la información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones...

48
La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación Subsecretaría de Promoción de Calidad e Igualdad Educativa Formación superior en Conducción y Gestión Educativa

Upload: amado-alba

Post on 22-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y

regiones de supervisión.

PROVINCIA DE CÓRDOBAMinisterio de Educación

Subsecretaría de Promoción de Calidad e Igualdad EducativaFormación superior en Conducción y Gestión Educativa

Page 2: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Clima vincular Clima vincular respetuoso, solidario,

cordial.

Metas

Mejora Mejora en los aprendizajes y desarrollo de

capacidades.

DisminuciónDisminución del abandono.

DisminuciónDisminución de la repetición

1

2

3

4

Orientaciones irrenunciables para la educación obligatoria

Page 3: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Conocimiento

Acción

Datos

Información

El camino crítico de la información como recurso de la conducción

Mejores datos, más información, mayor conocimiento

Page 4: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Nivel: captura de las unidades de cálculo

Funciones: descripción y dimensionamiento

básico de la situación

Desafíos: consistencia;

regularidad;

exhaustividad;

fidelidad

Nivel, funciones y desafíos de los datosNivel, funciones y desafíos de los datos

Mejores datos, más información, mayor conocimiento

Page 5: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Nivel: Procesamiento de datos (indicadores,

índices, claves de información)

Funciones: localización, tendencia y

caracterización de la situación

Desafíos: suficiencia y relevancia;

sensibilidad;

simplicidad;

robustez

Nivel, desafíos y funciones de la informaciónNivel, desafíos y funciones de la información

Mejores datos, más información, mayor conocimiento

Page 6: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Nivel: integración de información.

Funciones: explicación de la situación;

identificación de restricciones y puntos de

apoyo.

Desafíos: revisión de supuestos;

búsqueda de información adicional;

distinción entre causalidad y

contemporaneidad;

vinculación a un marco conceptual.

Nivel, desafíos y funciones del conocimiento Nivel, desafíos y funciones del conocimiento

Mejores datos, más información, mayor conocimiento

Page 7: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Indicadores: medida resumen monodimensional

que perfila la situación sobre la cual se

definirán acciones.

Indices: medida resumen multidimensional que

conjuga datos e indicadores

Claves de Información: datos e información

diversa que describe condiciones y

restricciones para las acciones.

.

Una distinción orientada a la acción Una distinción orientada a la acción

Mejores datos, más información, mayor conocimiento

Page 8: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Se identifican en el flujo de los itinerarios escolares a lo largo de la educación primaria y secundaria tres zonas de atención prioritaria para lograr la educación obligatoria

Provincia de CórdobaMatrícula por grado y población por edad

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBASITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

5 años -Inicial

6 años -Grado 1

7 años -Grado 2

8 años -Grado 3

9 años -Grado 4

10 añosGrado 5

11 añosGrado 6

12 añosGrado 7

13 añosGrado 8

14 añosGrado 9

15 añosGrado 10

16 añosGrado 11

17 añosGrado 12

Grado / Edad

Ca

nti

da

d d

e a

lum

no

s o

niñ

os

po

r g

rad

o o

ed

ad

Fuente: MECyT, RAMC 2008 – MSal, DEIS

Población estimada por edad

53.431 52.937 55.284

52.453

Edad teórica

Matrícula por grado

58.81154.768

52.333 50.698 49.66847.800 47.334

40.25838.016

32.99029.298

25.995 25.932

59.764 60.912

49.488

43.916

34.87831.977

62.339 61.452

65.890

Zona de retención con sobreedad Zona de riesgo latente Zona de desescolarización

Page 9: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

5 años - 6 años - 7 años - 8 años - 9 años - 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años0 años 1 año 2 años 3 años 4 años

53.431 52.937 55.284

52.453

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

58.81154.768

52.333 50.698 49.66847.800 47.334

40.25838.016

32.99029.298

25.995 25.932

59.764 60.912

49.488

43.916

34.87831.977

62.339 61.452

65.890

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBASITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Grado / Edad

Fuente: MECyT, RAMC 2008 – MSal, DEIS

Población estimada por edad

La evolución de la población muestra un comportamiento estable C

an

tid

ad

de

alu

mn

os

o n

iño

s p

or

gra

do

o e

da

d

Page 10: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Provincia de Córdoba Matricula por condición de edad – Sector Estatal

El efecto de las dificultades en el itinerario escolar se evidencia en el empeoramiento de la condición de sobreedad y el posterior abandono.

