la integración sudamericana

7
PROCESO DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL Y LOGÍSTICO PARA EL MEDIANO La era de la logística en los procesos de globalización abre dentro de los países y regiones internacionales, un amplio espectro de posibilidades de desarrollo con base en las oportunidades de integración de procesos de producción y distribución. Estas opciones están basadas en la capacidad de promover y desarrollar fases con valor agregado en las diferentes cadenas logísticas territoriales. Las nuevas opciones de comercio mundial reflejan los patrones de la globalización de la cadena de suministros y el comercio intra-industria. Ello corre paralelo con el aumento de los flujos de mercancías entre países vecinos y los bloques comerciales. Con respecto a los procesos logísticos territoriales de Perú La circulación de las mercancías y el movimiento de la población, como un efecto de la modernización y crecimiento económico de la sociedad, contribuyeron al refuerzo de la infraestructura técnica necesaria para la expansión y desarrollo del espacio socioeconómico. Los costos logísticos influyen significativamente en los costos y la competitividad de la producción y el comercio mundial. Su alta incidencia obliga a considerar a la logística territorial como un factor esencial en la cadena productiva y del comercio internacional y mundial. Para iniciar el proceso de desarrollo de la logística territorial se requiere una estrategia coherente que debe contener tres grandes esfuerzos: La implementación de la infraestructura logística (vías, terminales o plataformas regionales y urbanas), un sistema de apoyo y promoción de la gestión logística por las empresas y la implementación de un conjunto de normas y procesos de control y promoción de respuestas de la empresa y los agentes logísticos. 1

Upload: lorenam789

Post on 25-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO

TRANSCRIPT

Page 1: La Integración Sudamericana

PROCESO DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL Y LOGÍSTICO PARA EL MEDIANO

La era de la logística en los procesos de globalización abre dentro de los países y regiones internacionales, un amplio espectro de posibilidades de desarrollo con base en las oportunidades de integración de procesos de producción y distribución. Estas opciones están basadas en la capacidad de promover y desarrollar fases con valor agregado en las diferentes cadenas logísticas territoriales.

Las nuevas opciones de comercio mundial reflejan los patrones de la globalización de la cadena de suministros y el comercio intra-industria. Ello corre paralelo con el aumento de los flujos de mercancías entre países vecinos y los bloques comerciales.

Con respecto a los procesos logísticos territoriales de Perú La circulación de las mercancías y el movimiento de la población, como un efecto de la modernización y crecimiento económico de la sociedad, contribuyeron al refuerzo de la infraestructura técnica necesaria para la expansión y desarrollo del espacio socioeconómico.

Los costos logísticos influyen significativamente en los costos y la competitividad de la producción y el comercio mundial. Su alta incidencia obliga a considerar a la logística territorial como un factor esencial en la cadena productiva y del comercio internacional y mundial.

Para iniciar el proceso de desarrollo de la logística territorial se requiere una estrategia coherente que debe contener tres grandes esfuerzos: La implementación de la infraestructura logística (vías, terminales o plataformas regionales y urbanas), un sistema de apoyo y promoción de la gestión logística por las empresas y la implementación de un conjunto de normas y procesos de control y promoción de respuestas de la empresa y los agentes logísticos.

Es el principal elemento que explica el bajo desempeño logístico de América latina.

La brecha logística en la región se debe principalmente a áreas de política pública, tales como la infraestructura, las aduanas y los servicios logísticos. Los seis componentes del LPI pueden dividirse en dos grupos, cada uno compuesto de tres elementos. Primero, los elementos regulatorios e institucionales, que indican los principales insumos en la cadena logística y en los cuales la política pública tiene un efecto directo: aduanas, infraestructura y servicios logísticos. Segundo, elementos que miden el resultado y desempeño de la cadena logística: tiempo o plazo de entrega, costo de envío y trazabilidad de las mercancías. Los elementos que tienen menor desempeño en América Latina con respecto al mejor ejemplo en cada uno de estos ítems en los países de la OCDE están ligados al grupo en el que la acción de política pública es fundamental, en su orden infraestructura, aduanas y servicios logísticos. Igualmente, cuando se compara con el resto de países de la OCDE, el principal diferencial es para esos tres elementos.

