la inserción laboral de la mujer en chile (camila león)

19
“La inserción laboral de La mujer en Chile” Camila León Gin

Upload: catastrodefe

Post on 13-Jun-2015

4.016 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

(...) A continuación, se realizará un análisis exhaustivo sobre uno de los fenómenos que actualmente ha experimentado grandes transformaciones en el país, y que constituye un elemento fundamental en el ámbito laboral. Estas son, las diferencias de género cuantitativas y cualitativas que existen en el trabajo específicamente el caso de las mujeres en los cargos directivos de las empresas chilenas. (...)

TRANSCRIPT

Page 1: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

“La inserción laboral de

La mujer en Chile”

Camila León Gin

Page 2: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

A continuación, se realizará un análisis exhaustivo sobre uno de los fenómenos

que actualmente ha experimentado grandes transformaciones en el país, y que

constituye un elemento fundamental en el ámbito laboral. Estas son, las diferencias de

género cuantitativas y cualitativas que existen en el trabajo específicamente el caso de

las mujeres en los cargos directivos de las empresas chilenas.

En primer lugar, es preciso aclarar que las diferencias existentes en Chile

respecto al género en el ámbito laboral son evidentes, el INE demuestra muy bien este

hecho, ya que la Encuesta Nacional del Empleo del Trimestre Octubre-Diciembre indica

que la Tasa de participación según años de estudio cursados, por ejemplo, para las

mujeres con más de 19 años de estudio, corresponde a un 82,1%, y para los hombres

con la misma cantidad de años de estudio, la tasa de participación es de 92,1%.

Se vuelve necesario recalcar que la diferencia se hace abismante en la brecha

entre 13 a 15 años de estudio y 16 a 18 años en el caso de las mujeres, pues la Tasa de

participación de las mujeres con 13 a 15 años de estudio es de 49,6% y con 16 a 18 años

de estudio aumenta a un 71,3%. En el caso de los hombres, la diferencia es significativa

en la brecha entre 9 a 10 años de estudio y 11 a 12 años, pues la Tasa de participación

con 9 a 10 años de estudio es de 56,6% y con 11 a 12 años de estudio aumenta a un

78,9%.

Los datos de INE nos muestran, en el caso de las mujeres, la participación es

mayor cuando aumentan los años de estudio. Incluso sólo desde 16 años de estudio, la

participación supera el 50%, en cambio en el caso de los hombres, desde 1 año de

estudio la participación en cada caso supera el 50%. En relación a los cargos

ocupacionales distinguidos por MIDEPLAN según los datos de Casen, el 33,6% de las

mujeres ocupa un cargo directivo o en administración pública, y un 57,7% se encuentra

en una cargo en el área de servicios y venta.

Finalmente, en relación a las remuneraciones medias mensuales del trabajo

según nivel de educación (Pesos) la encuesta Suplementaria de Ingresos del Trimestre

Octubre-Diciembre de INE, da cuenta de la diferencia significativa entre hombres y

mujeres en el nivel universitario. Lo anterior, dado que en el 2004 la remuneración

media mensual del trabajo para un nivel universitario para hombres es de 705.505 mil

Page 3: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

pesos, a diferencia de las mujeres que en el mismo caso tienen una remuneración de

486.110. En el caso de la entrevistada, supera con creces la remuneración media

mensual del trabajo, pues con su nivel de estudio universitario, ella consta de un sueldo

de gerente de 4 millones y medio aproximado.

En este sentido, Acosta y sus colaboradores coinciden con la entrevistada pues

explican que “el efecto inmediato de la participación de las mujeres en el mercado

laboral es la superposición de los nuevos roles laborales con los roles tradicionales de

cuidado de la familia”1.Los autores identifican factores críticos de la inserción laboral

femenina, entre los factores culturales, explican que existe una tensión entre la vida

laboral y familiar donde “las mujeres valoran positivamente el trabajo remunerado al

otorgarlos la posibilidad de generar ingresos propios, pero ésta se reduce cuando el

trabajo se superpone con el rol doméstico y de cuidadora tradicionalmente asignado a

la mujer”2.

En este sentido, es notoria una primera característica cualitativa de la inserción

laboral de la mujer en ámbitos directivos3, esto es la necesidad de atribuir a su

personalidad que tradicionalmente es femenina, características que generalmente tienen

los hombres, con el fin de ocupar un lugar relevante en dicho espacio de trabajo.