Fuente: MECyT, RAMC 2008

46588 45744 45762 46437 45727 4525242332

38021

29496

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

1° grado 2° grado 3° grado 4° grado 5° grado 6° grado 7° grado 8° grado 9° grado

Sobreedad de 3 y másSobreedad de 2 añosSobreedad de 1 año TeóricaPrecocidadMatrícula total

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBASITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Page 11: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBASITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

93,1

95,4

71,2

78,1

- 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

1º ciclo Primaria

2º ciclo primaria

1º ciclo secundaria

2º ciclo secundaria

95,2

95,9

74,0

81,8

- 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

1º ciclo Primaria

2º ciclo primaria

1º ciclo secundaria

2º ciclo secundaria

Es posible identificar las diferencias y particularidades de los itinerarios escolares en las distintas regiones

Provincia de Córdoba Porcentaje de promovidos por ciclo y grandes zonas

Page 12: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

. Resultados de la evaluación ONE para el año 2007

3° GRADO 6° GRADO 9°/ 10° GRADO 12°/ 13° GRADO

NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO

53.431 52.937 55.284

52.453 58.811

54.76852.333 50.698 49.668

47.800 47.334

40.25838.016

32.99029.298

25.995 25.932

59.764 60.912

49.488

43.916

34.87831.977

62.339 61.452

65.890

5 años -Inicial

6 años -Grado 1

7 años -Grado 2

8 años -Grado 3

9 años -Grado 4

10 añosGrado 5

11 añosGrado 6

12 añosGrado 7

13 añosGrado 8

14 añosGrado 9

15 añosGrado 10

16 añosGrado 11

17 añosGrado 12

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBASITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matemática

Page 13: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBASITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO

3° GRADO 6° GRADO 9°/ 10° GRADO 12°/ 13° GRADO

53.431 52.937 55.284

52.453 58.811

54.76852.333 50.698 49.668

47.800 47.334

40.25838.016

32.99029.298

25.995 25.932

59.764 60.912

49.488

43.916

34.87831.977

62.339 61.452

65.890

5 años -Inicial

6 años -Grado 1

7 años -Grado 2

8 años -Grado 3

9 años -Grado 4

10 añosGrado 5

11 añosGrado 6

12 añosGrado 7

13 añosGrado 8

14 añosGrado 9

15 añosGrado 10

16 añosGrado 11

17 añosGrado 12

Lengua

5. Resultados de la evaluación ONE para el año 2007

Page 14: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

6 años -

Grado 1

7 años -

Grado 2

8 años -

Grado 3

9 años -

Grado 4

10 años

Grado 5

11 años

Grado 6

12 años

Grado 7

13 años

Grado 8

14 años

Grado 9

15 años

Grado 10

16 años

Grado 11

17 años

Grado 12

54.76852.333 50.698 49.668

47.800 47.334

40.25838.016

32.99029.298

25.995 25.932

60.912

49.488

43.916

34.87831.977

62.339 61.45265.890

Una mirada comparada sobre la evolución en los últimos 10 años

AÑO 2008 AÑO 1998

Page 15: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

•Posicionamiento en el desarrollo de capacidades • Opiniones sobre la vida escolar