1

Page 2: La Integración Sudamericana

El rezago en infraestructura de transporte

La insatisfacción de los profesionales de la logística se explica más por la calidad de la infraestructura que por los servicios suministrados. El rezago de los países de América Latina con respecto a los países de ingreso alto se explica en mayor medida por la baja calidad de la infraestructura de almacenamiento, distribución y transporte que por la calidad del servicio.

La falta de infraestructura de América Latina afecta el desarrollo comercial.

El mayor rezago en infraestructura se observa en el sector de transporte, principalmente en carreteras, manteniendo estándares por debajo de los países de ingreso medio. El alto déficit en infraestructura de transporte está representando una barrera restrictiva para el comercio. Por ejemplo, los costos internos de transporte por contenedor para el comercio internacional en Brasil y Colombia son considerados como unos de los más altos del mundo. De forma similar, en Costa Rica, los actores de los tres más grandes mercados de exportación califican en un 80% la baja calidad de las carreteras como una de las tres principales restricciones al negocio.

La comodalidad reduce los costos de transporte y genera ahorros sociales.

Si bien el transporte marítimo está activamente presente en la inserción con la economía global, tanto el transporte marítimo interno como el fluvial son casi inexistentes, a pesar de tener todas las condiciones geográficas para realizarse. Pese a que el 80% de las exportaciones hacia Estados Unidos se hace mediante el transporte marítimo, para algunos países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador o Venezuela, la calidad y tamaño de los puertos son reducidos. Ningún puerto de América Latina figura dentro de los primeros veinte más grandes en tamaño o tráfico. Preocupa además la ausencia de proyectos logísticos y de infraestructura que conecten eficientemente los entornos portuarios con los centros de consumo. Una reducida mejora del desempeño logístico, a través de la eficiencia portuaria, determina si una economía es competitiva en las exportaciones de recursos naturales de bajo valor relativo

Ningún aeropuerto de América Latina figura entre los 30 más importantes del mundo en términos de carga aérea. La ausencia de operadores de carga exclusivos genera a menudo complicaciones logísticas e impide la exportación de productos perecederos, al no contar con disponibilidad asegurada en las bodegas de los aviones.

El modo ferroviario se ha estancado y la red existente no se ha desarrollado mucho más allá de su cobertura histórica como medio de transporte para las industrias extractivas. Así, para el 90% de los operadores de logística, la red férrea es de baja o muy baja calidad. La participación del ferrocarril se concentra exclusivamente en el mercado de gráneles. De las 626 millones de toneladas transportadas en la región, un 62% corresponde a productos minerales, seguido por otros productos a granel, como granos y materiales de construcción.

2

Page 3: La Integración Sudamericana

Evolución y tendencias del producto, el comercio exterior y la logística

Los cambios tecnológicos han hecho que los países sudamericanos desarrollen acuerdos y políticas de comercio exterior, lo que ha logrado el mejoramiento y avance de cada país sudamericano.

La calidad de los productos y el cuidado de los costos del intercambio han sido mejoradas por la transformaciones en las tecnologías de producción y el desarrollo de la competitividad.

Se considera que la logística de mercancías, la infraestructura especializada y medidas de facilitación del comercio. Estas medidas se han vuelto cada vez más importantes en la reducción no arancelaria de las barreras y los costos de transporte para poder cosechar los beneficios de una mayor integración.

El problema que muchos de los países en desarrollo están se basa en que han encontrado dificultades para poder ajustar su agenda de política comercial que debe tener en cuenta los costos no cubiertos en el comercio, ni los cubiertos en las rondas anteriores de las negociaciones de comercio.

La nueva operación de comercio exterior se ha visto influenciada por la evolución de las tecnologías de la información, las modificaciones en las instalaciones de fabricación de los mecanismos de distribución, el problema que se encuentra en los flujos de intercambio entre países de la región son muy limitados, apenas representan, en el caso de la comunidad Andina, el 8 % de la exportación y en MERCOSUR este llega al 14% , mientras que entre los países de la Unión Europea llega al 74 %; este problema de que los países se hayan retardado en el proceso de integración en el comercio mundial se debe a la incapacidad para hacer frente a un proceso de globalización, en el cual el transporte y las cadenas de suministros están siendo organizados a escala global.

