la institución imaginaria de la sociedad (1) resumen

Upload: martin-couchot

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Institucin Imaginaria de La Sociedad (1) RESUMEN

    1/4

    La institucin imaginaria de la sociedad,Cornelius Castoriadis

    2da parte p219 Lo simblico y lo imaginario

    Lo IMAGINARIOcomo algo inventado en dos sentidos:

    1. Invento Absoluto2. espla!amiento de "entido.

    Lo imaginario se separa de lo real, es la capacidad elemental e irreducible de

    evocar una imagen.

    Lo imaginariodebe utili!arlo simblicono slo para e#presarse sino tambi$npara e#istir.

    %l delirio& los 'antasmas representantes de otras cosas: 'uncin simblica.

    %l simbolismo presupone la capacidad imaginaria& en tanto se la concibacomo ver en una cosa lo (ue )* es.

    +ay (ue distinguir lo imaginarioe'ectivo de lo simblico.

    In,uencia de lo imaginariosobre lo simblico:%l simbolismo supone la capacidad de poner entre dos t$rminos un v-nculopermanente de manera (ue uno represente al otro. %s slo ms adelante (ue

    pueden verse estos t$rminos como simultneamente unidos pero distintos y& la

    ve!& en una relacin /rme pero ,e#ible. e no ser as-& la relacin simblica se

    (ueda en lo imaginario e'ectivo.

    )o obstante& esto no (uiere decir (ue lo simblicono sea imaginario e'ectivoen su contenido.

    Lo simblicotiene dos componentes:1. 0acionalreal2. Imaginario e'ectivo

    astoriadis se3ala el caso de la Ley como algo divino

    La sociedad produce necesariamente el imaginario del (ue tiene necesidad

    para 'uncionar& pero sus consecuencias van muc4o ms all de los motivos

    meramente 'uncionales.

    Alrededor del imaginario centralproli'era un imaginario secundario 5comocapas sucesivas de sedimentacin6:

    Ac el e7emplo son las ceremonias (ue se reali!an para sellar el paso de la

    adolescencia a la adulte!. )o se pueden interpretar mediante la reduccin

    directa al aspecto 'uncional. astoriadis trae a colacin el totemismo&

    se3alando (ue un s-mbolo elemental es& a la ve!& principio de organi!acin del

    mundo y 'undamento de la e#istencia de la tribu.

    1

  • 7/25/2019 La Institucin Imaginaria de La Sociedad (1) RESUMEN

    2/4

    As-& para astoriadis& la visin moderna de la institucin reduce su signi/cacin

    a lo 'uncional y por eso es solo parcialmente correcta. %n este sentido&

    considera (ue las visiones antiguas sobre el origen divino de las instituciones

    eran ms verdaderas:

    %l imaginariotiene una 'uncin& la institucin& pero tambi$n un e'ecto& el cualsupera& va ms all de la mera 'uncin.

    La alienacin y lo imaginario

    8ara astoriadis la institucin conlleva un componente 'uncional y un

    componente simblico& y as- la de/ne en un primer momento en t$rminos de

    Red Simblica.

    La alienacin& por su parte& re/ere a la autonomi!acin y al predominio delmomento imaginario en la institucin.%sta autonomi!acin se e#presa y encarna en la materialidad de la vida social

    sin reconocer en el imaginario de las instituciones su propio producto.

    itando la idea de ar# de (ue el pasado es un 'antasma incluso ms poderoso

    (ue los 4ombres de carne y 4ueso Lo muerto recoge lo vivo astoriadis

    critica el papel limitado (ue ad7udic a lo imaginario& subsumi$ndolo a lo

    'uncional. 8ara ar#& el poder de las creaciones imaginarias no son ms (ue el

    re,e7o de su impotencia real. La alienacin& en este sentido& e(uivale a la

    penuria.

    "in embargo& el autor identi/ca tanto en la creacin como en la alienacin un

    mismo elemento: el poder de darse lo (ue no es. 5astoriadis caracteri!a la

    creacin como algo esencial& a(uello (ue constituye lo nuevo el arte no

    descubre& constituye.6

    La relacin entre lo (ue constituye y lo real no tiene veri/cacin posible. %n el

    plano social& se trata de emergencias de nuevas instituciones y nuevas

    maneras de vivir. "e trata entonces de una constitucin activa.