•Tamaño, organización y estructura de secciones

• Representaciones sobre el fracaso escolar y la repitencia

Las o

pin

ion

es

Las o

pin

ion

es

La institución escolar

Los docentes y directivos

Los alumnos

Los padres

Las c

ara

cte

rísti

cas

Las c

ara

cte

rísti

cas

Los s

ab

ere

sLos s

ab

ere

s

INDAGACION ESCOLARINDAGACION ESCOLARFu

en

tes

Ejes

Page 16: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

5 años - Inicial

6 años - Grado 1

7 años - Grado 2

8 años - Grado 3

9 años - Grado 4

10 años Grado 5

11 años Grado 6

12 años Grado 7

13 años Grado 8

14 años Grado 9

15 años Grado 10

16 años Grado 11

17 años Grado 12

Grado / Edad

Can

tida

d d

e al

um

no

s o

niñ

os

po

r g

rad

o o

ed

ad

58.811 54.768

52.333 50.698 49.668 47.800 47.334

40.258 38.016

32.990 29.298

25.995 25.932

59.764 60.912

49.488

43.916

34.878 31.977

62.339 61.452 65.890

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

5 años - Inicial

6 años - Grado 1

7 años - Grado 2

8 años - Grado 3

9 años - Grado 4

10 años Grado 5

11 años Grado 6

12 años Grado 7

13 años Grado 8

14 años Grado 9

15 años Grado 10

16 años Grado 11

17 años Grado 12

Grado / Edad

Can

tida

d d

e al

um

no

s o

niñ

os

po

r g

rad

o o

ed

ad

58.811 54.768

52.333 50.698 49.668 47.800 47.334

40.258 38.016

32.990 29.298

25.995 25.932

59.764 60.912

49.488

43.916

34.878 31.977

62.339 61.452 65.890

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA PRIMARIAPRIMARIA

Page 17: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Cuento lo que me pasó cuando empecé a leer y escribir ...

17%17%

46%46%

76%76%NNo respondieron la

consigna

InsuficienteInsuficiente

IncipienteIncipiente

SuficienteSuficiente

Coherencia y sintaxis de los textos:

Los saberes de los alumnos

A 10.900 alumnos de 3er grado se les pidió que respondieran por escrito a la siguiente

consigna:

24%24%

13%13%

El itinerario escolar del primer ciclo

37 DE CADA 100 ALUMNOS DE

TERCER GRADO, NO PUEDEN ESCRIBIR UN

TEXTO SOBRE UN HECHO PERSONAL

Page 18: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Ante el desafío de “aprender a leer y escribir” …

Las experiencias de aprendizaje de los alumnos

Otras expresiones

23%

Sentimientos Positivos

44%

Sentimientos Negativos

33%

siento que no voy a aprender mas y que todos se van a burlar

cuando en pese a leer senti nausia y cuando en pese a escribir senti miedo por escribir mal

no sabía como escribir y estava muy angustiado

LO QUE ME PASO QUE ME SENTI INCAPAS DE ASER LAS COSAS

COSQUILLA Y LLORE

creia que estaba soñando pero era real y me sentia contento de podre escribir y leer

alegria felisida emosíon me felisitaba me tiraba para riba

SENTRI QUE PODIA ASER ALGO MAS QUE JUGAR

aprender a leer por que descubro muchas cosas nuevas y leer es gueno y educativo

El itinerario escolar del primer ciclo

Page 19: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA PRIMARIAPRIMARIA

7. Testimonios de los alumnos de tercer grado

Cuento lo que me pasó cuando aprendí a leer y escribir…

Page 20: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Valoración de la repitencia Naturalización de la repitencia

17.2%

63.5%

19.3% 19,9%

46,9%

34,1%

Baja Media

Alta

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA PRIMARIAPRIMARIA

9. Los docentes y la repitencia: Ideas y opiniones

Page 21: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TOTALMENTE DE ACUERDO

PARCIALMENTE DE ACUERDO

SIN OPINIÓN FORMADA

PARCIALMENTEEN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

36%

21%

46%

29%

38%

41%

Opiniones docentes que inciden en el fracaso

El itinerario escolar del primer ciclo

Los chicos deben repetir 1° grado si no alcanzan a leer y escribir una oración sencilla.

La decisión de hacer repetir 1° grado ya se puede tomar en el mes de octubre aproximadamente.

Repetir 1° grado es una oportunidad para que algunos alumnos completen su maduración.

Page 22: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Los docentes sustentan supuestos que no tienen respaldo teórico

67%

70%

60%

18%

18%

18%

15%

12%

22%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

VERDADERO

INDETERMINADO FALSO

El itinerario escolar del primer ciclo

Los niños y niñas de familias con poco uso de la lectura y la escritura, llegan a primer grado sin las condiciones necesarias para la alfabetización inicial.