.

En el año 2006, la Dirección del Trabajo ejecutó la quinta versión de la encuesta

nacional de coyuntura laboral que proporciona información en materia de inserción

laboral, condiciones de trabajo y relaciones laborales de empresas que operan

formalmente, es decir que cuentan con iniciación de actividades, tienen cinco o más

trabajadores y sus relaciones laborales están reguladas por el Código del Trabajo.

Dichas 3 condiciones corresponden al tipo de empresa en que trabaja la mayoría de los

trabajadores asalariados en Chile; puesto que es en ese tipo de empresas en las que la

Dirección del Trabajo se centra.

Los datos muestran que las mujeres constituyen una baja proporción en el total

de trabajadores de las empresas encuestadas, no llegando al tercio de la fuerza laboral 1 Acosta, E.; Perticara, M. y Ramos, C. (2007): “Empleo femenino: oferta laboral y cuidado infantil” pp.1.2 Acosta, E.; Perticara, M. y Ramos, C. (2007): “Empleo femenino: oferta laboral y cuidado infantil” pp.7-8.3 Sin embargo, aunque se cuenten con datos estadísticos y apoyo teórico fundamentado, dicha generalización de las atribuciones de lo femenino a lo masculino, es una conclusión que esta apoyada solo en la entrevista realizada a una mujer, por ende, no constituye una característica generalizable a la experiencia laboral de todas las mujeres chilenas en cargos directivos.

Page 4: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

(28,6%) que corresponde a 18.514 trabajadoras, mientras los hombres alcanzan el

71,4%, es decir 46.160 trabajadores.

A continuación, se presenta el cuadro que contiene la graficación de la

distribución de trabajadores por tramo de remuneraciones, según sexo y tamaño de

empresa:

El análisis de la distribución de los trabajadores por sexo en cada uno de los

tramos de remuneraciones4, permite concluir en primer lugar, que tanto hombres como

mujeres en una mayor proporción se concentran en el primer tramo, las mujeres lo

hacen en un 35,2%, mientras que los hombres sólo en un 27,0%. En el tramo 2, la

diferencia entre hombres y mujeres es menor, sin embargo también se aprecia una

mayor presencia de mujeres (17,6%) que de hombres (15,8%). Las brechas más

significativas se consignan en el tramo 4 de más de 3 a 5 ingresos mínimos y en el

tramo 7 de más de 12 ingresos mínimos.

En el tramo de más bajos salarios, las diferencias en la proporción de mujeres

tiende a aumentar en la medida en que el tamaño de las empresas es más pequeño (62%

en microempresas y 48% en pequeñas empresas). A la vez en el tramo de mayores

ingresos las diferencias en la proporción de hombres también tiende a aumentar en la

medida en que aumenta el tamaño de las empresas (entre 3% y 6%, aproximadamente,

en las medianas y grandes empresas).

4 Los tramos están expresados en términos de pesos corrientes de Noviembre y Diciembre de 2006; y el salario mínimo vigente al momento de la aplicación de la ENCLA 2006 (desde el 1º de Julio de 2006) es de $135.000.

Page 5: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

Aun cuando, ciertos estudios indican que la diferencia de ingresos entre hombres

y mujeres se acrecienta a medida que aumenta el nivel de educación formal alcanzado,

“la explicación de esta aparente paradoja probablemente se encuentra más en el tipo

de estudios y de ocupaciones a que tienen acceso las mujeres que a la discriminación

de ingresos más pura”5. Dado lo anterior, esto se explicaría por el tipo de profesión que

las mujeres y hombres tendrían, y su correspondiente remuneración. Puede concluirse

entonces, “la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral es desigual y

también es diferente, (…) la presencia de las mujeres en el trabajo remunerado,

valorado y visible es inferior a la de los hombres”6

Por lo tanto, y para comenzar a concluir esta monografía, continúo con las

principales observaciones de acuerdo al análisis realizado. Cabe destacar, antes que

todo, que los comentarios subsiguientes constituyen sólo ideas preliminares que no son

generalizables dado el nivel de análisis sobre una entrevista y los datos obtenidos.

En primer término, de acuerdo a los aspectos cualitativos de la inserción laboral

de la mujer a los cargos directivos, podemos decir que:

En primer lugar, en el sistema chileno, el tipo de profesión y la educación en

general, constituye un elemento determinante en el tipo de trabajo que se obtiene, y en

consecuencia, la remuneración que se obtendrá de acuerdo a dichas habilidades y

competencias. En segundo lugar, ocupar cargos directivos constituye un factor que

necesariamente implica cambios en la integridad femenina tradicional.