La situación económica y el paisaje del mundo cada día ha ido cambiando y esto se debe a las innovaciones tecnológicas impulsadas por la evolución de la tecnología del transporte. Si bien es cierto el mundo está cambiando, sin embargo en nuestro país se encuentra en una situación de desfase, para los países es fundamental poder aprovechar las economías de escala, es por ello que el ministerio de transporte y comunicaciones ha realizado un estudio de servicio logístico de transporte con la finalidad de poder mejorar el transporte en el país.

La medición de los países con respecto a los indicadores de desempeño logístico se basa en muchos factores los cuales los más resaltantes son, la facilitación de comercio, eficiencia en transporte y rutas, calidad de infraestructura, entre otros; todos estos factores influyen para que el país se encuentre en ventajas de un buen desempeño y costo logístico contra los demás países. Sin embargo nuestro país no invierte lo suficiente en infraestructura y logística para beneficiarse.

Para un mejor proceso de integración física y logística del continente fue el proyecto denominado iniciativa para la integración regional de Sudamérica, donde es evidente que América del sur ha realizado un esfuerzo importante en el desarrollo de la integración física.

3

Page 4: La Integración Sudamericana

Resalta la creación de la red de transportes y el inventario de proyectos prioritarios para la integración de América del Sur, aprobados por la “Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur” en el año 1999.

El Perú constituye un país estratégicamente situado en el sector central del litoral del Pacífico sur. Sin embargo, esto no necesariamente lo ubica como un potencial centro logístico de Sudamérica. Lamentablemente esta condición no la ejerce el país por problemas de desarrollo portuario y por carecer de servicios logísticos competitivos.

La iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica ofrece a Sudamérica interesantes posibilidades, estos han sido diseñados para integrar las fajas económicas de Sudamérica, y también, fundamentalmente, para abrir oportunidades a favor de una estrategia de desarrollo con base en la articulación de actividades y mercados del sur de Perú, norte de Bolivia, norte de Chile y oeste de Brasil.

Es interesante que la iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica haya iniciado procesos de integración multidimensionales, desde los procesos de integración financiera en el financiamiento de proyectos y de integración en comunicaciones, en un marco regulatorio competitivo con beneficios asociados a la cooperación e intercambio.

La infraestructura física es uno de los principales factores de la planificación territorial. Según los enunciados de la iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica es una de las herramientas de mayor importancia porque generan nuevas oportunidades para las poblaciones de las áreas más pobres y marginadas, es por ellos que la logística territorial es válida como proceso funda mental en el proceso y desarrollo de la integración nacional e internacional y está fundamentada en la globalización. Por ello, los procesos de integración nacional e internacional plantean la necesidad de comprender que el nuevo desarrollo en la región debe asumir la autonomía regional acompañada de procesos de articulación e integración interregional. La logística territorial involucrada se con vierte en un factor esencial en la competitividad. Ello permite definir oportunidades de un lado y requerimientos del otro, a fin de optimizar los costos logísticos territoriales en el nuevo concepto de competitividad urbana y regional, dentro del proceso de producción y distribución global.

En nuestro país se viene desarrollando una intensa actividad orientada a la promoción y desarrollo de procesos logísticos, para ello el MTC tiene en manos la ejecución de un estudio denominado “Servicios logísticos en el transporte del Perú”. Además de ello, se está trabajando en forma para lela temas vinculados con la logística en sus dimensiones internacional, nacional y urbana.

Los desarrollos diferenciales y estrategias políticas en Sudamérica: el transporte por carretera está constituido por un conjunto de ingresos generados por el transporte de mercancías por dicho medio. La iniciación de un proceso denominado estrategia de un nuevo regionalismo se da desde 1990 para así poder enfrentar los retos económicos sociales, políticos y ambientales de la integración continental, hoy en día existe aun la validez de dicha estrategia y la importancia de la integración regional.

4