Para poder resolver las operaciones es indispensable explicitar el valor posicional de cada cifra en términos de unidades, decenas, centenas

Los docentes que trabajan en los grados del primer ciclo de una escuela, pueden mantener cada uno sus propias propuestas de enseñanza, mientras se encuadren en el currículo provincial

Respuesta Correcta

Page 23: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA PRIMARIAPRIMARIA

10. Los docentes y la repitencia: Ideas y opiniones

Totalmente de

acuerdo

Parcialmente de

acuerdo

Sin opinión formada

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1. Repetir 1° grado es una oportunidad para que algunos alumnos completen su maduración.

38,6% 40,2% 2,5% 8,8% 9,9%

2. La decisión de hacer repetir 1° grado ya se puede tomar en el mes de octubre aproximadamente.

14,2% 31,5% 6,8% 13,5% 34,0%

3. Los alumnos pobres repiten más, porque sus capacidades de aprender están afectadas por la

pobreza.

10,9% 25,9% 3,1% 20,5% 39,6%

4. Hacer repetir a muchos alumnos es una señal de exigencia del

docente.6,9% 15,8% 9,6% 16,5% 51,2%

5. Una de las mejores medidas que puede tomarse con un alumno que tiene dificultades de aprendizaje, es

hacerlo repetir.

5,6% 25,1% 5,3% 23,4% 40,5%

Page 24: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

VERDADERO FALSO INDETERMINADO

1. Para que los alumnos pasen a segundo año por lo menos tienen que poder escribir una oración

inventada por ellos.45,9% 29,0% 25,1%

2. “Hablar bien” es un requisito imprescindible para aprender a escribir bien.

70,8% 12,8% 16,4%

3. Las dificultades que los alumnos y alumnas encuentran en el primer ciclo de la escuela primaria, en su mayor parte requieren atención de profesionales de la psicopedagogía o psicología.

46,9% 22,7% 30,3%

4. Se estima que cerca del 10% de los niños y niñas tienen dificultades de salud que les dificultan el

aprendizaje escolar.47,1% 13,9% 39,1%

5. Los niños y niñas de familias con poco uso de la lectura y la escritura, llegan a primer grado sin las condiciones necesarias para la alfabetización inicial.

52,2% 21,8% 26,0%

6. Es conveniente agrupar a los alumnos en secciones armadas según su rendimiento escolar.

18,7% 59,1% 22,2%

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA PRIMARIAPRIMARIA

10. Las opiniones de los docentes

Page 25: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA PRIMARIAPRIMARIA

8. Testimonios de los docentes de primer ciclo sobre la repitencia

Page 26: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

5 años - Inicial

6 años - Grado 1

7 años - Grado 2

8 años - Grado 3

9 años - Grado 4

10 años Grado 5

11 años Grado 6

12 años Grado 7

13 años Grado 8

14 años Grado 9

15 años Grado 10

16 años Grado 11

17 años Grado 12

Grado / Edad

Can

tida

d d

e al

um

no

s o

niñ

os

po

r g

rad

o o

ed

ad

58.811 54.768

52.333 50.698 49.668 47.800 47.334

40.258 38.016

32.990 29.298

25.995 25.932

59.764 60.912

49.488

43.916

34.878 31.977

62.339 61.452 65.890

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

5 años - Inicial

6 años - Grado 1

7 años - Grado 2

8 años - Grado 3

9 años - Grado 4

10 años Grado 5

11 años Grado 6

12 años Grado 7

13 años Grado 8

14 años Grado 9

15 años Grado 10

16 años Grado 11

17 años Grado 12

Grado / Edad

Can

tida

d d

e al

um

no

s o

niñ

os

po

r g

rad

o o

ed

ad

58.811 54.768

52.333 50.698 49.668 47.800 47.334

40.258 38.016

32.990 29.298

25.995 25.932

59.764 60.912

49.488

43.916

34.878 31.977

62.339 61.452 65.890

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

Page 27: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Evaluación en el área de Comprensión Lectora