Lo anterior, reproduce ciertos estándares que ligan el cargo que se ocupa en un

lugar de trabajo con las características atribuidas a dicho cargo. En este caso especifico,

los altos cargos directivos el cumplimiento estricto de dichas tipologías, las cuales

llevan a las mujeres, en este caso a renunciar a su identidad y a adaptarse al ambiente

exigido.

En tercer lugar, el ejercer un cargo directivo, en este caso particular, implica un

desplazamiento de la familia, pero con una cualidad especial y distinta a la de las

mujeres con remuneraciones promedio. Lo anterior, se refiere a que dado el nivel de

sueldo que gana una persona que ocupa un alto cargo, puede preocuparse del cuidado de

5 Ibid, pp.26-7.6 Ibid, pp.45.

Page 6: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

los niños de una manera más especializada. La entrevistada, por ejemplo, dejaba el

cuidado de sus hijos a profesionales.

En cuarto lugar, las mujeres deben hacer un triple esfuerzo para lograr cumplir las

exigencias por parte del directorio. Lo que quiere decir que además de poseer estudios

especializados y las capacidades correspondientes, ellas deben demostrarlas, hacer que

los demás las vean y por último, deben lograr ser competentes en comparación con los

hombres en el mismo cargo, para que se valore su aporte. Lo anterior, a modo de

supuesto, determina la relación entre las mujeres que ejercen distintos cargos en una

misma empresa.

En quinto lugar, a las mujeres se les exige no sólo en su ámbito laboral y

profesional, sino también que su vida personal sea coherente a lo que ellas ejercen y a

su rol tradicional. Por ende, debe cuidar de su aspecto especialmente, de su

comportamiento con los hombres, su relación con las mujeres, demostrar ser buenas

madres, buenas esposas7, etc.

En conclusión, el papel de las mujeres en cargos directivos en Chile se ha

desarrollado de tal manera, que su inserción se ha visto determinada de acuerdo a las

expectativas y estándares que se les ha impuesto, y que ellas mismas han reproducido.

Por ende, es menester recalcar e insistir que las exigencias se realizan, no sólo mediante

los métodos formales de cada empresa, sino también en forma de presión social y moral

hacia las mujeres y desde ellas mismas.

En segundo término, de acuerdo a los aspectos cuantitativos de la inserción

laboral de la mujer a los cargos directivos, podemos rescatar que:

En primer lugar, las mujeres constituyen una baja proporción en el total de

trabajadores de las empresas encuestadas, es decir un 28,6% frente a un 71,4% de

trabajadores.

En segundo lugar, existe una clara demarcación de género de acuerdo a las ramas

de actividad realizada. Por una parte, los hombres se ocupan en Construcción (94%),

Industria manufacturera metálica (93,7%) y Explotación de minas y canteras (91,5%).

En cambio, las mujeres en Servicios sociales y de salud (74,9%); Intermediación

7 En el caso específico de la entrevistada, es necesario recalcar nuevamente, que ella es dueña y además ejerce un cargo dentro de sus empresas, lo cual le otorga un rol ejemplificador, mediante el cual debe transmitir la visión y misión de la empresa, complementado lo anterior con el cumplimiento de las labores específicas del puesto. En consecuencia, es evidentemente necesario y entendible a la vez, que se proteja de sus opiniones y su experiencia.

Page 7: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

financiera (66,3%); y Hoteles y restaurantes (52,7%). Por último, en los

establecimientos del sector Enseñanza la proporción de mujeres es prácticamente igual a

la de hombres (49%).

En tercer lugar, tanto hombres como mujeres en una mayor proporción se

concentran en el primer tramo de remuneraciones, las mujeres lo hacen en un 35,2%,

mientras que los hombres sólo en un 27,0%. Las brechas más significativas se

consignan en el tramo 4 de más de 3 a 5 ingresos mínimos y en el tramo 7 de más de 12

ingresos mínimos.

En cuarto lugar, siempre es mayor la proporción de mujeres que perciben ingresos

inferiores, replicándose la condición de desigualdad remuneracional entre hombres y

mujeres. En quinto lugar, la proporción de mujeres tiende a aumentar en la medida en

que el tamaño de las empresas es más pequeño, en cambio la proporción de hombres

tiende a aumentar en la medida en que aumenta el tamaño de las empresas.

