclée De Brouwer.

Delfor,Martinez F.(2008) “Me estás escuchando”.Como conversar con niños de 4 a 12 años. Pirámide.

Zarai,R (2001) “Las emociones que curan”. Martínez Roca.

12