Escribe con sus palabras la idea central del texto que responde a la pregunta 12%Escribe una oración donde explica sintéticamente la idea central del texto que responde la pregunta 26%Escribe una respuesta de manera parcial, extrayendo sólo uno de los elementos del texto que la componen 25%Escribe una frase que no hace referencia a la idea central expuesta en el texto 22%

No escribe ninguna palabra o marca 16%

10. En el texto se explica que las hormigas podadoras fabrican su alimento. Escribí en las líneas de puntos de qué manera lo hacen ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

saberes de los alumnos

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

Page 28: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Perspectiva de los estudiantes en la permanencia y fracaso al inicio de la escuela secundaria

PR

OF

UN

DIZ

AR

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

SO

BR

E L

A T

AS

A D

E L

OG

RO

Ciclo básico de secundaria: Resultados en comprensión lectora, por Rezago

Resultados en la competencia de comprensión globalResultados en la competencia de comprensión global

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

NO MANIFIESTALOGROS

LOGROS INCIPIENTES LOGROS SUFICIENTES

Edad Teórica

1 año de rezago

2 años de rezago

3 y + años de rezago

Total

39%

16%

45%49%

15%

36%

48%

16%

37%

63%

13%

24%

Los estudiantes en condición de rezago manifiestan mayores déficits en la comprensión lectora. A mayor edad, menor logro.

¿Cuál es la “lectura” que se hace en la educación secundaria sobre ese déficit creciente?

Page 29: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Perspectiva de los estudiantes en la permanencia y fracaso al inicio de la escuela secundaria

PR

OF

UN

DIZ

AR

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

SO

BR

E L

A T

AS

A D

E L

OG

RO

Ciclo básico de secundaria: Gusto y facilidad para la lectura, imprescindible para estudiar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mucho poco Nada¿Me gusta leer?

…mal

…no tan bien

…bien

…muy bien

¿Cómo leo?

42,2%

19,3% 16,4%

53,4%

61,5%

45,9%

4,1%18,8%

30,2%

7,5%

Se presenta una estrecha relación entre las dificultades para leer, y el gusto por la actividad.

Algunos textos presentan mayores dificultades: 1 de cada 4 estudiantes afirma que leer novelas les resulta dificultoso.

¿Se puede resolver satisfactoriamente la exigencia de la escuela secundaria, si los estudiantes leen a disgusto y con dificultad?

Page 30: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Perspectiva de los estudiantes en la permanencia y fracaso al inicio de la escuela secundaria

PR

OF

UN

DIZ

AR

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

SO

BR

E L

A T

AS

A D

E L

OG

ROCiclo básico de secundaria: Gusto y facilidad para la lectura, imprescindible

para estudiar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mucho poco Nada¿Me gusta leer?

…mal

…no tan bien

…bien

…muy bien

¿Cómo leo?

42,2%

19,3% 16,4%

53,4%

61,5%

45,9%

4,1%18,8%

30,2%

7,5%

Esta relación entre las dificultades para leer y el gusto por la actividad, también se vincula con la condición de edad de los estudiantes.

14%

23% 60%Edad Teórica

1 año

2 años3 y + años

12%36%

26%

26%

Edad Teórica

1 año

2 años

3 y + años

Page 31: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

¿ Qué sentiste al enterarte que ibas a repetir de año?Análisis de testimonios textuales de estudiantes

La amplia mayoría de los estudiantes que han repetido relatan su experiencia como una vivencia negativa:

Vivencia positiva

6%Hecho no trascendente

18%

Vivencia negativa

76%

32,8% 24,1% 22,4% 13,8% 6,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Pérdida del vínculo con pares

Situaciones particulares, problemáticas no tenidas en cuenta en/por la escuela

Repercusión negativa en la familia

Alusión a situaciones de desesperanza o violencia

Abandono de la escuela

Itinerarios y resultados escolares. Su impacto en la autodefinición de estudiante

Page 32: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Cantidad de materias pendientes a fin del año anterior, por condición Cantidad de materias pendientes a fin del año anterior, por condición de edadde edad