A modo de conclusión, la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral

es desigual y también es diferente. La presencia de las mujeres en el trabajo

remunerado, valorado y visible, es inferior a la de los hombres. Tradicionalmente, el

trabajo femenino constituye un complemento al trabajo del hombre, puesto que el

ámbito propiamente femenino sería el trabajo no remunerado del hogar. El sistema

socioeconómico y moral actual, exige transar la vida familiar por las demandas

laborales, jornadas largas. Todo lo anterior, en un marco de globalización y

competencia. Lo anterior, relega aun mas el papel de la mujer en el ámbito laboral, pues

son ellas las encargas de suplir dicho rol en el hogar.

BIBLIOGRAFÍA

- Acosta, E.; Perticara, M. y Ramos, C. (2007): Empleo femenino: oferta laboral y

cuidado infantil. BID. “Principales resultados”. Chile.

- Bourdieu, P. (1997). “El espíritu de la familia”. En: Razones Prácticas.

Anagrama: Barcelona.

- Butler, Judith. (2001): “El Género en disputa: el feminismo y la subversión de la

identidad”. Paidós: México.

- Butler, Judith. (2006): “Deshacer el Género”. Paidós, Barcelona.

- CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2007

Page 8: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

- Dirección de Trabajo (2007): “Inequidad y brechas de género en el empleo”

Estrella Díaz y Paola Mella, Santiago de Chile.

- Dirección del Trabajo (2006): “Lejos del trabajo decente”, Helia Henríquez y

Verónica Riquelme, Santiago de Chile.

- Foucault M. (2002): “La historia de la sexualidad. La voluntad de saber”. Siglo

XXI. Argentina.

- Sernam (2004): “Análisis de los costos y beneficios de implementar medidas de

conciliación vida laboral y familiar en la empresa”, Servicio Nacional de la

Mujer, Dpto. de Estudios y Estadísticas. Santiago, 2004, Documento de Trabajo

N º 84

- Sernam (2001): “Conciliación entre vida laboral y vida familiar de

trabajadores y trabajadoras chilenos/as”, Servicio Nacional de la Mujer, Dpto.

de Estudios y Estadísticas. Santiago 2001. Documento de Trabajo Nº 76

- Superintendencia de Seguridad Social, Estadísticas de Seguridad Social 2000

ANEXOS

A) Entrevista Mujer cargo directivo

En este acápite del trabajo, me interesa realizar una entrevista a una mujer que

ocupe un puesto en los altos directivos de una empresa, ya sea privada o pública, con el

objetivo de profundizar respecto de las experiencias, dificultades, y ventajas que

implican para una mujer desenvolverse en un ámbito históricamente dominado por los

hombres. En dicho sentido, la entrevista busca recoger vivencias significativas en el

nivel laboral y también experiencial de la mujer en cuestión.

Para esto, es menester recalcar que la presente entrevista es realizada con fines

académicos y exploratorios, por lo tanto, las respuestas son estrictamente

confidenciales, sin comprometer el nombre ni datos personales del entrevistado.

Además, se vuelve necesario destacar que las respuestas serán recodificadas en forma

de cita, por lo tanto llevaran el nombre de Mujer.

Se espera, finalmente, que la entrevistada responda de manera profunda, sincera

y coherente a las preguntas que a continuación se presentan. Se sugiere, por último,

Page 9: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

responder de acuerdo a las preguntas, que claramente están dirigidas a rescatar ámbitos

de género en el ambiente laboral.

Para finalizar, muchas gracias de antemano por el tiempo dedicado y la

consideración a la entrevista. Se agradece la responsabilidad y la confianza otorgada a la

investigadora.

1. Aspectos Formales:

Profesión / Estudios realizados: ingeniero comercial

Años de estudio: 5 años

Área de trabajo: área finanzas

Puesto de trabajo: gerente de administración y finanzas, directora de

empresa

Empresa en la que trabaja (especificar tipo ya sea pequeña, mediana,

grande, privada, pública) Empresa mediana, privada

Rama de la actividad económica: (agricultura, electricidad, industria

manufacturera, construcción, comercio, transporte, establecimiento

financiero, servicios, actividades no especificadas, otro). Empresa

comercial y de servicios.