    "e alcan!an soluciones a los as- llamados problemas reales gracias a la

    capacidad de lo imaginario. A su ve!& los problemas son de tal $poca o propias de tal social en virtud

    del Imaginario Central de la $poca o sociedad consideradas. inalmente& no +A; problemas de la sociedad& no 4ay AL

  • 7/25/2019 La Institucin Imaginaria de La Sociedad (1) RESUMEN

    3/4

    La humanidad es lo ue tiene hambrepero >por (u$ la satis'accinno 4a 4ec4o surgir individuos y colectividades autnomas? >cul es la

    necesidad?.

    astoriadis a/rma (ue no lleva en s- misma una de/nicin& la de un ob7eto

    (ue podr-a colmarla. %l 4ombre no puede e#istir ms (ue de/ni$ndose cada

    ve! como un con7unto de necesidades y de ob7etos correspondientes& entanto supera siempre estas defnicionespor(ue salen de $l mismo& las

    inventa& las hace hacindose.

    Las signi/caciones imaginarias sociales

    La 'uncionalidad de las instituciones tiene (ue ver con la supervivencia de

    las sociedades. "u contenido es di'erente seg=n la sociedad (ue se

    considere. A4ora& las instituciones )* 8@%%) comprender solo como Red

    Simblica& ya (ue& en caso contrario& ser-a pertinente el planteo respecto

    del por (u$ de %"% sistema de s-mbolos en particular y no otro.

    a. omprender la eleccin (ue una sociedad 4ace de su simbolismo es

    superar consideraciones 'ormales y estructurales.b. aptar el simbolismo de una sociedad es captar las signi/caciones (ue

    conlleva. )o puede reducirse el sentido a los signos. onsiderar el

    sentido como simple resultado de la di'erencia de los signos es

    trans'ormar las condiciones necesarias de la lectura de la 4istoria en

    condiciones su/cientes de su e#istencia. +ay una caracter-stica ms

    pro'unda del 'enmeno simblico& y es su relativa indeterminacin 5A(u-

    astoriadis critica el estructuralismo en tanto esta modalidad implica

    eliminarlas del mapa al sentido6.c. Autonomi!acin del sistema simblico de instituciones "entido como

    n=cleo independiente (ue lleg a la e#presin el discurso est preso

    en el simbolismo pero esto no (uiere decir (ue le est$ 'atalmente

    sometido. %l discurso apunta al sentido percibido& imaginado& pensado& y

    las distintas modalidades de relacin entre discurso y sentido son las

    (ue 4acen de $l un discurso o un delirio.

    Las signi/caciones son relativamente independientes de los signi/cados y

    desempe3an un rol en la organi!acin de los signi/cantes. Lassigni/caciones pueden ser percibidas& racionales o imaginarias& siempre en

    relacin la una con las otras.

    %7emplo de ios como "igni/cacin entral

    Lo imaginario social es ms real (ue lo real 5p. 26

    B

  • 7/25/2019 La Institucin Imaginaria de La Sociedad (1) RESUMEN

    4/4

    0ei/cacin: es la signi/cacin imaginaria& la instauracin de una nueva

    signi/cacin operante& una creacin imaginaria.

    1. ondicin de posibilidad de una serie inagotable de sombras sobre la

    actuacin social e'ectiva de los pueblos.2. )o puede darse cuenta de ella& no 4ace 'alta e#plicaciones para (ue

    e#ista& pero act=a en la prctica y en el 4acer de la sociedadconsiderada como sentido organi!ador del comportamiento 4umano

    y de las relaciones sociales 5independientemente de su e#istencia

    para la consciencia de la sociedad6.

    +ay di/cultades para distinguir registros y accin de lo simblico y lo

    imaginario 1. 8or los pre7uicios realistasCracionalistas& y 2. 8or(ue el signi/cado

    al (ue remite siempre el signi/cante es casi imposible de captar como tal.

    !ntonces, la imagen es "#M$OLO, algo ue no est% ah& pararepresentar otra cosa sino ue !" condicin operante de toda la

    representacin ulterior pero ue e'iste (a )l mismo en modo derepresentacin. !s el *antasma *undamental del su+eto, ue dependedel imaginario radical.

    uando se trata de la sociedadD

    "igni/caciones imaginarias socialeses(uemas organiadores (ue son

    condicin de representabilidad de todo lo (ue la sociedad puede darse pero

    (ue no e#isten ellos mismos ba7o el modo de representacin. )o denotan

    nada y connotan ms o menos todo.

    >8odr-a reducirse este imaginario social al imaginario individual?

    )o lo agotar-aD Adems la relacin entre ambas no parece ser tan estrec4a:

    unindividuo no puede producir instituciones sino 'antasmas privados. Adems&

    no Eparece correcto establecer una prioridad temporal del individuo respecto

    de la sociedad en t$rminos de signi/caciones imaginarias.

    e 4ec4o& lo imaginario de la sociedad o $poca considerada es el signi/cado

    signi/cante real& el estructurante originario& soporte de las articulaciones y

    distinciones de lo (ue importa y de lo (ue noD ; esto encuentra su punto de

    apoyo en la corporalidad: un mundo dado a la sensorialidad ya es un mundoarticulado.