Cuanto mayor es la cantidad de fracasos acumulados, mayor es la probabilidad de volver a fracasar

Cantidad de materias pendientes

Factores intervinientes en la escolaridad secundaria – Experiencias escolares

75%

49%38%

12%

13%

13%

6%

11%

9%

11%

9%

15%30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%60%

70%

80%

90%

100%

Edad Teórica 1 añosobreedad

2 y más añossobreedad

Más de tres

Tres

Dos

Una

Ninguna

Page 33: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Los estudiantes con rezago repiten más que los estudiantes con edad teórica

Ciclo básico de secundaria: Repitentes por condición de edad

PR

OF

UN

DIZ

AR

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

SO

BR

E L

A T

AS

A D

E D

ES

IST

EN

TE

S|Perspectiva de los estudiantes sobre los procesos que influyen en dejar de ser parte de la escuela secundaria

95,6%81,0%

66,3%55,4%

19,0%33,7%

44,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Repitente

No repitente

Edad Teórica

1 año de rezago

2 años de rezago

3 y + años de rezago

Page 34: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Los estudiantes con rezago simple y avanzada en promedio faltan más a clase, y con mayor dispersión.

Ciclo básico de secundaria: Distribución de las inasistencias por condición de edad

PR

OF

UN

DIZ

AR

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

SO

BR

E L

A T

AS

A D

E D

ES

IST

EN

TE

S

Perspectiva de los estudiantes sobre los procesos que influyen en dejar de ser parte de la escuela secundaria

Inas

iste

ncia

s en

un

mes

35

25

15

5

-5

Edad Teórica

1 año de rezago

2 años de rezago

3 y + añosde rezago

Page 35: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

No

84,4%

15,6%

Clima vincularClima vincular

¿Alguna vez pensaste en faltar a clase por sentirte mal con tus compañeros/as? ¿Alguna vez pensaste en faltar a clase por sentirte mal con tus compañeros/as?

¿Alguna vez pensaste en faltar a clase por sentirte mal con los adultos de la escuela? ¿Alguna vez pensaste en faltar a clase por sentirte mal con los adultos de la escuela?

17,3%

No

82,7%

Factores intervinientes en la escolaridad secundaria – Clima vincular-

17 de cada 100 estudiantes expresa que el vínculo negativo con pares provocó el deseo de no asistir a la escuela.

Por el vínculo negativo con adultos de la escuela, la proporción es de 15 de cada 100 estudiantes.

Page 36: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Testimonios de los alumnos sobre su historia escolar

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

¿Cómo te sentiste cuando te enteraste que repetías el año?¿Cómo te sentiste cuando te enteraste que repetías el año?

Page 37: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

MUY MAL POR QUE ASES TODO LO SUFICIENTE Y NO ALCANSA

me sentia muy mal porque yo puse mucho esfuerzo pero no entendia

ME SENTI Q SE ME IVA EL MUNDO ABAJO QUE MI MAMÁ NU ME IVA A QRER

ME QUERIA MATAR, ESTABA CON LA CABEZA BLOQUEADA, NO SABIA QUE HACER, LO UNICO QUE PASABA POR MI CABEZA ERA NO VOLVER A CASA

Queria dejar el colegio en ese mismo momento.

dije: fue, dejo el colegio y por otro lado, bue tengo que ir, pero 8º de nuevo?...

¿Cómo te sentiste cuando te enteraste que repetías el año?

ME SENTI MAL PORQUE PERDIA UN AÑO Y A MIS COMPAÑEROS Y TENIA VERGÜENZA POR HABER REPETIDO Y AL PRINCIPIO NO QUERIA IR

13. Testimonios de los alumnos sobre su historia escolar

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

Page 38: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

¿ Qué sentiste al enterarte que ibas a repetir de año?Análisis de testimonios textuales de estudiantes

El impacto de la repitencia en la representación de sí mismo y sus capacidades

ME SENTI BURRO MAL APRENDIDO QUE NO APRENDI NADA

Me sentia desepcionado por mi mismo, me sentia mal pensando que iva a dejar a mis compañeros