Tiempo en el cargo 26 años

Salario Aproximado (no es necesario especificar datos exactos, más bien

una cifra que otorgue una base de aproximación) sueldo de gerente: $

4.500.000 líquido.

2. Aspectos Laborales:

o ¿Qué tan importante es para usted la educación como medio para conseguir un

trabajo?

Para trabajar en algo significativo, motivador y de desarrollo personal, la educación

superior es fundamental.

Page 10: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

o ¿Qué ha tenido que hacer/dejar de hacer para lograr tener el puesto que tiene en la

empresa?

Realizar un trabajo de alta calidad y rendimiento, alto compromiso con el resultado, lo

que implica sacrificar tiempo personal y de familia

Cuando había entrega de trabajos o informes, podía abarcar trabajar de noche o fines de

semana, combatir el estrés. Escoger colaboradores eficientes, muy competentes tanto en

el hogar como en la empresa. Que me faciliten el trabajo. Implicaba tener una agenda

tan completa que se sacrifica el descanso y la vida privada.

o ¿Ha tenido que realizar cambios en parte de su integridad femenina con el fin de

integrarse a un equipo masculino?

Desarrollé un pensamiento muy racional y equilibrado para tomar decisiones en la

empresa. Cuando hay que tomar decisiones de despido por ejemplo, se requiere ser muy

analítica y pensar en el resultado, un pensar estratégico, un poco dejando de lado los

sentimientos. Se desarrolla una actitud ejecutiva orientada a la solución eficiente de los

problemas, se desarrolla coraje decisión imaginación creatividad y rapidez, todas

características muy masculinas que influyen y se traspasan a todos los ámbitos de la

vida. La forma de vestir prima la ropa objetiva sin detalles femeninos sino mas bien

serios y trajes tipo masculino. El lenguaje es solo profesional, reprimiendo el lado

lúdico y emotivo.

o ¿Se ha sentido alguna vez discriminada en el ambiente laboral por el hecho de ser

mujer?

Personalmente nunca tuve una experiencia de discriminación, por el contrario, tuve más

ventajas por ser mujer.

o ¿Usted cree que las mujeres tienen igual capacidad que los hombres para

desenvolverse en los cargos directivos?

No solo tienen la misma capacidad, sino tienen además otras cualidades que las hacen

mejores para ciertas tareas. Por ejemplo, son mejores para formar equipos de trabajo,

para motivar, para delegar.

3. Aspectos Familiares:

Page 11: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

Tipo de familia: hogar nuclear biparental

Estratificación de los hogares: Alto

Tiempo dedicado al cuidado de los niños aproximado vs. Tiempo

dedicado al trabajo aproximado: dediqué medio día al trabajo en oficina

y el otro medio día a mi familia. Podía trabajar en casa en caso necesario.

4.- Aspectos de Integración

o ¿Ha tenido problemas para equilibrar su tiempo dedicado a la familia y al trabajo?

Si los ha tenido, ¿Qué ha tenido que hacer para adaptarse a dicha realidad?

Cuando he tenido reuniones de gerencias, reuniones de directorio, entrevistas de trabajo,

he tenido que alargar la jornada laboral, y para eso siempre he tenido apoyo de personas

muy profesionales en el hogar para atender a los hijos en mi ausencia. Normalmente

contrato de buen nivel educacional, con estudios como enfermería y alguna profesión

técnica.

o ¿Qué cree usted que hace falta para que las mujeres logren acceder de manera

más amplia a los altos cargos de las empresas?

Hoy las mujeres acceden con mucha facilidad a cargos altos, solo depende de sus

capacidades.

o ¿Por qué cree usted que existen grandes diferencias salariales para mujeres y

hombres en los mismos cargos al interior de una empresa?

Yo trabaje siempre en empresas donde se le pagaba muy bien a las mujeres ejecutivas,

no se las discriminaba.

Page 12: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

o ¿Cuáles han sido sus mayores ventajas y desventajas de tener un cargo directivo

en la empresa? Desde una perspectiva de género

Ventajas: un gran respeto por mi opinión profesional, además porque podía aportar el

lado humano a los asuntos, por ser la única mujer de un directorio, todos quieren

llevarse bien conmigo. Todos son muy atentos y cariñosos, les gusta quedar bien

conmigo, por lo que se empeñan por complacerme.

Desventajas: solo al principio de mi carrera profesional debí esforzarme el doble para

que mi opinión tuviera el mismo peso que la de los hombres.