Y me senti re mal porque lo primero que pense fue que no servia para nada

ME SENTIA RETARDADO

ME PUSE MAL MIS PAPAS HABLARON CONMIGO Y ME DIJERON QUE ME PONGO A ESTUDIAR Y YO ME PUSE A LLORAR HICE TODO MI ESFUERZO PERO NO PUDE AHORA TENGO 15 AÑOS

Y ESTOY ACA EN 7º AÑO TENIA QUE ESTAR EN 9º GRACIAS POR AYUDAR "UNICEF"

Mal sentis que se te termina todo es feo pasar por reso por que que das en el mismo lugar

TRISTE, MALHUMORADO, TUVE QUE SER SARCASTICO CON LO QUE DECIA NO RECUERDO PORQUE

Otros testimonios significativos

que iba a seguir repitiendo y que no iba a tener futuro. ocea ya habia repetido una vez porque tendria que repetir otra vez, que me equivoque y ahora estoy aca

Itinerarios y resultados escolares. Su impacto en la autodefinición de estudiante

Page 39: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

14. Testimonios de los alumnos sobre su historia escolar

¿Alguna vez pensaste en abandonar la escuela?

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

Page 40: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

¿ Alguna vez pensaste en abandonar la escuela?

Algunas veces cuando me iba mal alguna materia queria abandonar, pero después me di cuenta que sin estudio no tengo un futuro asegurado

Por tener demaciados probnlemas con mi mama y con todos. porque me senti mal y lo unico que queria era morir.

PORQ ABECES LOS PROFESORES TE ACEN SENTIR MAL EN CLASES POR TUS DEFECTOS O PROBLEMAS O POR LOS GESTOS Q UNO HACE TE OFENDE Y TE ACE Q TODOS CE BURLEN DE BOS.

porq no veia sentido a venir todos los dias a escuchar retos de otros personas.

porque cuando estoy aburrido la escuela me gusta venir a molestar

porque no me gustaba los compañeros que teníay no me gustaba la forma en que discriminaban a un compañero al discriminarlo a el yo me sentía discriminada

Testimonios textuales de estudiantes

PR

OF

UN

DIZ

AR

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

SO

BR

E L

A T

AS

A D

E D

ES

IST

EN

TE

S

Perspectiva de los estudiantes sobre los procesos que influyen en dejar de ser parte de la escuela secundaria

Page 41: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

¿Cuál es la causa de que algunos alumnos/as repitan y otros no?

ES QUE REPITIERON PORQUE SON VAGOS Y NO LE DAN GANAS DE HACER NADA Y

TENDIRAN QUE PONERSE LAS PILAS

Factores intervinientes en la escolaridad secundaria – Clima vincular-

Análisis de testimonios textuales de estudiantes

Porque no tienen la misma capacidad que otros chicos que saben mas

LA CAUSA ES QUE LOS CHICOS REPITEN DE GRADO POR PROBLEMAS FAMILIARES. PORQUE NO PUEDEN ESTUDIAR NO TIENEN CONTENCION DE NADIE POR ESO REPITEN O NO ESTUDIAN

Representaciones sobre los repitentesRepresentaciones sobre los repitentes

Page 42: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

¿Cuál es la causa de que algunos alumnos/as repitan y otros no?Análisis de testimonios textuales de estudiantes

Representaciones sobre los repitentesRepresentaciones sobre los repitentes

Factores intervinientes en la escolaridad secundaria – Clima vincular-

PORQUE HAY ALGUNOS QUE NO LE GUSTA LO QUE DAN Y HAY OTROS QUE SI Y ES POR ESO QUE HAY ALGUNOS CHICOS/AS QUE REPITEN DE GRADO

La causa de que algunos repitan y otros no, puede ser que no hayan podido con la tarea, se portara mal y no entrege trabajos

POR QUE NO LE IMPORTA ESTUDIAR YO DIGO QUE ESOS NO PIENSAN EN SU FURURO POR QUE AHORA TE PIDEN EN TODOS LADOS EL TITULO DE LA ESCUELA Y SI NO LO TENES NO TRABAGAS

Por que no se dan la oportunidad de poder seguir la escuela, sin abandonarla y algunos por no saber ser responsables.

Page 43: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

6.3%

Naturalización del fracaso Potencia educativa de la escuela

Baja Media

Alta

18.5%

75.2%

6.0%

75.9%

18.2%

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

15. Los docentes y la repitencia: Ideas y opiniones

Poco potente

Medianamente potenteMuy potente

Page 44: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

En todos los caso

s

En la mayorí

a de los

casos

En algunos casos

En pocos casos

En ningún caso

1. Un buen profesor, por experiencia, ya sabe al cierre del primer

trimestre cuáles alumnos probablemente van a desaprobar la

materia.

2. Repetir el 1º año de la escuela secundaria es una oportunidad para que muchos alumnos aprendan el valor del esfuerzo y el estudio.

3. El alumno que tiene tres o más materias previas debería repetir, sin importar cuáles son esas materias.

4. Las capacidades de aprender de los alumnos pobres disminuyen a causa de la pobreza.

5. La aprobación masiva en una materia es indicador de falta de exigencia por parte del docente.

6. Cuando un alumno repite, su rendimiento al año siguiente es mejor.

15,7%18,2%28,0%32,1%

19,1%24,2%37,3%13,7%5,7%

21,3%13,9%22,9%10,0%31,9%

16,2%21,0%32,1%23,5%7,3%

12,4%21,9%37,1%21,6%7,0%

4,1%28,3%49,2%16,5%1,9%

6.0%

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

16. Las opiniones de los docentes

Page 45: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

De acuerd

o

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

1. Una respuesta mal escrita en una prueba significa que el alumno no comprendió el concepto enseñado.

2. Cada profesor debe destinar al menos una clase por mes de su materia para enseñar a leer y comprender los textos disciplinarios específicos.

3. Con la matemática aprendida en la escuela primaria los alumnos ya cuentan con las herramientas necesarias para interpretar la información cuantitativa presentada en los textos de estudio.

4. A esta edad, un alumno de secundaria debería poder leer de manera autónoma los manuales de estudio de cualquier materia.

5. Buenos apuntes tomados en clase bastan para estudiar la materia.

6. Los resultados de la evaluación de los alumnos guardan más relación con su dedicación al estudio que con las prácticas de enseñanza de sus docentes.

45,3%32,8%21,9%

6,1%17,0%76,9%

45,4%33,2%21,4%

6,1%16,3%77,6%

28,0%37,9%34,1%

20,6%46,8%32,6%

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

16. Las opiniones de los docentes

Page 46: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

14. El trabajo del profesor

La experiencia de los docentes ante la complejidad de enseñar diversas materias en grupos distintos…

INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA INDAGACIÓN DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIASECUNDARIA

POCA(1 a 3

secciones)

MEDIANA(4 a 6

secciones)

ALTA(7 y más

secciones)POCA(1 a 3 programas)MEDIANA(4 a 6 programas)ALTA(7 y más programas)

DIVERSIDAD DE

MATERIAS

DIVERSIDAD DE CLASES

25,4% 18,5% 14,3%

12,7% 14,3%

14,8%

Page 47: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

33 manejan información actualizada sobre el manejan información actualizada sobre el Desarrollo Cognitivo Desarrollo Cognitivo de los adolescentesde los adolescentes

4242 identifica estrategias eficaces para la identifica estrategias eficaces para la enseñanza del ciclo básicoenseñanza del ciclo básico

2525 identifica estrategias eficaces para la identifica estrategias eficaces para la enseñanza de la Comprensión Lectoraenseñanza de la Comprensión Lectora

De cada 100 100 profesores de nivel secundario….

Saberes de los docentes: Naturalización y valoración del fracaso escolar

Situación de los docentesen el inicio de la educación secundaria

Page 48: La información como recurso para la conducción y gestión de instituciones educativas y regiones de supervisión. PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Educación

Algunos ingredientes clave para usar información y producir Algunos ingredientes clave para usar información y producir conocimientoconocimiento

No tentarse con los promedios

Estar atento a las conductas “paradojales” de los datos

Ser monotemático y parsimonioso

Aprender a medir fiebre