Page 13: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

B) Fuente Superintendencia de Seguridad Social, Estadísticas de Seguridad Social 2000

Ocupados según principales grupos de ocupación

Número de Personas

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN

Año Grupo ocupacional

Sexo

F

FAA

Directivo

s

Adm.

Pública

Profesional

es

Científicos

Técnicos y

Profesional

es

Emplead

os oficina

Servicio y

Vendedore

s

Agricultor

es

Pesquero

Operari

os

Mecánic

a

Operador

es maq.

pesada

Trab. No

Calificad

os

No bien

especificad

o Total

2000

29.28

2 367.811 509.408 422.455 484.814 759.676 373.857 794.199 505.888 1.124.994 8.664 5.381.048

Mujeres 591 123.586 247.988 165.549 301.313 439.074 44.061 105.515 41.997 432.961 2.962 1.905.597

Hombre

s

28.69

1 244.225 261.420 256.906 183.501 320.602 329.796 688.684 463.891 692.033 5.702 3.475.451

33,6% 39,1% 57,7% 35,4%

Page 14: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

Tasa de participación según años de estudio cursados

Nivel Nacional (Porcentajes)

Fuente: INE, Encuesta Nacional del Empleo. Trimestre Octubre-Diciembre.

Años Años de estudio cursados

Y sexo 0 1 2 a 3 4 a 6 7 a 8

9 a

10 11 a 12 13 a 15 16 a 18

19 y

más

2006 22,9 27,0 35,7 44,4 53,7 41,0 61,1 58,2 77,3 88,8

Hombres 38,2 51,3 57,3 69,4 74,5 56,6 78,9 68,0 82,9 92,1

Mujeres 10,4 12,6 16,6 23,6 32,2 24,9 44,0 49,6 71,3 82,1

Remuneraciones medias mensuales del trabajo (1) según nivel de educación (Pesos)

FUENTE: INE. Encuesta Suplementaria de Ingresos. Trimestre Octubre-Diciembre

Page 15: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

Años y Nivel educacional

sexo

Sin

estudios Básica y Media y Media Universitaria

Extra-

escolar Total

primaria Secundaria profesional y otros

2004 110.890 140.116 203.577 221.305 628.384 316.394 262.600

Mujeres 88.138 113.669 164.101 182.193 486.110 280.331 226.424

Hombres 117.421 151.226 225.925 245.081 735.505 350.052 283.282

Page 16: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

C) CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2007

***pp.38

Población Económicamente Activa por sexo

Chile

1995 hombres 3.736 mujeres 1.768 total 5.504

2000 hombres 4.042 mujeres 2.156 total 6.198

2005 hombres 4.421 mujeres 2.527 total 6.948

***pp.39

Tasa de Participación en la actividad en la actividad económica por sexo

Porcentaje sobre la población de 15 y más

Chile

Hombres

1995 75.5

2000 74.3

2005 73.8

Mujeres

1995 34.2

2000 38.0

2005 40.6

***pp.41

Tasa de participación de la población urbana en la actividad económica por sexo y

grupos de edad, 2006

Tasa Específica

Chile

Hombres 45-59 91.5

Mujeres 45-59 54.

***pp.43

Estructura de la población ocupada masculina, por sector de actividad económica

Porcentaje de la población ocupada masculina

Chile

Servicios (en comparación con agricultura e industria, mayor porcentaje)

1990 44.4

Page 17: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

1995 47.9

2000 51.1

2005 50.9

***pp.44

Estructura de la población ocupada femenina, por sector de actividad económica

Porcentaje de la población ocupada femenina

Chile

Servicios (en comparación con agricultura e industria, mayor porcentaje)

1990 78.4

1995 80.2

2000 82.3

2005 81.0

Page 18: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)

***pp.80

Relación de salarios entre los géneros, según años de estudios aprobados

Porcentaje

Chile

Año

1994

Total 74.6

0-5 77.3

6-9 70.4

10-12 75.0

13 y más 60.9

2006

Total 83.0

0-5 80.4

6-9 79.6

10-12 78.2

13 y más 73.0

***pp.81

Proporción de mujeres entre los

empleados remunerados en el sector no

agrícola

Porcentaje Chile

1995 36.2

2000 36.9

2001 36.6

2002 36.5

2003 37.3

2004 38.1

2005 37.9

Page 19: La inserción laboral de la mujer en Chile (Camila León)